You are on page 1of 14

76 HISTORIA UNIVERSAL.

EDAD MEDIA
MIGRACIONES GERMANAS. FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE 77
clero y la aristocracia, a pesar de sus aspiraciones autocráticas, vinculadas a un
pretendido origen o investidura divina del cargo.
DOCUMENTOS
El mazdeísmo era la religión oficial, tal y como la definió Zoroastro en ton:o
al 600 a.C. y como se conservaba en los Auesta o textos sagrados. L~ veneraclOn
o culto en pireos o templos del fuego era su principal manifestación externa e 1. ATAULFOEN EL AÑo 414 (6
incluso en ella se observa la rígida tr ípartícíón indoeuropea de los iranios porque
había pireos diferentes para sacerdotes, guerreros y campesir:os, El mazdeísmo. Ataulfo era un gran hombre, por su valor, poder e inteligencia. Su deseo
aunque no era proselitista más allá de las fronteras, pretendla,el m~nopollO.~e- más ardiente, decía a sus familiares y próximos, había sido borrar el nombre
ligioso en el interior de Persía: frente al cristianismo porque se vela en ella reltglOr: de Roma, hacer de todo el territorio romano un imperio godo, de la Romania
del imperio rival. De todos modos, tras la paz de 399, la Iglesia persa se organizo una Gothia, convertirse en César Augusto. Pero, como sabía por experiencia,
sin persecuciones, sobre todo entre el artesanado de las ciudades, pero: <3.l ser los godos no obedecían leyes, como consecuencia de su barbarie sin freno; y
nestoriana, alejaba la sospecha de connivencia con Roma. Frente a las rehgíones no se podía prescindir de las leyes, sin las cuales un Estado no puede existir.
heterodoxas del interior, también, se luchó porque significaban posibles peligros Así, al menos, había escogido hacerse famoso restaurando en su integridad y
para la estabilidad política y social: así se persiguió al maníqueísmo, creado P?r extendiendo el nombre romano gracias a la fuerza gótica, pasar a los ojos de la
un miembro, como era Mani, de la dinastía anterior, y sobre todo a su versión posteridad como restaurador de Roma, ya que no había podido destruirla. Por
eso se abstenía de la guerra y aspiraba a la paz.
radical o mazdakismo, predicada por Mazdak, que aspiraba a la destrucción de
los estamentos y a la igualdad social sobre la base de una comunidad de bienes. (OROSIO:
Historiae, VII,43, 5-7, p. 458. MIGNE,
Patrología Latina, col. 1171)
Los mazdakitas fueron muy castigados a partir de finales del siglo V.
La administración del Imperio se consiguió a través de una burocracia ,com- 2. LOS OSTROGODOSEN ITALIA (6
pleja que muestra también caminos seguidos o imitados en el. futuro. Habla un
Gran Visir, con funciones mal conocidas, y jefes de los servicios centrales de la
burocracia (siete secretarías de Estado principales), de los impuestos de capita- Nos es grato dar noticia de como, al asignar el tercio de las tierras, Líbertus
ción y territorial (Vastryoshbadh o Jefe de Agricultores y Ar~esanos), y del ejército ha unido a godos y romanos en sus propiedades, pero también en su corazón.
De ordinario, la vecindad es causa de roces entre los hombres, pero esta vez,
(Eran-Spahbadh), cuya arma principal era ya la caballena pesada, de aspecto
la concordia ha nacido de la comunidad de propietarios territoriales. Vivir en
pre-medieval. La administración territorial comprendía un servicio de postas efi-
común ha propiciado la unión de voluntades de ambos pueblos. [Hecho sin
caz y una división en provincias, de carácter predominantemente mílítar, por lo
precedentes!, del reparto de la tierra ha nacido la unión entre los propietarios.
que su mando se confiaba a altos aristócratas. El ?antón o nomo -pa.l~bra de Al abandonar una parte del dominio se ha ganado un defensor que asegura la
origen griego- era a la vez subdivisión provincial y celula de adminístracíón CIVtl, integridad del todo. Una misma ley, un ordenamiento equitativo, une a las dos
a cargo de la pequeña aristocracia que dominaba en cada poblado: en efecto, ~os partes a las que se aplica.
jefes de poblado o dekhans elegían a los administrad~res publtco~ de cada canton.
Aquella articulación política, administrativa y relígíosa permltla,. en suma, dar (CASIODORO.
Var.lI (16). M.G.H.A.A.XII. (2°) 1961)
parte en el poder a todos los pertenecientes a grupos sociales dominantes por su
función religiosa y militar O por su condición de propietarios de tierra, y crear
3. CLODOVEO
un equilibrio entre niveles centrales, territoriales y locales qu~ era suflclente:nente
estable en tiempo de paz si se acataba el prestigio de la dinastía y del rey sasamda.
Recibió del emperador Anastasro el diploma del consulado, fue revestido en
Esto fue lo que corrió cierto peligro a finales del siglo V, durante la máxima la basílica de San Martín con la túnica de púrpura y la clámide, y colocó la
difusión del dualismo mazdakíta, en el reinado de Kawadh I (488-531) quien, tras
un período de tolerancia, procedió a reprimir a lo~ adeptos de la secta, autores .¡ diadema sobre su cabeza; a continuación, montando a caballo, arrojó con su
propia mano, y mucha generosidad, oro y plata al pueblo que se apiñaba en el
de desórdenes y pillajes en medios rurales. Conto con el apoyo total del clero 1 cam~no que va de la puerta del atrio (de San Martín) a la igleSia de Tours. Y
mazdeista y de la alta nobleza, lo que le permitió intro~ucir algunas reformas desde aquel día se le llamó cónsul o augusto.
administrativas y consolidar el poder real: a su muerte sena elegido sin díflcultad
su hijo Khusraw (531-579), contemporáneo de Justiniano y sin duda el soberano
más brillante del Irán sasánida.
j (GREGORIO
DE TOURS:
Historia Francorum, ll, 28, 38, p. 72)

4. LASDOS CIUDADESEN SANAGUSTÍN

La casa de los hombres que no viven de la fe procura la paz terrena con los
bienes y comodidades de la vida temporal, pero la casa de los hombres que
viven de la fe espera los bienes que le han prometido eternos en la vida futura,
78 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD MEDIA MIGRACIONES GERMANAS. FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE 79
y de los terrenos y temporales usan como peregrinos no de forma que deje de costumbres antes que sufrir ínjustícta y crueldades entre los romanos. Emi-
prenderse y apasionarse de ellos y que la desvíen de la verdadera senda que gran, pues, hacia los Godos o hacia los Bagaudas, o hacia los otros Bárbaros,
dirige hacia Dios, sino para que la sustenten con los alimentos necesarios para que dominan por todas partes, y nunca se arrepienten de este exilio. Porque
pasar más facilmente la vida y no acrecentar las cargas de este cuerpo corrup- prefieren vivir libres bajo apariencia de esclavitud. mejor que ser esclavos bajo
tible, «que grava y oprime el alma». Por eso, el uso de las cosas necesarias para un aspecto de libertad. Sólo hay un deseo común entre los romanos: no verse
esta vida mortal es común a fieles e infieles y a una y otra casa, pero el fin que nunca obligados a volver bajo la ley romana; sólo hay una exclamación común
tienen al usarlas es muy distinto. a toda la muchedumbre romana: continuar viviendo con los bárbaros.
También la ciudad terrena, que no vive de la fe. desea la paz terrena, y la
concordia en el mandar y obedecer entre los ciudadanos la encamina a que (SALVIANO:
De Gubernatione Dei. IV y V M.G.H., A.A.I, Berlín. (2") 1961, p.

observen cierta unión y conformidad de voluntades en las cosas que conciernen 108 Y 113)
a la vida mortal. La ciudad celestial o, por mejor decir, la parte de ella que anda
peregrinando en esta mortalidad y vive de la fe, también tiene necesidad de
semejante paz, y mientras en la ciudad terrena pasa como cautiva la vida de 7. RECHAZOS CULTURALES.;... ,lvlv\ :;'v'--C,--<_0
su peregrinación, como tiene ya como en prenda la promesa de la redención y
el don espiritual, no duda sujetarse a las leyes de la ciudad terrena, con que se ¿Cómo?, ¿Yo?; aunque fuese capaz de ello, ¿que componga yo un himno
administran y gobiernan las cosas que son a propósito y acomodadas para fescenino en honor de Venus según me pides? ¡Pero si vivo en medio de hordas
sustentar esta vida mortal; pues así como es común a ambas la misma mor- melenudas!, ¡si no oigo más que hablar en germánico, y he de aplaudir, con
gesto torvo, lo que se le ocurre cantar en medio de su borrachera al Burgundio
talidad, así en las cosas tocantes a ella se guarda la concordia entre las dos
de cabellos perfumados con manteca rancia!.
ciudades ... Así que esta ciudad celestial, entretanto que es peregrina en la tierra,
¿ Quieres que te diga lo que anula mi inspiración? Empujada por las corazas
va llamando y convocando de entre todas las naciones ciudadanos, y por todos
de los bárbaros, Thalia desdeña los versos de seis pies cuando contempla a mis
los idiomas va haciendo recolección de la sociedad peregrina, sin atender a
«protectores», de siete pies de altura. Felices tus ojos, tus oídos, e incluso tu
diversidad alguna de costumbres, leyes e institutos, que es con lo que se adqui-
nariz, pues cada mañana diez guisos me envían las emanaciones fétidas del
ere o conserva la paz terrena, y sin reformar ni quitar cosa alguna, antes ob-
ajo y la cebolla. Tú no estás obligado, como si fueses su suegro o el marido de
servándolo y síguténdolo exactamente, cuya diversidad, aunque es varia y dis-
su nodriza, a recibir al amanecer a todos estos gigantes a la vez, tan numerosos
tinta en muchas naciones, se endereza a un mismo fin de la paz terrena. Siem-
que la misma cocina de Alcínoo apenas podría darlos cabida.
pre que no impida y sea contra la religión, que nos enseña y ordena adorar a
un solo, sumo y verdadero Dios. (SIDONIOAPOLINAR,
Carm. XII, p. 230-231. M.G.H., AA VII Berlín, (2" 1961, p.
220)
(SANAGUSTÍN,La Ciudad de Dios, Libro XIX, Cap. XVII. Ed. JC. DÍAZDEBEYRAL.
Buenos Aires, 1941. Ed. bilingüe, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos)

5. EL PROVIDENCIALISMO DE OROSIO

Si los bárbaros han sido enviados sobre el suelo romano con el único fin de
que las iglesias cristianas de Oriente y de Occidente se llenen de hunos, suevos,
vándalos, burgundios y otros diversos pueblos innumerables de creyentes, en-
tonces haría falta alabar y exaltar la mísertocordia de Dios porque, aunque a
BIBLIOGRAFíA
costa de nuestro hundimiento, muchas naciones recibirían la revelación, y
seguramente no podían descubrirla más que en esta ocasión. L. MUSSET: Las invasiones. Las oleadas germánicas. Barcelona, 1973.
(OROSIO:Histoiiae adversus paganos. VIl, 41, 8, p. 554, 7) E. DEMOUGEOT: Laformation de 1'E u rope et les invasions barbares. l. Des origines
germaniq es a ¡'avénement de Dioclétien. ll. De l'avénement de Diocletien a l'oc-
cupation germanique de l'Empire rotruiin, París, 1969-1979.2 vol.
6. LOS BÁRBAROS COMO LIBERTADORES
A. CHASTAGNOL: La fin. du monde atitique. de Stilicon a
Justinien. París, 1977.
A. LEWlS: Emerging Medieval Europe AD. 400-1000. Nueva York, 1967.
E. KAHLER:The Germans. Princeton, 1974.
Van a buscar sin duda entre los Bárbaros la humanidad de los Romanos E. A. THOMPSON:The Early Germans. Oxford, 1965.
porque no pueden soportar más entre Romanos una inhumanidad propia de E. A. THOMPSON:The Visigoths in the Time of Ulfilas, Oxford, 1966.
Bárbaros. Son diferentes de los pueblos en los que se refugian. No tienen ni H. WOLF'RAM: Geschichte der Goten. Von den Arifangen bis zur Mitte des sechsten
sus costumbres, ni su lengua ni, si se me permite decirlo, el fétido olor de los Jahrhunderts. Entwurj eirier histotisctieri Ethnographie. Munich, 1980.
cuerpos y vestiduras bárbaros. Prefieren sin embargo plegarse a esta diversidad L. HAMBIS:Attila et les Huris. París, 1972.
102 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD MEDIA ECONOMíA Y SOCIEDAD EN EL OCCIDENTE BÁRBARO 103

uso mucho menores. Por otra parte, en la Italia os tragada y bizantina continuó y una renta por los pastos, según el uso de cada comarca. Se debe labrar,
utilizándose el Código de Teodosio II, y se difundió con fines didácticos y privados sembrar, cercar, cosechar, transportar y almacenar las «andecíngas» legales,
alguna parte de la magna compilación debida a Justiniano (v. cap. VII): Los textos cada una de 40 pies de ancho y cuatrocientos de largo. Deben cerrar un prado
llamados Authenticum y Epitome Juliani recogieron o resumieron parte de la de una arpenta, segar', agavillar y transportar. Cada colono debe reservar para
Nouellae, ya en el Siglo VI. A finales de aquel siglo se glosaron ya las Institutiones el trigo de primavera hasta dos modios de simiente, sembrar, recolectar y en-
1
(es la llamada Glossa de Turín, conservada en un manuscrito del siglo IX), yen silar, y, para plantar las viñas, cercar, cavar. plantar. podar y vendimiar. Deben
el VII u VIII se compusieron algunos resúmenes y comentarios del Código (Sum- dar el diezmo del lino y de la miel. cuatro pollos. veinte huevos. Darán caballos
mas llamadas de Perusa y Pistoia). El Digesto, por fin, apenas se conoció en de posta o bien irán ellos mismos a donde les sea ordenado. Harán las corveas
aquellos siglos. de transporte con un carro hasta una distancia de 50 leguas pero no se les

Los procedimientos de administración de justicia están también imbuídos por


el mismo espíritu germánico y por la preocupación, predominante en aquellas
I obligará a hacer más.
Se les debe dar «pedtturae- razonables por construir las casas de la reserva.
el henil. el granero y reparar la cerca. y. cada vez que esto sea necesario, pagarán
sociedades violentas y guerreras, de asegurar el mantenimiento o restauración una composición. Para el horno de cal. cuando esté próximo. cincuenta hom-
de la paz y la compensación reglada de su ruptura. Dictaminar justicia es algo 1 bres traerán los servicios de cien hombres. Y que lleven la cal. o a la ciudad o
que corresponde a la asamblea judicial: el papel del juez consiste en definir la I a la villa, cuando sea necesario.
categoría jurídica a que corresponda la cuestión sobre la que se litiga y dirigir el En cuanto a los esclavos eclesiásticos. pagarán los tributos según sea su
procedírníento procesa!, oral, formalista, basado en la presentación de pruebas, j posesión. Cada uno hará tres días de trabajo por semana en la reserva y tres
entre las que se admiten testimonios fundados en la creencia de que fuerzas días para sí mismo. Si, por otra parte, el dueño les da bueyes u otros bienes
ultraterrenas pueden intervenir a favor de la justicia +ordalías o juicios de Dios,
duelos judiciales-,
personas o comunidades
o en la aceptación de presiones que sólo los respaldados
potentes pueden ejercer -juramento colectivo o man-
quadra-. Una vez definida la culpa y dictada sentencia, para que la ejecuten los
por
I para que los posea, dará el servicio, impuesto a cambio siempre que le sea
posible. Pero que ninguna persona le oprima injustamente.
(MonLlmenta Germaniae Historica (M.G.H. en lo sucesivo) Legum, seco l. t. V.
p. n. Hannover, 1926, l. 13, pp. 286
agentes del rey, se aplican penas que responden a los principios de compensación,
respeto a la jerarquía social. y posibilidad de venganza privada, al mareen de la
justicia ejercida. A ellos responde, en el primer supuesto,
el segundo, las tablas de multas compensatorias
la toma de pr~nda, en
(wergeld), diferentes no sólo
I
¡ 2. DESCRIPCIÓN DE DIJQN EN EL SIGLO VI

según el delito sino también según cual fuese la condición social de la víctima, y ! El obispo de Langres, Gregario, residía en ella habitualmente ... Es una plaza
en el tercero, las ideas sobre responsabilidad colectiva de toda una comunidad i fuerte dotada de murallas muy sólidas, en medio de una llanura agradable cuyas
por el delito que uno de sus individuos haya realizado, y de licitud en ciertos tierras son fértiles y fecundas. tanto que después de ararlas una sola vez, se
casos de' la venganza de sangre, que abre una secuela inacabable de nuevas realiza la sementera, lo que garantiza una gran cosecha. Al S., corre el rio Ouche,
violencic:s hacia él o los que «salen por enemigos» de los parientes y allegados a abundante en peces. Por el lado N. penetra otro riachuelo que atraviesa la
alguna víctima de sus delitos. Las penas, por lo demás, suelen responder al criterio ciudad. al par que rodea toda su muralla; a su salida. ante una de las puertas
de ejemplarrdad y en su contenido y simbología se avienen bien con el prtmítívísrno hace girar molinos con prodigiosa velocidad. La ciudad tiene cuatro puertas,
tanto de aquel sistema jurídico como de las sociedades que lo habían creado. orientadas hacia los cuatro extremos del mundo y treinta y tres torres. La
muralla fue construida con piedras de talla hasta veinte pies de altura. y por
encima, hasta los treinta pies, en sillarejo; tiene quince pies de anchura. Ignoro
por qué esta localidad no ha sido considerada ciudad. Tiene en sus alrededores
fuentes magníficas. Al O., colinas muy fértiles llenas de viñas que dan un
Falerno tan noble, que los habitantes de la ciudad desdeñan el de Ascalón (o
Chalon-sur-Saone). Los antiguos cuentan que la muralla fue edificada por el

DOCUMENTOS .
emperador Aureliano.
(GREGaRIO
DETOURS.Historia Francorum, Libro I1I, 19. M.G.H. SS.R.M., l.
Hannover, 1885, ed. 1951. pp. 120-121).
1. EL GRAN DOMINIO ECLESIÁSTICO Y LAS PRESTACIONES CAMPESINAS EN
LA LEY DE LOS BÁVAROS
3. TESTIMONIOS SOBRE EL COMERCIO
He aquí los servicios y los tributos que deben los colonos y los esclavos
eclesiásticos: De esclavos en Marsella. siglo VII: Fue tan convincente su aspecto, que le
El «agraríum», según estimación del «Iudex», que debe proveer lo que dará nombraron para la prefectura más elevada de la provincia de Marsella, y actuaba
cada uno. según el monto de la cosecha; se darán tres medros de cada treinta en los procesos que le eran confiados de tal modo que más parecía sacerdote
r
04 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD MEDIA ECONOMíA Y SOCIEDAD EN EL OCCIDENTE BÁRBARO 105

que juez. Poco después, en aquel lugar, se vendían hombres, según costumbre, I 5. FIDELES VISIGODOS. ANTRUSTIONES, MEROVINGIOS
condenándolos así a la pena del exilio y de la cautividad. Ordenó por un decreto
que aquello no ocurriera; también rescataba habitualmente al mayor número
posible de los que ya estaban vendidos y los devolvía a su tierra. ! Que los fieles de los reyes no sean defraudados por los sucesores en el trono
en el derecho de las cosas recibidas en «stípendíum» del servicio que prestan.
(Vita Boniti. M.G.H.SS.RM.T. VI, 1913, p. 121) !I Con igual providencia se da nuestra sentencia para los fieles de los reyes que,
si alguno sobreviviere al príncipe, en las cosas justamente recibidas o adqui-
De tráfico entre Francia e Irlanda. Siglo VIl: Sofronio, obispo de Nantes, ridas de la largueza del príncipe no deba haber perjuicio, pues si caprichosa o
de acuerdo con el conde Theudoaldo, se apresuraron
Irlanda al bienaventurado
a enviar en barco hacia
Columbano, cumpliendo la orden real. .. Encontra-
ron, pues, un navío que transportaba mercancías para los scotos ...

i
injustamente

discriminación
se perturba la merced de los fieles, nadie se decidirá a prestar
pronto y fiel obsequio, en tanto todo quede en lo incierto y se tema la causa de
en el futuro. Al contrario, la piedad del príncipe debe proteger
su salud y bienes, pues por el ejemplo se incitará a los demás a la fe, cuando
(Vita Columbani. M.G.H.SS.RM., T. IV, 1902, p. 97)
no se defraude a los fieles en la merced.
(Concilio V de Toledo, Año 636 , c. 6. En A.GARCiA
GALLO.Manual de Historia
l. LA ENCOMENDACIÓN CAMPESINA. EL PRECARIO del Derecho Español. Madrid, 1979, Il. p. 407).

Los campesinos arrendatarios pobres e índígentes se entregan a otros más Del antrustión del rey. Es justo que los que nos prometen una fidelidad
poderosos que ellos para que los defiendan y protejan. Yo alabaría más esta inquebrantable estén situados bajo nuestra protección. Y porque N., nuestro
grandeza de ánimo de los poderosos, a los que se encomiendan los pobres, si fiel, con la ayuda de Dios ha venido aquí, a nuestro Palacio, con sus armas y
no fuera porque venden estos patronatos, si lo que ellos llaman defender a los todos le han visto jurar en nuestra mano truste y fidelidad, por lo tanto, por el
humildes fuera muestra de humanidad y no de avidez. Se les ve proteger a los presente mandato. Nos decretamos y ordenamos que sea tenido en los sucesivo
pobres para expoliarlos. La seguridad de los padres se compra con la miseria en el número de nuestros antrustiones. y si alguno, por acaso, osa matarlo,
de sus descendientes. que sepa que deberá pagar por su wergeld 600 sueldos.
(SALVlANO.
De gubematione Dei, Libro V, cap VIII. hacia 440. M.G.H, Auctores (Formulae Marcuifi, I, 18. M.G.H. Formulae Meroutnqtct. .. p. 55).
antiquíssimi, I. 1877, p. 62)

Nadie ignora que nuestro padre ha podido ¡:,ermanecer en vuestra tierra y


que os hizo una carta de precario. La renovamos, pUES, en las mismas condi-
ciones, y la sígnamos. implorando humildemente de vuestra piedad permiso
para permanecer en esta tierra. Pero, con el fin de que nuestra posesión no
cause ningún perjuicio a vos ni a vuestros herederos, os enviamos esta carta
de precario. Garantizamos que si alguna vez olvidamos las cláusulas de esta
carta y decimos que lo que poseemos no es vuestro, seríamos, como usurpa-
dores, delincuentes, sujetos al pago de composición hacia vuestra parte según
BIBLIOGRAFíA
las leyes, y podríais expulsamos de esta tierra sin intervención de ningún juez.
(Formulae Bituricenses, 2, Precaria. M.G.H, Formulae Merovingici et
RDOEHAERD: Occidente durante la alta Edad Media. Ecor.umías y Sociedades.
Karolini Aevi, ed. Zeumer. 1882, 1" parte, p. 169).
Barcelona, 1984.
G. DUBY: Guerreros y campestrios. Desarrollo inicial de la economía europea
Como es bien sabido por todos que yo no tengo de qué alimentarme y ves-
(500-1200). Madrid, 1976.
tirme, he solicitado de vuestra piedad, y vuestra voluntad me lo ha concedido.
R Bl':cHMANN:Des arbres et des hommes. La forét au Moyen Age, París, 1984.
poder entregarme o confiarme a vuestra protección. Así lo he hecho, en las
.A. R LEWlS: Naval power and trade in the Mediterranean. A. D. 500-1100. Prtn-
condiciones siguientes: habreís de ayudarme y sostenerme, con comida y ves-
tido, en la medida que corresponda, según os sirva y haga merecimientos. ceton, 1951.
A. R LE'NIS: The Northern Seas: Shipping and Commerce in Northern Europe. A.
Mientras viva, yo os deberé el servicio y la obediencia compatibles con la libertad
y no tendré, durante toda mi vida, poder para sustraerme de vuestra obediencia D. 300-1100. Princenton, 1958.
A. F. HAVlGHURST:The Piretine Thesis. Analysis, criticism and reuision, Lexington,
y protección sino que debo estaros sometido todos los días de mi vida, a vuestra
autoridad y protección. En consecuencia, acordamos que si uno de nosotros 1969.
R BOUTRUCHE:Seiqneurie et Féodalité. 1. Le premier áge des liens d'homme a
quisiera sustraerse a estos acuerdos pagará una composición de N. sueldos a
la otra parte, y el acuerdo mismo seguirá en vigor. homme. París, 1968.
A. BARBERO,M. VIGIL: Laformación delfeudalismo en la Península Ibérica. Bar-
(Formulae Turonenses, n" 43, M.G.H. Formulae merovingici ... p. 158). celona, 1978.
126 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD MEDIA REINOS BÁRBAROS 127

con tres barcos largos. y recibió residencia en la parte oriental de la isla. bajo
DOCUMENTOS las órdenes del mismo rey. para defenderla como si de su patria se trata-
se. aunque en realidad para conquistarla. Así. después de entablar lucha
1. LA REALEZA EN SAN ISIDORO DE SEVILLA contra los enemigos que venían del norte. trabaron batalla y los sajories se alza-
ron con la victoria. Lo que. una vez anunciado en su lugar de origen. así
r . como la fertilidad de la isla y la cobardía de los bretones. pronto enviaron los
1. La palabra reino viene de rey. pues como rey viene de regir. así reino
viene de rey. sajories una flota más nutrida con gente armada de refuerzo que. junto a los
2. Todas las naciones en sus tiempos tuvieron su reino. como los asírtos, precedentes. formaron un ejército invencible. Los que llegaron recibieron
medos, persas. egípcros, griegos. mudándolos el tiempo de tal manera que asiento entre los bretones. por concesión de éstos. con la condición de que
a veces eran sustituidos por otros. Entre todos los reinos de la tierra se lucharan contra sus adversarios. por la salvación y paz de la tierra. y que les
conocen,prinCipalmente dos como más gloriosos: el de los asirtos. primero. darían el estipendio debido por sus servicios. Habían venido gentes de los tres
y despues el de los romanos. distintos y ordenados entre sí con relación al pueblos más valerosos de Germanía. esto es. los Sajones. los Anglos y los Jutos.
tiempo y lugar. De ortgen juto son los Cantuari y los Víctuart. o sea. el pueblo que posee la isla
3. Pues el de los asirios fue anterior y el de los romanos posterior. y en las de Wight y el pueblo llamado hasta hoy juto en la provincia de los sajones
postrimerías de aquél tuvo sus comienzos éste. Los demás reinos y los demás occidentales (Wessex). De los sajones, es decir de la región que se llama hoy
reyes se pueden considerar como satélites de éstos. país de los viejos sajones (Holstein). vinieron los sajones orientales. meridio-
4. La palabra rey viene de regir (<<regesa regendo»): pues como sacerdote nales y orientales (Essex. Sussex. Wessex). De los anglos, es decir del país que
viene de santificar. así rey viene de regir. y no rige el que no corrige. Los se denomina Angeln (en el E. de Schlesuiiqt, y que desde entonces hasta hoy
reyes. r:ues. conservan su nombre obrando rectamente y lo pierden pecando; ha permanecido desierto. salieron los anglos orientales (East Anglia) yanglos
de aqui aquel proverbio entre los antiguos: Rex eris. si recte facías: si non mediterráneos (South Anglía y Uppland), Mercía y toda la descendencia de los
facías no eris. northumbrtos. es decir. los que habitan al norte del río Humber. y todos los
5. Dos son las principales virtudes reales: la justicia y la piedad, y más se otros pueblos ingleses. Se dice que sus primeros duques fueron dos hermanos.
alaba en los reyes la piedad que la justicia. que de por sí es severa. Hengíst y Horsa ...
(Etimologías. Lib. 9. III. 1 a 5). (SEDA EL VENERABLE. Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum. Londres. 1962.
ed. J.E. King, pp. 86-74).
Quien rectamente usa del poder de reinar. de tal modo ha de comportarse
con todos que cuanto más brille la excelsitud del honor. tanto más se humille
a sí mismo en su mente. proponiéndose como ejemplo la humildad de David. 3. ROTARIO. REY LOMBARDO (636-652)
que no se engrió de sus méritos. sino que rebajándose humildemente dijo:
«como vil andaba y más vil apareceré ante Dios que me eligió» (Reyes. II. 6. 22). Después de haber reinado sobre los lombardos doce años, Arioaldo murió,
Quien rectamente usa del poder real establece el dechado de la Justicia más
Rotario, de la familia de Arodus, recibió ..el reino de los lombardos. Fue un
con ac.tos que con palabras ... Dios confió la preeminencia a los príncipes para
hombre valeroso y justiciero pero no sigutó' la línea recta de la fe cristiana y se
el gobIerno de los pueblos y quiso que ellos presidiesen a los que tienen con
manchó con la perfidia de la herejía arriana ... Por entonces, casi todas las
ellos una misma condición al nacer y al morir. Por tanto. el principado debe
ciudades del reino tenían dos obispos, uno católico y otro arriano. En la ciudad
ser provechoso alas pueblos. no nocivo; no debe oprimir mandando. sino ayudar
de Pavía, el obispo arriano residía en la basílica de San Eusebio y tenía allí un
condescendiendo para que verdaderamente sea útil este poder insigne. y se
baptisterio. mientras que el otro obispo. católico, residía en otra parte. Pero el
sirvan de este don de Dios en defensa de los miembros de Cristo. Porque miem-
obispo arr íano de la ciudad. Anastasío, convertido a la fe católica. gobernó a la
bros de Cristo son los pueblos fieles. a los que con el poder que reciben. rigiendo
Iglesia de Cristo. En Pavía hizo poner por escrito Rotario las leyes de los lorn-
optímamente, restttuyen con buena correspondencia lo que les ha concedido
Dios. bardos. que sólo se mantenían en la memoria y por el uso, y tituló edicto a su
compilación. Corría el año setenta y siete desde la llegada de los lombardos a
(Libri Sententiarum 3. 49. Ed. A. GARCÍA GALLO. Manual de Historia del Italia. según lo indica el rey en el prólogo del edicto ... El rey Rotarío conquistó
Derecho Español. Ir. Madrid. 1979. pp. 421-422.) todas las ciudades de los romanos situadas en la costa, desde Luna. en Toscana.
hasta la frontera de los francos; también tomó y destruyó Oderzo. situada entre
Trevíso y Fríul. Guerreó contra los romanos de Ravenna. cerca de un río de
2. ANGLOS. SAJONES y JUTOS EN GRAN BRETAñA Emilia llamado Scultenna. guerra en la que murieron ocho mil romanos y los
demás huyeron. En aquel tiempo hubo un gran terremoto y una gran inun-
En el año de la Encarnación del Señor de 449. habiendo obtenido Marcíano dación. Después ocurrió una epidemia tan grave que nadie podía reconocer a
la realeza. junto con Valentin íano, como cuadragésimo sexto sucesor de Au- los muertos, debido a la hinchazón de los tumores ... Después de díecíseis años
gusto. la poseyó siete años. En esta época. el pueblo de los Ano-los o de los y cuatro meses de reinado Rotario murió y dejó el reino a su hijo Rodoaldo.
Sajories fue invitado por el mencionado rey (VortigernJ y se trasladó a Bretaña Después de haber sido enterrado en la basílica de San Juan Bautista. alguien.
~28 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD MEDIA
CAPITULO VI
cegado por la codicia. abrió de noche su tumba y tomó lo que encontró en los
ornamentos de su cuerpo.

(PAULO
DIÁCONO.
Historia Longobardorum . IV. M'G
. .H .. Scrínp t ores Longo b .. pp.
134-136).

IGLESIA Y CULTURA EN EL
OCCIDENTE BÁRBARO
BIBLIOGRAFíA

P. M. MCAR!: Idee e sentimenti politici dell'Alto medievo. Milán, 1968.


Ch. COURTOIS:Les vandales et I'AJrique. París. 1964.
T. S. BURNS: A History of the Ostrogoths. Bloomington 1984.
W. ENSSLIN:Theoderic der Grosse. Muriích, 1959. .
~. g:¡CHARO: Essai dur l'histoire du peuple burgonde. París. 1965. 1. LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA
i'ItaÚa, ~i~~¿.~~~~~~~~i.GH. ORTALLI:Longobardi e Bizantini. Turín, 1980 IStorta

C ·W¡C¡{HAM:
Early Medieval Italy. Central Power and Local Society 4001000 Al El episcopado y las Iglesias
Jon d
res, 1982. . - .
M. BROZZIy otros: Les Lombards. París, 1981. Desde comienzos del siglo VI a mediados del VIII la cristiandad occidental vivió
G. PEPE: Le Moyen Age oarbare en Italie. París, 1956. grandes transformaciones. Los marcos ínstttuctonales en que se movía habi-
K. F.. W~RNER: Structures politiques du monde franc (VI-XII siécles), Londres tualmente eran las denominadas Iglesias regionales, que tendían a coincidir con
,979. Id ': H¡sto¡re de France. l. Les origines. Avant l'an mil. París 1984 (H' toí d' el espacio político de cada reino bárbaro. Todas ellas tendrán sus leyes y liturgia
rance, dir. J. Favier). ' IS oire e
propias, aceptarán sin reservas la primacía de Roma en honor y doctrina, y más
Jon~·r;'A~~~:l.The Kingdom of the Frariks. North- West Europe before Charlemagne. aún, desde finales del siglo VII, unos vínculos crecientes de piedad manifestados
en el culto a San Pedro y la peregrinación a las tumbas apostólicas de la "ciudad
E. JAMES:The OriginsoJFrance. From Clovis to the Capetians 5001000 L d
982. . - . on res, eterna". En el plano organizativo, sin embargo, la figura clave es el obispo, por
F. STENTON:Anglo-Saxon England. Oxford, 1947. lo que resulta muy importante la modífícacíónen los procedimientos electorales
para proveer sedes. Del primitivo, clero y pueblo de la diócesis como electores. se
:en~: ~:~L~~~-~R!LL: Early germanic kingship in England and on the Conti-
pasa al nombramiento en reunión de obispos de sedes próximas bajo la presi-
P. H. BLAlR: ¿n introduction toAnglo-Saxon England. Cambridge, 1977. dencia del metropolitano y. por fin, en el caso de la Hispania vísígoda, a la de-
P. H. SAWYER.From Roman Bntain to Normand England. Londres 1978 signación por el primado de Toledo. ya entrado el siglo VII, con la aquiescencia
, H. R.. LoYN: The Govemance oJ Anglo-Saxon England 500-1087 L~ndr . real. Estas transferencias implicaban una intervención creciente de los poderes
.arattert de~ se~olo VII in Occidente. Spoleto, 1958. (V Setttmana). . es, 1984. seglares. aristocráticos y regios, en el nombramiento episcopal. La adscripción
)rdtnamentt m¡lttan tn Occidente nell'alto medioevo. Spoleto 1968 esporádica del título de vicario pontificio a algunos obispos -Sevilla 470, Arlés
-ettímana). ' . 2 vol. (XV
512- no estorbaba la independencia orgaruzatíva de las Iglesias, que se muestra
especialmente en la celebración de sínodos episcopales, en torno a cada metrópoli,
iCil~~re l~ H~pan~ vístgoda y los reinos y condados cristianos hasta mediados del
y concilios, a escala de todo un reino. De ellos surgen cánones que, a veces.
:tbaja E~ad M~~ia.~~~r~~ ~~~:Ay~LL:~ HistoMria de España. De los orígenes a pasarían a integrarse en el derecho general de la Iglesia. como sucedió con muchos
'. dR' " '. ARClA ORENO:«Las mvasiones y la época de los dictados por los concilios de Toledo e insertos en la colección canónica
[SIgo a. einos y condados cristianos», en Historia de España dir M T -, d
ar~. Ba1rcelona. 1981. II. 245-505. También. las obras de síntesis'de J'. L.·~~~Nn(L~ Hispana. especialmente los del año 633.
erunsu a en la Edad Media. Barcelona 1976) J A G C .
eE - Ed d Medi '. . . ARClADE ORTAZAR (H¡storia El origen de los obispos varía también con el paso del tiempo. En la Francia
a
:dadsPManda. M dMdedta. Madrid. 1973) y L. SUAREZFERNANDEZ (Historia de España rnerovíngía predominan los procedentes de la clase senatorial en el siglo VI: de
- e í ü, a n . 1970). .

129

You might also like