You are on page 1of 3

Taller de Diseño de Investigación Lingüística

DEFINIR UN INTERÉS INVESTIGATIVO


1. Complete la siguiente tabla:

INTERÉS INICIAL

1. ¿En qué disciplina o interdisciplina lingüística se ubica tu tema de interés?

Disciplina Interdisciplina

Fonética Sociolingüística
Gramática (Morfología- Antropología
Sintaxis) lingüística
Léxico-semántica Psicolingüística
Pragmática ACD /APD
Textolingüítica Cognitivismo
ELE

2. ¿Cuál es el tipo de texto que analizarías? ¿Recolectarías datos ORALES (conversación, relato oral, regateo, etc.),
ESCRITOS (noticia, tuit, receta, etc.) o MULTIMODALES (póster, video, meme, etc.)? ¿Cuáles?

1
-Entrevistas orales y encuestas realizadas a individuos que estén familiarizados con el argot
utilizado en este contexto.
3. ¿De dónde o de quién recolectarías esos datos (de qué fuente)? (una población, una página web, etc.)
-Se recolectaría datos de una muestra representativa de personas que estén en contacto directo
con la venta o consumo de droga.
4. ¿Datos producidos en qué fechas y/o lugar geográfico? (delimitación espacial y temporal)

-los datos serán recogidos en el municipio de Magangué bolívar, en los grupos reconocidos
como “los de la caleta”.
5. Pon un ejemplo de los datos que recolectarías y sus características (¿qué observas en esos datos?)

Se recolectarían algunas de las expresiones, palabras o conceptos que utilizan esta comunidad
para expresar sus intenciones de una manera más sutil o clandestina.
Por ejemplo:
Que términos se utilizan para pedir las sustancias:
- ¿tienes un dieguito?: se identifica un caso de metonimia, ya que el término “dieguito”, hace referencia a la figura de
diego Maradona en el billete de 10 pesos argentinos, por lo tanto, en este contexto hace referencia a 10.000 pesos de la
sustancia requerida.
- ¿qué tienes pa’ la mente
- ¿cómo estamos de maracachafa?
En estas dos últimas expresiones, identificamos el uso de eufemismos, para suavizar lo que realmente se quiere pedir.
6. ¿Qué instrumentos necesitarías para recolectar esos datos? (encuesta, entrevista, audiograbación, videograbación, taller,
etc.)
-Encuesta
-Entrevista
7. ¿Cuál es la variable lingüística que te interesaría analizar? (concepto lingüístico)
-Metáforas, metonimias, eufemismos.
8. ¿Cuál es la variable social con la que se articula? (sexo/género, edad, nivel educativo, nivel socioeconómico, tipo de
Taller de Diseño de Investigación Lingüística

relación social, etc.)

Tipo de relación social.


9. ¿Qué pretendes hacer? (explicar, valorar, etc.) (¿Qué vas a estudiar?, ¿Cómo lo analizarías? y ¿Para qué lo estudiarías?)
Pretendo realizar una investigación a cerca del argot utilizado en la venta-consumo de drogas, para estudiar que
variaciones léxico-semánticas han sido creadas o adaptadas por este grupo. El propósito es lograr establecer una
muestra representativa para seguidamente identificar que expresiones, ideas o conceptos son utilizadas en este
ámbito, a través de un método de carácter mixto, que me ayude a precisar que conceptos lingüísticos tales como la
metonimia, metáfora o eufemismo suelen ser utilizados en este contexto.
10. ¿Qué método usarías? (inductivo, deductivo, hipotético-deductivo, abductivo)

-Se utilizaría el método inductivo


11. ¿Qué enfoque usarías? (cuantitativo, cualitativo, mixto)

-Mixto
PRECISAR EL FENÓMENO/DARLE FORMA AL PROBLEMA

Pon los nombres de docentes que sean especialistas en este tema, a quienes podrías acudir por
asesorías:
Preguntar a
especialistas Especialista 1. Andrés Vásquez
Especialista 2. Diana Padilla

Leer trabajos Identifica las teorías más recientes que explican el fenómeno lingüístico que te interesa estudiar:
especializados
Teoría 1: Teoría de la metáfora conceptual (George Lakoff y Mark Johnson)
(teorías)
Teoría 2: Teoría del variacionismo (Labov)
Teoría 3: Teoría de la enunciación (Benveniste)

EXPRESAR EL PROBLEMA POR MEDIO DE PREGUNTAS POR RESOLVER

Principal: Secundarias:
3 ¿Para qué…? ¿Cuáles son los recursos lingüísticos más empleados en el argot del grupo “los
¿Qué implicaciones…? de la caleta” en Magangué Bolívar?
¿Qué recursos lingüísticos…?
¿?
FORMULAR UN TÍTULO/TEMA PROVISIONAL

4 Propón un título provisional:

Variación léxico-semántica del argot de “los de la caleta” en Magangué bolívar.

Responda las siguientes preguntas:


Taller de Diseño de Investigación Lingüística
1. ¿En qué línea de investigación del programa se ubicaría mi tema de interés?

Sociolingüística
¿Por qué me interesaría investigarlo?
Porque el argot de las personas relacionadas con la venta o consumo de las sustancias ilícitas, podría aportar datos
interesantes sobre los términos semánticos que han sido creados gradualmente con la producción de un léxico propio,
que muy probablemente ellos ignoren. Por tanto, resulta enriquecedor investigar como son construidas estas
connotaciones y demás recursos que son utilizados en cada cambio de información.

¿En qué aportaría a mi formación profesional?


Llevar a cabo esta investigación, aportaría un conjunto de beneficios a mi perfil como profesional en lingüística y
literatura, ya que este proyecto no solo podría ser el responsable de concederme el título de este pregrado, sino también
que me ayudaría a comprender diversos ámbitos tales como conocer y comprender la diversidad lingüística de mi país,
es especial la de aquellos lugares en los cuales no se ha dirigido una mirada objetiva. En este orden de ideas, igualmente
el proyecto fortalecería mi desarrollo en el área de la investigación.

3. ¿Tengo facilidad de acceso a los datos (corpus), a la metodología y a los instrumentos para el estudio en cuestión?

La recolección de datos, se presentará como un desafío, ya que nos estaríamos enfrentando a grupos cerrados. Sin
embargo, localizar mi investigación en este municipio, me facilitaría la recolecta, debido a que tengo más contactos con
personas que sí podrían brindarme ayuda para obtener un acercamiento directo o indirecto con este grupo de personas.

You might also like