You are on page 1of 50

COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD III

INDICE

3.1 CONTRATO DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL ........................... 3

3.3.1 El Contrato de compra venta internacional. .................................. 3

3.3.2 Contratantes, condiciones, obligaciones y derechos, fueros de


competencia. ................................................................................................. 3

3.3.3 Medios de pago en el comercio internacional: Carta de Crédito y


Cobranza........................................................................................................ 5

3.3.4 Operadores del comercio exterior: Definición, clasificación y


funciones. ...................................................................................................... 8

3.3.5 Agentes de carga internacional: Criterios y análisis para su


contratación. ................................................................................................. 9

3.2 LOGISTICA INTERNACIONAL .............................................................. 10

3.2.1 Logística internacional. Definición, Misión, funciones,


importancia.................................................................................................. 10

3.2.2 Compras internacionales. Inventarios (almacenaje). Transporte


y Distribución. ............................................................................................. 15

3.2.3 Relación de la logística internacional con otras actividades de la


empresa. ...................................................................................................... 17

3.2.4 La logística y el comercio internacional. ..................................... 20

3.2.5 Operadores logísticos en el comercio internacional:


Clasificación y funciones. .......................................................................... 21

3.2.6 Características, ventajas y desventajas. ...................................... 23

3.2.7 Costos en la logística internacional. ............................................ 25

3.3 DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL........................................... 26

Administración Industrial 1
COMERCIO EXTERIOR

3.3.1 Distribución Física Internacional: Características. elementos,


medios. ........................................................................................................ 26

3.3.2 Construcción de la cadena de Distribución Física Internacional.28

3.3.3 Modos y medios de transporte internacional de mercancías. ... 29

3.3.4 Marco normativo del transporte multimodal. .............................. 37

3.3.5 Selección del modo y medio de transporte en las exportaciones


e importaciones. ......................................................................................... 39

3.3.6 Transporte internacional. Definición, características, ventajas y


desventajas, contratación. ......................................................................... 40

3.3.7 Preparación de la carga: Envase, empaque y embalaje,


etiquetado. ................................................................................................... 42

3.3.8 Sistemas de Unitarización y cubicación de carga: Tipos de


contenedores. ............................................................................................. 43

3.3.9 Costos de la distribución física internacional: fletes, seguros,


otros. 45

Administración Industrial 2
COMERCIO EXTERIOR

3.1 CONTRATO DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL

3.1.1 El Contrato de compra venta internacional.


Es el contrato celebrado entre dos partes, conocidas como vendedor y
comprador con establecimientos ubicados en diferentes Estados, por virtud
del cual, la primera se obliga a entregar unas mercaderías transmitiendo
su dominio, y la segunda se obliga a pagar el precio.

3.1.2 Contratantes, condiciones, obligaciones y derechos, fueros de


competencia.

Legislación Aplicable
1.- La legal: las leyes emanadas de cada país o conjunto de países.

2.- Por vía de tratados o acuerdos internacionales.


Puede regulase por la convención de Viena o Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías

3.- La regulación de la vía de la Lex Mercatoria:


Donde existe una institución fundamental la CCI, que ha jugado un papel
fundamental en la codificación, como los ICOTERMS

4.- La regulación acordada por las partes.


La CCI ha elaborado una guía jurídica para la elaboración del contrato
de compraventa. Las partes se pueden someter directamente, y regula
una situación de equilibrio en ambas partes.

a) Convención De Viena Sobre Compraventa Internacional De


Mercaderías.
Acuerdo aprobado el 11 de abril de 1980, en el cual se establece una
normatividad unificada, completa y detallada aplicable a la formación del
contrato de compraventa internacional de mercaderías, así como a las
obligaciones del comprador y del vendedor, a los derechos y acciones
de las partes en caso de incumplimiento y a otros aspectos del contrato.
(62 países lo han ratificado).

Administración Industrial 3
COMERCIO EXTERIOR

b) Contratantes
Por el contrato de compraventa uno de los contratantes (denominado
vendedor) se obliga a entregar una mercancía al otro
contratante (denominada comprador). Éste último se obliga a pagar por
ella un precio. Será internacional la compraventa de mercancías si las
empresas contratantes tienen sus establecimientos en Estados
diferentes.

c) Condiciones
Lo primero es saber el ámbito de aplicación de la convención de Viena
del 80, no se aplica a todos los países, solamente los países firmantes.
Perú suscribe en el 2000.
Se aplica únicamente a las compraventas de bienes muebles corporales
o a las mercaderías, contratos celebrados entre partes que tengas sus
establecimientos en estados diferentes.
Existen determinadas exclusiones que se recogen en el texto, en su art.
2. No se aplicará a las compraventas de mercancías para utilización
personal, tampoco la compraventa en subastas, ventas judiciales, de
buques, aeronaves y casos de compraventa de electricidad.
Salvo estas materias, que se excluyen de la aplicación del convenio de
Viena. Se aplicará en los siguientes casos:
− Cuando cualquiera de los 2 contratantes tenga su establecimiento
en alguno de los estados del convenio o bien cuando a resultas de
la aplicación de las normas de Derecho internacional privado, resulte
de aplicación la ley de un estado contratante.
− En el Convenio de Viena, cuando las partes pertenezcan a algún
país contratante, se aplica de forma automática e inmediata, porque
forma parte de la aplicación directa, salvo que las partes
expresamente excluyan de su relación contractual la aplicación del
convenio.
− Por tanto, cuando nada se dice, se aplicará el Convenio de Viena.
El Convenio de Viena no se aplicará:
Quedan fuera del contrato de compraventa internacional amparado
en el Convenio de Viena las mercaderías compradas:
− para uso personal, familiar o doméstico
− en subasta, judiciales
− de valores mobiliarios
− títulos o efectos de comercio y dinero

Administración Industrial 4
COMERCIO EXTERIOR

− de buques, embarcaciones
4 Medios de pago en el comercio internacional: Carta de Crédito y
Cobranza.
El comercio Internacional implica la necesidad de efectuar pagos y
cobranzas a distancia entre partes ubicadas en distintos países.
Los pagos en los contratos de compraventa Internacional se
materializan a través de Bancos, básicamente mediante dos formas:
− Para pagar (Cartas de Crédito o Créditos Documentarios), por orden
del Importador en favor del Exportador;
− Para cobrar (Documentos en Cobranza o Cobranza Documentada),
orden generada por el Exportador con cargo al Importador.
La intermediación bancaria en ambos casos es independiente del
contrato de compraventa internacional pues los Bancos sólo trabajan
con documentos de embarque (factura comercial, conocimiento de
embarque, póliza de seguro, packing list, etc.), sin asumir
responsabilidad alguna por la presentación de documentación
fraguada. (Proyecto de Promoción de las exportaciones de Agro
alimentos argentinos, 2008).

Categorías

Se pueden clasificar en dos tipos:

Medios de pago simple: Efectivo, cheque, transferencia, cobranza


simple.

Medios de pago documentario:


Orden de pago documentario, cobranza documentaria, crédito
documentario.

a) Carta de Crédito
La Carta de Crédito es el documento bancario esencial por el cual un
Banco se obliga a pagar al Exportador por cuenta del Importador en un
plazo y contra entrega de determinados documentos. Representa la
forma de pago internacional más utilizada mundialmente.
El Importador es el que pide a un banco emisor que emita dicha carta
(solicitud de apertura de crédito documentario) dirigida al Exportador,
quien la recibe por intermedio del banco notificador.
Intervienen:

Administración Industrial 5
COMERCIO EXTERIOR

1. Banco Emisor que emite la carta de crédito a solicitud de su cliente


que es el Importador.
2. Banco Notificador o avisador, que notifica o avisa y transmite el
crédito al exportador.
3. Banco Pagador o Banco Corresponsal es el que paga la carta de
crédito al exportador, previa entrega y examen de la documentación
que requiere el importador.
Clasificación de las Cartas de Crédito
1. Por la Garantía de Pago:
• Carta de Crédito REVOCABLE, pueden ser modificados o anulados
por el ordenante o por el Banco Emisor sin notificar al beneficiario.
• Carta de Crédito IRREVOCABLE, es un compromiso definitivo que
ni el ordenante ni el Banco Emisor pueden modificarlo sin el
consentimiento del beneficiario.
2. Por la Confirmación:
• Carta de Crédito Irrevocable y NO CONFIRMADA, cuando no recibe
confirmación del Banco Pagador y el compromiso de pago es asumido
sólo por el Banco Emisor.
• Carta de Crédito Irrevocable y CONFIRMADA, cuando el Banco
Pagador confirma al beneficiario el crédito. Ambos Bancos (emisor y
pagador) asumen el compromiso de pago, brindando así la máxima
seguridad al exportador.

3. Por la Forma de Pago:


• Carta de Crédito a la Vista, autoriza al beneficiario el cobro contra
entrega de los documentos requeridos por la Carta de Crédito.
• Carta de Crédito Diferido, es una facilidad de pago que otorga el
exportador al importador. Se paga en la fecha indicada en la Carta de
Crédito. Por ejemplo 60 días de la fecha de embarque que tiene que
realizarse dentro de la vigencia de la carta de crédito.
• Carta de Crédito de Aceptación: el exportador adjunta al Banco
Corresponsal los documentos y una letra de cambio con plazo
determinado para la aceptación por el importador y retorna al
exportador debidamente aceptada, lo cual abre la posibilidad al
exportador de descontarla, antes que venza el plazo, con otro Banco.
4. Por la Divisibilidad:
• Carta de Crédito Indivisible, cuando no se permiten utilizaciones ni
embarques parciales.
Administración Industrial 6
COMERCIO EXTERIOR

• Carta de Crédito Divisible, cuando la mercancía es embarcada en


partes, el pago al exportador se efectúa también en partes
proporcionales.

b) Cobranza Documentaria
Se puede definir la cobranza documentaria como la operación por la
cual el Exportador instruye al Banco Local (Remitente) para realizar
ante el Banco Corresponsal (Cobrador) las gestiones de aceptación y/o
pago de documentos que representan un compromiso adquirido
previamente por el Importador (Instrucción de Cobro). El banco no tiene
otro compromiso ni responsabilidad más que ejecutar las instrucciones
de su cliente.
Los documentos pueden ser financieros y comerciales. Los primeros
son las letras de cambio, cheques, pagarés, comprobantes de pago y
demás documentos similares.
Los documentos comerciales son las facturas, documentos de
transporte, de título de póliza, de seguro, etc., que se anexan a los
documentos financieros para ser entregados contra aceptación o pago,
según sea el caso.
Cualquier documento enviado para su cobro debe ir acompañado de
las órdenes completas y precisas. Los bancos sólo están autorizados
para actuar según las instrucciones suministradas.
Todo crédito documentario tiene una doble finalidad: asegurar al
vendedor el cobro de la mercancía enajenada y garantizar al comprador
que tal mercancía le fue enviada.
Intervinientes:
1. El ordenante o cedente que es el exportador, es decir el cliente que
encomienda el cobro a su banco.
2. El Banco Remitente (Remitting Bank) que es el banco del país del
exportador que recibe la tramitación de cobro, documentos en cobranza
e instrucciones.
3. El Banco Cobrador o Corresponsal (Collecting Bank) que es el banco
del país del importador que recibe la documentación del Banco
Remitente para tramitar su cobro.
4. El Girado o librado que es el deudor, comprador o importador, es
decir la persona quien debe pagar.
En la cobranza documentaría, los documentos comerciales deberán ser
entregados al deudor contra el pago (cobranza documentada contra

Administración Industrial 7
COMERCIO EXTERIOR

pago – Orden C/P) o contra la aceptación del documento financiero


(cobranza documentada contra aceptación - Orden C/A).

5 Operadores del comercio exterior: Definición, clasificación y


funciones.

a) Definición
Se consideran Operadores de Comercio Exterior a los importadores,
exportadores, auxiliares del comercio, los despachadores de
aduana, transportistas o sus representantes, agentes de carga
internacional, almacenes aduaneros, empresas del servicio postal,
empresas de servicio de entrega rápida, almacenes libres (Duty
Free), beneficiarios de material de uso aeronáutico, dueños,
consignatarios y en general cualquier persona natural o jurídica
interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en los regímenes
aduaneros previstos en la Ley General de Aduanas sin excepción
alguna.

b) Clasificación
Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), se clasifican en:
1) Son aquellos que están autorizados o acreditados ante la
SUNAT: Transportistas o sus representantes en el país: pueden
ser marítimo, fluvial, lacustre, aéreo o terrestre. Las agencias
marítima, fluvial o lacustre son las representantes en el país de
los transportistas marítimo, fluvial o lacustre, respectivamente.
2) Agentes de carga internacional: marítimo o aéreo;
3) Almacenes aduaneros:
− Terminales de almacenamiento: marítimo, fluvial, lacustre,
aéreo, terrestre o postal; y,
− Depósitos aduaneros autorizados: público o privado.
4) Despachadores de aduana:
− Agentes de aduana;
− Concesionarios postales, cuando participen como
despachadores de aduana;
− Dueños, consignatarios o consignantes:
• Dueño, consignatario o consignante: persona natural o
persona jurídica;

Administración Industrial 8
COMERCIO EXTERIOR

• Misiones diplomáticas, oficinas consulares,


representaciones permanentes u organismos
internacionales;
• Entidades religiosas, instituciones privadas sin fines de
lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o
educacional, entidades e instituciones extranjeras de
cooperación técnica internacional, organizaciones no
gubernamentales de desarrollo - ONGD-PERU e
instituciones privadas sin fines de lucro receptoras de
donaciones de carácter asistencial o educacional,
provenientes del exterior.

− IPREDA;
• Concesionarios de los almacenes libres (Duty Free); y,
• Beneficiarios de material de uso aeronáutico: explotador
aéreo, taller de mantenimiento, operador de servicios
especializados aeroportuarios y aeródromos.
− Despachadores oficiales.

c) Funciones
Los operadores de comercio exterior desempeñan sus funciones en
las circunscripciones aduaneras de la República, de acuerdo con las
autorizaciones que otorga la Administración Aduanera, para lo cual
deberán cumplir con los requisitos previstos por la Ley de aduanas
y su Reglamento.
Excepcionalmente se podrá ampliar la autorización de los
despachadores de aduana, transportistas o sus representantes y
agentes de carga internacional para que desempeñen sus funciones
en otra circunscripción aduanera sin la necesidad de contar con un
local en ésta, de acuerdo a los criterios que establezca la
Administración Aduanera.

6 Agentes de carga internacional: Criterios y análisis para su


contratación.

Persona que puede realizar y recibir embarques, consolidar, y


desconsolidar mercancías, actuar como operador de transporte
multimodal sujetándose a las leyes de la materia y emitir documentos
propios de su actividad, tales como conocimientos de embarque, carta

Administración Industrial 9
COMERCIO EXTERIOR

de porte aéreo, carta de porte terrestre, certificados de recepción y


similares.

a) Criterios y análisis para su contratación


Por lo general el personal de ventas de las agencias de carga, ofrece
rapidez y seguridad en el transporte de los embarques. Pero lo más
importante está en los servicios agregados conexos, que al
integrarlos conforman toda la logística de la operación.
Para elegir un buen agente de carga internacional es conveniente
evaluar los puntos siguientes:
1) Que el agente se encuentre legalmente constituido y
debidamente instalado; con experiencia en el campo del
comercio internacional para proporcionar servicios eficientes y
confiables.
2) Buscar quien proporcione servicio personalizado y calificado, ya
que este deberá complementarse con información profesional de
mayor utilidad y asesoría altamente especializada.
3) Disponibilidad, el agente de logística responsable procura estar
siempre accesible para casos de emergencia o decisiones
eventuales que se requieran tomar. Tener en cuenta que el trato
directo proveedor-cliente cuida los intereses de ambos para
conservar una buena relación comercial que beneficie a las
partes involucradas.
4) Los servicios del agente de carga no incrementen los costos de
transportación.
5) La capacidad de buscar las mejores opciones de transportación
y obtener las mejores tarifas.
6) Que tenga experiencia para brindar mejores soluciones cuando
se presenten problemas. Se mantengan actualizados en
legislación aduanera, tributación, certificaciones y medios de
transporte (rutas, tarifas, líneas).
7) Que se practiquen los valores de honestidad, ética, justicia, etc.

3.2 LOGISTICA INTERNACIONAL

3.2.1 Logística internacional. Definición, Misión, funciones, importancia.

Administración Industrial 10
COMERCIO EXTERIOR

Definición de la Logística Internacional.

Se puede definir “Logística Internacional”, como:

“Es el sistema que integra las funciones de producción, comercialización y


distribución física para la gestión estratégica del abastecimiento,
movimiento y almacenamiento del inventario de insumos y productos
terminados con el flujo de información requerida en una operación de
comercio internacional”.( Caballero, 2007).
Para facilitar su comprensión, piense en la logística como si fuera un reloj;
un reloj tiene pequeños dispositivos en su interior, los cuales trabajan de
forma simultánea, es decir todos al mismo tiempo, pero de manera
organizada, de tal manera que el reloj funcione correctamente.
El ideal de la logística; que ningún proceso, llámese almacenamiento,
producción, transporte, embalajes, funcionamiento de sistemas de
información, entorpezca el funcionamiento de otros procesos.

Misión de la Logística Internacional.


La misión de la gestión logística consiste en planificar y coordinar todas las
actividades necesarias para conseguir los niveles deseados de servicio y
calidad al menor costo posible. La logística tiene una función muy
importante en la satisfacción de los clientes, se considera la logística como
un componente valor agregado o factor de rentabilidad, que enlaza las
necesidades del mercado y la actividad operativa de la entidad. (Giraldo,
2011).
En palabras más sencillas, es asegurarnos que la mercancía esté a tiempo,
en esta cadena pueden intervenir tantas o tan pocas variables como se
decida; se puede interactuar con compañías especializadas en la
Administración de la Cadena, donde uno solo debe preocuparse por la
calidad de su producto, o puede tener el control de una serie de
proveedores especializados desde su departamento de Logística, Tráfico o
Aduanas.

La decisión dependerá como en la mayoría de las ocasiones de la relación


costo-beneficio que el modelo aporte a su negocio.

Funciones de la Logística Internacional.

Las funciones de un sistema logístico son (Valencia , 2009):


a. Adquisición

Administración Industrial 11
COMERCIO EXTERIOR

Lo relacionado a adquirir insumos, bienes, etc. en las mejores condiciones


económicas, de entrega y calidad.
b. Recursos
Humanos, consumibles, electricidad, etc.

c. "Almacenamiento
Proceso que va desde la recepción para garantizar que cumplan con la
calidad y cantidad contratada, así como la custodia en las mejores
condiciones técnicas y económicas que permitan su rápido suministro a los
clientes internos y externos y su mejor distribución en consonancia con las
necesidades de la organización.
El almacenamiento incluye todas las actividades necesarias para guardar y
mantener los productos desde que son fabricados o adquiridos a los
proveedores hasta que son vendidos y entregados a los clientes.
El almacenamiento es necesario para regular y compensar las
discrepancias que se producen entre la oferta y la demanda. La función de
almacenamiento implica también la adecuación entre cantidades
compradas y vendidas, lo que requiere la división de las compras
efectuadas en grandes cantidades en otras cantidades menores adaptadas
a las necesidades y hábitos de compra del cliente.
Las decisiones sobre almacenamiento afectan fundamentalmente a la
determinación del número, localización, tipo y características de los
almacenes necesarios para atender la demanda del mercado. En cualquier
caso, los almacenes pueden ser propios o arrendados.
El número, localización y tamaño de los almacenes estarán en función del
servicio al cliente prestado y de las economías de escala que se puedan
producir.

La función de almacenamiento se complementa con las actividades de


manejo de los materiales y embalaje de los productos. El manejo de los
materiales incluye la determinación de los procedimientos a seguir y medios
materiales y humanos a utilizar para el movimiento de los productos dentro
de los almacenes y locales de venta de la propia empresa. El embalaje es
necesario para proteger el producto durante el proceso de distribución y
almacenaje. La protección se realiza para impedir roturas, deterioros,
suciedad, etc. Las decisiones sobre embalaje afectan a la elección de los
sistemas de protección y conservación y a los materiales a utiliza.”
d. Distribución
La misión de la distribución comercial es poner el producto a disposición
del consumidor o del comprador industrial en la cantidad demandada, en el
Administración Industrial 12
COMERCIO EXTERIOR

momento en que se necesite y en el lugar donde se desee adquirir,


presentando el producto de forma atractiva, que estimule a comprarlo.
La distribución puede ser de bienes o servicios. Si es de servicios, suele
ser distribución directa. Si se trata de bienes, estamos hablando de
distribución comercial. Esta actividad es llevada a cabo fundamentalmente
por el comerciante que compra o tiene en depósito los artículos hasta su
venta.”
e. Control de uso de los bienes empresariales
Administrar los recursos humanos, materiales, financieros e informáticos
bajo su responsabilidad, velando por su empleo eficiente y oportuno.
f. Mantenimiento
Realizar el mantenimiento de bienes, transporte terrestre, la infraestructura
y las instalaciones y obras anexas de cualquier orden, de la empresa.
g. Responsabilidad de la logística en el comercio exterior
Referido a los contratos y certificados que se hacen en el plano comercial
de importación y exportación.
h. Transporte
− Modalidades de transporte
• Transporte terrestre (por carretera o ferrocarril): camión, furgón,
tren, etc.
• Transporte aéreo: avión, helicóptero, etc.
• Transporte marítimo/fluvial: barco, barcaza, etc.

− Criterios de evaluación del transporte


• Coste
• Rapidez / velocidad: tiempo transcurrido hasta que se recibe la
mercancía
• Capacidad: tamaño o cantidad del producto que puede ser
transportado
• Disponibilidad: facilidad para contratar una forma de transporte a
un destino específico
• Frecuencia: continuidad del transporte
• Fiabilidad: consistencia o capacidad del medio de transporte para
llevar a cabo sus funciones en los plazos y condiciones previstas.

Administración Industrial 13
COMERCIO EXTERIOR

− Flexibilidad: versatilidad o capacidad para adaptarse a las


características del producto, capacidad precisada o momento
requerido.
− Servicio: acondicionamiento de las mercancías, reparación de daños
y desperfectos, seguros, etc.”

Siendo las principales funciones de la logística:


• Compras (adquisición): lo relacionado a adquirir insumos, bienes,
etc.
• Almacenamiento: seguridad, cuidado de los insumos y productos
terminados, semiterminados, etc.
• Gestión del inventario: pronósticos, costos de almacenamiento,
estrategias.
• Distribución: lograr que los productos lleguen a nuestros clientes.

Importancia de la Logística Internacional.

En la actualidad, la logística se ha convertido en uno de los pilares básicos


de cualquier organización por lo que es necesario conocer el papel que
juega en el Comercio Internacional y su relación con el transporte
internacional de mercancías.

La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el


servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor
costo posible.
Hoy en día, el discurso de la logística presenta una importancia
significativa, posicionándose como un área específica para su tratamiento.
Durante las últimas décadas su planteamiento ha ido evolucionando
constantemente, desde el concepto de distribución como variable básica
del marketing mix o del sistema de comercialización de la empresa, hasta
convertirse en una herramienta clave en la economía actual, según el
enfoque global de los mercados. (Merino & Bueno, 2014)
En este argumento general, es evidente pensar que la importancia de la
logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente, su
atención y satisfacción, profundizando en el desarrollo de las fases de
análisis del mercado y distribución bajo un perfil de dimensionamiento de
los costes. Así, entre otras actividades la dirección logística en una
empresa se puede caracterizar por las siguientes líneas de trabajo o
responsabilidad, a saber:

Administración Industrial 14
COMERCIO EXTERIOR

• El desarrollo de capacidad en líneas de producción.


• La alta eficiencia en la producción.
• La política de reducción de stocks o inventarios.
• El desarrollo de sistemas de información que permita una gestión
exhaustiva.

Todo ello en aras de obtener beneficios tales como:


• La mejora o incremento de la competitividad y rentabilidad.
• La optimización de la labor directiva y técnica en el contexto global.
• La adecuada integración y coordinación óptima de todos los factores
que influyen en la decisión de compra, a saber, calidad, precio,
empaquetado, mantenimiento, etc.

De esta forma, se puede ampliar la visión de la labor directiva sobre la


logística para su consideración como elemento clave para los
mecanismos de planificación de las actividades internacionales de la
empresa.

3.2.2 Compras internacionales. Inventarios (almacenaje). Transporte y


Distribución.

La gestión de compras internacionales es importante la coordinación entre


el área de producción o comercialización y el área logística de una empresa
importadora, porque esta actividad es de gran relevancia en la definición
de la cadena logística internacional.

En este contexto el manejo de Compras y Suministros se vuelve un factor


clave tanto para la supervivencia de la organización, como para su
desarrollo.

a) Inventarios (almacenaje).
Inventario, una palabra que no nos es desconocida del todo, ha alcanzado
una notoriedad muy alta, hemos escuchado que debemos mantener niveles
óptimos de inventarios, pero ¿Qué es eso?; ¿Cuánto inventario se deber
mantener?

Si se mantienen inventarios demasiado altos, el costo podría llevar a una


empresa a tener problemas de liquidez financiera, esto ocurre porque un

Administración Industrial 15
COMERCIO EXTERIOR

inventario "congelado" inmoviliza recursos que podrían ser mejor utilizados


en funciones más productivas de la organización. Además, el inventario
"congelado" tiende a tornarse obsoleto, a quedar fuera de uso y corre el
riesgo de dañarse.

Por otro lado, si se mantiene un nivel insuficiente de inventario, podría no


atenderse a los clientes de forma satisfactoria, lo cual genera
reclamaciones, reducción de ganancias y pérdida de mercado, al no afirmar
la confiabilidad de los clientes en la capacidad de reacción de la empresa,
ante las fluctuaciones del mercado.

Definición
Los inventarios son acumulaciones de materias primas, provisiones,
componentes, trabajo en proceso y productos terminados que aparecen en
numerosos puntos a lo largo del canal de producción y de logística de una
empresa: almacenes, patios, pisos de las tiendas, equipo de transporte y
en los estantes de las tiendas de menudeo, entre otros.

Al respecto, refieren además que tener estos inventarios disponibles puede


costar, al año, entre 20% y 40% de su valor. Por lo tanto, administrar
cuidadosamente los niveles de inventario tiene un buen sentido económico.
(Fundación Iberoamericana de Altos Estudios Profesionales, 2014)

b) Transporte y Distribución.
El transporte es por excelencia uno de los procesos fundamentales de la
estrategia logística de una organización, este componente es de atención
prioritaria en el diseño y la gestión del sistema logístico de una compañía,
dado que suele ser el elemento individual con mayor ponderación en el
consolidado de los costos logísticos de la mayoría de empresas.

Los productos e insumos, aún se deben mover hacia nuestros clientes a


través del espacio y tiempo. Las nuevas estrategias y métodos en la
distribución y transporte de nuestras cadenas de logística, deberían crear
nuevos valores para nuestros clientes a través de estos procesos. Esta
será una de las demandas de valor de futuro de nuestros clientes y será
una parte importante de nuestras ventajas competitivas en los nuevos
mercados y desafíos a enfrentar. (Logistec, 2012)

Administración Industrial 16
COMERCIO EXTERIOR

El proceso de transporte también es considerado como un proceso crítico


en la gestión y administración de las Cadenas de Logística y, además,
generalmente representa un costo importante del total del costo logístico.
Por tal consideración se hace prioritario en las cadenas de logística de las
empresas el manejar y planificar adecuadamente sus redes de transporte
y distribución.

Es por esto que el sistema de transporte y distribución es el componente


más importante para la mayoría de las organizaciones, debido a que el éxito
de una cadena de logística está estrechamente relacionado con su diseño
y uso adecuados. El transporte es el responsable de mover los productos
terminados, materias primas e insumos, entre empresas y clientes que se
encuentran dispersos geográficamente, y agrega valor a los productos
transportados cuando estos son entregados a tiempo, sin daños y en las
cantidades requeridas.

Igualmente, el transporte es uno de los puntos clave en la satisfacción del


cliente. Sin embargo, es uno de los costos logísticos más elevados y
constituye una proporción representativa de los precios de los productos.
Los costos asociados con el transporte son altamente representativos en la
cadena de abastecimiento y están involucrados directamente con la
relación que se tiene con proveedores, clientes y competidores

3.2.3 Relación de la logística internacional con otras actividades de la


empresa.

La misión del sistema de logística de la empresa es proporcionar un buen


servicio al cliente, apoyando los esfuerzos de producción y marketing de la
empresa. El sistema logístico, por consiguiente, está funcionalmente
subordinado a los departamentos de producción y marketing, ya que dicho
sistema debe responder con eficacia y eficiencia a las necesidades
operacionales y estratégicas de estas funciones.
Cuanto mayor sea la empresa y la importancia estratégica del servicio al
cliente para la naturaleza de ésta, más importante se hará colocar la función
de logística dentro de la organización, a la par de otras áreas funcionales
importantes en términos de rango.
El resultado del sistema logístico es la prestación de un nivel o niveles,
claramente especificados, de servicio al cliente con el costo total mínimo
posible. La aplicación práctica del concepto de costo total estimula la
introducción de cambios en el sistema para mejorar los resultados de dos
formas.
Administración Industrial 17
COMERCIO EXTERIOR

Una mejora puede provocar un aumento del costo que supone la


realización de una o más actividades logísticas, siempre que el costo que
supone la realización de una o más del resto de las actividades logísticas
se reduzca en una cantidad igual o superior, de manera que el costo total
siga siendo el mismo o disminuya.

Como alternativa, puede permitirse que aumente el costo total del sistema,
con la condición de que mejore y sea más consecuente el servicio al cliente,
de manera que pueda utilizarse como un arma estratégica de competencia
para lograr una mayor rentabilidad global.
A continuación, se describirá las necesidades de coordinar entre la
logística y las demás áreas de la empresa:

a) Con Ventas. - El objetivo de cualquier empresa, son las ventas, por


lo tanto, todas las dependencias deben brindarle su apoyo, pues mediante
las ventas se obtienen los ingresos.
En empresas comerciales, logística atiende directamente los
requerimientos de ventas, por lo tanto, la relación es permanente, en ambos
sentidos. Por ejemplo, ventas, antes de comprometerse a un contrato con
algún cliente debe coordinar con logística para conocer las existencias y el
tiempo de suministro en caso en que se necesitan comprar materiales.
Muchas veces, se lanzan promociones, que fracasan porque los materiales
no estuvieron disponibles; esto sucede porque no se coordinó con la debida
anticipación.
b) Con Producción. - En empresas de producción, la dependencia que
solicita materiales, es la encargada de producción, es decir, producción es
un intermediario de ventas.
Ventas solicita a producción los productos terminados que requiere, este
programa, su requerimiento de mano de obra, equipos y materiales que
necesita y debe consultar con logística para comprometerse con ventas. Si
no existe esta consulta, producción no puede asegurar una entrega
oportuna.
En muchas empresas se pretende “romper records” de producción, sin
consultar con el abastecimiento, acabando los stocks y originando
prolongadas paradas hasta que se reanude la entrega de materiales.
Se debe respeta los programas de producción, cualquier variación debe ser
inmediatamente coordinada con logística.
Para producción es preferible que exista sobre stock y evitar riesgos;
mientras que para logística las sobre existencia y roturas de stock son
perdidas evitables
Administración Industrial 18
COMERCIO EXTERIOR

Finanzas- Contabilidad: Es el encargado de la programación de los pagos


a los proveedores, y del control de ejecución de los presupuestos
− La logística es la incurre en el mayor desembolso
− Finanzas se preocupa de contar con efectivo y la disponibilidad de
recursos que puedan ser comprometidos en pagos futuros.
− La coordinación con finanzas permite definir su posición frente a los
proveedores.
− Contabilidad en su función de fiscalización de Documentación, evita
los riesgos de duplicidad de emisiones.
c) Comercialización:
− Su incidencia es mayor en los aspectos de la distribución física
− Se deben tomar en cuenta forma, peso, colores, envolturas, tamaño,
espacio, manipuleo, etc. Puesto que influyen en el costo de almacenaje
y transporte hacia los clientes.
− El despacho, la entrega oportuna, la calidad de su ejecución, hasta
llegar al cliente son de responsabilidad de la logística.
d) Ingeniería Del Producto:
− Se coordina la utilización de componentes normalizados, para la
producción de bienes o servicios; incluyendo el embalaje, con la finalidad
de reducir los costos.

e) Control De Calidad:
− Su labor es de estrecha coordinación toda vez que certifica las
adquisiciones realizadas.

En el siguiente diagrama se reflejan aquellas actividades que se interceptan


entre producción - logística – mercadotecnia.

Figura N. ª 1 Relación entre producción - logística - mercadotecnia

Administración Industrial 19
COMERCIO EXTERIOR

3.2.4 La logística y el comercio internacional.

En los momentos actuales de libertad, apertura y globalización del


Comercio, el completo aprovechamiento del potencial comercial de una
empresa (pequeña, mediana o grande) pasa por plantearse, para luego
acometer o no, su internacionalización, lo que sin duda exige a la vez
conocer los números y variados mecanismos por lo que se rige el comercio
nacional e internacional y que deben tener en cuenta las empresas al tomar
su decisión.

Las actividades de la Logística y el Comercio Internacional están


experimentando un crecimiento permanente y se pronostica un mayor y
continuado desarrollo. Estas actividades demandan un conocimiento
profundo de los aspectos principales de la gestión comercial y de la
planificación de operaciones logísticas.

Así, la logística comercial internacional, integra cuatro aspectos: 1) el


producto, 2) la comercialización internacional, 3) la distribución física
internacional y 4) el sistema de información que permita hacer un
seguimiento preciso en todas las etapas y garantizar la entrega del
producto en condiciones de calidad óptimas, a buen precio y a tiempo. De
este modo, conceptos tales como calidad total y justo a tiempo, hacen parte
fundamental de la logística. (Ministerio de agricultura y desarrollo rural,
Colombia, 2015)

A continuación, presentamos un resumen de los elementos que conforman


cada uno de los aspectos de la logística comercial internacional.

Administración Industrial 20
COMERCIO EXTERIOR

− Producto: siembra, cosecha, postcosecha, acondicionamiento,


almacenamiento, embalaje, empaque, transporte hasta el centro de acopio,
etiquetado si es requerido, bajo un esquema de aseguramiento de la
calidad. Desde la selección de la semilla a utilizar, el exportador debe
controlar todas y cada una de las etapas del proceso productivo de manera
tal que reduzca las probabilidades de incumplimiento en las entregas.

− Comercialización internacional: estudio de mercados, elección del


mercado, segmento o nicho objetivo, establecimiento de contactos
comerciales, negociación con el comprador. En este punto deberá
considerar precios, cantidades, presentación, sitios y plazos de entrega y
forma de pago.

− Distribución Física Internacional (DFI): Se refiere a las diversas


operaciones que deben hacerse con la carga (frutas y hortalizas en nuestro
caso) para su desplazamiento a través de la cadena de distribución. Su
objetivo es transportar el producto adecuado en la cantidad requerida en el
lugar acordado y al menor costo para satisfacer las necesidades del
consumidor en el mercado internacional, justo a tiempo y con calidad
total. El costo de la DFI está dado por la diferencia entre el precio Ex Works
del producto (bodega del exportador, centro de acopio en este caso), y su
precio DDP, es decir, en las bodegas del importador.

3.2.5 Operadores logísticos en el comercio internacional: Clasificación y


funciones.

Clasificación.
− 1PL (First Party Logistics): sub-contratado del transporte.
− 2PL (Second Party Logistics): externalización del transporte y del
almacenamiento.
− 3PL (Third Party Logistics): externalización de la resolución de
problemáticas más globales: puesta en marcha de herramientas, puesta a
disposición de conocimientos y sistemas para conseguir el objetivo.
− Los 4PL (Fourth Party Logistics): externalización más amplia, el
operador se responsabiliza de la optimización de una cadena global
incluyendo su cliente, sus clientes y los proveedores de su cliente. (Mejía,
2013)

Funciones

Administración Industrial 21
COMERCIO EXTERIOR

1. Servicios de almacenaje: Servicios de mayor valor añadido, con


menores niveles de stock.
2. Servicios de transporte: Servicios con mejores plazos de entrega y
más rápido y fácil acceso a la información.
3. Servicios complementarios: Etiquetaje, Embalaje, Merchandising,
Facturación, Cobros, Montaje.
4. Actividades de gestión: Organización de rutas, Gestiones aduaneras
(internacional), Controles de cantidad y calidad de productos, Gestión de
stocks, Gestión de caducidades de productos.
5. Tratamiento de información.
6. Consultoría logística.
Tipos de Operadores Logísticos

− Operadores de transporte por carretera: Es el responsable de la


ejecución física del transporte de mercancías por carretera por cuenta
ajena, para lo que cuenta con una flota propia, o subcontratada en muchos
casos, de vehículos de carretera. Responde de la carga ante el cargador.

− Courier: persona o compañía que lleva mensajes, paquetes, y


cartas. Los Couriers se distinguen de los servicios de correos tradicionales,
por la velocidad, la seguridad, el seguimiento, las firmas de clientes y
funcionarios, la especialización, y la logística.
− Operadores de transporte Multimodal: es la persona que celebra
un Contrato de Transporte Multimodal y asume la responsabilidad de su
cumplimiento en calidad de porteador. La gran diferencia del Transporte
Multimodal con los contratos tradicionales, es que en esta modalidad de
contratar el servicio de transporte, el generador de la carga o expedidor,
hace un solo contrato con un operador de transporte que asume la
responsabilidad tanto de la coordinación de toda la cadena entre el origen
y el destino de la mercancías, así como de los siniestros que pudieran
presentarse a la carga y los siniestros a terceros o a los bienes de terceros
que la carga pueda ocasionar.
− Agentes de Carga Internacional: Persona que puede realizar y
recibir embarques, consolidar, y desconsolidar mercancías, actuar como
operador de transporte multimodal sujetándose a las leyes de la materia y
emitir documentos propios de su actividad, tales como conocimientos de
embarque, carta de porte aéreo, carta de porte terrestre, certificados de
recepción y similares.
− Operadores de logística integral: empresa capaz de encargarse
de toda la cadena logística del producto. Un operador logístico integra la
Administración Industrial 22
COMERCIO EXTERIOR

prestación de servicios especializados para la cadena de abastecimiento,


como pueden ser el almacenamiento, la gestión de inventarios, el
transporte y la distribución física adaptados a las necesidades de cada
cliente.

3.2.6 Características, ventajas y desventajas.

Característica de los operadores logísticos:

Sostenibilidad
En el campo logístico, la sostenibilidad se refiere a que las empresas se
relacionan con el medio ambiente. Más allá de ser una cuestión atractiva,
los operadores logísticos están potenciando el cuidado del planeta a través
de sus procesos. El interés de los clientes por estos temas también motiva
a seguir trabajando en ello.

Excelencia en procesos
Otra de las características de un operador logístico es la excelencia en los
procesos. La fluidez en los procesos es lo que permitirá la optimización, la
mejora del servicio y marcar la diferencia para el cliente.

Integración
El operador logístico debe funcionar como un todo homogéneo en el que
sus partes se encuentren comunicadas e interconectadas. Esto cada vez
cobra mayor importancia por las altas demandas de los clientes y a las
posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos. Compartir en tiempo
real con cualquier lugar del mundo ya es una obligación.

Cumplimiento
El cumplimiento es algo que se realiza sí o sí, pero muchas veces se
descuida. Por eso, el cumplimiento comienza desde que cargador y
transportista establecen condiciones de servicio. Los operadores logísticos
se esforzarán en aclarar con el cliente condiciones como costes, plazos,
condiciones de los seguros, horarios, tipos de mercancía, posibles costes
extra, entre otros.

Agilidad
Otra característica del operador logístico es la agilidad. Es probable que,
nos encontramos en la etapa que la logística está pasando por más
cambios. Están cambiando las formas en las compras de los clientes, los
ciclos de vida, los tipos y el número de canales que usan las compañías.
Los buenos operadores logísticos son los que responden a entornos
cambiantes, ya que los clientes también cambian.

Administración Industrial 23
COMERCIO EXTERIOR

Planificación
Una característica fundamental de un operador logístico es que planifica.
Cada vez desarrollan más labores de planificación e incluso junto a sus
clientes. Realizan manejos de stocks, predicciones de demanda, diseño de
rutas, gestión de campañas, aplicación de envíos multimodales, entre otros.
Existe una gran cantidad de puntos en los que un operador logístico puede
ir de la mano del cliente.

Uso de datos
Otra de las características de los operadores logísticos es el uso de datos.
Ellos realizan la creación y supervisión de los indicadores a lo largo de la
cadena de suministro.

Personalización
Los operadores logísticos buscan crear soluciones y añadir un valor
agregado a la gestión con los clientes. Podemos encontrar dos partes
diferentes: la personalización de los productos y otra es la medida logística.
La idea es satisfacer lo que necesita el cliente, ya que cada vez son más
exigentes.

Ventajas y desventajas de los operadores logísticos:

Ventajas:
Disponer de conocimientos y herramientas especializadas en su actividad
principal, lo que le permite ser más competitivo que la empresa que lo
contrata.

Liberar capital destinado al activo fijo del balance. La empresa invierte su


capital en las actividades principales de su negocio (diseño, investigación
de nuevos productos, etc.)

Convertir los costes fijos de logística de la empresa en costes variables


ligados a los volúmenes de actividad manejados en cada periodo de
tiempo. La gestión económica se simplifica notablemente en la empresa.

Desventajas:
Pedir un contrato por largo plazo, para poder amortizar las inversiones que
hace para dar servicio a su cliente.

Generar elevados costes de arranque y finalización de las operaciones en


almacenes.

Administración Industrial 24
COMERCIO EXTERIOR

Disminución del nivel de servicio durante los comienzos del servicio, lo que
supone la existencia de problemas iniciales que poco a poco se irán
solventando.

Los cambios en la operativa durante la vigencia del contrato se vuelven


lentos, pues hay un contrato por medio y operador y cliente tienen que
acordar la forma de hacerlo.

Cuando el servicio no es del gusto de la empresa, ésta se siente atrapada


por el contrato. El operador se convierte entonces en un problema serio.

3.2.7 Costos en la logística internacional.

Una de las preguntas más frecuentes que el empresario exportador se


formula es: ¿Cuál es el precio de mi producto de exportación en el lugar
que requiere el comprador internacional? Para dar respuesta a esta
pregunta, en apariencia simple, es necesario analizar minuciosamente los
eventos (costos y tiempos) por los que atraviesa el producto, hasta el lugar
señalado por el comprador, fase de la logística que se conoce como
Distribución Física Internacional (DFI).

Teniendo como punto de partida los conceptos desarrollados sobre los


Términos de Negociación Internacional, INCOTERMS 2020 y teniendo en
cuenta el valor del producto en la fábrica en el país de origen, es el
momento de enunciar cada uno de los costos que hacen parte de una
exportación.

a. Costos en el país de origen o exportador: Son todos aquellos costos a


pagar desde la fábrica del vendedor hasta el puerto, aeropuerto o sitio
acordado para la entrega de la mercancía, dentro del territorio del país de
origen o país exportador. Ejemplo: empaque, embalaje, documentación,
unitarización, manipuleo local del exportador, seguro, transporte a nivel
nacional, almacenaje, manipuleo en el lugar de embarque, documentación
aduanera, gastos bancarios y agentes.

b. Costos de tránsito internacional: Son los costos a cancelar desde el


puerto, aeropuerto o sitio acordado para la entrega de la mercancía en el
país de origen hasta el puerto, aeropuerto o sitio acordado de recepción de
la mercancía en el país destino. Ejemplo: manipuleo al embarque, seguro,
transporte, almacenaje, manipuleo de desembarque y agentes.

c. Costos en el país de destino o importador: Son aquellos a pagar desde


el puerto, aeropuerto o sitio acordado para la recepción de la mercancía en
el territorio del país importador, hasta la fábrica del comprador. Ejemplo:
Administración Industrial 25
COMERCIO EXTERIOR

manipuleo en el lugar de desembarque, almacenaje, seguro, transporte,


manipuleo en el local del importador, des unitarización, documentación
aduanera, gastos bancarios y agentes.

3.3 DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

3.3.1 Distribución Física Internacional: Características. elementos, medios.

La Distribución Física Internacional, conocida por sus siglas DFI, es el


proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el
mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el
vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al máximo los
tiempos, los costos y el riesgo que se puedan generar durante el trayecto,
desde el punto de salida en origen hasta el punto de entrega en destino.

Figura 02: Distribución Física Internacional

Distribución física” es un concepto originado en el marketing e introducido


por los Estados Unidos a finales de los ´60, cuando la masa de producción
y consumo arribaron a Japón, en plena oleada de crecimiento económico.
El concepto refiere a un sistema total para controlar el flujo físico de un
producto o mercancía, articulando producción y consumo. Se trata de una
unificación de cinco subsistemas (transporte, almacenaje, embalaje, carga
/ descarga y distribución) y un sistema de apoyo e información. La

Administración Industrial 26
COMERCIO EXTERIOR

distribución física se propone proveer, de manera más eficiente, un


producto al mercado. En otras palabras, el propósito de la distribución física
es repartir una cantidad necesaria de productos en una condición necesaria
requerida y, en suma, al menor costo. Es allí donde hay un acercamiento
desde el sector de la producción, basado en el concepto de “product out”.

Características:

La DFI se extiende sobre un campo muy amplio, y no solo sobre el


transporte propiamente dicho. Antes del transporte, hay que realizar
opciones sobre la forma de transporte, sobre la tecnología de éste y sobre
el itinerario.

Otros factores que forman parte integrante de la DFI:


o El acondicionamiento.
o El embalaje.
o Los transportes complementarios hasta el puerto o el aeropuerto de
embarque.
o Las manipulaciones y los puntos de depósitos intermedios.
o Las formalidades de despacho de Aduana a la salida del país
exportador y a la entrada del país importador.
o Los derechos y tasas de Aduana hay de pagarse según el
INCOTERMS aplicado.
o Las modalidades de entrega desde el puerto o el aeropuerto de
llegada.
o La selección y el control del personal de servicio durante el
desplazamiento de la mercancía.
o La seguridad de pago.

Elementos:

Los actores que participan en las operaciones de comercio internacional


son: exportador, operador logístico, agente de aduana, puerto de origen,
transporte internacional, puerto de destino, transporte interno, e importador.

Estos operadores que intervienen en las operaciones aduaneras pueden


ser:

En función de la propiedad de las mercancías: importador, exportador,


consignatario o destinatario.
En función del transporte: armador, agente naviero, agente marítimo,
compañías aéreas, empresas de transporte terrestre, lacustre o fluvial.

Administración Industrial 27
COMERCIO EXTERIOR

En función de la carga y descarga de la mercancía: autoridad portuaria,


autoridad aduanera, autoridad sanitaria, estibadores, tarjadores, operarios
portuarios.
En función del almacenamiento de la mercancía: almacenes fiscales,
terminales de almacenamiento, depósitos simples, almacenes aduaneros
autorizados.
En función del destino aduanero de la mercancía: agentes de aduana,
terminales de almacenamiento, depósitos simples, almacenes aduaneros
autorizados.

De acuerdo a la secuencia que se realiza en las operaciones de comercio


internacional, los componentes de la cadena de DFI son:

Preparación: embalaje y marcado de la mercancía.


Unitarización: paletización y contenedorización de la mercancía.
Manipuleo: se realiza en terminales y almacenes.
Almacenamiento: se efectúa en almacenes y depósitos privados o públicos.
Transporte: se da en toda la cadena de distribución.
Seguro de la carga: pólizas para la cobertura de riesgos.
Documentación: facturas, certificados, documentos de pago, orden de
embarque, declaración de aduanas.
Gestión y operación aduanera: tanto para la exportación como para la
importación.
Gestión y operación bancaria: certificado bancario, agentes
corresponsales.
Gestión de distribución: se considera al personal operario y administrativo
de la empresa.

3.3.2 Construcción de la cadena de Distribución Física Internacional.

La Cadena de Distribución Física Internacional constituye una de las


herramientas que permitirá superar los problemas de competitividad de las
empresas en el mercado internacional, logrando con ello un mayor
posicionamiento de los productos, y paralelamente, un mayor nivel de
rentabilidad en las exportaciones e importaciones, dado el mayor control de
las operaciones en todo su alcance, ya sea en los costos involucrados, en
los tiempos de transporte y en las condiciones en las cuales son entregadas
las mercancías al consumidor final.
Para lograr la "Cadena Optima", se debe realizar un análisis con el
propósito de obtener todos los elementos que permitan formalizar una
cotización conveniente, a fin de evitar introducir reajustes que puedan
afectar las transacciones comerciales. Sin embargo, también es
conveniente aplicar una segunda alternativa, que resulta de formalizar
periódicamente un análisis estudiando los embarques realizados a fin de
Administración Industrial 28
COMERCIO EXTERIOR

determinar los "Factores de Eficiencia" y eventualmente modificar la


cotización formulada al comprador.
Consideremos también que, para un adecuado análisis de la DFI, no
debemos limitarnos al Transporte Internacional de Cargas, sino a los
demás componentes tales como embalaje, marcado, unitarización,
manipulación de documentación y almacenamiento. Además, se debe
realizar una efectiva negociación de tarifas de fletes, seguros, gastos
bancarios, honorarios por concepto de agencia-miento aduanero,
almacenamiento, gastos portuarios, etc. Y no olvidar en este análisis al
Sistema de Transporte, que abarca a los medios de transporte propiamente
dichos, a la infraestructura y a la organización como el elemento motor del
sistema.
3.3.3 Modos y medios de transporte internacional de mercancías.
Diferencia entre medio y modo de transporte.
a) Modo De Transporte: es el sistema o método por el cual se va a
generar el traslado de mercancías u otro tipo de objeto de un lugar a otro.

b) Medio De Transporte: este hace referencia al tipo de vehículo que


se implementara para realizar la operación ejemplos:
− Modo aéreo: (avión, helicóptero.)
− Modo terrestre:(camión, trato mula,)
− Modo marítimo:( barco, buque, lancha,)
− Modo ferroviario:( tren, ferrocarril,)

Terrestre.
a) Documento de transporte: Carta porte (CMR).

Administración Industrial 29
COMERCIO EXTERIOR

Figura N. ª 3 Carta porte (CMR).

b) Características
Este medio de transporte ha ido ganando mucho terreno en los
últimos 20 años. Entre sus ventajas podemos destacar la variedad
en líneas y tipos de vehículos existentes, la mayor flexibilidad que
permite que los vehículos puedan transportar cualquier cantidad,
cualquier tipo y cualquier tamaño de carga, los menores costos y los
menores daños en las cargas.
Las características esenciales del transporte por carretera son
básicamente las siguientes:
▪ Penetración: permite realizar un servicio “de puerta a puerta”.
▪ Flexibilidad: Esta característica se refiere a la capacidad de
los vehículos de carretera de transportar pequeños paquetes o
volúmenes importantes (transportes especiales). A su vez, pueden
transportarse todo tipo de productos: sólidos, líquidos o gaseosos.
▪ Rapidez: Las facilidades de carga y descarga, la libertad de
organización de horarios y la velocidad de los propios vehículos,
hacen a este medio muy adecuados para envíos urgentes.

Administración Industrial 30
COMERCIO EXTERIOR

▪ Facilidad de coordinación con otros medios: Facilita el


trasbordo de mercancías en el transporte combinado, el montaje de
vehículos sobre otro medio en el superpuesto y la manipulación de
carga unitarizada en el multimodal.

c) Ventajas y desventajas
Ventajas:
− Más barato
− Servicio puerta a puerta
− Restricciones moderadas al transporte de ciertas mercancías
− Mayor posibilidad de negociar (horarios, precios…)
− Flexibilidad: se adapta a todas las demandas y requerimientos
del cliente
− Comunalidad: medio más utilizado en cualquier parte del
mundo
− Trazabilidad: seguimiento con los nuevos sistemas

Desventajas:
− Muy contaminante (emisiones y residuos)
− Daña la red de carreteras
− Sometido a restricciones de tráfico
− Mayor siniestralidad de toneladas por kilómetros
Acuático (Marítimo y fluvial).

Administración Industrial 31
COMERCIO EXTERIOR

Figura N. ª 4 Buque comercial

Fuente: medtransparamyx.blogspot.com

a) Documento de transporte: Conocimiento de embarque (B/L).


Figura N. ª 5 Conocimiento de Embarque (Bill of Lading o B/L)

b) Características

Administración Industrial 32
COMERCIO EXTERIOR

Aplica para vías navegables marítimas, o de navegación interior


como ríos o lagos. Se contrata Puerto a Puerto a través de agentes
de carga o embarcadores. La carga se embarca en contenedores
especializados para lo cual debe ser consolidada. Es el medio de
transporte por excelencia; es el que permite trasladar grandes pesos
y volúmenes de mercaderías sólidas o líquidas, habiendo
aumentado la velocidad de transporte, en los últimos años.
Las características esenciales del tráfico marítimo son los siguientes:
1) Carácter Internacional: ya que es prácticamente el único
medio económico de transportar grandes volúmenes de mercancías
entre puntos distantes geográficamente.
2) Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos
años a superar el medio millón de toneladas de peso muerto en los
grandes petroleros.
3) Flexibilidad: implica la posibilidad de emplear buques desde
pequeños tamaños.
4) Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a
todo tipo de cargas.
c) Ventajas y desventajas
Ventajas: tarifas más bajas, transporte en masa de grandes
volúmenes, diversidad y especialización de Buques, no tiene
restricciones para productos peligrosos.
Desventajas: baja velocidad, seguro y embalajes más costosos,
costos portuarios, altos riesgos de Saqueo y deterioro,
frecuencias más espaciadas.
Aéreo.
a) Documento de transporte: Guía aérea (AWB).

Administración Industrial 33
COMERCIO EXTERIOR

Figura Nº 6 Guía Aérea (Air Way Bill)

b) Características
Es el medio de transporte que se utiliza cuando deben realizarse largas
travesías (intercontinentales), para transportar mercancías de valor y en
caso de viajes urgentes o especiales. Lo que ha convertido en atractivo
el transporte aéreo de mercaderías es la rapidez para envíos urgentes,
de materiales perecederos y de elevado valor unitario, la facilidad de su
control y seguimiento, la seguridad, la reserva de espacio, las
posibilidades de trasbordo y la internacionalidad en la utilización del
espacio aéreo de unos países por otro.
Las características esenciales del tráfico aéreo son los siguientes:

Administración Industrial 34
COMERCIO EXTERIOR

− Rapidez de entrega
− Penetración continental
− Menor costo de embalaje
− Puntualidad
− Cantidad de destinos
− Seguridad
c) Ventajas y desventajas
Ventajas: Rapidez, Fiabilidad, Seguridad, menores costos de
seguros.
Desventajas: Es el más costoso; capacidad limitada, restringido
para ciertos productos peligrosos.

Ferroviario.
a) Documento de transporte: Carta porte (CMR).
Figura N. ª 7 Carta porte (CMR)

Administración Industrial 35
COMERCIO EXTERIOR

b) Características
El transporte ferroviario internacional es hecho en vagones
traccionados por locomotoras que, sobre rieles, recorren trayectos
debidamente delineados, por lo tanto, sin flexibilidad de recorrido y
presos a caminos únicos. Las conexiones más comunes son entre
los países limítrofes y pueden ser utilizadas las vías de otros países.
La agilidad del transporte ferroviario no se compara a la del carretero
pues las cargas, tienen que ser llevadas a él. (Inlog Logistics, 2012)

c) Ventajas y desventajas
Ventajas
• Poco contaminante
• Evita problemas de tráfico
• Mayor trazabilidad
• Fiabilidad: baja tasa de siniestralidad
• Posibilidades de inter modalidad con cualquier otro modo de
transporte.
• Segmentación de productos: productos de poco peso y mucho
volumen o de mucho peso y poco volumen cuyo transporte idóneo
es el ferrocarril.
• Retornos en vacío de material ferroviario y equipo
(contenedores…) a precios más competitivos que otros modos.
Desventajas
• Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que
son preferentes
• No excesiva velocidad
• No cumplen los horarios
• Sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes de
paso por los diferentes tipos de gálibos.
• En algunos países el ferrocarril tiene poca representación al
no existir ni infraestructura ni el servicio necesario, o estar dirigido
sólo a viajeros.
• Servicios sólo rentables a larga distancia
• Necesidad de grandes inversiones en infraestructuras y
material.

Administración Industrial 36
COMERCIO EXTERIOR

3.3.4 Marco normativo del transporte multimodal.

Definición de transporte multimodal.


Dos o más modos diferentes de transporte en una operación de transito
aduanero. El porte de mercancías de por lo menos dos modos transporte
desde un lugar situado en un país en que el operador de transporte
multimodal toma las mercancías bajo su custodia, hasta otro lugar
designado para su entrega situado en un país diferente. El transporte
internacional multimodal es el traslado de mercancías de un país a otro con
utilización de más de un medio de transporte (carretera, ferrocarril, aéreo,
marítimo o fluvial) y sin que exista ruptura de carga.
Características.
El transporte multimodal se caracteriza por ser:
1) Una actividad de servicios que consiste en el transporte de
mercancías en virtud de un contrato de transporte entre el Operador de
Transporte Multimodal (OTM) y su cliente.

2) Una actividad comercial que debe ser llevada a cabo por operadores
calificados de transportes internacionales y que requiere por lo tanto un
marco jurídico que garantice normas mínimas en el suministro de sus
servicios y un cierto grado de protección de los intereses de las diversas
partes comerciales interesadas, y

3) Una actividad internacional en virtud de la cual las mercancías pasan


de un país a otro a merced de diversos modos de transporte."(Organización
de Naciones Unidas. UNCTAD. Transporte Multimodal y Oportunidades de
Comercio 1994. p. 20.)
Ventajas y desventajas.
Ventajas
Las ventajas del transporte multimodal son las siguientes:
• Reducción de los tiempos de manipulación, pudiendo llegar hasta un
70 % en las operaciones de carga y descarga, así como en estiba y
colocación.
• Disminución de los costes de transporte, al combinarlo con el
sistema de transporte más adecuado.
• Disminución de los plazos de transporte al utilizar el sistema más
rápido y fiable.

Administración Industrial 37
COMERCIO EXTERIOR

• Reducción de los controles por el sistema de precinto, que obtiene


ventajas de rapidez y eliminación de controles aduaneros.
• Simplicidad de la documentación al utilizar un único documento.
• Seguimiento de la mercancía, al realizar la trazabilidad mediante una
unidad que se sigue con sistemas EDI.
• Reducción del número de robos y daños, favoreciendo la reducción
de las primas de seguros asociados a la rebaja de los costes totales en el
comercio exterior.
Desventajas
Los principales inconvenientes del transporte internacional multimodal son:
• En algunos países la deficiencia de las infraestructuras hace difícil el
correcto desarrollo del transporte multimodal con sus consecuentes
transbordos.
• En ocasiones y pese a la intervención del coordinador del transporte
multimodal (transitario), pueden darse problemas de coordinación entre los
transportistas intervinientes.
• Finalmente, la inexistencia de una normativa internacional ratificada
con carácter universal crea un cierto vacío legal al respecto y propicia los
conflictos normativos.
Normatividad en el transporte multimodal
Existen varias normas tanto a nivel nacional, regional e internacional que
rigen el transporte multimodal; a continuación, las más importantes:
− Convención de Naciones Unidas sobre el transporte internacional de
multimodal de las mercancías (Ginebra, 24 de mayo del año 1980).
− Reglas de UNCTAD/ICC para los documentos del transporte de
multimodal
− Grupo Andino Decisión 331: Transporte Multimodal
− Responsabilidad civil extracontractual del operador de transporte en
el MERCOSUR
− Régimen del transporte multimodal en el Perú
− Acuerdo de transporte multimodal entre los estados partes del
Mercosur - decisión 15/94 - aprobados en Ouro Preto Brasil.
Convenciones y convenios
− Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte
Internacional de mercancías Total o Parcialmente Marítimo (Nueva York,
2008) ("Reglas de Rotterdam")

Administración Industrial 38
COMERCIO EXTERIOR

− Convenio de las Naciones Unidas sobre la Responsabilidad de los


Empresarios de Terminales de Transporte en el Comercio Internacional
(Viena, 1991)
− Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de
Mercancías (Hamburgo, 1978) ("Reglas de Hamburgo")

3.3.5 Selección del modo y medio de transporte en las exportaciones e


importaciones.
La habilidad de decidir el método de envío correcto para exportar productos
o importar depende de varios factores, incluyendo si es urgente, las
características de la mercancía, el costo, la necesidad de un manejo
cuidadoso de mercancía, el peso y volumen, el valor de los bienes, la
frecuencia y regularidad de entrega y la fiabilidad del método de
transportación.
Muchos factores deben ser considerados al planear el envío de cualquier
mercancía, y dichos factores pueden ser conflictivos. Puede ser que no se
puedan enviar por transportación aérea por falta de fondos o por el tipo de
mercancía que impide enviarla por aire. El uso de Incoterm en los medios
de transporte facilita la operación entre proveedor y destinatario. Una
recomendación es que si la mercancía que envías es de gran valor lo hagas
mediante la transportación aérea, si es relativamente de menor valor,
hacerlo por transportación marítima.
A continuación, te presentamos aspectos que debes de tomar en cuenta:
Tipo de mercancía
En algunos casos la mercancía permite tener varias opciones de envío, en
otros casos no existen opciones. Por ejemplo, los bienes o productos
perecederos deben ser enviados por aire, en cambio los productos como
fertilizantes, insecticidas o tuberías de alcantarillado, deben transportarse
por tierra o por mar (los productos peligrosos no deben ser transportados
por aire).
Ubicación
La distancia entre el origen y el destinatario determinan el tipo de transporte
requerido. La transportación terrestre es lógica en algunos casos. Los
factores que se tienen que considerar pueden ser la infraestructura del
medio de transporte, la seguridad, el cuidado, las condiciones climáticas,
entre otras.
El tiempo
A excepción de casos de emergencia o cuando la prioridad es la entrega
de la mercancía en el plazo más breve posible, la contratación debe

Administración Industrial 39
COMERCIO EXTERIOR

hacerse en base al medio más económico y el más adecuado. Por lo tanto,


es de gran importancia que se tenga en cuenta los programas de suministro
y la planeación del envío para evitar los envíos urgentes caros o los envíos
en un medio de transporte que no es adecuado cuando el tiempo es un
factor importante.

Costo
No existe una regla que indique el porcentaje del costo de transportación
en comparación con el valor de la mercancía. A excepción de los casos
claros donde solo se puede transportar por aire o por tierra, en este caso,
el flete aéreo debe compararse automáticamente con el medio de
transporte terrestre.
Cuando se envía un volumen significativamente pequeño de mercancía,
usualmente el costo por aire o por tierra es el mismo. Una regla de oro es
que cuando la carga es pequeña, pero se es repetitivo el envío suele ser
costoso.
Cuidado en la mercancía
La mercancía de alto valor o frágil es mejor enviarla por aire, incluso si no
hay ninguna urgencia especial para enviarla.
Si la carga que está expuesta a sufrir robo se envía por mar como piezas
de automóviles, productos para oficina o papelería, productos
farmacéuticos, etc., deben ser depositados en contenedores.

3.3.6 Transporte internacional. Definición, características, ventajas y


desventajas, contratación.

Transporte internacional definición:

Entendemos por transporte internacional a la necesidad de transportar


productos entre distintos países de origen y destino, esto se crea por las
relaciones comerciales internacionales entre un comprador y un vendedor.

Esta necesidad siempre ha existido, al principio las empresas eran las que
efectuaban estos intercambios para llevar el producto al consumidor final,
pero con el paso del tiempo y la aparición del comercio electrónico, se
consiguió que las empresas de distintos países se pudieran poner a
disposición del consumidor final, y así realizar ventas electrónicas.

Hoy disponemos de un sistema de transporte de mercancías muy


desarrollado y competitivo, que ofrece rapidez, seguridad y flexibilidad.
Administración Industrial 40
COMERCIO EXTERIOR

Para ayudarnos con el transporte internacional existen empresas de


transporte y logística que nos pueden asesorar sobre el transporte de
mercancías.

Características del transporte internacional:

Figura 8: Características del transporte internacional

Ventajas y desventajas del transporte internacional:

Recorren mayor distancia que el transporte nacional, que es al que


estamos acostumbrados.
Existen varios intermediarios en la cadena logística.
Se necesitan hacer gestiones aduaneras de exportación e importación.

Administración Industrial 41
COMERCIO EXTERIOR

Aunque el transporte internacional sea seguro siempre hay riesgo de


siniestro, por lo tanto, es recomendable tener un seguro que lo cubra.
Cumplir con la norma de envases y embalajes de los distintos mercados
internacionales.
Hay que conocer la normativa de los contratos de transporte internacional.

Contratación:

El contrato de transporte tiene aspectos comunes, pero difiere en cosas


como el transporte pactado con el cliente, las legislaciones, el ámbito
geográfico, etc. Podríamos definir el contrato de transporte internacional
como la obligación de una persona, conocida como porteador, frente a un
cargador, al traslado de una mercancía de un país de origen distinto al
país de destino, a cambio de un precio.

3.3.7 Preparación de la carga: Envase, empaque y embalaje, etiquetado.


Envase, empaque
El envase representa en primer término el envolvente inicial que está en
contacto directo con las mercancías, debiendo mantener las propiedades
y cualidades iniciales de esta. Existen los siguientes tipos de envase:
− Envases de cartón.
− Envases de Hojalata.
− Envases de Vidrio.
Embalaje.
Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de
transportarse. Utilizados para la conservación de los envases y el
producto
El Embalaje debe de diseñarse tomando en cuenta:
− La estructura
− El mercadeo
− Su forma
− Su manufactura
Etiquetado.
El objetivo del etiquetado de los productos es garantizar a los
consumidores una información completa sobre el contenido y la
composición de dichos productos, a fin de proteger su salud y sus

Administración Industrial 42
COMERCIO EXTERIOR

intereses, garantizar la seguridad de su utilización y permitir que el


consumidor pueda realmente elegir.

La etiqueta puede contener también información relativa a una


característica determinada, como el origen del producto o el método de
producción. Algunos productos son, además, objeto de una normativa
específica, como los organismos modificados genéticamente, los
alimentos alergénicos, los alimentos para bebés o determinadas bebidas.

3.3.8 Sistemas de Unitarización y cubicación de carga: Tipos de


contenedores.
La Unitarización es la agrupación de mercaderías en unidades superiores
de carga, con el fin exclusivo de facilitar su transporte, por lo que debe
conservar su integridad durante el tiempo que dure su movilización. La
palatización y la contenedorización constituyen las modalidades más
comunes de unitarización de la carga.
Paletización
La Paletización es la acción de colocar o anclar un cargamento sobre una
plataforma construida con diversos materiales, denominada paleta o
pallet, a efectos de facilitar el manipuleo de la carga.
El pallet o paleta es "una plataforma de carga que consiste básicamente
en dos bases separadas entre sí por soportes o una base única apoyada
sobre patas de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio
de camiones montacargas o paleteros (el término incluye paletas planas,
de caja o con pilares).
Contenedorización
La Contenedorización es un método de distribución física que utiliza una
unidad de transporte de carga llamada contenedor, la cual permite el
acarreo de carga como una unidad indivisible, segura e inviolable, que se
llena, vacía y estiba en el lugar de origen y destino del embarque. Este
sistema facilita el transporte combinado.
Tipos de contenedores.
1) Según el material de construcción:
− Acero.
− Aluminio.
− Polyestero Fibra Industrial.
2) Contenedores Marítimos:
− Contenedor normal (DryBox)

Administración Industrial 43
COMERCIO EXTERIOR

− Contenedor que tiene libre los costados (OpenSide)


− Contenedor que tiene libre el techo (OpenTop)
− Contenedor para granel (Bulk)
− Contenedor refrigerado (Reefer)
− Contenedor tanque (Tank)
− Contenedor de plataforma (sin techo y sin costados (FlatRack)
− Contenedor con techo duro y removible (HardTop)
− Contenedor con respiradero (CattleBox)
− Contenedor de plataforma (Plat–Form)
− Contenedor con ventilación (WetVentilates)

Figura 09: Tipos de contenedores

3) Tanques Intermodales
a) Contenedor Isotanque Rígido:
IMO 1: Para productos peligrosos
IMO 2: Para productos no peligrosos

Administración Industrial 44
COMERCIO EXTERIOR

IMO 5: Para gases compresados

b) Contenedor Isotanque Flexible

4) Contenedor Aéreo:
Tipos de Bandejas, ULD’S
Se diseñó para simplificar los manipuleos durante la carga y
descarga, los transportistas aéreos utilizan unidades de carga
conocidos como ULD (Unit Load Devices). Se trata en la mayoría de
las veces de tableros metálicos planos sobre las cuales son
arrumadas y apiladas mercancías diversas, luego se les protege con
una malla. Tienen perfiles que se adaptan a las formas de las
bodegas de los aviones de carga, estas se denominan Igloos y son
contenedores aéreos estandarizados por la ISO. Estas unidades de
carga se adecuan a los sistemas de manipulación vertical y
horizontal, utilizados en los aeropuertos, provistas de equipos que
les permiten estar sólidamente fijadas a las eslingas de los aviones
de carga.

Figura 10: Contenedor Aéreo

3.3.9 Costos de la distribución física internacional: fletes, seguros, otros.


Los componentes del costo de la DFI se clasifican en directos e indirectos
y tienen una ponderación distinta en la cadena de
distribución. Dependiendo del valor agregado del producto, pueden
representar un porcentaje importante en su costo total en bodegas del
cliente.

Administración Industrial 45
COMERCIO EXTERIOR

Costos directos
Corresponden a aquellos que tienen una incidencia directa en la cadena,
durante las interfaces país exportador- tránsito internacional - país
importador. Hacen parte de ellos: empaque, embalaje, unitarización,
documentación, manipuleos, transporte, seguros, almacenamiento,
aduaneros, bancarios y agentes.
Empaque y marcado
La estimación del costo de empaque y embalaje varía dependiendo de los
requerimientos de cada tipo de producto, del medio de transporte a utilizar
y del mercado de destino. Sin embargo, siempre se incurrirá en el costo
del material (madera, tambores, barriles, cartón, papel, plásticos, pinturas,
etiquetas, códigos de barras, sellos, marquillas, accesorios de amarre,
grapas, zunchos, cintas, etc.) y de la mano de obra requerida para el
empaque, marcado y embalaje del producto.
Documentación
Este componente del costo incluye los gastos correspondientes a la
documentación requerida tanto para la exportación (país de origen) como
para la importación del producto (país de destino) e incluye: facturas;
documentos de embarque, que dependen del modo o modos de transporte
a utilizar; formularios para declaraciones de exportación, de importación y
de cambios; permisos o licencias y certificados fitosanitarios, de origen y de
cantidad y calidad, entre otros. Se deben considerar tanto los costos como
los tiempos necesarios para su obtención.
Unitarización
Es el costo de la operación de agrupar piezas de carga en unidades de
mayor volumen tales como palets o contenedores, conocidas como
unitarización.
Almacenaje en puerto origen/destino
Aunque las tendencias en los negocios internacionales se orientan a evitar,
en lo posible, el almacenamiento durante las fases anteriores al embarque
y en las que preceden a la entrega de la carga en el destino final, es
probable que se presenten situaciones que obliguen a almacenar el
producto tales como: demoras en el cargue del buque o en la recolección
del contenedor en el puerto destino, o trámites adicionales en el
puerto. Estas situaciones incidirán en la tarifa por contenedor por mayores
costos de generador y combustible durante el tiempo de conexión a las
unidades eléctricas.
Manipuleo
La transferencia de los productos desde el local del exportador al del
importador supone un cierto número de operaciones de manipuleo.
Administración Industrial 46
COMERCIO EXTERIOR

Transporte
El primer flete que ha de costearse corresponde al transporte desde la zona
de producción o acondicionamiento al puerto de embarque, el cual debe
realizarse preferiblemente en camión o contenedor refrigerado.
Para el análisis del transporte internacional deben analizarse cuantitativa y
cualitativamente las características de todos los modos en los países por
los cuales transita la carga (infraestructura, rutas terminales, centros de
transferencia, legislación, fletes, recargos, descuentos, servicios
disponibles, factor de estiba, documentación, normas y convenios
internacionales, velocidad, competencia y complementariedad entre
modos, etc.). Igualmente se deben considerar las características de cada
una de las empresas transportadoras a evaluar, tales como: frecuencia del
transporte, tiempo del viaje y tipo de carga que transporta el buque.
La contratación del transporte internacional se hace a través de agentes de
carga o agentes marítimos, el costo del flete depende de la línea marítima
o aerolínea; las tarifas se cotizan en dólares.
Las tarifas aéreas se calculan sobre la mayor dimensión entre el peso bruto
y volumen, denominado factor de estiba. En el caso de frutas y hortalizas,
dado el tipo de empaque y embalaje, generalmente el flete se cobra sobre
el volumen de la carga.
Seguro del local del exportador al puerto de embarque
Los productos perecederos se denominan vivos, debido a su alta
susceptibilidad al deterioro. Las compañías de seguros, por lo general no
otorgan el seguro por no contar con certificadores sobre el estado y manejo
de la mercancía. Sin embargo, para efecto de cálculos se toma una tasa
equivalente al 1% del valor FOB. Se debe tener en cuenta que el seguro
lleva implícita la responsabilidad de un transportador y no cubre los eventos
pre y post transporte.
Costos aduaneros
Se refieren al cobro de derechos de aduana. Las barreras arancelarias (ad-
valorem, suma fija o alguna combinación de ambas) se aplican a los
productos de importación. Sin embargo, algunos países en desarrollo
aplican periódicamente algunos impuestos a las exportaciones.
Costos bancarios
Lo constituyen los honorarios, comisiones, trámites y formularios, además
de las comisiones de reintegro. Cada banco tiene sus propias decisiones
sobre el cobro de las comisiones, las cuales se basan, generalmente, en
un porcentaje sobre el valor de la transacción y se encuentran entre el
0.25% y el 2.0%.
Administración Industrial 47
COMERCIO EXTERIOR

Agentes
Entre los agentes que intervienen en una operación de distribución física
se encuentran los operadores de transporte multimodal, agentes de carga
aérea, agentes marítimos, agentes portuarios, agentes de aduana,
comisionistas de transporte, agentes de seguros y operadores logísticos.
De acuerdo con las características de su actividad, cada agente cobra una
comisión.
Costos indirectos
Corresponden a la gestión de la Distribución Física Internacional.
Administrativos
Corresponden al costo de los tiempos empleados en la gestión de
exportación, desempeñado por el personal de exportaciones y del área
financiera y administrativa, así como al de las comunicaciones y los
desplazamientos efectuados en actividades tales como la obtención
de información sobre los componentes de costo de la cadena DFI y la
gestión durante el período comprendido en la preparación del embarque
hasta la entrega al importador.
Capital
Corresponde al capital invertido en la Distribución Física Internacional,
representado por el valor de los bienes embarcados, el valor de los
servicios contratados para el embarque, de los cuales no se percibe interés
o utilidad alguna durante el período de viaje entre las bodegas del
exportador y del importador. En general, cuanto menor sea el tiempo de
tránsito, menor será el costo del capital inmovilizado en la operación. El
costo de capital o costo de oportunidad, se calcula tomando la tasa de
interés del mercado sobre el tiempo en el cual se hace efectivo el pago del
embarque. Es recomendable hacer una reserva del 2% al 5% sobre el costo
total de la transacción, para atender cualquier imprevisto.

Administración Industrial 48
COMERCIO EXTERIOR

REFERENCIAS:

Caballero, J. (14 de Abril de 2007). Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de


Logística de Comercio Internacional “Door to Door:
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?arch
ivo=5FE2E69C-F966-4522-9545-A7607289DE66.PDF
Fundación Iberoamericana de Altos Estudios Profesionales. (2014). Control y
manejo de inventario y almacén. Madrid.
Giraldo, J. (2011). Logística. Gestión de compras, almacenes y transporte.
Inlog Logistics. (25 de Junio de 2012). Transporte Internacional. Recuperado el
05 de Enero de 2015, de http://logisticaytransporteinlog.com/wp-
content/files/TRANSPORTE%20INTERNACIONAL.pdf
Logistec. (20 de Agosto de 2012). LA DISTRIBUCIÓN Y EL TRANSPORTE.
Recuperado el 5 de Diciembre de 2014, de
http://www.revistalogistec.com/index.php/vision-empresarial/385-
analisis/1089-la-distribucion-y-el-transporte
Mejía, F. (30 de Agosto de 2013). ¿Cómo Escoger un Operador Logístico?
Recuperado el 06 de Enero de 2015, de
https://www.icesi.edu.co/icecomex/images/Como%20escoger%20un%2
0Operador%20Logistico.pdf
Merino, C., & Bueno, E. (2014). Introducción a la Organización de Empresas.
Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Colombia. (05 de Enero de 2015).
Obtenido de La logística comercial internacional:
http://interletras.com/manualcci/LOGISTICA_EXPORTADORA/logistica
exp03.htm
Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos. (17
de Setiembre de 2008). Medios de pago en el comercio internacional.
Recuperado el 07 de Enero de 2015, de
http://www.proargex.gov.ar/index.php/servicios/info-comercial/43-
medios-de-pago-en-el-comercio-internacional
Reexporta. (07 de Abril de 2004). Características Transporte Internacional de
Mercancías. Obtenido de Reexporta: http://www.comercio-
Administración Industrial 49
COMERCIO EXTERIOR

exterior.es/es/action-herramientas.herramientas+cat-27+her-130+pag-
10/Herramientas+de+comercio+exterior/Caracteristicas+Transporte+Int
ernacional+de+Mercancias.htm
StockLogistic. (11 de Agosto de 2017). TRANSPORTE INTERNACIONAL.
Obtenido de StockLogistic: https://www.stocklogistic.com/transporte-
internacional/
Valencia , M. (2009). La logística. Perú.

Administración Industrial 50

You might also like