You are on page 1of 26

1. Primero se define la ruta que contendrá los archivos relacionados al proyecto.

Para
mantener un orden, se crea una carpeta con el nombre “T2” en el mismo directorio usado para
el primer trabajo. Se abre el programa “QGIS 3.16.0 con GRASS” y se inicia un nuevo proyecto.
Finalmente se guarda el archivo en la siguiente dirección: “D:\QGIS\T2”

Ilustración 1: Guardar archivo

2. Se define el sistema de referencia de coordenadas al cual pertenece la carta nacional


asignada (15f), el cual se ubica en la zona 17S según el sistema Mercator.

Ilustración 2: Sistema de referencia


3. Usando la herramienta “Añadir capa”, se añaden varias capas pertencientes al primer
trabajo, las cuales sirven como base para poder trabajar en esta segunda etapa. Se empieza
por añadir la capa vectorial “Cuenca_Vector.shp”

Ilustración 3: Ubicación del archivo Cuenca_vector

Ilustración 4: Capa Cuenca_vector


4. Del mismo modo se añade la capa vectorial “rios_cuenca.shp”

Ilustración 5: Ubicación del archivo rios_cuenca

Ilustración 6: Superposición de la red hidrográfica sobre la superficie de la cuenca


5. Para agregar las curvas de nivel primero se añade la capa vectorial “15f_curvas”, la cual
posee las curvas pertenecientes a toda la carta nacional.

Ilustración 7: Ubicación de la capa ráster “15f_curvas”

6. A continuación, se usa la herramienta de geoprocesos “Cortar” con el fin de separar las


curvas pertenecientes a la cuenca. Tomando como capa de entrada la cuenca y como capa de
superposición las curvas de nivel. Se procede a guardar la capa vectorial con el nombre
“Curvas_cuenca”

Ilustración 8: Creación de la capa vectorial “Curvas_cuenca”


7. Finalmente se añade la capa ráster “DEM_15f”

Ilustración 9: Ubicación de la capa ráster “DEM_15f”

Ilustración 10: Visualización de las capas base


8. Para hallar el área y el perímetro de nuestra cuenca se debe abrir la tabla de atributos
perteneciente a la misma. Para lo cual se abre la cinta de opciones de la capa “cuenca_vector”
haciendo click derecho sobre ella. Esta tabla permite establecer parámetros como los que
debemos hallar mediante funciones.

Ilustración 11: Ubicación de la Tabla de


Atributos

Ilustración 12: Tabla de atributos


9. Se presiona la opción con forma de lapiz ubicada en la esquina superior izquierda para poder
editar los valores y parámetros de la tabla. Luego se ubica la opción “Añadir parámetros” y al
presionarla se abrirá una ventana la cual debe llenarse de la siguiente forma:

Se asigna el nombre del campo “area” (sin tildes para evitar errores del programa), se cambia
el tipo de campo a “Número decimal (real)” con una precisión de 2 y finalmente se agrega la
función para dicho parámetro. La forma en que se insertan funciones es similar a Excel, siendo
“$” el equivalente de “=”. Se escribe “$area/1000000” para obtener el área en km2.

Ilustración 13: Parámetro “Área”

10. Para hallar el perímetro se siguen los mismos pasos, pero esta vez la función será
“$perimeter/1000” para obtener el resultado en km.

Ilustración 14: Parámetro “Perímetro”


11. Se guardan los cambios realizados en la tabla y se procede a cerrar esta pestaña luego de
anotar los datos obtenidos.

Ilustración 15: Tabla de atributos modificada

12. Para los siguientes pasos son necesarias las herramientas de “Autoensamblado” y
“Digitalización”, la cuales pueden ser habilitados dando click derecho en la barra principal de
opciones del programa y marcando sus casillas correspondientes en el menú de visualización
de herramientas.

Ilustración 16: Habilitando herramientas


13. En la barra de digitalización se selecciona la herramienta de vértices, la cual permite editar
o agregar tramos a la red hídrica para completarla o eliminar errores.

Ilustración 17: Herramienta de vértices

14. En este caso solo se agrega el final de la vertiente principal, puesto que el resto de la red
hídrica no presentaba fallos. Haciendo uso de la herramienta de vértices se coloca el puntero
en la recta final (En el símbolo “+”) para agregar los tramos faltantes y gracias a la herramienta
autoensamblado se puede definir mejor el cruce con el borde de la cuenca.

Ilustración 18: Corrección de la red hídrica


15. Se usa la herramienta “Ruta más corta (punto a punto)”, perteneciente al análisis de redes,
para determinar la longitud desde el punto inicial hasta el punto final de la cuenca. Y se
procede a guardar este resultado con el nombre “Lprincipal”.

Ilustración 19: Cálculo de la longitud de la vertiente principal

Ilustración 20: Guardando archivo “Lprincipal”


16. A continuación, se abre la tabla de atributos perteneciente a la capa de ríos para
determinar su longitud total. Pero la tabla muestra los tramos independientes de la red
hídrica. Si se quiere aplicar una función para el total de la red, es necesario que esta se
comporte como un solo elemento, de caso contrario, se tendría que analizar cada parte y el
trabajo se haría más complicado.

Ilustración 21: Tabla de atributos de capa “ríos_cuenca”

Ilustración 22: Red hídrica dividida en varios tramos


17. Para realizar esta unión, se usa la herramienta “Combinar objetos espaciales”, ubicada en
la barra de herramientas de “Digitalización avanzada”. De no aparecer en la parte superior,
esta opción puede habilitarse del mismo modo que las herramientas de “Autoensamblado” y
“Digitalización”.

Ilustración 23: Selección de todos los tramos

18. Se acepta la combinación para obtener la red hídrica como un solo elemento

Ilustración 24: Combinar objetos


19. A este elemento creado se le crea un parámetro tomando las mismas consideraciones que
se usaron para el área y el perímetro. Esta vez la fórmula empleada será la siguiente:
“$lenght/1000” resultando en la longitud total expresada en km.

Ilustración 25: Cálculo de la longitud total de la red

Ilustración 26: Visualización del parámetro


20. Para hallar las curvas representativas se acude a la tabla de atributos de la capa
“curvas_cuenca”, la cual muestra todos los valores de las curvas de nivel con la equidistancia
asumida en el primer trabajo.

Ilustración 27: Tabla de atributos de la capa “Curvas_cuenca”

21. Al presionar la casilla de nombre “Z” los valores se ordenaran de manera ascendente o
descendente según se desee, lo cual permite hallar la cota máxima y mínima de la superficie
en cuestión.

Ilustración 28: Columna ordenada en forma decreciente


22. En una hoja de cálculo se anotan los valores de las cota máxima y mínima, con los cuales se
puede asumir un valor de la distancia entre curvas representativas. En este caso se ha elegido
500 para la equidistancia, se ha tomado 1000 como la cota inicial y 4000 como la cota final.

Ilustración 29: Hoja de cálculo con las curvas representativas


consideradas

23. Con la ayuda de la herramienta “Curvas hipsométricas” se puede hallar el área acumulada
de la cuenca en relación a la altitud que se busca. De esta manera se puede establecer el área
que se encuentra entre cada curva representativa. En esta ventana se selecciona el modelo
digital a analizar “DEM_15f” y la capa de contorno “Cuenca_vector”. Por recomendación, se
toma un paso de 0.1, pues permite encontrar los valores de las curvas representativas de
manera más sencilla y acertada.

Ilustración 30: Herramienta “Curvas hipsométricas”


24. El resultado de esta operación es un archivo denominado “histogram_Cuenca_vector_0”,
el cual puede abrirse en una hoja de cálculo de Excel para poder trabajarlo de manera
ordenada como una tabla.

Ilustración 31: Histograma de áreas representado en tabla

25. Se añade la tabla de curvas representativas y mediante funciones se hallan los valores de
las áreas acumuladas hasta dichas curvas. La función empleada es la siguiente:

“=BUSCARV(*Curva de nivel;*Tabla del histograma;*Columna en la que se encuentra el valor)

Ejemplo: “=BUSCARV(1000;A:B;2)”

Ilustración 32: Area acumulada en m2


26. La columna F sirve para convertir las áreas acumuladas a km2 y la columna G sirve para
encontrar el area entre cada curva, para ello simplemente se restan las áreas acumuladas de la
siguiente forma:

Ilustración 33: Cálculo del área parcial o área entre curvas representativas

27. Para corregir estos valores, se debe multiplicar el área parcial por el área total de la cuenca
obtenida de la tabla de atributos y se debe dividir entre el área de la cuenca hallada con las
curvas representativas y el histograma de áreas.

Ilustración 34: Correción de áreas parciales


28. Para determinar la longitud de las curvas representativas, primero se deben identificar
dentro del conjunto de curvas de nivel de la cuenca. Para lo cual se requiere una copia de la
capa de curvas original sobre la cual se trabajará. Dando click derecho en la capa
“curvas_cuenca” se puede encontrar la herramienta “Duplicar capa”.

Ilustración 35: Ubicación de herramienta “Duplicar capa”

29. Una vez creada la capa, se debe guardar el archivo en el directorio del trabajo 2. Pues esta
capa creada solo es temporal y cualquier cambio u operación realizada se borrará cuando se
cierre el programa. Accediendo a la cinta de opciones de la capa generada, se busca la
herramienta “Exportar” y se selecciona la opción “Guardar objetos como” en el submenu.

Ilustración 36: Ubicación de la herramienta exportar


30. Se abrirá una ventana en la cual se comprueba el formato del archivo (Shape de ESRI) y se
procede a guardar con el nobre de “Curvas_rep”.

Ilustración 37: Guardar archivo de curvas representativas

Ilustración 38: Visualización de la capa guardada


31. Para identificar las curvas representativas se accede a la tabla de atributos de la capa
“Curvas_rep”, se habilita la opción “Conmutar modo edición” (lápiz) y se selecciona la
herramienta “Filtrar objetos” (tolva o cono invertido). Esta herramiento permite encontrar las
curvas mediante expresiones insertadas en la barra inferior. Pero en este caso se usará para
excluir dichos valores y conservar el resto de curvas. Para ello se usa la expresión mostrada en
la imagen inferior y se aplica el filtro.

Ilustración 39: Herramienta “Filtrar objetos”

32. Seleccionando la opción “Vista de tabla”, en la esquina inferior derecha, se procede a


seleccionar todos los valores para luego eliminarlos. De esta manera, los únicos valores
restantes serán los de las curvas representativas.

Ilustración 40: Eliminación de curvas no deseadas


Ilustración 41: Curvas representativas (Tabla)

Ilustración 42: Curvas representativas (Visualización)


33. Antes de continuar, se pueden observar valores repetidos en la tabla de atributos. Para
corregir estos valores duplicados, se seleccionan y se usa la herramienta “Combinar objetos
espaciales”. Tal como se usó para convertir la red hídrica de la cuenca en un solo elemento.

Ilustración 43: Corrección de valores duplicados

34. De esta manera se obtienen las curvas representativas como valores únicos. Ahora es
posible establecer un parámetro que permita conocer la longitud de estas curvas. Al igual que
con la red hídrica, se añade el parámetro para calcular la longitud tomando en cuenta las
consideraciones mencionadas anteriormente.

Ilustración 44: Curvas representativas agrupadas

Ilustración 45: Creación del parámetro “Longitud”


Ilustración 46: Tabla de curvas representativas y sus respectivas longitudes

35. Para la elaboración del perfil longitudinal es necesario dividir ell cauce principal en sus
intersecciones con las curvas representativas. Haciendo uso de la herramienta “Dividir objetos
espaciales” (ubicada en la barra de “Digitalización avanzada”) se dibujan lineas en los puntos
de intersección, tal como se muestra en la imagen inferior.
Ilustración 47: Corte del cauce principal en la curva representativa

36. Se abre la tabla de atributos correspondiente a la capa “Lprincipal” y se observa como el


elemento se ha dividido en 7. A continuació se añade un parámetro para calcular la longitud
parcial de cada tramo empleando el método enseñado.

Ilustración 48: Cauce principal dividido en tramos

Ilustración 49: Creación del parámetro “LongitudP”


Ilustración 50: Visualización de las longitudes parciales

37.Una vez obtenidas las longitudes parciales de cada tramo, se procede a la creación del perfil
longitudinal correspondiente al cauce principal.
Ilustración 51: Desarrollo del perfil longitudinal en Excel expresado en km

Resultados:

- Área: 186.23 km2

- Perímetro: 84.116 km

- Longitud del río principal: 31.42 km

- Longitud total de la red hídrica: 123.74 km

Ilustración 52: Perfil longitudinal del cauce principal

You might also like