You are on page 1of 4

23/3/2020 Buscador: Resultado de Sentencias

Expediente: CF-14699-2018
Tribunal: Superior Tribunal de Justicia
Competencia: Recursiva
Fecha: 28/11/2018
Libro de Acuerdos: 3
N° de Registro: 327
Ver Dictamen

Voces Jurídicas
EXCEPCION DE PRESCRIPCION; JUICIO EJECUTIVO; LEY APLICABLE;

Libro de Acuerdos Nº 3, Fº 1207/1210, Nº 327. En la ciudad de San Salvador de Jujuy,


Provincia de Jujuy, República Argentina, a los veintiocho días del mes de noviembre del año
dos mil dieciocho, reunidos los Señores Jueces de la Sala I, Civil y Comercial y de Familia,
del Superior Tribunal de Justicia, doctores Beatriz Elizabeth Altamirano, Sergio Marcelo
Jenefes y Clara Aurora De Langhe de Falcone, bajo la presidencia de la nombrada en primer
término, vieron el Expte. Nº CF-14.699/18 “Recurso de inconstitucionalidad interpuesto en el
Expte. Nº 15.206/2017(Cámara de Apelaciones Civil y Comercial -Sala I- Vocalía 2) Recurso
de Apelación interpuesto en el Expte. Nº C-070.075/2016, Ejecutivo: Universal Leaf Tabacos
S.R.L. c/ Tejerina, Adrián”; del cual,

La Dra. Altamirano, dijo:

La Sala Primera de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, mediante sentencia


dictada el 17/04/18, resolvió rechazar el recurso de apelación interpuesto por la Dra. Patricia
Quiroga, como apoderada del accionado Adrián Tejerina, y confirmar la sentencia de fecha
12 de julio de 2017; imponer las costas de la alzada a la vencida (Art. 102 C.P.C.) y diferir la
regulación de honorarios hasta tanto sean estimados los de la instancia anterior.

Para decidir de tal manera, y en lo que estrictamente interesa a la presente cuestión


recursiva, consideró que el agravio central del apelante gira en torno al rechazo de la
excepción de prescripción sustentada en el Art. 2564 inc. d) del Código Civil y Comercial.

Al respecto, expresó que, aún cuando la ley Nº 26.994 derogó el Código de Comercio, ello no
importó la derogación de las normas complementarias a él, encontrándose vigente el
Decreto-Ley Nº 5965/63 como ley complementaria o especial. Además, señaló que, según lo
dispuesto en el Art. 1834 inc. a) del Código Civil y Comercial, las normas de dicho cuerpo
concernientes a los títulos valores cartulares se aplican en subsidio de las especiales que
rigen para títulos valores determinados.

Así, agregó, el plazo de prescripción aplicable al caso es el previsto en el Art. 96 del Decreto-
Ley Nº 5965/63 –por el envío que realiza el Art. 103 en cuanto dispone: “Toda acción de la
letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres años, contados desde la fecha del
vencimiento”.

Advirtió que, en el sub-lite, se trata de un pagaré a la vista librado con fecha 12/08/13; pero
no consta la fecha de presentación al cobro, lo que determinaría su vencimiento, la
exigibilidad de la cartular y el cómputo del plazo para la prescripción. Sin embargo, ello no
es óbice para ponderar que las partes convinieron extender el plazo de presentación del
pagaré a tres años.

Aseveró entonces, “emitido el pagaré el 12 de agosto de 2013, no cabe dudas que, la


interposición de la demanda en fecha 05 de agosto de 2016 fue deducida antes de
transcurrir el plazo para que operaran los efectos de la prescripción” (sic).

Por otra parte, destacó que en el juicio ejecutivo, la sola oposición de excepciones previstas
por la ley, no es razón suficiente para abrir la causa a prueba, ya que se trata de una
facultad privativa del juez; razón por la que rechazó la excepción de pago parcial.

Consideró que la cuestión suscitada demostró la impertinencia e incongruencia de la prueba


ofrecida por el demandado para demostrar los extremos alegados en oportunidad de oponer
dicha excepción.

www.justiciajujuy-juris.gov.ar:8081/frm_resultado_out_sentencias.aspx?id=333903 1/4
23/3/2020 Buscador: Resultado de Sentencias

Precisó que los recibos para probar los pagos efectuados y así poder liberar al deudor de las
obligaciones contraídas, deben contener una imputación concreta a la deuda que se ejecuta
y emanar del acreedor; siendo por ello que el juez de grado desestimó la instrumental
agregada a fs. 31/37.

En contra de este pronunciamiento, a fs. 05/10 de autos la Dra. Patricia Quiroga, en


representación de Adrián Tejerina, interpone recurso de casación e inconstitucionalidad por
sentencia arbitraria.

Se agravia expresando que el fallo recurrido es arbitrario e inconstitucional, tratándose de


un acto jurisdiccional inválido y descalificable como sentencia judicial, por no ser una
derivación razonada del derecho vigente y de los hechos acreditados en la causa.

Sostiene que la Cámara sentenciante omite considerar y prescinde de la ley vigente de orden
público aplicable en nuestro Código Civil y Comercial, ley de defensa del Consumidor,
doctrina y jurisprudencia aplicable, sentando un precedente que hace un grave daño a
nuestra Justicia y Estado.

Alega que el fallo tiene un fundamento aparente, desde que se aparta del principio de
aplicación inmediata de la nueva ley a las consecuencias de las relaciones jurídicas
existentes.

Manifiesta que la sentencia en crisis viola la garantía de defensa en juicio y del debido
proceso, en cuanto impidió abrir la causa a prueba y sostuvo que los recibos de pago de su
mandante eran inválidos, y no probaban los pagos efectuados al acreedor respecto de la
deuda que se ejecuta.

Considera que el Tribunal dio un fundamento dogmático al determinar que, el plazo para
computar la prescripción, comienza a partir que expire el plazo de tres años convenido por
las partes para presentarlo al cobro.

Finalmente, señala que el plazo de tres años previsto en el régimen especial –Decreto Ley
5965/63- es un plazo mayor que el de un año fijado en el Art. 2564 del nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación, por lo que el término queda cumplido una vez que transcurra el
tiempo fijado por la nueva norma.

Corrido traslado de ley, a fs. 21/28 vta. comparece a contestarlo el Dr. Esteban Velo, en
representación de Universal Leaf Tabacos S.R.L.

Solicita su rechazo por los fundamentos que expone, a los que remito para abreviar.

Cumplidos los demás trámites procesales, el Sr. Fiscal General emitió dictamen, aconsejando
rechazar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto (fs. 50/53) por lo que el mismo se
encuentra en estado de resolver.

Comparto los argumentos dados por el Ministerio Público Fiscal, los que hago propios y doy
aquí por reproducidos. Adelantando opinión, estimo que el remedio procesal tentado debe
ser rechazado.

En primer término este Superior Tribunal de Justicia inveteradamente viene sosteniendo que
el recurso de inconstitucionalidad es un remedio extraordinario y excepcional.

Por ello se dijo “que el vicio de la arbitrariedad, que alcance para descalificar el fallo, debe
ser grave y tiene que probarse, y no cabe respecto de sentencias meramente erróneas o que
contengan una equivocación cualquiera, si no padecen de omisiones y desaciertos de
gravedad extrema, que lo descalifiquen como acto judicial” (L.A. Nº 38, Fº 1390/1393, Nº
534); lo que no advierto en el caso.

Por lo demás, los fundamentos expresados por el tribunal ad-quem respecto a las cuestiones
debatidas, no sólo resultan suficientes para sustentar sus conclusiones sino que no han sido
adecuadamente controvertidas por la recurrente, quien se limita a exteriorizar las
discrepancias que los mismos le provocan. Su disconformidad es insuficiente para fundar la
causal de arbitrariedad.

Igualmente, cabe recalcar que reiteradamente este Alto Cuerpo ha sostenido que las
sentencias dictadas en juicio ejecutivo no son susceptibles de revisión a través de este
extraordinario remedio, por cuanto no son definitivas en los términos del Art. 8 de la ley

www.justiciajujuy-juris.gov.ar:8081/frm_resultado_out_sentencias.aspx?id=333903 2/4
23/3/2020 Buscador: Resultado de Sentencias

4.346 (L.A. Nº 47, Fº 1123/1126, Nº 134, entre muchos otros). Este principio admite
excepción cuando el fallo evidencia ostensible arbitrariedad y produce al recurrente un
perjuicio de imposible o de muy difícil reparación ulterior (L.A. Nº 38, Fº 130/132, Nº 59,
L.A. Nº 46, Fº 1441/1447, Nº 588, entre otros) supuesto que no advierto en la especie.
Además, le cabe al ejecutado la posibilidad de iniciar un juicio ordinario posterior (Art. 490
del C.P.C.).

Sin perjuicio que lo precedentemente expuesto sería suficiente para desestimar el remedio
tentado, estimo conveniente destacar que, de los antecedentes de la causa, en cuanto
interesan para la resolución del presente, surge que, si bien la ley 26.994 derogó el Código
de Comercio, ello no importó la derogación de las normas complementarias a él.

Así, el Decreto-Ley 5965/63 mantiene plena vigencia y conforma la normativa aplicable al


caso, en virtud de lo dispuesto por el Art. 1834 inc. a) del Código Civil y Comercial de la
Nación, en tanto establece que las normas de la sección referida a “Títulos valores
cartulares” se aplican en subsidio de las normas especiales que rigen para títulos valores
determinados.

En ese contexto, entiendo que el agravio referido al rechazo de la excepción de prescripción


sustentada en el Art. 2564 inc. d) del Código Civil y Comercial de la Nación, no debe
prosperar por que el inciso d) del mencionado artículo, que contempla la prescripción de las
acciones por reclamos basados en cualquier documento endosable o al portador, se refiere a
los títulos de crédito que carezcan de una regulación especial, prevaleciendo sobre tal norma
las disposiciones de los regímenes normativos especiales previstos para las diversas especies
de títulos valores. Y bajo el mismo orden de ideas, también estimo improcedente que se
argumente el Art. 2537 del CCyCN para fundar el gravamen, toda vez que, por lo expuesto,
resulta inaplicable en la especie.

Además, de la remisión que hace el Art. 103 del Decreto-Ley 5965/63, se aplica al pagaré la
disposición sobre prescripción contenida en el Art. 96 que dispone: “Toda acción emergente
de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres años, contados desde la
fecha del vencimiento”.

En tal sentido, el título ejecutivo –objeto de los autos principales- fue librado por el
demandado en fecha 12/08/13 y teniendo en consideración que la demanda se interpuso el
05/08/16, no transcurrió el plazo de tres años dispuesto para la prescripción liberatoria.

Todo ello me lleva a concluir que el ad-quem efectuó un adecuado examen de los hechos,
seleccionando y valorando apropiadamente la prueba relevante y conducente para ello,
obteniendo así una solución que se compadece con el derecho aplicable según las
circunstancias comprobadas.

En virtud de lo expuesto, corresponde rechazar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto


por la Dra. Patricia Quiroga, en representación de Adrián Tejerina.

No existiendo motivo alguno para apartarme del principio general de la derrota, las costas de
esta instancia se imponen a la recurrente vencida (art. 102 del C.P.C.).

Deberá diferirse la regulación de honorarios profesionales hasta tanto existan pautas para
ello y sean fijados en la instancia anterior.

Los doctores Sergio Marcelo Jenefes y Clara Aurora De Langhe de Falcone adhieren al voto
que antecede.

Por ello, la Sala I, Civil y Comercial y de Familia, del Superior Tribunal de Justicia de la
Provincia de Jujuy,

RESUELVE:

1º) Rechazar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Dra. Patricia Quiroga, en


representación de Adrián Tejerina.

2º) Imponer las costas de esta instancia a la recurrente vencida.

3º) Diferir la regulación de honorarios profesionales.

4º) Registrar, dejar copia en autos y notificar por cédula.

www.justiciajujuy-juris.gov.ar:8081/frm_resultado_out_sentencias.aspx?id=333903 3/4
23/3/2020 Buscador: Resultado de Sentencias

Firmado: Dra. Beatriz Elizabeth Altamirano; Dr. Sergio Marcelo Jenefes; Dra. Clara Aurora
De Langhe de Falcone.

Ante mí: Dr. Raúl Cantero – Secretario Relator.

GM

Imprimir Cerrar

www.justiciajujuy-juris.gov.ar:8081/frm_resultado_out_sentencias.aspx?id=333903 4/4

You might also like