You are on page 1of 13

Universidad Alfa Lambda

Materia: Contabilidad Básica

Profesor: Lic. Obed Enríquez Justiniano


Tema:

Introducción a la Contabilidad
- Antecedentes Históricos
- Definición de Contabilidad
- Tipos de Contabilidad
- Postulados básicos de contabilidad
- Clasificación de las cuentas en
contabilidad

Alumna: Gabriela Esquivel Rodriguez

Lic. Contaduría Pública


Primer Cuatrimestre
ANTECEDENTES HISTORICOS
La contabilidad transita por la huella histórica del comercio y la industria: se estructura conforme
al surgimiento y evolución del crédito, la banca, la maquinización, las operaciones mercantiles, las
comunicaciones electrónicas, se liga a los fenómenos económicos y a las innovaciones en los
sistemas financieros; a los métodos de la administración y al cambio en la conceptualización de la
sociedad; a los procedimientos empresariales y a la legislación mercantil, laboral y fiscal.
Se considera sus diversas manifestaciones a través de las épocas históricas y del desarrollo de
distintos pueblos. Por lo mismo, y conforme a los propósitos y alcances de esta obra, resulta
pertinente solo una apretada síntesis, constituida en los siguientes párrafos.
Las primeras manifestaciones de una rudimentaria contabilidad, debieron ser posibles en cuanto
fueron dadas tres condiciones básicas: que el hombre hubiera formado un grupo social, que
concurrieran actividades económicas en número e importancia tal que fuera preciso llevar un
testimonio de ella y, finalmente, que se dispusiera de un medio para conservar la información
narrativa de los hechos (escritura) y que, a la vez, permitiera registrar cifras en términos para
establecer medidas y unidades de valor.

Gertz Manero señala que en el estado actual del conocimiento, se tiene la certeza de que la
practica contable por partida simple como actividad generalizada, era un hecho seis mil años antes
de Cristo, tanto en Egipto como en Mesopotamia, y que los primeros vestigios de actividad
bancaria se sitúan entre los 5,400 y los 3,200 años A. C. en el Templo Rojo de Babilonia.
Asirios, sumerios, persas, fenicios, griegos y muchos otros pueblos de la antigüedad, conforme al
avance de sus culturas y el desarrollo de las actividades económicas, utilizaron algún tipo de
registros contables, y en muchos casos no solo por parte de negocios privados, sino también por el
propio Estado, que necesitaba llevar cuenta y razón de los tributos cobrados y el empleo que de
los mismos se hicieran en la gestión del gobierno.

Gertz Manero menciona la importancia dada a la contabilidad en Roma, desde sus primeros
tiempos, y presenta una relación pormenorizada de los distintos tipos de libros y procedimientos
de registro que se empleaban. De tal manera se desprende que tenía una estructura
sistematizada, o al menos se seguía un método contable específico. Se encuentran algunas que si
bien no pueden considerarse como partida doble, muestran similitud con esta por el formato de
las cuentas empleadas. Aunque un tanto aventurada, también muy interesante es la hipótesis de
que tal formato haya causado una evolución en el pensamiento contable, y que constituye uno de
los principios fundamentales de la contabilidad contemporánea.
El conocimiento histórico parece situar en la península itálica el origen de la partida doble. Cuando
ya en el Renacimiento se publican tratados acerca de ella, se hace referencia al método de la
contabilidad “a la veneciana” en la obra de fray Luca Pacioli, titulada Summa de aritmética,
geometría, proportioni et proportionalita, publicada en 1494. Una sección habla de la
contabilidad, y explica no solo la partida doble, sino los diferentes libros que integran el método,
los procedimientos contables, e incluso las prácticas comerciales de su tiempo.
La Revolución Industrial se caracterizó, entre otras muchas cosas por la maquinización de los
procesos productivos y por nuevos métodos aplicables a estos; la producción en gran escala; el
incremento en el comercio internacional, el crédito y la banca; la formación de sociedades y
corporaciones mercantiles. Con ello se requirió mayor eficacia en los sistemas de información
contable; para responder a esa exigencia, se introdujo la división del trabajo en el proceso
contable mediante una serie de procedimientos para el caso; se desarrolló la contabilidad de
costos y también se avanzó en la teoría de la contabilidad.

Empezó a generalizarse el uso de máquinas para auxiliar la labor de registro. Si bien ya desde el
siglo XVII, Blas Pascal primero y Gottfried Wilhelm Leibnitz después, habían inventado máquinas
de calcular, fue hasta el siglo XIX que se extendieron en el ámbito de los negocios.
Más tarde se recurrió no solo a sumadoras y calculadoras como auxiliares, SIMO se inventaron
maquinas especificas diseñadas para registrar la contabilidad, en sustitución del registro manual.
Durante los dos primeros tercios del siglo XX, se recurrió cada vez más al uso de máquinas de
contabilidad electromecánicas para registrar las transacciones.

En lo concerniente a la teoría contable, en el siglo XX también ha tenido un extenso desarrollo,


quizás los Estados Unidos de América y otros países tomaron la delantera en esta materia, pero
con el tiempo México también se ha colocado en el mismo nivel, pues desarrolla sus propias
investigaciones al respecto, y el Instituto de Contadores Públicos ha emitido un conjunto de
pronunciamientos, bajo la forma de “Boletines de Principios de Contabilidad”.

La contabilidad se ha ido adaptando al progreso comercial, en virtud de que constituye un


elemento indispensable de la buena administración de las empresas. Sin la información financiera
que produce la contabilidad no sería posible dirigir los negocios con eficiencia, las operaciones de
bolsa con acciones de sociedades mercantiles no serían factibles o resultarían muy aventuradas,
no podría existir el Impuesto Sobre la Renta y otros impuestos en que se pretenden aplicar
modernos principios impositivos como los de proporcionalidad y equidad.
Un tanto fuera del marco estricto de la contabilidad cabe mencionar que, especialmente a partir
de la Revolución Industrial, se ha consolidado la Contaduría como profesión, dentro de la cual se
han formado agrupaciones que en forma institucional promueven el desarrollo técnico,
profesional y ético de los contadores públicos.
Contaduría y contabilidad no son lo mismo. La contaduría se extiende más allá de la contabilidad.
Se trata de una profesión ciertamente fundada en la información financiera, pero que trasciende
el mero aspecto de registro, para caracterizarse por actividades de planeación, diseño y dirección
de sistemas de información; revisión y validación de esta; planeación, dirección y operación
financiera así como servicios de asesoría en materia contable, fiscal y financiera, principalmente.

La historia de la Contaduría se ve enmarcada por diversos hechos, que consolidaron a partir de la


Revolución Industrial, y dieron lugar a la auditoria externa, la auditoria interna y la figura del
comisario de sociedades mercantiles. Es precisamente el ejercicio de la auditoria externa y el
dictamen de estados financieros, lo que le da un carácter distintivo al contador público
independiente.

Pero la otra referencia histórica de la Contaduría Pública son las agrupaciones antes mencionadas,
de los miembros de esta profesión.
Los sucesos importantes en el devenir histórico de la Contaduría Pública, encuentran
simultáneamente efecto y causa en la fundación y desarrollo de los colegios e institutos de
contadores públicos.

La contaduría ha alcanzado un estadio de desarrollo sumamente amplio, en el que son variadas las
áreas de actividad de esta profesión: sistemas de información financiera, sistemas de control
interno, auditoria interna, auditoria externa, finanzas, impuesto, consultoría administrativa.
La historia nos muestra que las personas naturales y jurídicas siempre se han interesado y
esforzado para obtener información económica y financiera. Creando procedimientos contables a
lo largo de la historia, los cuales han evolucionado de acuerdo a las características y necesidades
del medio.

Sin embargo estos son los hechos históricos de la contabilidad:

 La Contabilidad se origina alrededor de los años 3600 a 4000 antes de Cristo. Donde las
primeras formas de anotación contables fueron las Pizarras Babilónicas, Quipus, etc.
 La Contabilidad Moderna nace en 1949 con los aportes de Fray Luca Pacioli, quien
establece la partida doble con el propósito de ayudar al comercio. La contabilidad se
refleja con los ingresos y egresos en forma de condición "causa" y "efecto".
 A fines del siglo 18 hace su aporte Edmond Le Grange de Francia, implantando el libro
mayor tabular, con las características básicas de los registros tabulares posteriores.
 En la actualidad, gracias a los avances de la informática la contabilidad permite manejar
sistemas sofisticados contables, que proporcionan información con claridad, rapidez y
veracidad, lo cual permite tomar decisiones oportunas.

Padre de la Contabilidad
La contabilidad está presente en nosotros desde hace miles de años, utilizada de manera más
rudimentaria producto de la necesidad que tenían nuestros antepasados de llevar un registro y
control de sus pertenencias y/o propiedades, puesto que la memoria de los seres humanos es
frágil y no está preparada para recordar todos los acontecimientos que la rodean.

Es así, que al pasar de los años el inicio de la literatura contable queda impactada por el aporte
que Fray Luca Bartolomeo de Pacioli logro introducir en el mundo de la contabilidad, llevándolo de
esta manera a ser considerado como el padre de la contabilidad.

¿Cuál fue ese aporte?

Fray Luca Pacioli fue un realizador de grandes aportes a la organización y sistematización de la


contabilidad, pero sobre todo, por haber formalizado y establecido el sistema de la partida doble,
que ahora mismo en la actualidad es la base de la contabilidad moderna.

La partida doble planteada por el padre de la contabilidad

La partida doble es un principio y sistema universal, es la base del sistema contable actual para
registrar las operaciones mercantiles que realizan las empresas u personas. Estas son:

 No hay deudor sin acreedor


 Toda pérdida es deudora y toda ganancia es acreedora
 Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor
 La suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a lo que se abona
 Todo el que recibe debe a la persona que da o entrega
 El saldo representa el valor de la cuenta y se obtiene de la diferencia entre él debe y el haber,
pudiendo resultar saldo deudor o acreedor.
¡Ahora ya sabes quién es el padre de la contabilidad, su historia y los principios de la partida
doble!

El sistema de partida doble es un método contable que consiste en registrar una operación dos
veces, una en él debe y otra en el haber. De esta forma, se establecen unas relaciones entre las
diferentes masas patrimoniales.

Las operaciones contables se realizan mediante los llamados asientos. Estos tienen dos partes, él
debe y el haber. De esta forma, por este método, toda operación de entrada conlleva una
operación de salida. O lo que es lo mismo, todo deudor tiene como contrapartida a un acreedor.
Hay que aclarar que los valores positivos van en él debe y los negativos en el haber, a su vez, con
signo positivo. En el ejemplo final lo veremos más claro.

La historia de la partida doble


La contabilidad como ciencia fue de la mano del comercio, la ganadería y agricultura o la industria.
Incluso se encontraron registros contables entre los egipcios y, por supuesto, entre los romanos.
Además, el origen del dinero fue un paso necesario para su desarrollo, ya que el trueque no
requería ninguna anotación.

Sin embargo, fue Fray Luca Bartolomeo de Pacioli el padre de la partida doble. Durante el
Renacimiento veneciano desarrolló un sistema basado en otro utilizado por los comerciantes de la
época. En su tratado ya aconsejaba el uso de los libros diario, mayor, balances e inventarios. Sus
aportaciones dieron inicio a la contabilidad moderna.

Los principios del método. El asiento contable

Este método para registrar operaciones se basa e una serie de principios que fueron desarrollados
por Fray Luca Bartolomeo y que mostramos a continuación:

 El que recibe es el deudor y el que entrega es el acreedor. De esta forma, lo que tenemos es
porque se lo debemos a alguien, incluidos nosotros mismos.
 El equilibrio patrimonial exige que todo lo que entre debe ser igual a lo que sale.
 Los recursos siempre proceden de algún sitio. El deudor (que debe) existe porque hay un acreedor
(que tiene).
 Las cuentas tienen que poder anularse de la misma forma en que se crean. De esta forma, si un
valor entra por una, debe salir por la misma.

El reflejo práctico de este método son los libros diarios y mayor, así como el balance compuesto de
un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la forma de anotar operaciones en el
diario y tiene un debe (a la derecha) y un haber (a la izquierda). Toda anotación en un lado tiene
una contrapartida en el otro. El mayor, con el mismo formato, recoge las operaciones en una
misma cuenta.

Por último, el balance refleja la estructura económica y financiera de la empresa. Tiene un activo
con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el patrimonio neto y las obligaciones de pago. Es
un reflejo de la empresa en su imagen fiel y sirve para la toma de decisiones de los diferentes
agentes económicos.

Definición de Contabilidad

Según las Normas de Información Financiera de Contabilidad

Las Normas de Información Financieras definen a la Contabilidad como una técnica que se utiliza
para el registro de las operaciones que afecten económicamente a una entidad y que produce
sistemática y estructuralmente información financiera.

Según Elías Lara

Por otro Lado, Elías Lara Define a la contabilidad como la disciplina que enseña las normas y
procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones efectuadas por entidades
económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma de sociedades con
actividades comerciales, industriales, bancarias o de carácter cultural, científico, deportivo,
religioso, sindical, gubernamental, etc., y que sirve de base para elaborar información financiera
que sea de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

Según Ayaviri García Daniel

En el libro Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, Ayaviri García Daniel define a la


contabilidad como la ciencia y/o técnica que enseña a clasificar y registrar todas las transacciones
financieras de un negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma
de decisiones sobre la actividad.

Definición Según Paulino Aguayo Caballero

En el Libro Contabilidad Básica, de Paulino Aguayo Caballero, define a la contabilidad como cuerpo
de conocimientos, es una ciencia empírica, de naturaleza económica, cuyo objetivo es la
descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa, del estado y evolución económica de un
entidad específica, realizada a través de métodos de captación, medida, valoración,
representación e interpretación, con el fin de poder comunicar a sus usuarios informaciones
objetiva, relevantes y válida para la toma de decisiones.

Según César Cervantes

Finalmente, César Cervantes define a la contabilidad como una serie de procesos financieros,
independientemente del tipo de entidad económica, para registrar las operaciones económicas
con la finalidad de emitir estados financieros y de esa forma tomar decisiones que permitan
alcanzar los objetivos de la entidad.

Gabriela Esquivel Rodriguez

La contabilidad es el registro de entradas y salidas de capital a una empresa o negocio para poder
equilibrar un balance entre ellas.

Tipos de Contabilidad

Los 5 tipos de contabilidad y sus características

Contaduría financiera

Esta ramificación se especializa en obtener información cuantitativa de la empresa, con el objetivo de


conocer las pérdidas y ganancias de la misma.
Por lo general es la más usada de todas, pues con ella se puede realizar un historial económico de la
vida empresarial y datos como niveles financieros, solvencia, solidez, liquidez o rentabilidad.

Contabilidad fiscal

Es la encargada de realizar todos los trámites y documentación fiscal de la empresa, organización o


institución, tales como declaraciones anuales, trámites en el SAT, pagos de tributos, etc.

A su vez, este tipo de contaduría se rige por leyes financieras.

Contaduría de gestión

Se conoce también como contaduría directiva, esta se enfoca en tramites financieros pero de manera
interna, ayuda a llevar de manera estratégica y ordenada los objetivos de la empresa, fomentado y
mejorando la gestión empresarial.

Contabilidad gerencial

Usualmente se le conoce como contaduría administrativa, pues es aquella herramienta que permite
evaluar, identificar y proporcionar información económica de la empresa.

Contaduría de costes

Esta tipología se encarga de revisar y analizar los costos que genera la empresa, esto con el objetivo de
tener una gestión para panoramas futuros.

Contabilidad Administrativa
La contabilidad Administrativa es el tipo de contabilidad que se adapta a las necesidades de cada
uno de los niveles administrativos. Se refiere en particular al fondo y a la forma que tienen que
tener los informes internos que redacta el contable de la empresa. Este tipo de contabilidad se
centra básicamente en los aspectos internos de la empresa y la información recopilada no debería
salir de la empresa. Los informes de la contabilidad financiera también son utilizados por la
dirección y los propietarios de la empresa para juzgar y evaluar los resultados y estrategias de la
empresa. De este modo se pueden comparar el pasado presente y futuro de la compañía.
Contabilidad por actividades

La contabilidad basada en las actividades es el tipo de contabilidad que une la contabilidad


administrativa y la contabilidad de costes. Ya que la contabilidad basada en las actividades se
ocupa de operar y clasificar las cuentas de cada una de las actividades con el objetivo de mejorar
la productividad de la organización.
La ABC (activity based contability) es una herramienta muy poderosa de decisión ya que retrata
con fidelidad la situación de la empresa pero es muy costosa y difícil de poner en marcha por el
número de factores que coteja.
Contabilidad Pública
La contabilidad Pública es el tipo de contabilidad que se ocupa de desarrollar los procesos de
información y control de las actividades de la administración pública. Por lo tanto la contabilidad
pública gestiona los gastos y las recaudaciones tributarias de todos los organismos del estado.
Dentro de los tipos de contabilidad este se refiere al tipo de sistema de información contable
utilizado en el sector público. Se trata de una ligera variante del sistema de contabilidad financiera
utilizada en el sector privado. La necesidad de contar con un sistema de contabilidad separada
para el sector público se crea a raíz de las diferencias entre los objetivos de una empresa y de un
gobierno. La Contabilidad pública asegura la solidez financiera del país y que el desempeño de las
instituciones del sector público se mantenga dentro de un contexto presupuestario ya que las
limitaciones financieras son a menudo una de las principales preocupaciones de muchos
gobiernos.

Principales tipos de contabilidad presentes en las empresas

Los departamentos contables de toda empresa, ya sean internos o se encuentren externalizados,


se enfocan en diversos ámbitos contables atendiendo a las necesidades y la naturaleza de cada
compañía en particular.

Es necesario añadir que lo habitual es que cada firma se ayude de uno o varios de dichos tipos
simultáneamente, dependiendo de la actividad económica que realice. Así, encontramos que
podemos dividir en función de su naturaleza, del tipo de actividad económica y el campo de la
empresa al que se aplica:

Por su naturaleza

 Contabilidad pública: Es la que se aplica en la administración pública.


 Contabilidad privada: Su aplicación se da en la empresa privada.

En cualquier caso, tanto contabilidad pública como privada tienen importantes nexos en común.

Por la actividad económica

 Contabilidad industrial: Se dirige a las necesidades contables de empresas manufactureras y del


ámbito de la industria. Por ejemplo, una empresa que fabrica coches.
 Contabilidad de servicios: Esta modalidad es frecuente para compañías del sector servicios que
ofrecen en el mercado bienes intangibles satisfaciendo determinadas necesidades de los
consumidores. Por ejemplo, una agencia de marketing.
 Contabilidad comercial: Se enfoca en el día a día de la empresa, con sus entradas y salidas de
dinero y el análisis de las actividades comerciales de compra y venta en que pueda verse inmersa.
Por ejemplo, una empresa que se dedica a importar productos del extranjero y distribuirlos.
 Contabilidad agrícola: Está especializada en todo el sector de la agricultura. Sería el caso de una
empresa que planta tomates.
 Contabilidad petrolera: Al tratarse de empresas tan especiales, tratan de manera concreta los
bienes con los que trabajan. Una empresa que extrae petróleo es el mejor ejemplo. Aunque
también podría ser una que se dedica a refinarlo.
 Contabilidad bancaria: El balance de un banco o entidad financier, no es nada fácil de interpretar.
Una de las causas es que dada su complejidad, tiene un tratamiento especial.

Adicionalmente, podríamos citar actividades extractivas en general y, por supuesto, prácticamente


aplicar la contabilidad a sectores muy específicos que por un tema de espacio no trataremos en
este artículo.

Por el campo sobre el que se aplica

 Contabilidad fiscal: Es la rama de la contabilidad focalizada en las obligaciones tributarias y la


gestión económica del pago de los correspondientes impuestos por parte de la empresa. Por
ejemplo, se encarga del pago del impuesto de sociedades o las declaraciones de IVA.
 Contabilidad gerencial: La tipología contable más enfocada al abastecimiento de datos de la
empresa para los administradores y la toma de decisiones. También es llamada contabilidad
administrativa, aunque esta última es más amplia. La contabilidad gerencial está enfocada a los
equipos directivos.
 Contabilidad de costes: Se denomina también contabilidad de costos o analítica y se encarga crear
un sistema de información que permita conocer y analizar los costes de la actividad.
 Contabilidad financiera: Contabiliza y analiza todo lo que tiene que ver con los ingresos, gastos,
activos y pasivos financieros. Por ejemplo, préstamos, participaciones, intereses pagados,
morosidad, etc.
 Postulados básicos de contabilidad

 Las Normas de Información Financiera (NIF) son un conjunto de normas generales y


particulares que sirven para explicar cómo se registran las operaciones de una entidad y
como presenta la información en los estados financieros por un periodo de tiempo
determinado. Estén reguladas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo
de Normas de Información Financiera (CINIF), es quien a partir de 2004 es la
encomendada en la emisión de la normatividad de su contenido.
 Las NIF son importantes pues mantiene estructurada y consistente la información
financiera de las entidades, tomando en consideración que cada una puede presentar una
dinámica o aspectos particulares, pero contar con una regulación estandarizada de
registro y presentación como estas, permite interpretar los estados financieros de cada
empresa bajo la misma óptica debido a esa reglamentación, estableciendo límites y
condiciones de registro de las operaciones que afectan la información contable, logrando
generar una información comparable, transparente y de alta calidad, que sirva a los
objetivos de los usuarios de esta información, sean internos o externos.

La que nos ocupa en ésta ocasión es la NIF A-2, la cual define los postulados básicos, son los
fundamentos o principios que deben regir en la operación del sistema de información y registro
contable, mediante el cual se prepara la información necesaria para la emisión de los estados
financieros. Siendo cuatro, «estado de posición financiera», «estado de resultados», «estados de
variaciones en el capital» y «flujo de efectivo», estos son como el tablero de un vehículo, que nos
permite controlarlo y saber su estado mecánico, y la velocidad y rendimiento que tiene.

1.- Postulado básico Sustancia Económica


La sustancia económica debe prevalecer en la naturaleza de la operación sobre su forma jurídica,
así como el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que afectan económicamente a una entidad.
2.- Postulado básico Entidad Económica
La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas,
constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros conducidos y
administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento
de los fines específicos para los que fue creada.
3.- Postulado Básico Negocio en Marcha
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo
limitado, salvo prueba de lo contrario…
4.- Postulado Básico Devengación Contable
Los efectos de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de
las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben
reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren,
independientemente de la fecha en la que se consideren realizados para fines contables.
5.- Postulado Básico de Asociación de Costos y Gastos con Ingresos
Los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devenguen, identificando los
costos y gastos que se incurrieron o consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos.
6.- Postulado Básico de Valuación
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos,
que afectan económicamente a la entidad deben cuantificarse en términos monetarios,
atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más
objetivo de los activos netos.
7.- Postulado Básico de Dualidad Económica
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que
dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean
propias o ajenas.
8.- Postulado Básico de Consistencia
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo
tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia
económica de las operaciones.

Finalmente, es importante saber que los postulados básicos permiten una captación adecuada,
casi perfecta, de la esencia económica en la delimitación y operación del sistema de información
contable es el de sustancia económica, siempre y cuando se apliquen de manera correcta, así se
tendrá información financiera que permitirá mejor tomas de decisiones en la administración
dirección. En las siguientes colaboraciones expondré cada uno de estos, desde su concepto hasta
su finalidad, así no sólo contadores, sino los interesados en la situación financiera de una entidad
podrán tener una mejor interpretación de los números y conceptos que la integran.
Clasificación de las cuentas en contabilidad

Se llaman cuentas contables al conjunto de registros donde se detallan de forma cronológica todas
las transacciones que ocurren en un ente económico, y cuyas operaciones se registran en asientos
de débito o crédito dependiendo del origen de la transacción.
Así por ejemplo, una empresa tendrá una cuenta de efectivo en donde registrará todos los
movimientos que involucren dinero en efectivo. Si la empresa compra bienes al contado,
eso significa que tendrá que dar un crédito a la cuenta de efectivo; si la empresa vende mercancías
al contado, entonces deberá de dar un débito a la cuenta de efectivo.
Partes que componen una cuenta contable
– El titular o nombre de la cuenta: como su nombre lo indica, el titular se refiere a la cuenta en la
que estamos registrando. Por ejemplo, si un negocio compra mercancías a crédito, deberá de dar
un débito a la cuenta “Compra de mercancías” (este es el titular) y un crédito a
“Proveedores”(otro titular).
– Debe o Débito: Él Debe, también llamado débito, se coloca en la parte izquierda de la cuenta y
representa todo lo que “entra” al negocio o el motivo de por qué salió algo.
– Haber o Crédito: Es la parte derecha de la cuenta y representa todo lo que “sale” de la empresa
o bien el motivo de por qué entró algo.
– Saldo: Es la diferencia entre él debe y el haber. Si la suma de los débitos de una cuenta son
mayores que la suma de los créditos, entonces se dice que dicha cuenta tiene un saldo deudor. Si
por el contrario el total de los créditos es mayor que los débitos el saldo será acreedor.
Las cuentas básicas de la contabilidad
En un negocio es importante conocer dos cosas fundamentales: cómo entra o sale el dinero y
cómo se deben de registrar las operaciones. Así que las 6 cuentas básicas de la contabilidad en la
que se registran los diferentes tipos de transacciones son:
1. Activos: Los activos representan todos los bienes y derechos que posee una empresa. Estos
pueden ser físicos (tangibles), como el dinero, un terreno, un edificio, etc. También pueden ser
activos intangibles como la propiedad intelectual, una marca, entre otros.
2. Pasivos: Los pasivos son todas las obligaciones que tiene un negocio con alguna entidad. Así por
ejemplo: si una empresa decide solicitar un préstamo para poder continuar con sus actividades,
esta se compromete a pagar dicho préstamo en un tiempo determinado. Esa obligación que tiene
el negocio de pagar el préstamo es a lo que se le llama pasivo.
3. Capital: El capital contable representa las aportaciones de los propios dueños del negocio, las
aportaciones que hacen los inversores externos o el propio capital ganado. Al invertir en un
negocio los inversores adquieren derecho sobre los activos de una empresa.
4. Ingresos: Los ingresos representan el dinero que entra a una empresa debido a las actividades
económicas de la misma. Si una empresa comercial vende mercancías al contado se contabiliza la
operación dándole un débito a efectivo (activo) y un crédito a Venta de mercancías (el ingreso).
5. Costos: Un costo es todo desembolso de dinero que se hace con el objetivo de adquirir un
activo que generará beneficios económicos al negocio. Además del precio del activo que se
adquiere, también se considera un costo a todo el proceso que conlleva poner dicho activo en
funcionamiento. Así por ejemplo, si una empresa decide comprar mercancías, las cuales deben de
ser transportadas hasta el local, se deberá de registrar la compra de mercancías como un costo y
también el flete (el costo del transporte).
6. Gastos: Un gasto es un egreso o salida de dinero que está destinado a la distribución de un
producto o bien podría ser un desembolso causado por la administración de una empresa. Un
gasto financia una actividad específica en beneficio de la empresa, pero se diferencia del costo
porque queda consumido al instante. Son ejemplo de gastos: los salarios administrativos, el pago
de la energía eléctrica, el pago de transporte para la venta de un producto (ojo, no confundir con
el flete, que es el transporte que se paga cuando se adquiere un producto).
Clasificación de las cuentas contables
Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: Cuentas Reales y Cuentas Nominales.
En las Cuentas Reales se incluyen los Activos, Pasivos y el Capital. Estas tres cuentas son las que se
utilizan en el Estado de Situación Financiera y se les llama “cuentas reales” porque permanecen
abiertas por más de un período contable conservando sus balances.
En las Cuentas Nominales se incluyen los Ingresos, Costos y Gastos. Estas últimas se usan en el
Estado de Resultados (también llamado Estado de Ganancias y/o Pérdidas). Se les llama nominales
porque se cierran tras finalizar cada período contable, es decir, que solo se utilizan durante un
período de tiempo determinado y luego su balance comenzará en cero.

You might also like