You are on page 1of 3

Etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su

minoría de edad, y explica el papel de los militares.


a) 1833-1840: Regencia de María Cristina. Triunfo del liberalismo.

La regente María Cristina tuvo que buscar el apoyo de los liberales. Pone al frente del gobierno a
un liberal doceañista (moderado), Martínez de la Rosa, que promulga el Estatuto Real (1834)
(carta otorgada) limitando el poder del rey. De este momento es también la división provincial de
Javier de Burgos (1834) y la creación de la figura de los gobernadores civiles y militares en las
provincias dependientes del poder central.

La reforma política resulta insuficiente y provoca la definitiva separación entre los liberales
moderados y los progresistas. Los progresistas alientan las revueltas urbanas de 1835. El motín de
los sargentos en la Granja (agosto, 1836) obliga a María Cristina a restablecer la Constitución de
1812.

Con los progresistas en el poder se desmantelan definitivamente las instituciones del Antiguo
Régimen, se pone en marcha la desamortización (Mendizábal) y se elabora una nueva Constitución
en 1837, aunque la vuelta al poder de los moderados (1837-1840) supone frenar y limitar el alcance
de estas reformas.

b) Regencia de Espartero (1840-43).

Un nuevo levantamiento lleva al gobierno al general Espartero que había alcanzado notable
prestigio por su papel en la guerra carlista: adopta medidas progresistas, pero la liberalización del
comercio provoca un levantamiento de la burguesía y clases populares de Barcelona. La dura
represión (bombardeo de Barcelona, 1842) le hace perder apoyos. Finalmente, Espartero se exilia
(1843) y como solución se proclama la mayoría de edad de Isabel.

Protagonismo político de los militares: El estado liberal se había asentado en España con un rasgo
que se mantendrá hasta la Restauración en 1875: los militares, por su papel en el triunfo del
liberalismo en la guerra carlista, adquirirán un papel determinante en la vida política. Progresistas y
moderados contaron con sus "espadones", generales que ejercen de líderes políticos y conspiran para
acceder al poder mediante los pronunciamientos, que se convirtieron en la única vía para acceder al
poder de los progresistas, dado el control de las elecciones por el partido gobernante y el favor que
Isabel II concederá sistemáticamente a los conservadores. Militares destacados en la política fueron:
Narváez (moderado), Espartero y Prim (progresistas), O'Donnell y Serrano (Unión Liberal).

c) La década moderada (1844-1854)

Con la mayoría de edad de Isabel II, los moderados (general Narváez) acceden al poder, en el que
permanecen diez años. El moderantismo da prioridad a la autoridad y el orden, y reprime a los
progresistas, que recurren al exilio. En esta década destacamos:

 La Constitución de 1845, modelo de constitución moderada.

 Las reformas administrativas entre las que destacamos:


o la Ley de Administración Local que da el control de los ayuntamientos al gobierno;

o Reforma fiscal (Ley Mon-Santillán, 1845): refuerza la contribución directa;

o Código Penal, que supone unificación de leyes anteriores;

 Concordato con la Santa Sede (1851): el Estado español se compromete al sostenimiento de


la Iglesia y le da amplias competencias en educación;

 Ley de funcionarios y de la administración territorial (criterios centralizadores);

 Creación de la Guardia Civil (1844), creada por el Duque de Ahumada, cuerpo armado de
carácter conservador, rural, en contraposición del carácter progresista y urbano de la milicia
nacional.

Los últimos años de esta década están marcados por la inestabilidad, la corrupción política
y el autoritarismo. Se proyecta una reforma de la Constitución de 1845 de signo
ultraconservador (Bravo Murillo, 1852). La deriva autoritaria de Bravo Murillo disgusta a
parte de los moderados y a las clases populares. Un nuevo pronunciamiento, la Vicalvarada
(Manifiesto de Manzanares, 1854), lleva a los progresistas (Espartero) y moderados
descontentos (O ́Donnell) al gobierno.

d) El bienio progresista (1854-1856)

Con la llegada al poder de los progresistas se redacta una nueva Constitución (1856), que
recoge los principios del progresismo, pero que no llega a ser promulgada. Las medidas
legislativas más importantes tienen carácter económico:

o Desamortización civil de Madoz,


o Creación del sistema financiero,
o Ley General de Ferrocarriles (sistema radial, posibilidad de inversiones extranjeras y
franquicia arancelaria).

La inestabilidad política aumenta, abundan las huelgas (estamos asistiendo al nacimiento del
movimiento obrero español). O ́Donnell, ministro de la Guerra, pacta con la corona en contra del
presidente Espartero y se pasa al conservadurismo (contrarrevolución de 1856).

e) Gobiernos unionistas y moderados. La descomposición del sistema isabelino (1856-68)


O ́Donnell restablece la Constitución de 1845, disuelve la Milicia Nacional e interrumpe la
desamortización, reactivada poco después. En esta etapa final destaca la activa política exterior:
campañas en Indochina, México y Marruecos (1859). En 1863, la presión de los moderados por
volver al poder, como deseaba también la reina, precipitaron la sustitución de O’Donnell por
Narváez.

En los últimos años del reinado el descrédito de la corte se hizo mayor. Los progresistas practican
una política de "retraimiento". Se reprime la libertad de expresión y de cátedra: Emilio Castelar y el
Rector de la Universidad de Madrid son cesados, lo que desencadena la protesta estudiantil (noche de
San Daniel: 11 muertos y 193 heridos, abril de1865). Más tarde se produjo el levantamiento del
cuartel de San Gil (junio, 1866) que fracasa (66 fusilados).

Esta situación restó apoyos a la corona, incluidos los unionistas. Progresistas y demócratas acuerdan
en el Pacto de Ostende (agosto, 1866) derrocar a Isabel II tras lo que se formaría un gobierno
provisional que convocaría una asamblea constituyente por sufragio universal. A este pacto se uniría
después Serrano como líder de la Unión Liberal tras la muerte de O D́ onnell.

En septiembre de 1868 se produce en Cádiz la revolución llamada "la Gloriosa", que supondrá la
salida de Isabel II de España.

You might also like