You are on page 1of 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Ingeniería Agronómica
Cátedra: Sistema de Producción de Cereales
Estado Guárico

PRODUCCION DE SEMILLAS EN LOS CEREALES


ARROZ (ORYZA SATIVA L.)

Profesor: Bachiller:
Ing. Rene Reinefeld Espinoza Rubén C.I:26.548.543

San Juan de los Morros; febrero 2024

1
INDICE
Pág.
Introducción……………………………………………………………………... 3
Producción de semillas en los cereales…………………………………………... 4
Controles de Calidad ……………………………………………………………. 5
Apéndice A………...……………………………………………………………. 6
Variedades e Híbridos…………………………………………………………. 7
Apéndice B ……………………………………………...……………………… 8
Agroindustria y comercialización de cereales …………………………………. 9
Financiamiento privado………………………………………………………… 10
Aumento de la producción……………………………………………………... 11
Canales de Comercialización …………………………………………………. 12
Recepción de Cosechas ………………………………………………………… 13
Clasificación del grano …………………………………………………………. 14

Situación Nacional……………………………………………………………… 15

Apéndice D …………...………………………………………………………... 16

Costos de producción …………………………………………………………… 17

Conclusiones……………………………………………………………………. 18

Bibliográfia…………………………………………………….………………… 19

2
INTRODUCCIÓN
Este exhaustivo análisis de la producción de semillas certificadas de arroz en
Venezuela se ha emprendido con el firme propósito de comprender y profundizar en los
procesos que respaldan la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del país. El
estudio detallado de las características, controles de calidad y variedades utilizadas busca
arrojar luz sobre la importancia de garantizar semillas de alta calidad para la producción
agrícola. Al conocer en detalle la situación mundial y nacional de los cereales,
especialmente del arroz, se aspira a identificar desafíos y oportunidades, fundamentales
para impulsar iniciativas que fortalezcan la producción nacional y disminuyan la
dependencia de las importaciones.
La exploración de la agroindustria del arroz, incluyendo aspectos financieros,
canales de comercialización y subproductos, pretende destacar la trascendencia económica
y nutricional de esta actividad. Se busca así fundamentar la necesidad de políticas públicas
y privadas que respalden la inversión en el sector arrocero, promoviendo el acceso a
recursos, financiamiento adecuado y el desarrollo integral de las comunidades agrícolas.
En última instancia, el análisis de los costos de producción del arroz en Venezuela
se realiza con el objetivo de proporcionar una visión práctica y realista de los desafíos
económicos que enfrentan los agricultores. Este enfoque permitirá orientar futuras
estrategias y políticas que respalden la rentabilidad del sector, incentivando la inversión y el
crecimiento sostenible.
Este trabajo se presenta como un esfuerzo multidimensional que aborda desde la
producción de semillas hasta la agroindustria del arroz, considerando aspectos económicos,
nutricionales y sociales. La información recopilada y analizada se erige como un recurso
valioso para quienes buscan comprender, mejorar y apoyar la producción agrícola de arroz
en Venezuela, contribuyendo así al desarrollo integral del país y a la seguridad alimentaria
a nivel global, ofreciendo una visión integral de la producción de semillas de arroz y la
agroindustria, abordando aspectos clave para comprender su relevancia en el contexto
agrícola y económico de Venezuela.

3
I. PRODUCCION DE SEMILLAS EN LOS CEREALES.
La producción de semillas en los cereales, como el arroz, es un proceso fundamental en
la agricultura. Las semillas son la base de los cultivos y su calidad afecta directamente el
rendimiento y la productividad de las cosechas. En el caso específico del arroz, un cereal
esencial para la alimentación global, la producción de semillas implica una serie de pasos
cuidadosos que van desde la selección de la variedad adecuada hasta la cosecha y el
procesamiento de las semillas para su posterior siembra.
a. Características de la Producción de semilla certificada en sus diferentes fases:
1. Selección de Variedades:
 La producción de semilla certificada comienza con la cuidadosa selección de
variedades de arroz que han demostrado ser superiores en términos de rendimiento,
resistencia a enfermedades y adaptabilidad a las condiciones locales.
 Estas variedades suelen ser desarrolladas a través de programas de mejora genética,
asegurando atributos deseables como alta productividad, resistencia a plagas y
calidad de grano.
2. Producción de Semilla Básica:
 Se establece una plantación de semilla básica utilizando las variedades
seleccionadas. Este cultivo actúa como fuente primaria para la producción de
semillas certificadas.
 Durante esta fase, se aplican prácticas agronómicas intensivas, incluyendo la
monitorización constante de las condiciones de crecimiento, manejo de plagas y
enfermedades, y la aplicación de técnicas de cultivo especializadas.
3. Inspección y Evaluación:
 Especialistas en certificación de semillas realizan inspecciones periódicas para
asegurar la pureza genética y la conformidad con los estándares establecidos.
 Se evalúan parámetros como la distancia de aislamiento para prevenir la
contaminación genética, la ausencia de malezas y la salud general de las plantas.
4. Producción de Semilla Registrada:
 Las semillas básicas que cumplen con los estándares de calidad pasan a la fase de
producción de semilla registrada.
 Durante esta etapa, se aplican medidas adicionales para mantener la pureza genética
y la calidad de las semillas. Esto puede incluir tratamientos específicos para
prevenir enfermedades y la implementación de sistemas de riego controlados.
5. Multiplicación y Comercialización:
4
 La semilla registrada se utiliza para la producción a gran escala de semilla
certificada. Este proceso implica la multiplicación de semillas bajo condiciones
controladas.
 Las semillas certificadas resultantes se comercializan con etiquetas que garantizan
su calidad, pureza genética y conformidad con los estándares establecidos por las
autoridades de certificación.
6. Rigurosos Controles de Calidad:
 A lo largo de todas las fases, se realizan análisis de laboratorio para evaluar la
calidad física y genética de las semillas. Estos controles aseguran que las semillas
certificadas cumplan con los estándares establecidos antes de llegar al agricultor.
Beneficios de la Semilla Certificada en Arroz:
 Mejora del rendimiento y calidad del cultivo.
 Reducción de riesgos de plagas y enfermedades.
 Uniformidad en la germinación y crecimiento de las plantas.
 Contribución a la sostenibilidad y seguridad alimentaria.
La producción de semilla certificada de arroz es un proceso meticuloso que garantiza la
disponibilidad de semillas de alta calidad, contribuyendo a un aumento sostenible en la
producción agrícola y asegurando la seguridad alimentaria a nivel global.

b. Controles de Calidad en la producción de Semilla Certificada:


1. Inspecciones de Campo:
 Personal especializado realiza inspecciones regulares en los campos de cultivo para
verificar la conformidad con los estándares de distancia de aislamiento, asegurando
la pureza genética de las variedades de arroz.
2. Análisis de Laboratorio:
 Se llevan a cabo análisis de laboratorio para evaluar la pureza física y genética de
las semillas. Esto incluye pruebas de germinación para medir la viabilidad de las
semillas y garantizar un buen establecimiento de cultivos.
3. Tratamientos Fitosanitarios:
 Se aplican tratamientos fitosanitarios para controlar y prevenir enfermedades que
puedan afectar la calidad de las semillas. Esto incluye el tratamiento de semillas con
fungicidas y pesticidas según sea necesario.
4. Certificación por Autoridades Competentes:

5
 La semilla certificada debe ser evaluada y certificada por autoridades competentes
en el país, como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en
Venezuela. Estas certificaciones garantizan que las semillas cumplen con los
estándares establecidos.
5. Pruebas de Identificación Genética:
 Se realizan pruebas de identificación genética para confirmar la autenticidad de las
variedades de arroz. Esto es esencial para garantizar que las semillas certificadas
sean genéticamente consistentes con las especificaciones de la variedad.
6. Control de Malezas:
 Se implementan medidas para prevenir la presencia de semillas de malezas en lotes
de semillas certificadas. Esto se logra mediante prácticas agrícolas adecuadas y la
aplicación de herbicidas cuando sea necesario.
7. Evaluación de Enfermedades y Plagas:
 Se lleva a cabo una evaluación exhaustiva de las plantas en busca de signos de
enfermedades y plagas. Se toman medidas para controlar y mitigar la presencia de
estos problemas, garantizando así la salud de las semillas.
8. Cumplimiento con Normativas de Etiquetado:
 Las bolsas de semillas certificadas deben cumplir con normativas de etiquetado
específicas. Esto incluye información detallada sobre la variedad, fecha de
producción, pureza genética, porcentaje de germinación y otros datos relevantes.
9. Capacitación a Productores:
 Los productores reciben capacitación sobre buenas prácticas agrícolas y el manejo
adecuado de las semillas certificadas para garantizar el mantenimiento de la calidad
durante la siembra.
Estos controles de calidad son esenciales para asegurar que las semillas certificadas
de arroz cumplen con los estándares establecidos, contribuyendo así al éxito de los
cultivos y a la seguridad alimentaria en Venezuela.
Apéndice A: Normativas y Regulaciones para la Recepción y Clasificación del
Arroz en Venezuela
Lista A.1: Normativas y Regulaciones Clave
1. Ley de Semillas y Materiales de Propagación Vegetal:
 Artículo 1: "La presente ley tiene por objeto regular la producción,
circulación, certificación, control, fiscalización y registro de las semillas y
materiales de propagación vegetal destinados a la siembra y propagación de
vegetales en el territorio nacional."

6
 Artículo 5: "Se considerarán semillas certificadas aquellas que han sido
sometidas a procesos de certificación que garanticen su calidad genética,
física y fisiológica, de conformidad con las normas establecidas en esta ley y
sus reglamentos."
2. Reglamento Técnico para la Recepción y Clasificación de Granos en Plantas de
Beneficio:
 Sección 2.1: "La recepción de arroz en plantas de beneficio deberá realizarse
de acuerdo con los estándares establecidos por la autoridad competente. Los
granos que no cumplan con las normas de calidad establecidas serán
rechazados y no podrán ser destinados al consumo humano."
 Sección 3.2: "La clasificación de los granos de arroz se llevará a cabo
considerando parámetros como tamaño, peso, humedad y calidad visual. Los
granos que no cumplan con los requisitos establecidos para cada categoría
serán debidamente etiquetados y separados."
3. Normas de Etiquetado para Bolsas de Semillas Certificadas:
 Artículo 2: "Las bolsas que contengan semillas certificadas deberán llevar
una etiqueta clara y legible que indique la variedad, el origen, la fecha de
producción y los parámetros de calidad de las semillas. Esta información
permitirá a los agricultores conocer la procedencia y características de las
semillas que están adquiriendo."
 Artículo 4: "Las empresas productoras de semillas certificadas deberán
someterse a procesos de auditoría y verificación de sus instalaciones y
procesos de producción, garantizando así el cumplimiento de las normas
establecidas en esta regulación."

c. Variedades e Híbridos utilizados en el país para la producción de Semillas


Certificadas.

 Zenith: es una variedad de arroz que ha sido cultivada en Venezuela. Su impacto


económico puede relacionarse con su rendimiento, adaptabilidad a diferentes
condiciones y resistencia a ciertas enfermedades. Las características específicas
pueden incluir una maduración relativamente temprana y una buena calidad de
grano.

 IR 8 e IR 22: son variedades de arroz que se originaron en el Instituto Internacional


de Investigación en Arroz (IRRI). Estas variedades son conocidas por su alto
rendimiento y rápida madurez. Han sido utilizadas en muchos países, incluyendo
Venezuela, para mejorar la productividad del arroz.

7
 CICA 4: es una variedad que posiblemente fue desarrollada o recomendada por el
Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar (CICA). La elección de esta
variedad puede basarse en su adaptabilidad a las condiciones locales y sus
características agronómicas favorables.

 Araures, Cimarrón y Palmar: Estas variedades, conocidas como los Araures,


Cimarrón y Palmar, pueden ser específicas de ciertas regiones o programas de
mejoramiento genético en Venezuela. Su impacto económico podría estar
relacionado con su capacidad para adaptarse a condiciones particulares y generar
rendimientos estables.

 Fonaiap 1: es una variedad desarrollada por el Fondo Nacional de Investigaciones


Agropecuarias (Fonaiap) en Venezuela. Esta variedad puede haber sido
seleccionada por sus características agronómicas y su adaptabilidad a las
condiciones locales.

 Fedearroz 50: es una variedad que puede haber sido desarrollada o recomendada
por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) en Venezuela. El número "50"
podría indicar una generación o variedad específica dentro del programa de
mejoramiento.

 D'Sativa y Venezuela 21: son variedades que pueden haber sido desarrolladas o
promovidas por instituciones de investigación agrícola en Venezuela. Estas
variedades podrían haber sido seleccionadas por su rendimiento, calidad de grano u
otras características específicas.

 Bluebonnet (Oryza sativa L.): Una variedad de arroz que ha demostrado


adaptabilidad en diversas condiciones de suelo y clima. Se ha utilizado en algunos
programas de certificación de semillas en América Latina.

 INIA 503 Río Seco: En algunos países de América Latina, incluyendo Venezuela,
se han desarrollado variedades específicas adaptadas a las condiciones locales. INIA
503 Río Seco es un ejemplo que podría haber sido utilizado en programas de
producción de semillas certificadas.

 Híbridos F1: En la producción de arroz, también se han desarrollado híbridos F1,


que son el resultado del cruce de dos líneas parentales. Estos híbridos a menudo
muestran un vigor híbrido mejorado, lo que lleva a un rendimiento superior.
Apéndice B: Variedades e Híbridos Utilizados en la Producción de Semillas
Certificadas de Arroz en Venezuela

8
Tabla B.1: Variedades e Híbridos Utilizados

II. AGROINDUSTRIA Y COMERCIALIZACION DE CEREALES.


La agroindustria y comercialización de cereales, en particular del arroz, desempeñan un
papel crucial en la economía global y en la seguridad alimentaria de numerosas regiones.
La cadena de valor del arroz abarca desde la producción en el campo hasta la
transformación industrial y la distribución comercial, la agroindustria y comercialización
del arroz son eslabones cruciales en la cadena alimentaria global, impactando no solo la
economía sino también la nutrición y el sustento de comunidades en todo el mundo.
a. Financiamiento: Políticas Publicas y Privadas
Políticas Públicas:
1. Programas Gubernamentales:
 El Gobierno venezolano ha implementado programas de financiamiento
agrícola destinados a apoyar a los productores de arroz. Estos programas
suelen ofrecer créditos a tasas de interés preferenciales, con plazos
adecuados y condiciones flexibles para fomentar la inversión en el sector.
2. Subsidios y Incentivos:
 Para estimular la producción de arroz, el gobierno puede ofrecer subsidios
directos a los agricultores o implementar incentivos fiscales que reduzcan
los costos de producción y mejoren la rentabilidad.
3. Acceso a Recursos:
 Las políticas gubernamentales buscan mejorar el acceso de los agricultores a
recursos esenciales como semillas certificadas, fertilizantes, maquinaria
agrícola y tecnología. Esto contribuye a aumentar la productividad y la
calidad del arroz producido.
4. Programas de Desarrollo Rural:

9
 Se han implementado programas de desarrollo rural integral que incluyen
financiamiento para infraestructuras agrícolas, sistemas de riego y drenaje, y
otras mejoras que benefician directamente a los productores de arroz.
Financiamiento Privado:
1. Bancos y Entidades Financieras:
 Bancos y entidades financieras privadas también desempeñan un papel
importante al proporcionar líneas de crédito y financiamiento a los
agricultores de arroz. Estas instituciones pueden ofrecer soluciones
financieras adaptadas a las necesidades específicas del sector.
2. Asociaciones y Cooperativas:
 Las asociaciones y cooperativas agrícolas pueden facilitar el acceso a
financiamiento al agrupar a los agricultores y presentar proyectos colectivos
a instituciones financieras. Esto puede generar economías de escala y
mejorar la capacidad de negociación para obtener condiciones más
favorables.
3. Inversiones Extranjeras y Alianzas:
 La atracción de inversiones extranjeras y la formación de alianzas
estratégicas con empresas del sector privado pueden proporcionar
financiamiento adicional para proyectos agrícolas a gran escala, incluyendo
la producción de arroz.
4. Desarrollo de Cadena de Valor:
 Inversiones privadas a lo largo de la cadena de valor, desde la producción
hasta la comercialización, pueden contribuir a mejorar la eficiencia y
sostenibilidad del sector arrocero.

En Venezuela, el financiamiento en el sector arrocero es fundamental para impulsar


el desarrollo de la producción, mejorar la infraestructura agrícola y garantizar la
estabilidad económica de los agricultores.
En medio de grandes dificultades para acceder a financiamiento, la obsolescencia de
maquinarias y equipos, y la no menos grave escasez de combustible, la producción
agrícola venezolana continua su proceso de recuperación. Cifras suministradas por el
Banco Central de Venezuela (BCV), en enero de este año, indican que el sector agrícola
registró un crecimiento del 4,84 % entre enero y septiembre de 2022, con respecto al
mismo período de 2021.
En lo que respecta al cultivo del arroz, la Confederación de Asociaciones de
Productores Agropecuarios (FEDEAGRO) reporta que la cosecha 2022 cerró con un
incremento del 118 %, mientras que cifras de la oficina del Departamento de

10
Agricultura de los Estados Unidos en Venezuela, indican que en la campaña 2022/23 se
produjeron 257.000 toneladas de arroz blanco, lo cual confirma que la producción viene
recuperándose. Sin embargo, este último volumen es similar a lo obtenido en 2017 que
fue de 275 mil toneladas, siendo apenas el 46% de lo producido en 2007 cuando se
abastecía la demanda interna y el consumo de arroz constituía un aporte calórico
significativo en la dieta de los venezolanos. Dicho en otras palabras: estamos
produciendo la mitad de hace 15 años.
Como consecuencia de esa situación, para satisfacer el consumo nacional, las
importaciones de arroz en el 2022 fueron de 170 millones de dólares, provenientes de
Estados Unidos (52%) y Brasil (46%). Resulta entonces obvia la necesidad de
incrementar la producción de arroz para contribuir a la seguridad alimentaria e impulsar
las economías de las regiones arroceras.
Este requerido aumento de la producción enfrenta dos grandes desafíos:
 La imposibilidad de concebir la recuperación del sector arrocero bajo el modelo
lineal y extractivista de la agricultura del pasado, más aún en el escenario previsto
de cambio climático. Si no cambiamos esa línea de acción, los resultados no serán
distintos a los obtenidos en el periodo 2004-2015, es decir, incrementos en
volúmenes de producción y baja productividad con consecuencias ambientales
negativas y escasas mejoras sociales en los territorios rurales.
 La procura de recursos financieros en las actuales condiciones socioeconómicas del
país, donde aumentar la producción de arroz no es la única prioridad. El estudio
“Una Mirada al Futuro”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la principal
fuente de financiación multilateral para proyectos de desarrollo en América Latina y
el Caribe, publicado en agosto 2020, estimaba que Venezuela necesitaría recursos
por un monto de 25.3 millardos de dólares, para superar la crisis y recuperar la
senda de crecimiento económico
Las Ventajas son:
 La oferta de tecnologías apropiadas, como las que aporta la agronomía del
conocimiento, los bioinsumos agrícolas, la siembra directa y la rotación de cultivos,
las cuales permitirían el avance en la productividad del sector arrocero venezolano,
quien ha demostrado resiliencia y capacidad organizativa, en armonía con la
atenuación de los efectos del cambio climático y en concordancia con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible 2030, y
 La disponibilidad de la cooperación técnica internacional, así como del
financiamiento y la inversión climáticamente inteligente, en razón a que el
escalamiento de las tecnologías validadas, así como la adaptación y el desarrollo de
soluciones tecnológicas para las condiciones específicas del sistema nacional de
producción del arroz, dependen de la existencia de los recursos financieros
necesarios.

11
b. Canales de Comercialización: Precios actuales, Mercado Interno,
Subproductos.
Precios Actuales: Los precios del arroz en Venezuela pueden variar según diversos
factores, como la oferta y demanda, la calidad del arroz, las condiciones climáticas y las
políticas gubernamentales. Los precios suelen ser influenciados por la situación económica
del país. Última actualización 2021
Exportaciones: En 2021, Venezuela exportó $12,8k en Arroz, convirtiéndolo en el
exportador número 149 de Arroz en el mundo. En el mismo año, Arroz fue el producto
número 360 más exportado en Venezuela. El principal destino de Arroz exportaciones
de Venezuela son: Estados Unidos ($12,7k) y Luxemburgo ($35,0).
Los mercados de exportación de más rápido crecimiento para Arroz de Venezuela Entre
2020 y 2021 fueron Estados Unidos ($12,7k).
Importaciones: En 2021, Venezuela importó $262M en Arroz, convirtiéndose en el
importador número 34 de Arroz en el mundo. En el mismo año, Arroz fue el producto
número 1 más importado en Venezuela. Venezuela importaciones Arroz principalmente
de: Estados Unidos ($80,5M), Guayana ($64,9M), Brasil ($51,4M), India ($33,6M),
y Uruguay ($30M).
Los mercados de importación de más rápido crecimiento en Arroz para Venezuela Entre
2020 y 2021 fueron Estados Unidos ($49,6M), Uruguay ($29,7M), y India ($17,7M).
Apéndice A: Variedades e Híbridos Utilizados en la Producción de Semillas
Certificadas de Arroz en Venezuela
Apéndice C: Exportaciones e Importaciones de Arroz en Venezuela

Tabla C.1: Exportaciones e Importaciones de Arroz en Venezuela.


Mercado Interno: En el mercado interno venezolano, el arroz es un alimento básico y
una parte fundamental de la dieta diaria. La demanda interna suele ser alta, lo que impulsa
la producción local para satisfacer las necesidades del consumidor. Los canales de
comercialización pueden incluir la venta directa de los agricultores a intermediarios,
mayoristas y minoristas. Además, algunos productores pueden optar por vender
directamente en mercados locales o participar en programas gubernamentales de
distribución de alimentos.
Subproductos del Arroz: En el procesamiento del arroz, se generan subproductos que
pueden tener diversos usos y aplicaciones. Algunos de los subproductos del arroz incluyen:
1. Salvado de Arroz:

12
 El salvado de arroz, la capa externa del grano de arroz, es un subproducto
valioso. Se utiliza en la alimentación animal como suplemento y también
puede ser procesado para obtener aceite de salvado de arroz.
2. Harina de Arroz:
 La harina de arroz, obtenida al moler el grano, se utiliza en la industria
alimentaria para la producción de productos sin gluten, alimentos infantiles
y otros productos procesados.
3. Cáscara de Arroz:
 La cáscara de arroz, la capa exterior del grano, se puede utilizar como
combustible para generación de energía, en la fabricación de tableros y
como material de relleno en la construcción.
4. Aceite de Arroz:
 El aceite de arroz, extraído del salvado de arroz, tiene aplicaciones en la
cocina y en la industria cosmética y farmacéutica.
Desafíos y Oportunidades: El sector arrocero en Venezuela enfrenta desafíos como la
variabilidad climática, la disponibilidad de insumos, la infraestructura agrícola y las
condiciones económicas. Sin embargo, también presenta oportunidades para la
diversificación de productos, la mejora de la eficiencia en la cadena de suministro y la
promoción de prácticas sostenibles.
c. Recepción de Cosechas y clasificación del grano (Parámetros utilizados en la
Agroindustria).
La recepción de cosechas y la clasificación del grano de arroz en la agroindustria
venezolana son procesos esenciales que aseguran la calidad y uniformidad del producto
final, algunos de los parámetros clave utilizados en la agroindustria venezolana durante la
recepción y clasificación de la cosecha de arroz:
1. Humedad del Grano:
 La humedad del grano es un factor crítico que se evalúa durante la recepción. Un
nivel de humedad adecuado es esencial para prevenir el desarrollo de hongos y
garantizar la calidad del arroz almacenado.
2. Pureza Genética:
 La pureza genética del grano es verificada para garantizar que la variedad de arroz
sea consistente con las especificaciones establecidas. Esto es particularmente
importante en la producción de semillas certificadas.
3. Tamaño y Uniformidad del Grano:

13
 La clasificación según el tamaño y la uniformidad del grano es esencial para
garantizar la calidad del arroz final. Los granos de tamaño uniforme facilitan la
cocción homogénea y mejoran la presentación del producto.
4. Contaminación y Impurezas:
 Se realizan inspecciones visuales y pruebas para detectar la presencia de impurezas
y contaminantes en el grano. Esto puede incluir elementos extraños, piedras u otros
materiales indeseados.
5. Porcentaje de Granos Quebrados o Dañados:
 La proporción de granos quebrados o dañados se evalúa para determinar la calidad
del arroz. Un alto porcentaje de granos dañados puede afectar negativamente la
calidad del producto final.
6. Rendimiento del Grano:
 Se mide el rendimiento del grano, es decir, la cantidad de arroz obtenida de una
determinada cantidad de cosecha. Esto se utiliza para calcular la eficiencia de la
cosecha y determinar la productividad del cultivo.
7. Análisis de Aceite y Almidón:
 En algunos casos, se pueden realizar análisis más detallados, como la evaluación del
contenido de aceite y almidón. Estos parámetros son importantes en la producción
de arroces especiales y productos derivados.
8. Clasificación por Variedades (Cuando Aplicable):
 Si se están produciendo diferentes variedades de arroz en la misma área, es esencial
clasificar y separar las cosechas según la variedad. Esto garantiza la trazabilidad y la
consistencia en la calidad del producto final.
Proceso de Recepción y Clasificación:
 Durante el proceso de recepción, los granos de arroz son sometidos a una serie de
pruebas y análisis utilizando equipos especializados. Los resultados de estas
evaluaciones guían la clasificación y determinan el destino final del arroz, ya sea
para el consumo directo, la producción de semillas certificadas o para otros usos.
Normativas y Regulaciones:
 Los parámetros utilizados en la recepción y clasificación del arroz suelen estar
definidos por normativas y regulaciones específicas establecidas por organismos
gubernamentales y agrícolas en Venezuela.

d. Situación Mundial y Nacional de los Cereales y su participación en los


Mercados.
14
Situación Mundial de Arroz:
1. Producción Global: El arroz es uno de los cereales más importantes a nivel mundial
y es una fuente fundamental de alimento para más de la mitad de la población
mundial. Países asiáticos como China, India, Indonesia, y Bangladesh son los
principales productores, contribuyendo significativamente a la producción global.
2. Consumo y Comercio Internacional: El consumo de arroz es elevado en muchas
partes del mundo, especialmente en Asia. Además de ser un alimento básico, el
arroz también se utiliza en la elaboración de productos alimentarios y en la
industria. El comercio internacional de arroz es activo, y varios países participan en
la exportación e importación para satisfacer las demandas del mercado.
3. Precios Internacionales: Los precios internacionales del arroz pueden verse
afectados por factores como las condiciones climáticas, las políticas
gubernamentales, la oferta y la demanda global. La volatilidad de los precios puede
influir en la economía de los países que dependen en gran medida del arroz.
Situación Nacional:
1. Producción Nacional: Venezuela ha tenido históricamente una producción de arroz
para el consumo interno. Sin embargo, factores como la falta de inversión en
infraestructura, políticas gubernamentales y la situación económica han afectado la
producción nacional.
2. Dependencia del Arroz Importado: En los últimos años, Venezuela ha dependido en
gran medida de las importaciones de arroz para satisfacer la demanda interna. La
escasez de divisas, problemas de infraestructura y la falta de inversión en el sector
agrícola han contribuido a esta dependencia.
3. Desafíos Agrícolas y Económicos: La situación agrícola en Venezuela enfrenta
desafíos como la falta de acceso a insumos, la inestabilidad política, la escasez de
combustible y la degradación de la infraestructura agrícola. Estos factores han
afectado negativamente la producción nacional de arroz.
4. Impacto en la Seguridad Alimentaria: La dependencia de las importaciones y la
disminución de la producción nacional pueden tener implicaciones para la seguridad
alimentaria en Venezuela. La disponibilidad y accesibilidad del arroz pueden verse
afectadas, impactando directamente en la nutrición y el sustento de la población.
5. Políticas Gubernamentales: Las políticas gubernamentales, incluyendo aquellas
relacionadas con el acceso a divisas para importaciones, subsidios agrícolas y apoyo
a los productores locales, juegan un papel crucial en la situación del arroz en
Venezuela.
La situación del arroz a nivel mundial destaca su importancia como un cereal básico en
la dieta global, mientras que, en Venezuela, factores económicos, agrícolas y políticos han

15
contribuido a desafíos en la producción y abastecimiento interno, resultando en una
dependencia significativa de las importaciones.
Apéndice D: Gráficos de Producción y Consumo de Arroz y maíz en Venezuela

Gráfico D.1: Producción Anual de Arroz y maíz en Venezuela


e. Costos de Producción.
Determinar los costos de producción del arroz en Venezuela implica considerar varios
factores que afectan la rentabilidad de los agricultores, algunos de los componentes clave
que contribuyen a los costos de producción del arroz en el contexto venezolano:

1. Insumos Agrícolas:
 Semillas Certificadas: Costos asociados con la adquisición de semillas
certificadas de calidad para garantizar un rendimiento óptimo.
 Fertilizantes: Gastos relacionados con la aplicación de fertilizantes para
mejorar la calidad del suelo y promover un crecimiento saludable de las
plantas.
 Productos Químicos: Costos asociados con la compra de pesticidas y
herbicidas para controlar plagas y malezas y proteger los cultivos.
 Agua y Energía: Gastos relacionados con el riego y la energía utilizada en el
proceso de producción.
2. Mano de Obra:
 Preparación del Terreno: Costos asociados con la preparación del terreno,
incluyendo labores como arado y nivelación.
16
 Siembra y Cosecha: Gastos relacionados con la mano de obra para la
siembra y cosecha del arroz.
3. Equipos y Maquinaria:
 Arrendamiento o Compra de Maquinaria: Incluye los costos asociados con la
adquisición o el arrendamiento de maquinaria agrícola, como tractores y
cosechadoras.
4. Infraestructura y Mantenimiento:
 Cuidado de Infraestructuras Agrícolas: Costos de mantenimiento de
infraestructuras como canales de riego, embalses y diques.
5. Gastos Administrativos:
 Costos Administrativos: Incluye los gastos asociados con la gestión y
administración de la finca, como salarios de personal administrativo.
6. Costos Financieros:
 Intereses sobre Préstamos Agrícolas: Si los agricultores han obtenido
préstamos para financiar su producción, los intereses asociados serán parte
de los costos.
7. Impuestos y Tasas:
 Impuestos Agrícolas y Tasas: Costos asociados con impuestos y tasas
específicas para la actividad agrícola en Venezuela.
8. Seguros Agrícolas:
 Primas de Seguros: Costos asociados con la contratación de seguros
agrícolas para proteger los cultivos contra posibles riesgos como eventos
climáticos extremos o enfermedades.
Es importante señalar que los costos de producción pueden variar según la región, la escala
de la operación y las prácticas agrícolas específicas. Además, la situación económica y las
políticas gubernamentales en Venezuela pueden influir en la disponibilidad y costos de
insumos agrícolas, así como en otros aspectos de la producción de arroz. Los agricultores
deben llevar un registro detallado de sus gastos para realizar análisis financieros precisos y
tomar decisiones informadas sobre la gestión de su operación arrocera.
Apéndice E: Análisis de Costos de Producción del Arroz en Venezuela

17
Tabla E.1: Componentes de los Costos de Producción
CONCLUSIONES
La investigación detallada sobre la producción de semillas certificadas de arroz y la
agroindustria en Venezuela revela una serie de aspectos cruciales que influyen en la
agricultura y la economía del país. Al analizar los resultados obtenidos, se pueden extraer
las siguientes conclusiones generales:
 Importancia Estratégica de las Semillas Certificadas: La producción de semillas
certificadas de arroz se erige como un pilar estratégico para la sostenibilidad y
eficiencia de la agricultura en Venezuela. La selección cuidadosa de variedades y
los controles de calidad contribuyen directamente al rendimiento y la productividad
de los cultivos.
 Contribución a la Seguridad Alimentaria y Nutricional: La producción de semillas
certificadas de arroz desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria,
proporcionando insumos confiables y favoreciendo la disponibilidad de alimentos
nutritivos para la población.
 Desafíos y Oportunidades en la Agroindustria del Arroz: El análisis de la
agroindustria del arroz destaca desafíos como la dependencia de importaciones y la
necesidad de inversión. A su vez, se identifican oportunidades para el desarrollo
mediante políticas de apoyo financiero y tecnológico.
 Rol Determinante del Financiamiento: La investigación subraya la importancia
crítica del financiamiento público y privado en el sector arrocero venezolano,
evidenciando la necesidad de políticas que respalden económicamente a los
agricultores.
 Desafíos Económicos y Políticos: Factores económicos y políticos han impactado
negativamente la producción de arroz en Venezuela, manifestándose en la falta de
acceso a insumos y la inestabilidad política.
 Perspectivas para el Desarrollo Sostenible: La información recopilada sienta las
bases para estrategias destinadas al desarrollo sostenible del sector arrocero,
incluyendo medidas para diversificar productos, mejorar la eficiencia y promover
prácticas agrícolas sostenibles.

18
En síntesis, este estudio no solo ofrece una visión profunda de la producción de semillas
de arroz y la agroindustria en Venezuela, sino que también destaca la necesidad de
intervenciones específicas. La implementación de estas conclusiones puede contribuir a
fortalecer el sector arrocero, impulsando el bienestar económico y alimentario del país. La
investigación no solo describe la realidad actual, sino que allana el camino para un futuro
más sostenible y próspero en el ámbito agrícola venezolano.

BIBLIOGRAFIA

 Financiamiento. Disponible en: Fusagri


 La producción de arroz en Venezuela crece un 11.8% en la temporada 2022.
Disponible en: Swissinfo
 Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. (s.f.). Variedades
de arroz en Venezuela. Disponible en: ResearchGate
 Morfología del arroz. Disponible en: SciELO
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). (s.f.). Problemas y limitaciones de la producción de arroz.
Disponible en: FAO
 Precios del arroz. Disponible en: OEC World
 Producción de Semillas en Venezuela. Disponible en: ResearchGate
 Variedad de arroz. Disponible en: SciELO

19

You might also like