You are on page 1of 4

Tumores benigno de la mama

Clasificacion: 1Fibroadenoma (Es el más frecuente de los benignos y el 2º tumor


más frecuente de la mama, después del Carcinoma), 2Tumores filoides y
3Papiloma.
FIBROADENOMA
Es un tumor frecuente (el tumor benigno de la mama más frecuente!!).
Característico de mujeres jóvenes, suele aparecer entre los 18 y los 20 años (edad
no patognomónica pero sí muy típica). Es de naturaleza benigna.
Generalmente es única, pequeña y crece rápidamente hacia 2 -3 cm y se para ahí,
lo normal es que no siga creciendo, en ocasiones regresa. Es liso, encapsulado y
bien delimitado, al corte es blanco y nacarado. Suelen ser únicos (rara vez
múltiples). Crecen rápido y normalmente cuando alcanzan 2-3 cm se detienen.
Variantes (poco frecuentes):
 Fibroadenoma juvenil o gigante. Se confunde con el filoides por su gran
tamaño. En personas jóvenes. Crece muy rápidamente y no se detiene en
los 2-3cm, sino que adquiere gran tamaño (hasta 5-8cm).
 Fibroadenoma Tubular. Tiene más componente epitelial o tubular
(adenoma) q fibroso. Poco frec.
 Fibroadenoma de la lactancia. Es similar en AP al tubular pero aparece en
relación con la lactancia. También poco frecuente
Diagnóstico
Exploración física: se puede diagnosticar sólo por palpación casi en el 100% de los
casos. Aparece liso, ovoideo, homogéneo, encapsulado. mamografía o ecografía.
La ECO se realiza en casos de dudas tras la palpación pero la mamografía habrá
que hacerla siempre en el Fibroadenoma (pese a tener características de
benignidad, al ser sólido es importante hacerla).
Tratamiento

Tumores filoides
El nombre de filoides se debe a que al corte es similar a una cebolla (con hojas).
Es un fibroma de tejido conjuntivo. Son mucho menos frecuentes. Actualmente es
considerado un tumor benigno pero que en determinadas circunstancias puede
recidivar localmente y dar lugar a metástasis.
Características del tumor filoides: Es menos frecuente que el fibroadenoma. - La
edad media de aparición es de 45 años. Presentan cápsula y están bien
delimitados.- Está formado solamente por tejido fibroso-- Pueden alcanzar gran
tamaño (hasta 30cm), siendo el tamaño indicador de malignidad
Tratamiento El tratamiento es quirúrgico.
PAPILOMA INTRADUCTAL
Son poco frecuentes. Se localizan al final de los conductos galactóforos, cerca de
la areola. Se manifiesta con tumoración (a veces) y lo más típico: secreción
serosanguinolenta espontánea por un sólo conducto y de un solo pezón.
Para confirmar el dx son útiles las pruebas de imagen: mamografía, ductografía y
ductoscopia. En la ductografía (o galactografía) cateterizamos el conducto,
rellenamos con contraste y veremos un stop en el conducto
El tratamiento es quirúrgico: extirpación simple únicamente del conducto
afectado
Carcinoma
El carcinoma de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres de
forma global (si se excluye el carcinoma de piel distinto del melanoma) y provoca
la mayoría de las muertes por cáncer en este sexo. Casi todos los carcinomas de
mama son adenocarcinomas (> 95% ).
factores de riesgo
 Edad y sexo. El cáncer de mama es infrecuente en las mujeres menores de
25 años, pero la incidencia aumenta con rapidez a partir de los 30. Un 75%
de las mujeres con carcinoma de mama tienen más de 50 años y solo w1 5
% tienen menos de 40.
 Antecedentes familiares de carcinoma de mama. El máximo riesgo se
describe en pacientes con múltiples familiares de primer grado afectados
por un cáncer de mama de aparición temprana.
 Historia reproductora. La menarquia precoz, la nuliparidad, la falta de
lactancia materna y la edad avanzada en la primera gestación se asocian a
un aumento del riesgo, posiblemente porque cada uno de estos factores
aumenta la exposición de las células epiteliales «de riesgo» de la mama a la
estimulación estrogénica.
 Radiación ionizante. La radioterapia sobre el tórax aumenta el riesgo de
cáncer de mama cuando se produce mientras B la mama se encuentra en
desarrollo.
 Otros factores de riesgo. La obesidad posmenopáusica, el tratamiento
hormonal sustitutivo posmenopáusico, la densidad mamográfica y el
consumo de alcohol se han descrito como factores de riesgo
Patogenia
Las principales mutaciones en la línea germinal que aumentan la susceptibilidad al
cáncer de mama afectan a los genes que regulan la estabilidad genómica o
participan en las vías de transmisión de señales que potencian el crecimiento.
BRCA1 y BRCA2 son genes supresores de tumores clásicos, de forma que los
cánceres solo aparecen cuando se inactivan o existen defectos en los dos
alelosBRCA1 y BRCA2 codifican proteínas necesarias para la reparación de algunos
tipos de lesiones del ADN
Factores hormonales. Los estrógenos estimulan la producción de factores de
crecimiento, como el factor de crecimiento transformador a, el factor de
crecimiento d erivado de las plaquetas, el factor de crecimiento d e fibroblastos y
otros, que pueden fomentar el d esarrollo d el tumor por mecanismos paracrinos
y autocrinos.
MORFOLOGIA
La localización más frecuente de los tumores en la mama es el cuadrante
superoexterno (50%), seguido de la porción central (20%).Los cánceres de mama
se clasifican desde un punto de vista morfológico en función de si han atravesado
o no la membrana basal. Los que no lo han hecho todavía se llaman carcinomas in
situ, mientras que los que la han cruzado reciben el nombre carcinoma infiltrante.
B. lnfiltrante: 1. Carcinoma ductal infiltrante (incluye todos los carcinomas que no
se pueden clasificar en un tipo especial): 70-80%.
Características clínicas
Como se comentó anteriormente, en las poblaciones no sometidas a detección
selectiva (incluidas las mujeres jóvenes en las que no está indicado hacerla), la
mayor parte de los carcinomas de mama se identifican como una masa palpable
por la propia paciente
Estos carcinomas son casi todos infiltrantes y suelen medir al menos 2-3 cm. Al
menos la mitad de ellos se habrán diseminado ya a ganglios regionales.

You might also like