You are on page 1of 29

Escenarios sociales,

económicos
y culturales
y problemáticas

6
educativas
en ocho países de América Latina
Escenarios sociales, En América Latina conviven realidades muy heterogéneas:
económicos y culturales aspectos relacionados con la desigualdad económica
y problemáticas y la pobreza se entremezclan con la diversidad étnica y cultural
educativas en ocho países y problemáticas migratorias entre otras, dando cuenta
de América Latina de distintos escenarios económicos, sociales y culturales
que conviven a lo largo de todo el territorio.
A partir de sus características comunes, las distintas zonas
de estos países se pueden agrupar dando lugar a al menos
ocho escenarios, que se distinguen entre sí por sus aspectos
sociales, demográficos y productivos, entre otros.
Cada escenario tomará su nombre de aquellas dimensiones
que, pensadas en conjunto, lo describen en su singularidad.
Además, al conocer estos escenarios se puede observar
cómo se articulan con las prácticas educativas y cuáles son
los problemas en la escolarización que aparecen en cada caso.

ESTE CAPÍTULO SE BASA EN EL DESARROLLO HECHO EN EL CUADERNO “ESCENARIOS SOCIALES


Y PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS: UN MODO DE ABORDAR LA DIVERSIDAD”, ELABORADO POR SITEAL.
Escenarios sociales,
económicos y culturales HONDURAS
y problemáticas
GUATEMALA
educativas en ocho países
de América Latina

Para caracterizar los escenarios MÉXICO


NICARAGUA
y sus problemáticas educativas,
se trabajará con la información
de los gobiernos locales
o municipios de ocho países.

COSTA RICA

PANAMÁ

ECUADOR

PERÚ

LA INFORMACIÓN PROVIENE DE LOS CENSOS


DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, EN LA RONDA
DEL AÑO 2000.
Escenarios urbanos
integrados

Los escenarios urbanos integrados


están conformados por municipios
que tienen en promedio la mayor
densidad de población.

Reciben este nombre porque


además de contar con las mejores
condiciones de infraestructura
y desarrollo del mercado
de trabajo, se presentan como
REFERENCIAS
los más heterogéneos desde
el punto de vista sociocultural. URBANOS INTEGRADOS
Tienen, en promedio, la mayor
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
proporción de inmigrantes internos
URBANOS INDÍGENAS
(46%) y también cierta presencia
URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES
de hogares con algún miembro
RURALES CON MAYOR DESARROLLO
indígena.
RURALES POBRES

RURALES INDÍGENAS

RURALES DISPERSOS

SIN DATOS

NO CORRESPONDE
Escenarios urbanos Aquí, los niños y adolescentes en edad de concurrir a la
integrados y su situación escuela lo hacen de forma generalizada. En el último tramo
educativa del nivel secundario la asistencia supera el 80%. Además,
es el escenario que presenta los menores niveles de abandono
en la región: llega a un 17% en el secundario alto.

Sin embargo, la asistencia por fuera de término es importante


(superior al 20% en todos los ciclos), algo que evidencia altos
niveles de sobre-edad.

Si bien en este escenario se registran los mejores indicadores


de la región, sólo el 50% de los adolescentes en edad
de concurrir al último ciclo de la educación media lo hace a la
Porcentaje de población que
alcanza este escenario: 15,3% edad pertinente, los demás se ven afectados por el abandono
y el retraso. Igualmente, es recién en este último tramo
de la escuela media cuando se manifiestan estos problemas.
Escenarios urbanos
con actividad industrial

Estos contextos también agrupan


los municipios más densamente
poblados y poseen las mejores
condiciones de infraestructura.

Sin embargo, a diferencia


del anterior, registran una mayor
incidencia de la ocupación
en el sector secundario, por eso
reciben este nombre. El 30%
REFERENCIAS
de la población adulta trabaja
en la transformación de alimentos URBANOS INTEGRADOS
y materias primas, es decir en las
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
industrias de alimentos y otros
URBANOS INDÍGENAS
tipos de bienes o mercancías.
URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES

RURALES CON MAYOR DESARROLLO


Además, la proporción
de inmigrantes internos baja RURALES POBRES

a la mitad y es casi inexistente RURALES INDÍGENAS

la presencia de hogares con algún RURALES DISPERSOS

miembro de ascendencia indígena. SIN DATOS

NO CORRESPONDE
Escenarios urbanos En el nivel primario la asistencia es mayor al 90%, con niveles
con actividad industrial bajos de sobre-edad. Sin embargo, a medida que se avanza
y su situación educativa en la trayectoria escolar van apareciendo y acentuándose
los problemas, en este caso de forma gradual.

En el nivel medio bajo, disminuye la asistencia y aparecen


problemáticas como el abandono y el retraso.

Al llegar al nivel medio alto, solamente el 39% cumple con


la trayectoria escolar teórica, con un aumento importante
del abandono escolar.

Porcentaje de población que


alcanza este escenario: 20%
Escenarios urbanos
indígenas

Estos contextos representan


una baja proporción de municipios
y de población. Sin embargo,
presentan la particularidad de que
siendo eminentemente urbanos,
tienen una altísima proporción
de hogares con presencia
indígena (74%).

Presentan condiciones de
REFERENCIAS
infraestructura más desfavorables
y tienen la mayor proporción URBANOS INTEGRADOS
de ocupados en el sector primario
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
de la economía (agricultura,
URBANOS INDÍGENAS
pesca, minería y ganadería),
URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES
en comparación con otros
RURALES CON MAYOR DESARROLLO
escenarios urbanos.
RURALES POBRES

RURALES INDÍGENAS

RURALES DISPERSOS

SIN DATOS

NO CORRESPONDE
Escenarios urbanos Los niños y adolescentes en edad de concurrir a la escuela
indígenas y su situación comienzan desde el nivel primario con niveles altos
educativa de asistencia fuera de término, que se mantiene a lo largo
de todos los niveles educativos. Se observa entonces
sobre-edad persistente durante toda la trayectoria escolar.

Sumado a esto, ya en el primer ciclo del nivel medio


los adolescentes que no asisten a la escuela llegan al 20%.
Por lo tanto, la deserción se manifiesta más temprano que
en los escenarios anteriores.

Porcentaje de población que


alcanza este escenario: 0,1%
Escenarios urbanos
de pequeñas ciudades

Estos contextos agrupan ciudades


pequeñas, en algunos casos
ubicadas en las afueras de las
ciudades capitales.

Los municipios de estos


escenarios tienen, en promedio,
mayor proporción de población
rural (22%) que los otros
escenarios urbanos. Sin embargo,
REFERENCIAS
tanto en términos de infraestructura
como en cuanto al desarrollo URBANOS INTEGRADOS
del mercado laboral presentan
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
un comportamiento más parecido
URBANOS INDÍGENAS
a los escenarios urbanos que a los
URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES
rurales. La mitad de los ocupados
RURALES CON MAYOR DESARROLLO
realiza actividades en el sector
terciario de la economía. RURALES POBRES

RURALES INDÍGENAS

RURALES DISPERSOS

SIN DATOS

NO CORRESPONDE
Escenarios urbanos En cuanto a la población en edad escolar, en este contexto
de pequeñas ciudades la trayectoria tiene puntos de contacto con la del escenario
y su situación educativa urbano integrado, ya que existe un corte abrupto en el nivel
medio alto.

Sin embargo, en este caso el cambio tiene mayor impacto,


fundamentalmente en relación con el abandono escolar que
pasa de un 8% a un 26%. En estos escenarios, la problemática
se centra más en el abandono que en el retraso escolar,
es decir, la escuela expulsa a los alumnos más que retenerlos.

Porcentaje de población que


alcanza este escenario: 10,5%
Escenarios rurales
con mayor desarrollo

Estos escenarios concentran


al 37% de los municipios y al 27%
de la población total. En su
condición de rurales presentan
una menor densidad de población
que los escenarios urbanos.

Cuentan con una mayor


proporción de población rural
que llega casi al 70%, pero
REFERENCIAS
no poseen alta incidencia de
hogares con población indígena. URBANOS INTEGRADOS
La proporción es menor al 10%.
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL

URBANOS INDÍGENAS
En general, los indicadores dan
URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES
cuenta de peores condiciones
RURALES CON MAYOR DESARROLLO
de vida y menor desarrollo del
mercado laboral en comparación RURALES POBRES

con los contextos urbanos, RURALES INDÍGENAS

pero presentan una mayor RURALES DISPERSOS

diversificación de la economía SIN DATOS


si se contrasta con los demás NO CORRESPONDE
rurales.
Escenarios rurales En el nivel primario, asiste el 94% de los niños y se observa
con mayor desarrollo un nivel de atraso menor al de otros escenarios. En el nivel
y su situación educativa medio bajo comienzan los problemas, la asistencia desciende,
se manifiestan el retraso y el abandono y asiste menos del 80%.
Mientras que en el último tramo de la educación media,
el problema se agudiza: el 60% de los adolescentes no asiste
a la escuela y de los que asisten una proporción importante
lo hace con retraso.

Se observa una trayectoria en la que las problemáticas


van surgiendo de una forma escalonada.

Porcentaje de población que


alcanza este escenario: 27,1%
Escenarios rurales pobres

Con una baja densidad


de población, son los escenarios
con mayor proporción
de población rural: el 74%
se encuentra en esta condición.
Además, tiene mayor peso
la presencia de hogares con algún
miembro indígena en relación
con los escenarios rurales
con desarrollo (17%).

Se trata de contextos rurales REFERENCIAS

pobres y esto se evidencia


URBANOS INTEGRADOS
en las malas condiciones
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
de infraestructura, los pocos años
URBANOS INDÍGENAS
de estudio en su población adulta
y un precario desarrollo del URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES

mercado laboral. La población RURALES CON MAYOR DESARROLLO

ocupada no llega a la mitad (48%) RURALES POBRES


y la inmensa mayoría de los RURALES INDÍGENAS
ocupados realiza tareas en RURALES DISPERSOS
el sector primario de la economía SIN DATOS
(62%). Es el escenario donde este NO CORRESPONDE
sector tiene mayor peso relativo.
Escenarios rurales pobres Las problemáticas educativas comienzan ya en la educación
y su situación educativa primaria porque el 12% de los niños de estos contextos nunca
asisten a la escuela. Esta situación de inasistencia temprana
muestra la dificultad del sistema educativo para incorporar
a los niños a la escuela. También se observa que el abandono
escolar se intensifica a medida que se pasa de ciclo escolar.

Por lo tanto, este contexto representa la situación


más dramática de la región.

Porcentaje de población que


alcanza este escenario: 13,8%
Escenarios rurales
indígenas

Los escenarios rurales indígenas


reúnen a municipios que
se encuentran, en promedio,
a una mayor distancia de las
grandes ciudades, en comparación
con los escenarios rurales pobres
y presentan menor densidad
de población que estos. Se trata
de escenarios con alta proporción
de población rural (69%),
REFERENCIAS
y, lo que les otorga su singularidad
es que tienen una altísima URBANOS INTEGRADOS
proporción de hogares con
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
presencia indígena. El 83%
URBANOS INDÍGENAS
está bajo esta condición.
URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES

RURALES CON MAYOR DESARROLLO


Asimismo, junto con los
escenarios rurales dispersos, RURALES POBRES

son los contextos con peores RURALES INDÍGENAS

condiciones de infraestructura. RURALES DISPERSOS

SIN DATOS

NO CORRESPONDE
Escenarios rurales En estos contextos, de forma similar a lo que ocurre en los
indígenas y su situación escenarios indígenas urbanos, los niños asisten a la escuela
educativa con sobre-edad. Es decir, que si bien en el nivel primario
la asistencia supera el 90%, ya desde el comienzo los niveles
de sobre-edad son altos y se mantienen durante todos
los ciclos. Esto muestra probablemente que existe
una incorporación tardía persistente, es decir, que los niños
se incorporan tarde a la escuela y este retraso se mantiene
estable a lo largo de su trayectoria.

Al transcurrir los años de estudio, a esta problemática


se le suma además el abandono.
Porcentaje de población que
alcanza este escenario: 10%
Escenarios rurales
dispersos

Aunque representan un 11%


del conjunto de municipios
analizados, estos contextos sólo
alcanzan al 3% de la población.
Son los escenarios más distantes
a grandes ciudades y con
menor densidad de población.
Presentan malas condiciones de
infraestructura pero no se observan
altos niveles de hacinamiento.
REFERENCIAS
Las personas ocupadas realizan
mayoritariamente actividades en URBANOS INTEGRADOS
el sector primario de la economía.
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Es el único de los escenarios
URBANOS INDÍGENAS
rurales con una importante
URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES
proporción de inmigrantes internos
RURALES CON MAYOR DESARROLLO
(30%), algo que podría dar cuenta
de zonas afluentes de inmigración RURALES POBRES

golondrina, es decir, asociada RURALES INDÍGENAS

con los ciclos productivos. RURALES DISPERSOS

SIN DATOS

NO CORRESPONDE
Escenarios rurales De manera similar a los escenarios anteriores, se observa
dispersos y su situación una trayectoria con retraso persistente que comienza desde
educativa temprano, y que puede estar mostrando una incorporación
tardía. A esto se le suma luego el abandono. La asistencia
con retraso es del 27% en el primario, 21% en el nivel medio
bajo y 30% en el nivel medio alto. El abandono llega al 29%
en el nivel medio alto.

Porcentaje de población que


alcanza este escenario: 3%
Algunas conclusiones

Los ocho escenarios descriptos


se diferencian en términos
demográficos, condiciones de
infraestructura y situación laboral.
Algunos presentan características
de mayor integración y en otros
casos condiciones de mayor
vulnerabilidad. Sin embargo
es importante señalar que en todos
los escenarios se plantea algún
tipo de problemática educativa.
REFERENCIAS

Este alejamiento de la trayectoria


URBANOS INTEGRADOS
esperada asume diferentes formas,
URBANOS CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
que se verán a continuación.
URBANOS INDÍGENAS

URBANOS DE PEQUEÑAS CIUDADES

RURALES CON MAYOR DESARROLLO

RURALES POBRES

RURALES INDÍGENAS

RURALES DISPERSOS

SIN DATOS

NO CORRESPONDE
Inasistencia escolar % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Se trata de situaciones
en las cuales la problemática
educativa se vincula directamente
con la exclusión dada por ASISTENCIA
la no asistencia a la escuela.
Ya desde el primario se observa
que la asistencia no está
universalizada. Es el caso,
por ejemplo, de los escenarios
rurales pobres.

REFERENCIAS

PRIMARIA

NIVEL MEDIO BAJO

NIVEL MEDIO ALTO


Incorporación tardía % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Los niños son incorporados


y retenidos en la escuela
pero a una edad que no es
la correspondiente para el ciclo, RETRASO
producto de que ingresan
tardíamente a la escuela.
Como el problema continúa
durante toda la trayectoria,
se observa sobre-edad persistente.
Los escenarios urbanos indígenas
son ejemplo de esta situación.

REFERENCIAS

PRIMARIA

NIVEL MEDIO BAJO

NIVEL MEDIO ALTO


Abandono escolar % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

La separación de la trayectoria
escolar esperada se debe
al alejamiento de la escuela antes
de finalizar alguno de los ciclos, ASISTIÓ
es decir, al abandono escolar.

Es el caso de los escenarios


rurales con mayor desarrollo.

REFERENCIAS

PRIMARIA

NIVEL MEDIO BAJO

NIVEL MEDIO ALTO


Alejamiento % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

de forma escalonada

En algunos contextos, este


alejamiento de la trayectoria
esperada se da de forma ASISTENCIA

escalonada, es decir, se produce


una primera pérdida de alumnos
en el primer ciclo del nivel medio
junto un aumento en el retraso
escolar, y este problema se ahonda RETRASO
con niveles altos de abandono
durante el nivel medio alto.

Esto sucede en los escenarios


urbanos de actividad industrial.
ABANDONO

REFERENCIAS

PRIMARIA

NIVEL MEDIO BAJO

NIVEL MEDIO ALTO


Trayectorias % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

con corte abrupto

En otros casos, las trayectorias


se cortan de forma abrupta recién
en el último ciclo de la educación ASISTENCIA

media. Hay un salto cualitativo


respecto a los dos ciclos anteriores
en los cuales las diferencias en los
indicadores no son significativas.
RETRASO
Es el ejemplo de los escenarios
urbanos integrados.

ABANDONO

REFERENCIAS

PRIMARIA

NIVEL MEDIO BAJO

NIVEL MEDIO ALTO


Conclusiones finales La interacción entre las características de los escenarios
y las prácticas educativas muestran distintos diagnósticos
y, por lo tanto, serán diferentes las estrategias a utilizar
para llegar a un objetivo en común: que todos los niños
y adolescentes independientemente de su origen social
accedan a la escuela, transiten por ella y egresen habiéndose
apropiado de conocimiento significativo.

Para cumplir con este objetivo se vuelve necesario contar


con un abanico de estrategias que puedan dar respuesta
a las distintas situaciones problemáticas.
Notas metodológicas 1
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda. Ronda año 2000.

Los relevamientos y organismos productores de la información en cada país son los siguientes:

Costa Rica • IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda,


Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Año 2000).
Ecuador • VI Censo de Población y V de Vivienda 2001,
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Año 2001).
Guatemala • XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, Guatemala 2002,
Instituto Nacional de Estadística (Año 2002).
Honduras • XVI Censo Nacional de Población y Vivienda,
Instituto Nacional de Estadística (Año 2001).
México • II Conteo de Población y Vivienda 2005,
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Año 2005).
Nicaragua • VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005,
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Año 2005).
Panamá • X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2000,
Dirección de Estadística y Censo (Año 2000).
Perú • XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007,
Instituto Nacional de Estadística e Informática (Año 2007).

La selección de los países responde a cuestiones técnicas de disponibilidad de información


en el momento del procesamiento de los datos.
Notas metodológicas 2
Cartografía:

Elaboración propia a partir de cartografía disponible en los sitios web oficiales de los Institutos
Geográficos y/o Estadísticos nacionales.

El presente Atlas ha sido realizado con el propósito de representar información estadística de forma
gráfica y a una escala relativamente pequeña, por lo cual los rasgos territoriales se encuentran
simplificados y afectados por el proceso de generalización cartográfica.

Los límites y las designaciones empleados en el presente Atlas no implican una expresión de opinión
del IIPE concernientes al estado legal de un país o territorio o concernientes a la delimitación
de sus fronteras.

Desagregación geográfica: las unidades geográficas menores que se han utilizado son las siguientes:

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá: Municipio.


Costa Rica y Ecuador: Cantón.
Perú: Departamento.

Tipología de escenarios: se construyó a partir de la herramienta estadística análisis de cluster. En la


elaboración de la tipología, se buscó el agrupamiento de municipios en un número reducido de conjuntos
que fueran homogéneos en su interior y heterogéneos respecto de los demás, identificando los factores
que reunían a cada grupo de municipios y los diferenciaban del resto. Luego se trabajó en el contenido
de los escenarios analizando el valor de variables consideradas pertinentes para este análisis.
Se presentan los valores promedio de cada escenario.

Previamente se realizó una clasificación de acuerdo al ámbito preponderante en los municipios. Vale
aclarar que el atributo de urbano o rural, es un atributo de las localidades. Los municipios, a diferencia
de las localidades albergan en su interior tanto localidades urbanas como rurales, por lo cual se decidió
clasificar como urbanos a los municipios de 2000 habitantes o más que además contaran sólo con un
10% o menos de población rural y los demás fueron clasificados como mixtos.
Créditos Notas metodológicas 3
Coordinación general: Las variables consideradas para la conformación de la tipología fueron:
Néstor López y Florencia Sourrouille
• % de hogares sin conexión de agua a red pública
Diseño de capítulo: • % de hogares sin desagüe cloacal a red pública
Gabriela Itzcovich y Florencia Sourrouille • % de hogares con hacinamiento
• % de hogares con clima educativo bajo
Coordinación técnica: • % de hogares con clima educativo alto
Florencia Sourrouille • % de hogares con al menos un miembro de ascendencia indígena o afroamericana.
• % de población de 15 años y más ocupados
Cartografía: • % de población de 15 años y más ocupada en el sector primario de la economía
Gabriela Alarcón y Horacio Castellaro • % de población de 15 años y más ocupada en el sector terciario de la economía
• % de población de 18 años y más inmigrante interna
Consultora de redacción • % de población respecto del total país
y edición de textos: • Superficie
Vanina Colagiovanni • Densidad de Población
• Distancia
Diseño y comunicación:
Estudio ZKYSKY Niveles educativos: se utiliza la clasificación CINE 1997 de niveles educativos (UIS UNESCO)
Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky diferenciándose entre los niveles primario, medio bajo y medio alto.

Asesoría en diseño web: Los indicadores educativos que se analizan para cada nivel son: la asistencia, asistencia a término,
Diana Saimovici asistencia con retraso, la población que no asiste pero asistió y la población que nunca asistió.

Programación:
Eric Londaits

You might also like