You are on page 1of 92

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL
PNP - PUNO

ASIGNATURA
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO II

DOCENTES
 Capitán PNP ESPINOZA LOPEZ Johnatan Fernando.
 SS. PNP PARRA ANGULO Elard Enrique.
 SB. PNP LLERENA HUANCA Guillermo.
 Capitán. PNP ZAPATA GOMERO Elmer
 TCO.2 EP. TAPIA CHURA Ethewoldo.
 ST.3 PNP QUISPE HUALLPA Walberto.
 ST.3 PNP MEDINA CHOQUE Lincol Diego

PUNO – PERÚ
1
ASIGNATURA: “USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO”

I. DATOS GENERALES
ESCUELA : PNP - PUNO

MODULO :I

PERIODO ACADEMICO : III


HORAS TOTALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03 horas académicas
CREDITOS :3
UNIDAD DIDÁCTICA : USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
PERIODO ACADEMICO : III Semestre.
Docentes : Capitán. PNP ESPINOZA LOPEZ JOHNATAN F.
Capitán. PNP ZAPATA GOMERO ELMER.
: SS. PNP PARRA ANGULO ELARD ENRIQUE.
: SB. PNP LLERENA HUANCA GUILLERMO.
: TCO.2 EP. TAPIA CHURA ETHEWOLDO.
: S1. PNP. MEDINA MEDINA LUIS.

SUMILLA

La asignatura forma parte de currículo de estudios de la Escuela Nacional de


Formación Profesional Policial (ENFPP) de la Policía Nacional del Perú, dirigido
para el desarrollo personal y profesional, es de carácter teórico práctico y se orienta
a la adquisición de las competencias para la empleabilidad,

II. CAPACIDADES

A. Garantizar a que los educandos cuenten con los conocimientos sobre las
técnicas en el Uso y Manejo de Armas de fuego para el cumplimiento en la
labor policial.

B. Valora y comprende la importancia del Uso de las Armas de Fuego en las


intervenciones Policiales y Uso particular dentro de la Policía Nacional del Perú.
2
III. CONTENIDOS CURRICULARES

3
INDICADORES DE LOGRO

Aplicar las técnicas en el reconocimiento de las municiones, armas de fuego, para el


cumplimiento eficiente en la labor Policial
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADEMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Primera Sesión 01 Se realiza la -Muestra -Syllabus
Semana - Reglas elementales de Motivación interés por desarrollado
(03) horas seguridad con las -Se da a conocer la aprender -Proyecto
Armas de fuego. importancia de las -Es proactivo DATA
- Otros armas desde -Trabaja en -Imágenes
tiempos antiguas equipo -computadora
Sesión 02 -Actitud ante el -Equipo
- Reglas de seguridad en área multimedia
el campo de Tiro. -Normas
- Otros. -Material de
escritorio
Segunda Sesión 01 -Motivación. Muestra -Syllabus
Semana - Normas Generales -Se da a conocer, interés por desarrollado
(03 horas) para el Empleo de las las generalidades aprender -Proyecto
Armas. de las armas de -Es proactivo DATA
fuego y su -Trabaja en -Imágenes
clasificación. equipo -computadora
Sesión 02 -Actitud ante el -Equipo
- Practica de Tiro real área multimedia
- otros -Normas
-Material de
escritorio
Tercera Sesión 01 -Motivación - Muestra -Syllabus
Semana - Armas de puño -Se instruye sobre interés por desarrollado
(03) - Definición la importancia en el aprender -Proyecto
uso y manejo de -Es proactivo DATA
- Clasificación general
armamento menor -Trabaja en -Imágenes
- Por su destino de “0 a 60 mm equipo -computadora
- Por su funcionamiento - cuidado -Actitud ante el -Equipo
Sesión 02 conservación, área multimedia
- Por su sistema de almacenaje. -Normas
carga -Material de
- Por su Empleo escritorio
- Por su calibre
- Por su trayectoria
Cuarta - Sesión 01 -Motivación - Muestra -Syllabus
Semana - Pistola semiautomatica -Se da a conocer al interés por desarrollado
(03) horas estudiante sobré aprender -Proyecto
Sesión 02 las técnicas de -Es proactivo DATA
Terminologías Técnicas disparo, con armas -Trabaja en -Imágenes
Empleadas en el uso y de fuego en equipo -computadora
manejo de armas de objetivos móviles y -Actitud ante el -Equipo
fuego fijos, la manera de área multimedia
recarga el arma. -Normas
- Entrenamiento en -Material de
blancos humanos, escritorio
de igual manera se
imparte concejos y
la advertencia,
consecuencias del
mal empleo de las
técnicas.
Quinta Sesión 01 -Motivación - Muestra -Syllabus
Semana (03) - Estudio del revolver -Se da a conocer interés por desarrollado
horas SW. 357 magnum, las normas de aprender -Proyecto
pistola Pietro Beretta y seguridad a tener -Es proactivo DATA 4
Sig Sauer pistola Star en cuenta durante -Trabaja en -Imágenes
- Características el uso y manejo de equipo -computadora
- Datos numéricos y armas de fuego -Actitud ante el -Equipo
técnicos - Al hacer uso de área multimedia
IV. METODOLOGÍA.
MÉTODO DEDUCTIVO:

Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.


Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa
que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El
razonamiento deductivo es proposicional.
MÉTODO INDUCTIVO.

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones


de carácter universal desde la acumulación de datos particulares; Considerando los
siguientes.
 Observación y registro de los hechos.
 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.
MÉTODO ANALÍTICO.

El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo


en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
MÉTODO SINTÉTICO.

El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos


distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es
un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia
de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

TÉCNICAS: Observación de diapositivas, audios, organizadores


visuales, trabajo aplicativo,

Estrategia Sociolingüística, expositiva y participativa.

Instrument Lista de cotejo, hoja de evaluación, rubrica,


o de
evaluación

Didáctica Enfoque comunicativo

5
V. EQUIPOS Y MATERIALES.
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos
didácticos:

A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES

Proyector multimedia, video, computadora, Internet. Parlantes


Syllabus, fichas de acompañamiento, cuaderno.
Pizarra, plumón, borrador de pizarra.
Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

VI. EVALUACIÓN.
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la realización de:
 Dos exámenes escritos parciales (8ª y 12ª semana), enmarcados en las
capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
 Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)

10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

6
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final.
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
 Constitución Política del Perú.
 Manual de armamento 1RA PARTE (Instrucción técnica y táctica del tirador)
 Manual de armamento 4TA PARTE (Instrucción Teórica y Técnica de las armas
automáticas de calibre convencional)
 Directiva Nº 04-09-2018-DIRGEN-PNP/DIVLOG-B de mayo 2018
 Manual de Armamento Portátil de Uso Policial

******************************************
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO II

PRIMERA SEMANA

REGLAS ELEMENTALES DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO.

1.- PRIMERA REGLA:

Toda arma de fuego siempre está cargada”, Trate toda arma de fuego como si
estuviera cargada y lista para disparar, no confié en la palabra de otra persona que le
diga que un arma esta descargada ni suponga usted que así es, verifíquelo usted
personalmente, si un arma estuvo en su poder y en algún momento estuvo fuera de su
control visual, al volver a tomarla verifique nuevamente.

2.- SEGUNDA REGLA:

7
“Nunca apunte su arma a lo que no desea destruir”, O a algo a lo que no le va a
disparar. Ni siquiera lo haga con el arma descargada, al verificar el arma manténgala
apuntada hacia un lugar seguro con la boca del cañón apuntando hacia un lugar que no
ofrezca peligro para nadie; asimismo nunca permita que le apunten con un arma así
esta se encuentre descargada, proteste y salga de la posible trayectoria de disparo, si
el arma está lo suficientemente cerca desvíela lejos de usted, empujando el cañón
hacia arriba, abajo o hacia un lado.

3.- TERCERA REGLA:

“No coloque el dedo en el disparador o gatillo hasta que tenga el arma apuntada
sobre su objetivo”. Cuando no esté apuntando a su objetivo el dedo índice de la mano
fuerte ira totalmente estirado paralelo al armazón o caja de mecanismos, sin hacer
contacto con el disparador.

4.- CUARTA REGLA:

Este seguro de su blanco. nunca dispare contra un murmullo, nunca dispare contra una
sombra, nunca dispare contra un ruido. solo debe disparar sobre objetivos
plenamente reconocidos como tales, particularmente durante situaciones o
periodos de poca luz, como al amanecer o atardecer, los resplandores naturales
generados a esa hora pudieran hacer confundir una forma con otra, a esto se
le llama “empañamiento matutino”, asimismo cuando usted se mantiene apuntando
el arma sobre un objetivo por un varios segundos la imagen tiende a empañarse,
y esto es una razón importante por la cual usted debe estar seguro de su blanco antes
8
de dispararle. recuerde que una vez que disparó usted ya no puede hacer volver una
bala, tampoco podrá hacer cambiar su dirección.

5.- QUINTA REGLA:

Usted tiene la obligación de conocer el alcance y capacidad de


perforación de la munición cargada en su arma, teniendo en cuenta que tan lejos y con
qué fuerza puede llegar el proyectil si atravesara, errara el blanco o rebotara en
otra dirección. Recuerde que es usted responsable de la seguridad física de sí
mismo y de todas las personas y bienes que estén dentro del radio de alcance de su
arma. No use armas y/o municiones cuyas características y empleo desconoce.

6.- SEXTA REGLA:

No debe fiarse del mecanismo de seguro de su arma. El seguro no está diseñado para
servir ni tampoco podría hacerlo como substituto del sentido común del tirador.
Asimismo, no juegue con el seguro de su arma poniéndolo y sacándolo. Deje el seguro
puesto hasta que este absolutamente convencido de querer disparar. siempre ponga
el seguro completamente en las posiciones de “fuego” o “seguro”. Nunca entre ambas,
medio seguro es inseguro.

9
7.- SEPTIMA REGLA:

Nunca dispare contra superficies duras o liquidas especialmente a corta distancia, una
roca sumergida o una superficie dura que puede desviar el proyectil hacia una dirección
impredecible y no deseada. El disparar contra superficies de casi cualquier tipo en
Angulo de 30° o menos siempre genera rebotes de proyectiles que aun se desplazan
con bastante potencia. (Aun disparando contra superficies en ángulos mayores de 30°
existe la posibilidad de ser heridos por los fragmentos del proyectil).
8.- OCTAVA REGLA:

Antes de emplear y cargar un arma siempre se verifica que el cañón esté libre de
obstrucciones

9.- NOVENA REGLA:

No porte armas si ha consumido bebidas alcohólicas, medicamentos u otras


substancias que puedan afectar su capacidad de atención o raciocinio. Si
tiene que portar armas no ingiera estas substancias.

10
10.- DECIMA REGLA:

Si va a mostrar un arma a una persona sin conocimientos, extreme las condiciones de


seguridad e inicie su exposición transmitiendo los conocimientos básicos de
seguridad. Recuerde que Con un arma de fuego no se juega. Esto crea malos hábitos,
riesgos innecesarios y consecuencias nefastas.

REGLAS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO DE TIRO.

- El tirador debe observar una estricta disciplina y un riguroso acatamiento de las órdenes
del Oficial de tiro.
- Primeramente, el tirador debe concentrarse en lo que va hacer.
- No manipular el arma sin orden previa.
- Cualquier incidente de tiro, solamente limitarse a levantar la mano hacia arriba sin
voltear la mirada, ya que posteriormente el Oficial Instructor (de tiro) le dará la solución
a la interrupción del tiro.
- Una vez cargada el arma (con cartucho en la recamara), por ningún motivo gire con el
arma hacia los costados o hacia atrás, en especial tenga presente que si va a disparar
por primera vez su nerviosismo puede hacer que accione el dedo sobre el disparador
involuntariamente.
- A la voz de ALTO AL FUEGO los tiradores acataran la orden inmediatamente.
- Terminada las Prácticas de Tiro deberá retirar la cacerina y/o cargador del arma
efectuando posteriormente a dar los golpes de seguridad, a fin de cerciorarse de que no
haya quedado ningún cartucho en el arma.

11
DESPEJAR EL ARMA O INSPECCION DE SEGURIDAD

Es el procedimiento en el cual verificamos personalmente que el arma no contenga


cartucho en la recamará del tubo cañón, para evitar cualquier accidente y poder
utilizarla adecuadamente y con seguridad, Se procederá de la siguiente manera:

1. Poner en seguro
2. Dirigir el Cañón a un lugar seguro con un ángulo de 45º, siempre el dedo fuera del
disparador.
3. Sacar el cargador o cacerina
4. Tomar la corredera por la parte estriada o rayada y jalarla hacia atrás
enérgicamente.
5. Deslice hacia arriba la retenida del cerrojo, el cerrojo se mantendrá abierto y
aproveche para que observe la apertura de la ventana de eyección, toque la
recamara y determine que no se encuentre con cartucho alguno.
6. Si el martillo está preparado para ponerlo en reposo, cruce el dedo pulgar de la
mano izquierda en forma de cruz sobre la cola del martillo y a la vez presione
lentamente el disparador para que regrese a su posición normal o inicial, esta
acción también se realiza con los revólveres.

La mismas accione se realiza cuando se descarga un arma por la noche, no olvide


que “ES PREFERIBLE PECAR POR EXCESO, QUE POR DEFECTO”.

12
SEGUNDA SEMANA

NORMAS GENERALES PARA EL EMPLEO DE LAS ARMAS DE FUEGO y


PRACTICAS DE TIRO REAL

NORMAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO

El manejo de las armas de fuego, que mayormente son utilizadas en el ámbito de las
fuerzas armadas, fuerzas policiales y de seguridad privada, dado el requisito de
capacitación previa, se realiza generalmente en condiciones óptimas de seguridad.

Crear en la mente del tirador o usuario una verdadera conciencia de los hábitos de
seguridad, es uno de los objetivos fundamentales de la capacitación en el manejo de
armas de fuego, lo que unido a la función didáctica y formativa que se desarrolla silenciosa
pero eficientemente es nuestra obligación, que a la vez permitirá lograr tiradores aún más
responsables en el manejo de las armas.

Se aprenden muchas reglas y principios adicionales que le ayudaran a emplear


eficazmente las armas; esas reglas adicionales se le podrían olvidar de vez en cuando,
pero nunca debe olvidar la regla básica:

La seguridad, esta regla debe quedar tan arraigada en usted que cada vez que vea un
arma de fuego, o incluso cuando lea las palabras” arma de fuego” implantará en su
mente la idea comparable a la producida por una señal luminosa que diga “seguridad”,
después esta idea lógica, aunque necesaria, deberá orientar cada acción que usted lleve a
cabo con un arma de fuego.

Tenga presente que el usuario es la única parte del sistema que puede hacer que un arma
sea segura o insegura; debido a que un arma de fuego encierra gran poder destructivo, se
le debe tratar con el debido respeto, pero sin temor.

No hay accidentes con armas de fuego. LOS LLAMADOS “ACCIDENTES” SON EL


RESULTADO DE LA FALTA DE CUIDADO O DE NO SEGUIR LAS NORMAS DE
SEGURIDAD”.

Normas de Seguridad: Es el conjunto de medidas y/o acciones que se toman con la


finalidad de prevenir hechos, acciones y acontecimientos que puedan causar daños
materiales y/o personales.
En el caso de las armas de fuego las Normas, de Seguridad se dictan con la finalidad de
prevenir hechos y/o acontecimientos de gran consideración, tanto personales como
materiales.

13
Para un mejor estudio, hemos considerado TRES (03) Reglas Básicas fundamentales de
Seguridad con Armas de Fuego, que debe poner en práctica todo usuario de un arma de
fuego.

I. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO.

 Por ningún motivo apunte con el arma a las personas, “Salvo que quiera matar”.
 Nunca manipule un arma de fuego en presencias de otras personas y mucho
menos en presencia de los niños.
 No amartillar y/o cargar (preparar) un arma de fuego, si no está preparado para
disparar.
 No guardar el arma cargada.
 Cuando por alguna circunstancia, deje caer su revólver o pistola sobre cualquier
tipo de piso, antes de recogerla cerciórese que el martillo no se encuentre armado.
 Cuando se trate de formular una Sumaria Investigación, manifestación o
Investigación a persona civil, militar o policial involucrado en algún hecho, por
ningún motivo se debe dejar que porte un arma o dejar alguna arma al alcance,
para evitar cualquier intento de agresión o daño a su persona.
 Cuando se va a descargar un arma o abastecer, oriente el arma hacia un lugar que
no reviste peligro.
 No dejar el arma al alcance de los niños.
 Nunca proporcione el arma a otra persona, ni por curiosidad aun si esta se
encuentra cargada.
 Instruir a los niños el peligro que ocasiona un arma de fuego.
 Por ningún motivo deje abandonada el arma, y más aún si está cargada.
 Antes de entrar en contacto con un arma de fuego, debe concentrarse y tener muy
en cuenta que lo que tiene en la mano ocasiona un gran peligro.
 No llevar el arma de fuego a lugares de diversión, en especial a lugares donde crea
que va a tener que libar licor, tenga presente que arma + alcohol es = a sangre.
 Siempre considerar que un arma puede estar CARGADA.
 Recuerde que está prohibido efectuar modificaciones en cualquiera de sus partes
de un arma, con el fin de hacerlas más vistosas o sensibles para el tiro.
 Si no conoce el arma no la MANIPULE, y si la conoce realice las siguientes
acciones:

a. Levantar el arma y apuntar hacia un lugar que no ofrezca peligro.


b. Si es pistola, primero retire la cacerina.
c. coloque el selector de tiro en SEGURO
d. dar los tres golpes de seguridad, si es posible verificar visualmente por la
ventana de eyección si la recamara está vacía.
e. Nunca hagas bromas con armas de fuego

14
II. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR, PERDIDA, ROBOS Y/O
SUSTRACCIONES DE ARMAS DE FUEGO.

- Tan pronto le afecten un arma, usted es el único responsable de su seguridad.


- No guarde el arma en, lugares donde otras personas tengan acceso, en especial de
personas que usted no conoce.
- No lleve el arma a compromisos, en especial a sitios donde va a tener que libar licor,
porque personas de lo ajeno podrían aprovecharse de su situación con fines de
robarle el arma.
- Si decepcionó el arma para una comisión o Servicio, intérnela al término de ésta.
- No encargue el arma a personas extrañas, ni mucho menos dejar en empeño como
prenda.
- En su domicilio guarde el arma en lugares seguros, bajo llave y descargada.
- En la calle no porte el arma en bolsos, maletines ni carteras porque pueden ser
víctimas de arrebatos.
- En vehículos particulares (ómnibus, micros, colectivos etc.) no porte el arma en la
cintura ni mucho menos que esté a la vista.
- En autos particulares de su propiedad no lleve el arma en la guantera, o en lugares
que puedan ser objeto de sustracción o de fácil olvido de su persona.
- Debe portar el arma siempre en una funda sujetado a su persona con una correa o
sobaquera.

III. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR DETERIOROS Y DESPERFECTOS EN


LAS ARMAS DE FUEGO.
En este punto, se puede mencionar una serie de medidas de seguridad, tanto para
evitar deterioros y desperfectos en las armas de fuego, pero el principal punto que es

15
una norma fundamental y que es de responsabilidad de todos los grados, es el
MANTENIMIENTO en todas sus facetas y grados.

- No se debe portar el arma en la cintura, si no está protegida con alguna funda, tenga
presente que el sudor de la persona corroe a la pintura y material del arma.
- Nunca guarde el arma en lugares húmedos.
- Si va a utilizar un arma de fuego, cerciórese que el tubo cañón esté limpio y no exista
cuerpos extraños.
- Si realiza, prácticas de tiro en lugares rústicos y donde haya arenal, lleve su baqueta
para el mantenimiento del tubo cañón. Previniendo a que se le pueda caer el arma.
- Siempre que haya utilizado un arma de fuego, guárdela siempre con su respectivo
mantenimiento, tenga presente que los residuos de pólvora pueden ocasionar
picaduras en el tubo cañón del arma de fuego.

IV.

REGLAS DE SEGURIDAD EN LA VIDA PROFESIONAL.

1. No hay objeto que cause en las personas más curiosidad que un arma de fuego;
guárdela bajo llave y fuera del alcance de los niños y de toda persona inexperta en
su uso.
2. Debe aprender y acostumbrarse a no actuar sobre el disparador inmediatamente
cuando se toma un arma de fuego, sino existen motivos para disparar.
3. Tan pronto tenga un arma cualquiera, Ud. es el responsable de su propia
seguridad, de la seguridad de los demás y del arma misma.
4. Al tomar un arma de fuego, debe presumir siempre que está cargada, inspecciónela
y vea si contiene cartuchos.
5. Nunca juegue ni permita jugar con un arma de fuego, mucho menos apuntando a su
compañero por el solo hecho de haberla descargado.
6. No dispare un arma de fuego contra planchas de fierro fijas, paredes de material
noble, piedras planas o cualquier superficie dura, pues los rebotes de bala son
mucho más peligrosos por su deformación.
7. No porte su arma de fuego en maletines, bolsas, guantera del vehículo, cartapacios,
etc.; llévela en funda al cinto, en sobaquera o tobillera, etc.
8. Nunca dispare cuando esté corriendo, deténgase y dispare deliberadamente.
9. Nunca dispare sobre superficies de agua porque se desvía la trayectoria.

16
10. En la instrucción sobre armas de fuego, no deben quedar dudas, se debe preguntar
con toda libertad sobre los puntos no entendidos y el Docente debe aclarar con todo
detalle.
11. Las armas de fuego y licor son una combinación peligrosa, cuando tenga algún
compromiso donde posiblemente se ingieran bebidas alcohólicas, no debe llevarlas
consigo.
12. Al cargar o descargar un arma de fuego, siempre lo hará dirigiendo el cañón a un
lugar que no ofrezca peligro.
13. Antes de salir al servicio, deberá revisar su arma y munición, verificando su estado
de funcionamiento.
14. Al retornar de su servicio, deberá revisar su arma, descargarla con la obligación
posterior de efectuarle su limpieza y lubricación (1er. Escalón de Mantenimiento).
15. Jamás trepe un árbol o cerca, si su arma de fuego no está bien asegurada en su
funda, porque puede caerse y engancharse el disparador con las ramas o alambres
y producirse un disparo.
16. Cuide su arma que ésta lo cuidará a Ud.
17. Ningún Policía debe entregar a otro el arma cargada, salvo en casos especiales
debiendo decir previamente "ESTA CARGADA".
18. Es peligroso y terminantemente prohibido hacer exhibiciones de habilidad y
destreza en el manejo de las armas de fuego frente a personas o lugares donde
entrañe peligro.
19. Cuando se está en traje civil, no hacer alarde de portar un arma de fuego (portarla
discretamente).
20. La conservación y cuidado de las armas de fuego, dará como resultado que se
mantengan siempre en buen estado y listas para ser utilizadas; esto debe ser una
obligación honrosa y la más delicada preocupación del Policía.
21. Cuando se trate de un arma nueva, cíñase al Catálogo para desmontarla, limpiarla
o hacerle mantenimiento. Si no tiene el Catálogo respectivo, acuda al Personal
Técnico, para que le enseñe.
22. Al aprovisionar o cargar un arma de fuego, siempre se hará en posición adecuada,
dando frente a un lugar seguro y despejado.
23. Cuando un compañero o persona cualquiera, manipula temerariamente un arma de
fuego, invítalo o ordena enérgicamente a desistir de esa actitud, sino póngase en
buen recaudo.
24. Recuerde que los cartuchos de fogueo son peligrosos a corta distancia, al igual que
los casquillos percutidos.
25. Las armas de fuego, para los niños son los juguetes más llamativos, evítalos
guardando fuera de su alcance, hazlo conocer los peligros que conlleva.
26. Recuerde los accidentes con armas se producen, solo por negligencia humana.

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL SERVICIO

- Cuando reciba un arma de fuego, primero deberá verificar en qué condiciones se


encuentra, luego extraerá la cacerina, debiendo de rastrillar dos veces y/o tres

17
consecutivamente como mínimo y percutar con el cañón en dirección a lugares
donde no ofrezca peligro.
- Tendrá que conocer la situación operativa de su munición, debiendo mover y/o
sacudir en forma suave a fin de que se mueva la carga de pólvora.
- De acuerdo a las circunstancias del servicio y al tipo de arma se deberá aprovisionar,
cargar, poner el selector de tiro en seguro.
- El arma de fuego en el servicio siempre deberá encontrarse abastecida y en
ocasiones críticas cargada con el seguro correspondiente y con la respectiva
dotación de munición.
- Nunca acercarse a un automóvil ocupado por personas solicitando información, tener
el arma preparado y pedir al conductor que se baje para identificarlo desde una
distancia prudencial, en horas de la noche se deberá extremar las medidas.
- Tener como norma la desconfianza a cualquier persona sospechosa, mantener el
estado de alerta permanentemente, teniendo el arma lista.

1. El arma debe ser portada adecuadamente y estar siempre en condiciones de ser


empleada en cualquier momento y circunstancia, contando con suficiente
dotación de munición.
2. Al hacerse cargo de un puesto fijo, buscará un lugar estratégico que le sirva de
protección, pueda visualizar el área de su responsabilidad y le permita
desplazarse.

VI. SECUENCIA PARA MANIPULAR UN ARMA DE FUEGO CONOCIDA O NO

Antes de entrar en contacto con un arma de fuego, se debe tener presente:

1. Concentración (antes, durante y después de manipularla)


2. Antes de tocar el arma, considerar siempre que puede estar cargada.
3. Coger el arma de la empuñadura y el guardamano, dirigiendo el cañón hacia lugar
seguro (que no ofrezca peligro).
4. Si no conoce el manejo y/o funcionamiento, no manipule el arma; limítese a
guardarla en lugar seguro y de cuenta.
5. Si tiene conocimiento del manejo y/o funcionamiento del arma, efectúe las acciones
siguientes:

- Saque la cacerina (presionando su seguro-retén)


- Coloque la palanca selectora en tiro por tiro.
- Dar golpes de seguridad y verificar visualmente por la ventana de eyección, que
la recámara y la parte anterior del cerrojo (cubeta), se encuentren vacíos.
- Manipular con confianza (aplicando siempre las medidas de seguridad)

TALLER. - INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL EJERCICIO DE TIRO REAL CON


REVOLVER SW, USO DE LA LINEA DE MIRA, ACCION DEL DEDO SOBRE EL
DISPARADOR, MEDIDAS DE SEGURIDAD. INCIDENTES DE TIRO, PRACTICAS AL
SECO A REALIZARSE EN EL PATIO DE LA EESTP-PNP-PUNO
18
TERCERA SEMANA

ARMAS DE PUÑO: PISTOLAS Y REVOLVER.

DEFINICION. - Se define como armamento menor, todas las armas de fuego de “0”
Calibre hasta 60mm.

CLASIFICACION GENERAL DE LAS ARMAS DE FUEGO

A. POR SU DESTINO

1. Armas de Guerra: Están comprendidas dentro de este fin todas las armas de
fuego, instrumentos o máquinas especiales de fuego, utilizables en una guerra
convencional y no convencional. (Los fusiles Ametralladoras, los fusiles, las pistolas
ametralladoras, las Pistolas de Puño Calibre 9 mm. Parabellum).

2- Amas de Caza: Son aquellas que se utilizan para este fin, tanto para la caza
mayor, como para la caza menor. Ejemplo: Las carabinas de ánima rayada ya sea
el calibre 44, 30, 22 etc. Y las escopetas de ánima liza, ya sea Calibre 12”, 16” etc.

3. Armas de Defensa Personal: Son todas aquellas armas de puño de corto alcance
y de uso individual como: Las pistolas Semiautomáticas Calibre 9mm., 7.65mm.,
6.35mm etc. Y los revólveres Calibre 38”, 357”, 32”, 22” etc.

19
4. Amas Deportivas: Son aquellas armas que se utilizan para este fin específico, y
pueden ser las armas de guerra y las armas de caza. Las armas detonantes y de
fogueo.

B. POR SU FUNCIONAMIENTO

1. Armas Automáticas: Son aquellas armas de tiro y carga automática, ósea todas
aquellas que abastecidas y previo armado para el primer disparo funcionan en
forma continua para la simple acción del dedo sobre el disparador, mientras se
mantenga presionando éste. Ejemplo La Ametralladoras MAG Cal. 7.62x51mm. Los
Fusiles Ametralladoras HK -21, los Fusiles FAL, los Fusiles HK-G3 A3, las pistolas
ametralladoras MGP-79” A” las pistolas UZI, FMK-3, etc.

2. Armas Semiautomáticas: Pertenecen a esta clase de armas, aquellas que


solamente son de carga automática; o sea las que previo abastecimiento y armado,
a la acción del dedo sobre el disparador produce el disparo de un solo cartucho;
realizándose luego las operaciones de extracción, percusión y eyección del
casquillo, alimentándose automáticamente sin la intervención directa del tirador.
Ejemplo Las pistolas de puño.

3. Armas de Repetición: Son aquellas que para efectuar un disparo, exigen las
acciones del tirador sobre los mecanismos de cierre y obstrucción (cerrojo) antes y

20
después de cada disparo Ejem: Los Fusiles cortos Años 60 , los fusiles MAUSER y
los revólveres.

4. Armas de carga con la mano: Son aquellas que se cargan directamente con la
mano:
Ejem: los cañones de artillería, los obuses, los morteros y los Fusiles
Lanzagranadas.

C. POR SU SISTEMA DE CARGA

1. Amas de Avancarga: Son aquellas que se cargan por la boca del tubo cañón
Ejemplo: Las armas antiguas como las escopetas de Chimenea, los morteros, etc.
Y por lo general tienen trayectoria curva y/o elíptica.

2. Armas de Retrocarga: Son aquellas que se cargan por la parte posterior del cañón
(recámara) Ejemplo: Los cañones y las armas modernas como las ametralladoras,
Fusiles, Pistolas Ametralladoras, revólveres, pistolas, etc.

D. POR SU EMPLEO

1. Armas Colectivas: Son aquellas armas que tanto para su empleo y como para su
abastecimiento y cargado requieren de 2 a más individuos. Ejem: Ametralladora
Ligera HK-21-calibre 7.62 mm. La MAG.7.62 mm. , los Obuses, etc.

2. Armas individuales: Son aquellas armas que para su empleo y maniobrabilidad


solo requiere de un solo operario. Ejem: Los Fusiles Automáticos como el FAL
7.62, AKM-65 Cal. 7.62mm etc. Los Revólveres, Pistolas, etc.

E. POR SU CALIBRE

1. Armas de Grueso Calibre : (Mayor de 75 mm)


2. Armas de Mediano Calibre : (de 20 a 75 mm)
3. Armas de Pequeño Calibre : (Menor de 20 mm,)

1. Amas de Pequeño Calibre. - que tienen menos de 20 mm de calibre. Ejemplo:


Revólveres, Pistolas de puño, pistolas ametralladoras, fusiles y algunas
ametralladoras.

2. Amas de Mediano Calibre. - Aquellas que tienen de 20 a 75 mm. de calibre.


Ejemplo: Ametralladora marca BROWNING Calibre .50”, algunos cañones anti-
aéreos, la escopeta lanza gas FEDERAL, Calibre 39 mm. etc.

3. Amas de Grueso Calibre. - Son las que tienen calibre mayor de 75 mm. Ejemplo:
Morteros, Obuses y cañones de artillería.

F. POR SU TRAYECTORIA
21
1. Armas de Tiro Rasante. - Un arma es de tiro rasante, cuando la trayectoria no se
eleva a más de una altura de un hombre de pie, a una distancia de 400 a 600
metros.

2. Armas de Tiro Curvo. - Es cuando la flecha de la trayectoria es mayor que la altura


de un hombre de pie.

CUARTA SEMANA

PISTOLA SEMI-AUTOMATICA PIETRO BERETTA CAL. 9mmPB Mod. 92 FS

CARACTERISTICAS GENERALES

Es un arma de fuego de pequeño calibre, corto alcance, defensa personal,


fabricación italiana, que funciona por la fuerza de retroceso de los gases,
semiautomática es liviana y de seguro manual ambidextro, tiene indicador de
estar cargada (punto rojo en la uña extractora).

a. NOMENCLATURA

1) Cañón con el Block de acerrojado.


2) Corredera con el alza y guion, selector de tiro y seguro
3) Resorte recuperador.
4) Espiga o varilla guía.
5) Armazón, con los mecanismos de disparo
6) Cargador o cacerina
7) Cachas o empuñaduras

b. CARACTERISTICAS TECNICAS O BALISTICAS

1) Calibre :9mm. Pb. ó 9x19mm. ó 9mm. Luger AP

2) Largo total : 217 mm.


3) Largo del cañón : 125 mm.
4) Altura del arma : 137 mm
5) Peso c/Cacer. Vacía : 975 grs.
6) Longitud de mira : 155 mm.
7) Capacidad de cacerina : 15 cartuchos
8) Rayas helicoidales : 06 dextrorsum
9) Alcance Eficaz : 50 m.

22
c. DESMONTAJE Y MONTAJE

1) Dirigir el cañón hacia un lugar que no ofrezca peligro


2) Sacar la cacerina y verificar que el arma esté descargada, dando tres golpes de
seguridad y visualizando la recámara.
3) Presionar el botón liberador del seguro del cañón y simultáneamente girar hacia
abajo la palanca ubicada al lado contrario.
4) Desplazar el conjunto móvil de la empuñadura de pistola
5) Sacar el resorte recuperador con su varilla guía
6) Sacar el cañón.
7) El montaje se efectúa en forma inversa al desmontaje.

PISTOLA SEMI-AUTOMATICA PIETRO BERETTA CAL. 9mmPB Mod. 92 FS

DESMONTAJE PARCIAL DE LA PISTOLA PIETRO BERETTA

ARMAZON
ESPIGA

CAÑON RESORTE
CORREDERA
CACERINA RECUPERADOR

PISTOLA SEMI-AUTOMATICA STAR CAL. 9mmPB MOD. 30-M

23
CARACTERISTICAS GENERALES

Es un arma de fuego de pequeño calibre, semiautomática, corto alcance, defensa personal,


fabricación española, que funciona por la fuerza de retroceso de los gases, tiene un seguro manual
ambidiestro que actúa sobre la aguja de percusión provocando su ocultamiento, cuenta además
con dos seguros automáticos: seguro de caída y seguro de cierre, posee un indicador que
advierte que la recámara está con un cartucho (punto rojo en la uña extractora); es resistente por
ser su armazón de acero forjado.

NOMENCLATURA

1) Cañón
2) Corredera, con los órganos de puntería y selector de tiro y seguro.
3) Resorte recuperador y varilla guía
4) Armazón con el mecanismo de disparo
5) Retenida de la corredera
6) Cargador o cacerina
7) Cachas o empuñaduras

CARACTERISTICAS TECNICAS O BALISTICAS


1) Calibre : 9mm.Pb.o 9x19mm.o 9mm Luger AP

2) Largo total : 205 mm.


3) Largo del cañón : 110 mm.
4) Altura del arma : 135 mm.
5) Peso con Cacerina Vacía : 1,140 grs.
6) Longitud de mira : 160 mm.
7) Capacidad de Cacerina : 15 cartuchos
8) Rayas helicoidales : 04 dextrorsum.
9) Alcance Eficaz : 50 m.

a. DESMONTAJE Y MONTAJE

1) Dirigir el cañón hacia un lugar que no ofrezca peligro y poner el arma en seguro.
2) Sacar la cacerina y verificar que el arma esté descargada, dando tres golpes de
seguridad y visualizando la recámara.
3) Hacer coincidir las dos líneas verticales indicadoras de desmontaje del armazón y
cerrojo, presionando a la vez sobre el extremo del eje del pestillo de retenida
sobresaliente en el flanco derecho del arma, se extrae el eje-pestillo de retenida,
24
luego separar el conjunto cañón-cerrojo, mediante su deslizamiento en las guías
del armazón, empujando hacia delante.
4) Del interior del cerrojo se extrae la varilla guía con el resorte recuperador.
5) Extraer el cañón.
6) El montaje se efectúa en forma inversa al desmontaje.

PISTOLA SEMI-AUTOMATICA STAR CAL. 9mmPB MOD. 30-M

25
26
DESMONTAJE PARCIAL DE LA PISTOLA STAR MOD-30M

CARGADOR

CERROJO

VARIILLA CON SU
RESORTE RECUPERADOR

CAÑON

ARMAZON

RETENIDA DE LA
CORREDERA

27
PISTOLA SEMI AUTOMATICA SIG SAUER CAL. 9X19 MM.

1.- CARACTERISTICAS GENERALES

La pistola S. A. SIG SAUER es un arma de fuego, de pequeño calibre de uso


individual y de puño, de corto alcance, su funcionamiento está determinado por la
acción indirecta de la fuerza de retroceso de los gases, y presenta como características
fundamentales observamos.
1. En el sistema de Tiro. - De una constitución de tipo geométrico oscilante, da al
funcionamiento en corto retroceso del cañón, dan la dureza y precisión en el tiro.

2. Doble Acción. - Hacer un disparo en forma rápida por simple acción del dedo sobre
el disparador, estando amartillado hacia delante como se presenta en los
revólveres, es posible efectuar otro martillado repitiendo la percusión, si no hay
disparo se hace la extracción del cartucho de la recámara.

3. Autonomía de Fuego. - La cacerina con capacidad de 15 cartuchos, causado por el


alojamiento de cartuchos de doble fila, la diferencia con cacerinas de una sola fila
aumenta considerablemente la autonomía de fuego.

4. Seguridad Total de Uso. - Con seguro del disparador, seguro automático del
percutor bloqueo del percutor que impide cualquier movimiento en un supuesto
caso de caída del arma con cartucho en la recámara, estando con el martillo en
posición hacia atrás (armado).

2.- NOMENCLATURA DE LA PISTOLA SEMI/.A. SIG SAUER CAL9MM


- Cañón con cerrojo, espiga-guía y resorte recuperador
- Corredera con órganos de puntería y selector de tiro
- Armazón con mecanismo de disparo y funcionamiento, empuñadura, seguro o
dispositivo de desmontaje, trinquete y disparador
- Cacerina metálica.

3.- DATOS TECNICOS


- Calibre : 9x19mm
- Peso del arma : 975 grms.
28
- Modelo : 92FS
- Alcance eficaz : 50 metros.
- Alcance máximo : a 45 grados 1,000 metros
- Sistema de funcionamiento : TXT y TXSA
- Sistema de carga : Retrocarga
- Sistema de alimentación : cacerina por 15 Cartuchos.
- Fabricación : Italiana.

4.- DESMONTAJEY MONTAJE DE LA PISTOLA PIETRO BERETTA

1. Tener el arma al seguro y extraer la cacerina metálica


2. Dar los golpes de seguridad y percutar donde no existe peligro
3. Jalar hacia atrás la corredera y asegurar con el trinquete.
4. Girar el dispositivo de desmontaje hacia abajo.
5. Sacar la corredera hacia delante.
6. Extraer la espiga guía y resorte recuperador
7. Levantar el cerrojo y extraer el cañón.

ESTUDIO DE LA PISTOLA SA SIG SAUER Mod. SP 2022 Cal. 9mm PB.

29
CARACTERÍSTICAS DE LA PISTOLA: Esta pistola tiene un funcionamiento por acción
directa de los gases y corto recorrido del cañón (similar a la Colt 1911) y su sistema de
acerrojamiento es el típico Browning mejorado reemplazando los tetones en el cañón por
el paralelepípedo en la recamara.

El cañón tiene una longitud de 3,9 pulgadas (algo así como 99 mm), lo que se traduce en
una muy buena precisión (tema sobre el que charlaremos más adelante), con seis estrías
dextrógiras y un paso de 1 en 10 y un peso de 856 gramos.

La característica fundamental de esta línea de armas es su armazón de polímero, en cuyo


lateral izquierdo se observa la leyenda "frame made in Germany", lo que nos da la idea de
los resultados de la globalización, donde las diferentes fabricas del grupo SIG fabrican
diferentes partes y finalmente terminan en USA.

Otra vez nos volvemos a encontrar y en esta oportunidad el motivo es la pistola Sig Sauer
SP2022 (Sig pro) en calibre 9 mm, un arma excepcional, diseñada para uso profesional,
que se presenta como una alternativa más que interesante para defensa y/o tiro deportivo.
La pistola SP2202 se podría incluir en el universo de las armas standard o "de servicio",
con un tamaño similar a la Glock 17 o HK USP.

-Largo : 188mm
-Alto : 144,8mm
- Ancho : 35,6 mm.

30
Otro aspecto que distingue a esta línea de pistolas es la empuñadura intercambiable que
permite ajustar el lomo de la misma a las características de la mano del usuario.

Los comandos externos que posee esta pistola no incluyen ninguna clase de seguro,
siendo estos internos. No obstante, sobre el lateral izquierdo se ve el típico decoker de Sig
con una palanca amplia y un ranurado profundo para facilitar su accionamiento. Sobre
éste aparece el retén de la corredera, que se activa cuando el cargador se encuentra
vacío o a requerimiento del usuario sin mayores inconvenientes.

Dos vistas del Seguro decoker


Esta pieza está integrada con el perno transversal y con la ayuda de un rebaje en el
armazón permite el desarme primario de la pistola.

31
Rebaje en el armazón para el desarme
El arco guardamontes presenta unas dimensiones generosas, para acceder a la cola del
disparador fácilmente (aún con guantes) y el frente del mismo integra un ranurado que,
junto con la forma que presenta la empuñadura mejora la toma del arma.

Siguiendo sobre el lateral izquierdo nos encontramos con el botón del reten del cargador
de sección triangular y dimensiones amplias, lo que mejora la detección del mismo aún en
condiciones de estrés.

Una de las principales novedades con que me encontré al ver esta pistola es la
incorporación de un riel en la parte delantera del armazón, destinado a la adición de
accesorios tácticos (linterna, láser), que en las versiones anteriores como por ejemplo la
SP2009 no incluía.

32
En cuanto al cargador, se encuentra a la altura de calidad del resto del arma, con una
capacidad de 15 cartuchos en calibre 9 mm y, adicionalmente incluye un apoyo para el
dedo meñique para manos más grandes.

Pasando a la corredera, se destaca su manufactura totalmente en acero, con unos


maquinados excelentes y bordes redondeados, sin aristas visibles que puedan
engancharse en la ropa o funda. En la parte anterior se ve el ranurado destinado al
accionamiento de la misma, el cual posee un tamaño y profundidad que permiten utilizarlo
aún en condiciones desfavorables.

Las pistolas SIG vienen provistas de miras de tritium que comercialmente son
denominadas SIG LITE, cuya característica es la de brindar una referencia luminosa aún
sin iluminación en el entorno, pero no necesitan "captar" luz previamente para iluminarse.
En el caso de la SP2022 tanto el alza como el guión que vienen provistos de fábrica tienen
el sistema de tres puntos sumado al tritium ya descrito, permitiendo una toma de miras
rápida y efectiva. La distancia entre miras es de 144,8 mm.

Para terminar
con la

33
descripción exterior de la corredera, aparece otro elemento nuevo respecto de modelos
anteriores y éste es el indicador de bala en recamara que se encuentra ubicado en la parte
superior del espaldón con la forma de una barra cuyo recorrido es interferido por la vaina
en el momento de alojarse en la recamara; éste es un dispositivo muy útil a la hora de
utilizar el arma en condiciones de stress.

LOS MECANISMOS

Si bien describimos algunos de los mecanismos, todos ellos se relacionaban directamente


con el exterior del arma, pasaremos ahora a la descripción de los mecanismos internos y
su funcionamiento.

La pistola Sig SP 2022 tiene un sistema de disparo de doble acción (aunque se puede
convertir en un disparador sólo de doble acción (DAO). Todo aquel que halla disparada
alguna vez una pistola SIG conoce las características del disparador con su larguísimo
recorrido, aunque sin arrastres y con un punto de quiebre bastante neto.
De la medición del disparador llegamos a resultados bastantes cercanos a los datos
suministrados por el fabricante, ya que en simple acción nos dio un resultado de 2 kg
necesarios para vencer la resistencia del disparador, mientras que en doble acción resulto
ser de 4,6 kg.

34
En el interior del armazón podemos encontrar todos los mecanismos de disparo, sobre el
lateral derecho aparece la barra de transferencia que permite efectuar el disparo en doble
acción.

Muy cerca de la barra de transferencia, pero del lado opuesto se ve el botador, con unas
dimensiones generosas, lo que permite una extracción vigorosa, reduciendo las fallas por
este motivo.

El martillo es de dimensiones reducidas, sin llegar a ser oculto, lo que facilita su uso en
situaciones donde cualquier enganche en la ropa o funda podría resultar riesgoso. Sin
embargo, aún con su tamaño reducido puede ser utilizado de manera segura por el
usuario.
La uña extractora se ubica dentro de la corredera, lógicamente sobre el lado derecho del
arma, sin aparecer a la vista cuando el arma se encuentra cerrada.

35
Vista de la uña extractora y del dispositivo indicador de bala en recamara

El resorte recuperador es de sección plana y dentro del mismo se encuentra alojada la


guía del mismo de material plástico.

NOMENCLATURA

NOMENCLATURA

1. Cañón de acero inoxidable


2. Cerrojo o Corredera de acero acabado nitron
3. Mecanismos: de Disparo Y Seguro
4. Armazón de polímetro
5. Cacerina
6. Órganos de Puntería (alza graduable)

36
MANTENIMIENTO

Desde hace unos cuantos años, la firma de origen europeo ha cambiado la presentación
de sus armas (todavía recuerdo cuando compre mi primera Sig 220 que venía presentada
en una caja de cartón con un relleno de espuma en su interior, muy bonita pero poco
práctica para su transporte y/o guardado). En este caso se nos presenta en un maletín
plástico con el clásico logo de la marca, muy resistente que permite su transporte de
manera muy cómoda.

En su interior se pueden acomodar todos los elementos necesarios para utilizar el arma
(cargadores, munición, etc). Como vemos en las fotos el arma se acompaña con su
certificado de inspección, la empuñadura intercambiable (después vamos a contar al
respecto), los dispositivos de seguridad (nadie escapa a las reglamentaciones en los
EEUU, cargador adicional y su manual de instrucciones (cuando las armas eran
íntegramente europeas, los manuales de instrucción recordaban la existencia del idioma

37
castellano, pero como éstas están ensambladas por la filial de EEUU, los latinos
deberemos aprender inglés para leer el manual, no obstante su lectura es relativamente
fácil, sobre todo utilizando las imágenes que acompañan el texto).

Las pruebas de tiro

Para probar esta pistola nos dirigimos a la Asociación de Tiro y Gimnasia de Quilmes
donde decidimos realizar pruebas de agrupación a 25 metros sobre blanco internacional
de pistola, en posición de pie sin apoyo a brazo alzado, para ver si puede adaptarse a la
prueba deportiva de pistola militar y, posteriormente nos desplazamos al sector de FBI
donde la probamos para ver su aptitud para esta disciplina.

La pistola se demostró muy cómoda para utilizar, sin generar grandes relevaciones en
cada disparo.

A 25 metros disparamos varias series de cinco disparos cada una arrojando resultados
muy buenos para un arma de "servicio", aunque se nota la falta de un alza regulable en
altura y deriva mediante tornillos (cabe aclarar que tanto el alza como el guión son
regulables en deriva pero mediante la corrección con dispositivos especiales o "a los
golpes").

QUINTA SEMANA

ESTUDIO DEL REVOLVER SW. 357 MAGNUM, PISTOLA PIETRO BERETTA Y SIG
SAUER PISTOLA STAR

EL REVOLVER SMITH & WESSON MODELO POLICIAL CAL. .38 SPL


Viene a ser una de las armas de diseño más apropiado para el uso de la Policía, de
fabricación USA, por la fábrica SMITH & WESSON desde los años 1855 diseñado por el
Sr. Daniel MAIRD WESSON.
CARACTERISTICAS

38
Es un arma de fuego de pequeño calibre, de uso individual, de puño o defensa personal,
de repetición y de corto alcance, cuyas características son las mismas que sus similares,
con excepción de sus propiedades balísticas que son:
DATOS NUMEROS Y TECNICOS
- Calibre ……………………………………….. 38” SPECIAL
- Longitud del cañón…………………………… 2” 4” y 6” Pulgadas.
- Numero de recamaras…………………………. 06
- Sistema de percusión…………………………. Central
- Sistema de carga……………………………… Tambor móvil
- Tambor………………………………………… Giratorio de derecha a izq.
- Peso del arma sin cartuchos………………….. 0.954 kilos aprox.
- Alcance del proyectil…………………………. 914 metros.
- Numero de rayas helicoidales………………… 05

PARTES QUE COMPRENDE (NOMENCLATURA)


1. Cañón
2. Tambor o cilindro (3 piezas)
3. Mecanismos de disparo.
4. El armazón con tapa.
5. Las cachas (empuñadura)

EL REVOLVER SMITH WESSON “MAGNUM” MODELO POLICIAL Cal. .357”


39
Viene a ser una de las armas de diseño más apropiado para el uso de la Policía, de
fabricación USA, por la fábrica SMITH WESSON, desde los años 1855, por el Sr. Daniel
MAIRD WESSON.

CARACTERÍSTICAS TECNICAS Y TACTICAS

Es un arma de fuego de pequeño calibre, de uso individual, de puño o defensa personal,


de repetición y de corto alcance, cuyas características son las mismas a sus similares. A
excepción de la munición que emplea que posee mayor potencia balística.

DATOS NUMERICOS Y TÉCNICOS

- Calibre........................................................... 357” MAGNUM


- Longitud del cañón......................................... 2” , 4” y 6” (PULGADAS)
- Número de recámaras.................................... 06
- Sistema de percusión..................................... Central
- Sistema de carga........................................... Tambor móvil
- Tambor.......................................................... Giratorio de derecha ha Izquierda.
- Peso del arma sin cartuchos......................... 0.954 Kilos aprox.
- Alcance del proyectil...................................... 914 metros
- Número de rayas helicoidales....................... 05

PARTES QUE COMPRENDE (NOMENCLATURA)

1. Cañón
2. Tambor o cilindro (3 piezas)
3. Mecanismos de disparo
4. El armazón con la tapa
5. Las cachas (empuñadura).

DESCRIPCIÓN DE LA NOMENCLATURA:

1. CAÑON. - Es una de las partes más importantes del arma, está fabricado de acero, de
una sola pieza, en su extremo anterior superior presenta el guion, hacía en centro e
inferior el resalte para el enganche del tambor y en la parte posterior el roscado para la
unión al armazón y finalmente presenta 05 rayas helicoidales de izquierda a derecha.
40
2. TAMBOR O CILINDRO. - El tambor es de acero, en su extremo exterior posterior
presenta orificios para su fijación por el freno del tambor y está constituido por las
siguientes piezas:

a) Tambor propiamente dicho


- Extractor
- Soporte giratorio del tambor

3. MECANISMOS DE DISPARO Y SEGURO.-

(1) Mecanismo de disparo. - Es un conjunto de piezas de acero que están


constituidas por:
a) Disparador
b) El freno del tambor
c) El martillo percutor
d) El muelle real

(2) Seguro. - El Revólver Smith Wesson cuenta con dos seguros Automáticos, igual a
sus similares, y son:

a) Seguro automático del percutor. - Es una plantilla delgada de acero que se


interpone entre el percutor y el armazón, evitando que el percutor se desplace
hacia delante en caso de golpe o caída, haciendo imposible que se produzca un
disparo inopinado o accidental.

b) Pestillo seguro automático del martillo y tambor. - Se encuentra en el lado


izquierdo del armazón y tiene tres funciones:

1º permite asegurar el tambor


2º abrir el tambor
3º Impide el movimiento del percutor cuando el tambor esta fuera de su
alojamiento. (Su uso se efectúa de atrás hacia delante en “S & W” y de
adelante hacia atrás en los COLTS)

4. ARMAZON CON LA TAPA. - Se denomina al cuerpo medio comprendido entre el


cañón y la empuñadura, y puede ser de (acero, fierro o aluminio) a su vez lleva la tapa
que viene a ser una parte del armazón, en la parte exterior superior posterior lleva el
alza fija.

5. LAS CACHAS, - Por lo general son de la misma forma, que la empuñadura del
armazón, pueden ser madera o plástico, (jebe se adhiere mejor) que se encuentran
aseguradas por medio de un tornillo.

DESMONTAJE Y MONTAJE
El desmontaje y montaje de los Revólveres “SW” y sus similares está prohibido a ser
efectuado por el personal usuario.
41
MANTENIMIENTO DEL USUARIO
El mantenimiento permitido al personal usuario en los Revólveres SMITH WESON es
sumamente sencillo; básicamente comprende la limpieza y lubricación del arma; antes,
durante y después de efectuar disparos, para ello se debe apertura el tambor y utilizando
una baqueta, un trapo limpio y barzol, pasar varias veces por el ánima del cañón, hasta
quedar completamente limpio, luego pasar una capa de aceite, para evitar la oxidación;
esta operación se debe efectuar por lo menos una vez a la semana.

SEXTA SEMANA

PRINCIPIO DE AUTOMATISMO DE LAS ARMA DE FUEGO- FUSIL AKM, FUSIL FAL


FUSIL AK-G3.

El principio de automatismo de las armas de fuego de pequeño calibre o armas portátiles,


está determinado:

Primero, por los gases de la pólvora que reemplazan la acción de los músculos del
tirador y Segundo, por la adopción de un resorte recuperador que permite efectuar el
ciclo completo de funcionamiento automático del arma.

La combustión de la carga de pólvora determina en la recamara de un arma, la producción


de masa gaseosa considerable que da nacimiento a fuerzas que se ejercen en todos los
puntos del espacio cerrado, formados hacia sus laterales por las paredes de la recamara,
por su parte anterior por el culote del proyectil o bala y por su parte posterior por el culote
del casquillo o vaina y por la cubeta del mecanismo de cierre.

A ello se debe la entrada en movimiento del proyectil y de las diversas partes mecánicas
del arma entren en funcionamiento al momento del disparo.

La fuerza que actúa hacia adelante constituye la fuerza de proyección, por ser esta la que
da lugar al movimiento del proyectil y la fuerza que ejerce presión sobre la parte posterior
del arma, constituye la acción de retroceso, por ser esta la que provoca el movimiento del
mecanismo de cierre hacia atrás en el sentido longitudinal del arma.

El resorte comprimido del cierre al término del disparo permite volver hacia su punto inicial
a dicho mecanismo, para efectuar un nuevo ciclo de disparo. Ello nos permite el
automatismo de las armas de fuego de pequeño calibre.

FUSIL AUTOMÁTICO LIGERO (F.A.L) CAL. 7.62X51mm.

CARACTERISTICAS GENERALES:

42
1.-El Fusil Automático Liviano FN, de fabricación Belga, es uno de los fusiles más
conocidos y utilizados en el mundo, una verdadera leyenda de las armas de fuego, fue
adquirido y ampliamente usado por las fuerzas de más de 70 países.

2.-El Fusil FAL, es un arma automática que funciona por toma de gases en un punto del
cañón, existen dos modelos: De culata fija o standard y de culata plegable o
paracaidista.

3.-Tiene un selector de tiro de tres posiciones: Seguro (S), repetición ® y automático (A);
el rompe llamas o tromblón, ubicado en la boca del cañón, sirve para lanzar granadas
de fusil antitanque (AT) o antipersonal (AP). Asimismo, el fusil cuenta con un tapón de
cilindro de gases ubicado delante de la base del guion, siendo posible lanzar la granada
siempre que esté puesta en la posición GR.

NOMENCLATURA:

1.- Cañón.
2.- Mecanismos de disparo con el selector de tiro.
3.- El conjunto de toma y regulación de los gases.
4.- Guardamanos
5.- Cerrojo.
6.- Tapa del cajón de los mecanismos.
7.- Corredera.
8.- Culata.

CARACTERISTICAS TECNICAS O BALISTICAS :

1.- Alcance de precisión : 400m.


2.- Cadencia de tiro :
a.- Teórica : 650-700 disparos por minuto.

b.- Práctica en tiro automático : 120 disparos por minuto.

c.- Práctica en tiro semiautomático : 60 disparos por minuto.

3.- Capacidad de la cacerina : 20 cartuchos.


4.- Longitud total del arma : 1.090m.
5.-Peso del arma sin cacerina : 4.325kg.
6.- Rayas helicoidales : 04 en dextrorsum.
43
7.- Velocidad inicial de la bala : 840 m/s.

MONTAJE Y DESMONTAJE:

1. Quitar la cacerina y dar tres golpes de seguridad, dirigiendo el cañón hacia un lugar
que no ofrezca peligro, dejarla armada y colocar el seguro, con lo cual el martillo
queda en la posición de armado.
2. Empujar hacia arriba, la llave de acerrojado del arma colocada en el lado izquierdo de
la armadura, al mismo tiempo comprimir hacia abajo el conjunto culata armadura.
3. Retirar la corredera y el cerrojo, cogiendo el extremo del vástago de transmisión
articulado sobre la corredera.
4. Quitar la tapa del cajón de mecanismo, deslizándolo hacia atrás.
5. Separar la corredera del cerrojo.
6. Quitar el percutor.
7. Quitar el tapón del cilindro de gases y extraer el pistón con el resorte del cilindro de
gases y separarlos.
8. El montaje se efectúa en forma inversa al desmontaje.

FUSIL AUTOMÁTICO LIGERO (F.A.L) CAL. 7.62X51mm.

44
DESMONTAJE PARCIAL DEL FUSIL AUTOMÁTICO LIGERO (F.A.L)

CORREDERA

CERROJO TAPA DEL


GUARDAMANOS CAJON DE
MECANISMO
DE

45
TUBO TOMA DE GASES

-- CULATA
CAÑON MECANISMO DE
DISPARO CON SELECTOR
DE TIRO

FUSIL AUTOMATICO DE ASALTO AKM-65 CAL. 7.62X39mm

CARACTERISTICAS GENERALES:

Es un arma de fuego automático, de fabricación norcoreana, de pequeño calibre, de largo


alcance y de uso individual; su funcionamiento está determinado por la acción directa de
los gases de proyección tomados en un punto del cañón.
1.- Se abastece por medio de una cacerina, con capacidad para 30 cartuchos.
2.- Cuenta con una palanca seguro-selector de tiro, que permite poner el arma en seguro y
limitar el fuego en semiautomático (tiro por tiro) o automático (ráfaga).
3.- Utiliza cartuchos de bala ordinaria, perforante y trazadora.
4.- Cuenta con un cuchillo bayoneta para el combate cuerpo a cuerpo.
5.- De fácil maniobrabilidad, tanto el de culata rígida (de madera) como en la culata
plegable (metal).
6.- De uso múltiple y se adapta a cualquier posición que demande su empleo.

NOMENCLATURA

1. Corredera con el pistón y la palanca de armar.


2. Tubo de gases con el guardamano.
3. Cerrojo.
46
4. Tapa del cajón de mecanismos.
5. Resorte recuperador y espiga.
6. Cañón.
7. Cajón de mecanismos.
8. Empuñadura.
9. Culata
10. Accesorios:

a.- Bayoneta
b.- Baqueta
c.- Portafusil
d.- Estuche con implementos de limpieza

CARACTERISTICAS TECNICAS O BALISTICAS

1.- Calibre : 7.62x39 mm.


2.- Alcance máximo : 3,600 m.
3.- Alcance de tiro directo contra
el busto hombre (50 cm. altura) : 350 m.
4.- Cadencia teórica o velocidad de tiro : 600 Disp./min.
5.- Cadencia de tiro práctico

a.- Tiro a tiro (semiautomático) : 40 Disp./min.


b.- Tiro por ráfagas (automático) : 100 Disp./min
6.- Velocidad inicial (Vº) : 710 m/seg.
7.- Alcance (capacidad mortífera) : 1,500 m.
8.- Peso del fusil con bayoneta : 3,200 grs.
9.- Número de rayas : 4 en dextrorsum

DESMONTAJE Y MONTAJE

Limpie la superficie donde va colocar las piezas desmontadas y colóquelas en orden de


izquierda a derecha.
1.- Dirija el cañón del arma hacia un lugar seguro, que no ofrezca peligro.
2.- Retirar la cacerina y verificar que el arma esté descargada, dando tres golpes de
seguridad y visualizando la recámara.
3.- Retirar la baqueta

47
4.- Retirar la tapa del cajón de mecanismos
5.- Sacar el mecanismo recuperador (resorte)
6.- Retirar el conjunto móvil o corredera
7.- Separar el cerrojo de la corredera o conjunto móvil
8.- Retirar el tubo de gases o guardamano.
9.- El montaje se efectúa en forma inversa al desmontaje.

FUSIL AUTOMATICO DE ASALTO AKM-65 CAL. 7.62X39mm

DESMONTAJE PARCIAL DEL FUSIL AUTOMATICO DE ASALTO AKM-65

CORREDERA TAPA DE
CON EL PISTON CAJON DE
Y LA PALANCA MECANISMOS
TUBO DE
DE ARMAR RESORTE
GASES CON EL
GUARDAMANO CERROJO RECUPERADOR Y
ESPIGA

48
CAÑON
CAJON DE
MECANISMO
CULATA

EMPUÑADURA

FUSIL AUTOMATICO G3A3 CAL. 7.62X51MM


PROCEDENCIA ALEMANA
1. FUNCIONAMIENTO. Está determinado por la acción indirecta de la fuerza de
retroceso de los gases con acerroja miento semirrígido por rodillos.
2. CARACTERISTICAS. Es un arma de fuego, pequeño calibre, largo alcance, de uso
individual, concebida como un arma de precisión, es un arma desarrollada según los
más modernos métodos de fabricación. (FIG. 4 G3A4,)

49
CONJUNTOS CONSTRUCTIVOS.

1. Cajón de los mecanismos con cañón, dispositivos de montar y de puntería.


2. Cierre móvil
3. Empuñadura con mecanismo de disparo
4. Caja de fijación con culatín fijo
5. Guardamanos.
6. Cargador

DATOS TECNICOS.

 Calibre. : 7.62x51mm NATO


 Longitud del arma : 1.025 mts. (840 mm)
 Peso s/cac. C/fija : 4,40 Kgs.
 Peso s/cac. C/ret. : 4,70 Kgs.
 Sistema de funcionamiento : TXT y TXA
 Cadencia de tiro : 500-600 D/M.
 elocidad inicial de tiro : 780-800 M/S.
50
 Alcance máximo : 3,700 mts.
 Alcance eficaz : 400 mts.
 Sistema de carga : Retrocarga
 Dispositivo puntería mec. : Alza tambor giratorio de 4 posiciones

DISPOSITIVOS.

 Aparatos ópticos de puntería


 Alza telescópica
 Aparato de puntería nocturna por rayos infrarrojos.
 Dispositivo para cartuchos de fogueo
 Conjunto cierre para cartuchos de plástico cal.7.62x51mm
 Equipo tubo reductor para cartuchos de .22mm L.
 Bipie ó bípode.

DIAGRAMAS DE PUNTERIA PARA FAG3A3-A4.

51
SEPTIMA SEMANA

PRACTICAS DE TIRO REAL

TALLER. - INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DE


LA PISTOLA PIETRO BERETTA Y SIG SAUER, Y TALLER (PRACTICAS DE
DESMONTAJE Y MONTAJE) EJERCICIOS E INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL
TIRO CON FAL, USO DE LA LINEA DE MIRA, ACCION DEL DEDO SOBRE EL
DISPARADOR, MEDIDAS DE SEGURIDAD. INCIDENTES DE TIRO, PRACTICAS AL
SECO A REALIZARSE EN EL PATIO DE LA EESTP-PNP-PUNO

OCTAVA SEMANA

ARMAS NO LETALES

Un arma no letal es un instrumento diseñado para provocar situaciones extremas a los


afectados, haciéndoles sufrir dolores o molestias lo suficientemente fuertes como para
interrumpir un comportamiento violento, pero de tal forma que dicha interrupción no
suponga un riesgo para la vida de esta persona en condiciones normales de uso.
52
Ejemplos de este tipo de armas son las balas de goma, las bastones, los cañones de
agua, los aerosoles de pimienta y las pistolas de descarga eléctrica.
Así pues, el término "arma no letal" se define porque su propósito no es matar, y si se le
llamara "menos letal" o "menos que letal", como prefieren algunos, el agente de la ley
podría sentirse con derecho a matar. De ahí la opción preferida para el término no letal.
Hay muchas pruebas que demuestran que el uso de armas no letales puede matar, o
incluso causar daños irreversibles al ser humano afectado. Las regiones sensibles como:
cabeza, cuello, ojos, abdomen y región urogenital, son especialmente vulnerables a
lesiones graves si son alcanzadas por un arma no letal.
El uso de las llamadas armas “no letales” es controvertido.
Balas de goma : La bala de goma, o pelota de goma, es el nombre de un tipo
de proyectil utilizado habitualmente por la policía antidisturbios para disolver
manifestaciones.
Las balas de goma se utilizan principalmente como arma de disuasión, con la intención de
no provocar mayor daño que un hematoma. Existen diversas morfologías englobadas en
la categoría de 'balas de goma', desde esferas de caucho mayor que una pelota de tenis
hasta las de forma cilíndrica con una pieza similar a una pelota de golf incrustada en la
parte delantera. La cantidad de pólvora presente en esta munición es menor a la
tradicional.
Existen diferentes calibres, dependiendo del arma que dispare esta munición. En el caso
de que sea un rifle, la munición puede alcanzar velocidades de hasta 200 m/s (720km/h),
que resultan peligrosas si el proyectil alcanza el cráneo, los riñones u otras zonas débiles
del cuerpo.

Aerosol de pimienta: El aerosol de pimienta o gas pimienta es un compuesto químico


que irrita los ojos hasta el punto de causar lágrimas, dolor e incluso ceguera temporal. Se
utiliza para dispersar disturbios o como defensa personal. En casos excepcionales puede
provocar la muerte del afectado.1
Su ingrediente activo es la capsaicina, un compuesto derivado de la frutas de las plantas
del género Capsicum.

53
Se denomina también espray de pimienta, espray OC, gas OC, espray de
capsicum u Oleoresin capsicum.
Los aerosoles de pimienta suelen comercializarse en botes lo suficientemente pequeños
para transportarse o disimularse en un bolsillo o un bolso. También existe un proyectil de
aerosol de pimienta, que puede dispararse desde una pistola de paintball.
Aunque no hay ninguna manera de neutralizar completamente el aerosol de pimienta, su
efecto puede ser minimizado o parado. La capsaicina no es soluble en agua e incluso
grandes cantidades de agua tienen poco o ningún efecto. Es, sin embargo, soluble
en grasas y aceites de tal manera que se pueden utilizar leche o detergentes para
disminuir sus efectos y lavarlo.

Arma de electrochoque: Es un arma diseñada para incapacitar a una persona o animal


mediante descargas eléctricas que imitan las señales nerviosas y confunde a
los músculos motores, principalmente brazos y piernas, inmovilizando al objetivo
temporalmente. El dispositivo TASER ha recibido fuertes críticas por parte de
organizaciones de derechos humanos, así como por el Comité contra la Tortura de la
Organización de las Naciones Unidas, que dictaminó que el uso de armas táser provoca
un dolor intenso, constituye una forma de tortura, y en algunos casos, puede incluso
causar la muerte.

54
Una de las más conocidas es el arma eléctrica TASER o pistola eléctrica (llamada
también pistola de corriente), que dispara proyectiles que administran una descarga
eléctrica a través de un cable. Otras armas de electrochoque administran las descargas
mediante contacto directo, como el bastón eléctrico.

DEL EMPLEO DE LA ESCOPETA CALIBRE 12 - CARTUCHO CON PERDIGONES DE


GOMA, PARA PERSONAL POLICIAL.

a. Se usará a una distancia no menor de 35 mts. Según especificaciones. Técnicas


del fabricante y por evaluación técnica de la PNP.
b. Será disparada siempre procurando dirigir a las extremidades inferiores.
c. Su uso será efectuado por personal calificado.
d. Las Unidades especializadas capacitarán al personal policial responsable del
manejo y uso de la Escopeta calibre 12.
e. Se prohíbe el uso a distancias menores de 35 mts.
f. Se prohíbe el uso de la escopeta con perdigones de goma ante la presencia de
niños y ancianos.
g. Formará parte del equipamiento de un Grupo de CONTROL Antimotines.

2. CIRCUNSTANCIAS Y/O SITUACIONES EN LAS CUALES SE PUEDEN EMPLEAR


ESCOPETAS CAL. 12- CARTUCHOS CON PERDIGONES DE GOMA.

1. En la interrupción de las vías de transporte y de comunicación estratégicos. Así


como de los servicios esenciales de la población.
2. Secuestro de personas.
3. Toma de locales con graves daños a las personas, propiedad pública y privada.
55
4. Cuando los infractores hagan el uso de sustancias químicas y/o explosivos.
5. En manifestaciones y marchas públicas violentas, cuando no han sido autorizadas y
opongan resistencia con objetos contundentes (piedras, palos, y otros) a la
autoridad, de ser despojados
6. En graves alteraciones del Orden Público, en donde se pone en riesgo la integridad
física de las personas, la propiedad pública y privada.
7. Para rechazar, neutralizar y restablecer el orden público en caso de vandalismo y
pillaje.
8. Controlar la violencia provocada por pandilleros y/o barras bravas, cuando se atenta
contra la vida de las personas y/o propiedad pública o privada.

PROCEDIMIENTOS.

1. PREVIOS AL EMPLEO DE LA ESCOPETA CAL. 12- CARTUCHOS CON


PERDIGONES DE GOMA.

a. Realizar una última apreciación de situación, evaluando si resulta estrictamente


necesario la utilización de la Escopeta , a efectos de controlar la violencia que
ejercen los grupos de manifestantes.

b. Hacer conocer al personal policial que se va proceder a la utilización de dicha arma,


recordándole el respeto por la vida, así como en su actuación se debe racionalizar el
uso estrictamente necesario de la fuerza, en observancia a los derechos humanos.

c. El procedimiento regular a observarse será el siguiente.

(1) Advertir en voz alta y con ayuda de megáfonos o alto parlantes, si se


dispusiera de ellos, que se va proceder a la utilización de la Escopeta.

(2) Repetir esta advertencia dos veces más, señalando que luego de la tercera se
procederá a emplear la Escopeta cal. 12- cartuchos con perdigones de goma.

(3) En caso de no obtener resultados favorables a la tercera advertencia, se


efectuará una descarga al aire, si no obstante no se dispusiera la acción
violenta de parte de los manifestantes entonces se procederá a utilizar dicha
arma en forma resuelta y enérgica.
56
(4) Se hará presente al personal, que el empleo de las armas de fuego no letales,
cesará inmediatamente después de que desaparezcan las causas que
motivaron su uso.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

A. El uso racional de la escopeta en actos con ocasión del servicio. Será investigado por
el comando inmediato Superior, debiendo denunciarse a la zona judicial de la policía
en caso exista responsabilidad en el personal PNP.

B. Capacitación y especialización en el sistema educativo policial, para la instrucción


teórico práctico sobre los procedimientos de intervención del personal PNP en lo
referente al uso de la fuerza y las armas letales en el ejercicio de la función policial.

C. La dirección de Inspectoría General de la PNP verificará que los órganos y


dependencias de la PNP cumplan con lo dispuesto en la presente directiva.

D. La Dirección del Estado Mayor General de la PNP queda encargada de la difusión de


la presente.

NOVENA SEMANA

ESCOPETA DE CAZA DE USO POLICIAL


Una escopeta es un arma de fuego, de ánima lisa o rayada, de mano, y que se sostiene
contra el hombro, diseñada para descargar varios proyectiles (pequeñas esferas,
municiones conocidas como perdigones) en cada disparo.
Las escopetas, en combate, al disparar proyectiles múltiples, es decir, una "nube" de
perdigones a la vez con cada disparo, permiten acertar con facilidad a corta distancia,
aunque sea con parte de los perdigones, siendo un impacto de lleno demoledor. El poder
57
de detención de un disparo a corta distancia es enorme. Al ir "abriéndose" la nube de
perdigones se puede acertar a más de un blanco a la vez, si están juntos, a dos a unos 15
m y a 3 a unos 35 m. La dispersión de los perdigones, y la rápida pérdida de velocidad,
hacen que el disparo pierda eficacia rápidamente a más de 50 m.
A diferencia de otras armas, el calibre de la munición de una escopeta normalmente no se
mide en milímetros o centésimas/milésimas de pulgada. Se usa un sistema de pesos, de
tal forma que el número refleja la cantidad de esferas iguales que pueden obtenerse con
una libra de plomo, y cuyo diámetro coincide con el interior del cañón. Como es lógico, a
menor número, más grande es el calibre. Por ejemplo, un calibre 20 significa que de una
libra de plomo se pueden hacer 20 esferas, mientras que de un calibre 10 solo puedes
sacar 10, por lo que el 10 es el doble de grande que el 20. Naturalmente, el tamaño de los
perdigones que se cargan en el cartucho nada tienen que ver con el calibre. El calibre más
común para caza y combate es el 12.

ESCOPETA CALIBRE 12/70

Se adopta como arma reglamentaria para las fuerzas especiales de control de disturbios
atendiendo a una serie de características. Algunas de ellas son:

-Gran potencia de fuego.


-Gran capacidad de carga de munición.
-Alto poder de disuasión.
-Polivalencia.
-Sencillez de mecanismos.
-Fácil manejo.
-Casi inexistencia de interrupciones.

La escopeta es un arma manual, de uso individual, de repetición, defensa inmediata,


ánima lisa y su sistema de funcionamiento es mediante corredera o “pumping”.

CARACTERÍSTICAS

Calibre………………………………………………………….12
Longitud de la recámara……………………………………...70mm
Capacidad de munición………………………………………4+1 (Standard)
Longitud del cañón……………………………………………350 mm
Sistema de puntería…………………………………………..Punto de mira.

58
COMPOSICIÓN

Para su estudio y mejor comprensión, la escopeta de uso policial la dividiremos en las


siguientes partes fundamentales:

1.- GRUPO CAÑÓN


2.- GRUPO CERROJO
3.- GRUPO CARCASA
4.- GRUPO DISPARO
5.- GRUPO ASTA
6.- GRUPO CULATA

CAÑÓN
Este grupo lo componen dos piezas.
- Cañón.
- Culata del cañón. (Teja).
El calibre del cañón es 12 (cal. del 12). Éste viene determinado por el número de bolas de
plomo que pueden hacerse con una libra de peso, cuyo diámetro será igual al diámetro
que tiene el cañón en la boca de fuego. (En 453,59 g. salen 12 bolas de 18,50 mm de
diámetro). La recámara es de 70mm. Apta para tirar cartuchos semimetálicos de esa
longitud máxima.
Es de forma troncocónica con choke final cilíndrico. (El choke a la salida del cañón es lo
que determina la expansión de los perdigones a una distancia determinada).
En la boca de fuego lleva una parte roscada que habilita el acoplamiento de bocachas
para lanzamiento de pelotas de goma, botes de humo, etc. Esta rosca va protegida
mediante un casquillo roscado a ella.
En su parte superior delantera lleva una meseta sobre la que se sitúa el punto de mira.
Bajo éste va soldado el anillo de fijación, que sirve para soporte y guía en el tubo depósito
de munición. En la parte posterior se ajusta, mediante rosca, la culata o teja (por su
forma), del cañón.
La culata, unida a la recámara, contiene al expulsor remachado en una ranura interior, y
un vaciado en forma de media luna que sirve de alojamiento del grapón, para cuando el
cierre esta en su posición más avanzada (bloqueo). También tiene practicados dos
rebajes, delante y detrás, para acoplamiento del extractor y fijación en la carcasa.

CERROJO
Grupo compuesto por:
- Cerrojo o cierre.
- Cuña de fijación (grapón).
-Carrodelcierre.

CARCASA
La carcasa tiene forma de paralepípedo rectangular, mecanizada en aluminio, hueca y
anodizada en negro. Es la pieza intermedia del arma que soporta a todos los demás
grupos.

DISPARO
59
Este es el grupo más numeroso en cuanto a número de componentes. Situado en la parte
inferior de la carcasa y fijado a ésta mediante dos pasadores.

Consta de:
- Mecanismo de alimentación.
- Mecanismos de seguridad.
- Mecanismo de disparo.

ASTA
Este grupo lo componen tres elementos unidos entre sí pero bien diferenciados.
- Asta de armamento.
- Soporte del asta de armamento.
- Guardamanos.

CULATA

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado utilizan tres modalidades del mismo
modelo de escopeta. Esto es:
- Sin culata.
- Con culatín plegable.
- Con culata de madera.

MECANISMOS DE SEGURIDAD

Los mecanismos de seguridad que dispone esta escopeta so dos. Uno manual,
únicamente activable o desactivable a voluntad del tirador, y otro automático que es
combinable. Esto es, que puede ser activado manualmente y que en su normal
funcionamiento lo hace de forma automática.
El seguro manual funciona por la interposición de una parte maciza de su eje, que impide
al serpentín que retroceda y no se pueda montar, o que una vez montado, se pueda
efectuar el disparo.
La posición de asegurado o no asegurado nos lo indica mediante una marca roja visible
desde el exterior del grupo disparo. Cuando la marca roja está a la vista, nos indica que
está lista para disparar. En caso contrario no se podrá disparar.
El seguro automático (leva del seguro automático), actúa en el interior del grupo de
disparo y también asoma al exterior, por la parte izquierda, desde donde podemos
manipularlo.

DECIMA SEMANA

ESCOPETA LANZA PROYECTIL DE GAS


CARACTERISTICAS GENERALES DEL ARMA

60
Es un arma de fuego, que lanza cartuchos de gas, es de mediano calibre, de es de
uso individual y de corto alcance, su cañón es de acero especial de forma cilíndrica, el
ánima es liza, es decir no tiene en su interior rayas helicoidales y/o estrías, por ello es
que no son armas de precisión; son de cierre hermético que protege la fuga y/o
escape de gases producidos por la combustión de la pólvora que da la fuerza al
proyectil en su recorrido en el espacio, su sistema de carga es de retrocarga a la mano
y de un solo tiro, es decir por la parte posterior del tubo cañón, para ello soltar el
seguro de cañón el mismo que caerá por basculamiento, su disparo debe ser en
posición parabólica y a 45 grados, apoyando la culata en el hombro o abrazar la
misma con el brazo y el cuerpo, su alcance aproximado y con el viento a favor es entre
170 y 180 metros, destinada especialmente a disparar y lanzar a cierta distancia los
proyectiles que contienen agentes químicos.

61
NOMENCLATURA
Cañón.
Órganos de puntería situados en la recámara (alza) y el guion en el cañón.
Seguro de apertura del cañón situado en el alza
Guardamonte único con la empuñadura de pistola.
62
Mecanismos de disparo y seguro
Cajón de mecanismos.
Empuñadura anterior
Porta escopeta y anillas de sujeción
Culata de nogal.
DATOS NUMERICOS
Calibre......................................: 1 ½ “ (37 ó 38 mm)
Peso aproximado.....................: 3.4 kgs.
Largo aproximado....................: 870 mm
Órganos de puntería................: En el cañón y sobre la recámara.
Por su sistema de percusión....: De fuego Central

CIRCUNSTACIAS Y/O SITUACIONES EN LAS CUALES PUEDEN EMPLEAR LA


ESCOPETA LANZA GAS.

1. En la interrupción de las vías de transporte y de comunicación estratégicos, así


como de los servicios esenciales de la población.
2. Toma de locales, con graves daños a las personas, propiedad pública y privada.

3. Cuando los infractores hagan el uso de sustancias químicas y/o explosivos.

4. En manifestaciones y marchas públicas, cuando no han sido autorizadas por las


autoridades competentes y opongan resistencia con objetos contundentes (piedras,
palos y otros) a la autoridad en ser desalojados.

5. En graves alteraciones del orden público, donde se pone en riesgo la integridad física
de las personas, la propiedad pública y privada.

6. Para rechazar, neutralizar y restablecer el orden público en caso de vandalismo y


pillaje.

7. Cuando bandas de pandilleros realicen graves alteraciones del orden público.

PROCEDIMIENTOS.
1. PREVIOS AL EMPLEO DE ESCOPETA LANZA GAS.

63
a. Realizar una última apreciación de situación, evaluando si resulta estrictamente
necesario la utilización de las armas de fuego no letales, a efectos de controlar la
violencia que ejercen los grupos de manifestantes

b. Hacer conocer al personal policial que se va a proceder a la utilización de dicha


arma, recordándole que en su actuación debe priorizar el respeto por la vida y
racionalizar el uso estrictamente necesario de la fuerza, en observancia a las
normas sobre el estricto respeto de los derechos humanos.
(1) Agotado el diálogo, se tratará de disolver a los manifestantes, inicialmente,
mediante el uso de chorros de agua, de ser insuficiente, con el lanzamiento de
granadas de mano y finalmente el uso de la escopeta lanza gas.
(2) Para tal efecto, se advertirá en voz alta y con ayuda de megáfonos o
altoparlantes, si se dispusiera de ellos, que se va proceder a la utilización
de la escopeta lanza gas.
(3) Repetir esta advertencia dos veces más, señalando que luego de tercera se
procederá a emplear la escopeta lanza gas.
(4) En caso de no obtener resultados favorables a la tercera advertencia, se
efectuará una descarga de la escopeta lanza gas, de manera técnica y
racional, conforme se especifica más adelante.
(5) Se hará presente al personal que el empleo de la escopeta lanza gas, cesará
inmediatamente después que desaparezcan las causas que motivaron su uso.
2. USO TÉCNICO Y RACIONAL DE LA ESCOPETA LANZA GAS

a. El uso de la escopeta lanza gas, se hará con AUTORIZACION EXPRESA del


Comando operativo.
b. Se tendrá en consideración la cantidad de manifestantes, distancia, condiciones
del lugar (abierto o cerrado) y dirección del viento, con el fin de mantener el
principio de proporcionalidad del medio empleado.
c. El personal designado para utilizar la escopeta lanza gas será necesariamente
evaluado previamente y seleccionado por el Comando inmediato superior, entre
los efectivos que evidencien mayor destreza y serenidad en su empleo. Esta
responsabilidad, bajo ninguna circunstancia deberá recaer sobre PERSONAL
INEXPERTO O IMPROVISADO.
d. Para tal efecto,. el manejo de la escopeta lanza gas, sólo será efectuado por
personal: SELECTO, INSTRUIDO, ALTAMENTE CAPACITADO y con
experiencia probada en control de disturbios.

64
3. OTROS CASOS EN QUE PUEDE EMPLEARSE LA ESCOPETA LANZA GAS.

a. Cuando sea atacado en forma sorpresiva y directa con objetos y elementos


contundentes, que pongan en peligro la integridad física del personal policial,
debiendo tener presente el principio de proporcionalidad.

b. Para reducir a sujetos que blandiendo armas de fuego y/o armas blancas
amenacen con atacar su vida o de terceros.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

A. El uso de escopeta lanza gas con ocasión del servicio, será investigado por el
Comando inmediato superior, debiendo denunciarse a la Zona Judicial de policía
en caso existe responsabilidad en el personal PNP.
B. Las Unidades Operativas, tendrán en consideración las técnicas y normas de
mantenimiento de las escopetas lanza gas y del almacenamiento de las armas y
proyectiles.
C. La DIRIDP considerará la capacitación y especialización en el Sistema
Educativo Policial, para la instrucción teórico práctico sobre los procedimientos de
intervención del personal PNP en lo referente al uso de la fuerza y de la escopeta
lanza gas en el ejercicio de la función policial. Análoga responsabilidad asumirán
los encargados del área de Instrucción a nivel direcciones territoriales y regiones
PNP, según corresponda.
D. La DIRLOG, previo estudio y evaluación, tendrá como prioritario la
adquisición de cartuchos y material lacrimógeno, de mayor idoneidad, teniendo en
cuenta su carácter disuasivo, efectivo y de mínimos riesgos de causar lesiones a
las personas.
E. La Dirección de la Inspectoría General PNP verificará el estricto
cumplimiento de la presente Directiva.

DECIMA PRIMERA SEMANA

PISTOLA LANZAGRANADAS HK

El HK69A1 es un lanzagranadas de 40 mm desarrollado y producido por la empresa


alemana Heckler & Koch (HK). El arma fue diseñada para atacar soldados enemigos y
posiciones fortificadas hasta una distancia de 350 m; también puede ser empleado
para lanzar granadas fumígenas y bengalas de iluminación.

65
El HK69A1 es un lanzagranadas mono-tiro disparado desde el hombro, cuyo proyectil
emplea el sistema de alta-baja presión. El principal componente es el armazón que
contiene e integra todos los mecanismos y piezas del arma. Tiene un cañón con ánima
estriada, que está unido a una bisagra al frente del armazón y báscula hacia arriba
(cañón basculante) para cargar y retirar los casquillos vacíos. Cuando el cañón está
cerrado, se encaja en el armazón mediante un retén rotativo, montado en la parte
posterior del armazón. El lanzagranadas no tiene un extractor; en su lugar, se cortaron
muescas en la base del cañón que le permiten al tirador retirar manualmente los
casquillos vacíos.
El gatillo del HK69A1 es de acción simple, con un martillo visible que debe ser
amartillado con el pulgar después de cargar una granada. Un seguro manual evita los
disparos accidentales; el seguro es ambidiestro y tiene una palanca a cada lado del
armazón, encima del gatillo (la letra "S" indica que el arma está asegurada; "F" que
está lista para disparar).
El lanzagranadas es apuntado con un alza y un punto de mira. El punto de mira es
ajustable en elevación, mientras que el alza plegable tipo escalera tiene una abertura
pivotante para combate a corta distancia (50 y 100 m) y se despliega desde la parte
superior del cañón para disparos a larga distancia (con marcas para 150, 200, 250 y
350 m). El arma tiene un pistolete con cachas de material sintético, una ligera culata
metálica telescópica con cantonera de caucho y armellas para instalarle una correa
portafusil. El lanzagranadas es usualmente transportado en una funda atada al muslo.
Especificaciones técnicas

Peso 2,60 kg
Longitud 683 mm (culata desplegada)
463 mm (culata plegada)
Longitud del cañón 356 mm
Ancho 55 mm
Altura 205 mm
Munición 40 x 46
Calibre 40 mm
Sistema de disparo Acción simple
cañón basculante
Cadencia de tiro 5-7 disparos/minuto
Alcance efectivo 150 m
Alcance máximo 350 m
Cargador Una granada en su cañón
Miras alza plegable tipo escalera y punto de mira
Velocidad máxima 75 m/s

Características de la granada de fragmentación


Munición: 40 x 46
Espoleta(s): De impacto, de acción retardada (4 segundos) y de autodestrucción (8
segundos).
Peso (proyectil): 0,176 kg
Carga explosiva: 0,03 kg de Hexal 70/30.
66
Carga fragmentaria: 700 bolas de acero con un diámetro de 2,25 mm, encajadas en
el cuerpo del proyectil.
Peso (munición): 0,232 kg
Fragmentación letal: 5 m
Fragmentación máxima: 12 m

DECIMA SEGUNDA SEMANA

PISTOLA DE SEÑALES

PISTOLA COAXIAL-GRP-86 CALIBRE 12MM

VERSION PERUANA

1. CARACTERISTICAS GENERALES

La Pistola Coaxial GR-86 Cal.12, es un arma de fuego de pequeño calibre de tipo


especial, de serie diferente a sus similares, de fácil manejo y de uso múltiple
individual y en diversas circunstancias, construida para ser empleada y adaptada en
la parte delantera de cualquier tipo de fusil, la pistola coaxial esta provista de un
cañón de ánima lisa adecuado para lanzar cartuchos de señales, lacrimógenos,
fumígenos, luminosos, etc. A corta distancia, de gran utilidad en acciones
67
nocturnas militares y policiales y en servicios de emergencia de unidades de
rescate y defensa civil, así como en seguridad industrial.
La pistola en mención es un arma de un solo tiro de cartucho de señales,
iluminación y de gases lacrimógenos, cuyo cañón se abre basculándolo hacia
delante y abajo.

2. DATOS TECNICOS

- Calibre: 12 (18.5 mm)


- Longitud del cañón: 137 mm
- Longitud del arma : 207 mm
- Altura: 42mm
- Peso del arma: 580 grms,
- Peso del arma c/cartucho:610 grms
- Velocidad inicial: 230 m/s
- Alcance útil a Altura: 80 mts.
- Tiempo de iluminación: 08 a 09 segundos
- Radio de iluminación nít. :35 mts.

3. NOMENCLATURA

- Cañón
- Obturador de recamara
- Percutor
- Porta percutor
- Placas laterales del cajón de mecanismos
- Palanca desarticuladora
- Botón de la palanca desarticuladora
- Abrazadera de fijación al guardamano
- Uña extractora

DECIMA TERCERA SEMANA


PRACTICA DE TIRO REAL
TALLER.- INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DEL
FUSIL FAL, Y TALLER ( PRACTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE) EJERCICIOS E
INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL TIRO CON FAL, USO DE LA LINEA DE
68
MIRA, ACCION DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR, MEDIDAS DE SEGURIDAD.
INCIDENTES DE TIRO, PRACTICAS AL SECO A REALIZARSE EN EL PATIO DE LA
ETS-PNP-PUNO

DECIMA CUARTA SEMANA

MATERIAL EXPLOSIVO
GRANADAS DE GUERRA
1. CARACTERISTICAS GENERALES

Las granadas de guerra son pequeños proyectiles de forma, tamaño y peso diferente,
se caracterizan por tener un alto explosivo rompedor como carga interna, por su diseño
son lanzados a la mano, o con empleo de fusil, o pistolas y escopetas para mayor
distancia, los efectos son de carácter letal para los seres vivos que se encuentre bajo
el radio de acción de 5 mts. Aprox. Para las granadas explosivas defensivas, y de 30
mts. Para las granadas de fusil, que al accionar desarrollan una onda expansiva de
7,000 a 8,000 metros por segundo.
2. CLASIFICACION DE LAS GRANADAS EXPLOSIVAS

Estas granadas son visiblemente diferenciadas por lo cual no hay error de


equivocación, y se clasifican en:
- Granadas de mano
- Granadas de Fusil.

SEGÚN SU EFECTO
- Granadas explosivas Defensivas
- Granadas explosivas Ofensivas.
-
 LAS GRANDAS DE MANO EXPLOSIVAS DEFENSIVAS son aquellas que
contienen un alto explosivo llamado TNT (Tri-Nitro-Tolueno) de carga interna de
250 a 400 gramos, así como mezclado con villas de acero o partículas de alambre
acerado, que al momento de accionar se transforma en una metralla acompañado
por el cuerpo que se transforma en esquirlas, siendo de alto peligro para el que lo
lanza, el cual debe de tomar inmediatamente la posición de tendido o buscar un
parapeto para defenderse de dos aspectos : la Onda y las Esquirlas. El tiempo de
seguridad, está entre los 3 a 4 segundos, tiempo que permite liberarse de la onda y
las esquirlas.

69
 LAS GRANADAS DE MANO EXPLOSIVAS OFENSIVAS , son de poco peso y el
efecto es solamente de onda tienen poca carga explosiva.

3. NOMENCLATURA DE LAS GRANADAS DE MANO EXPLOSIVAS

3.1. Cuerpo o casco. - Es de hierro fundido, otras de plástico, el espesor es variable


asi como la forma exterior del cuerpo presenta en forma liza y de tipo piña, el
cuerpo aloja a la carga explosiva, a la espoleta.

3.2. Carga Interna. - Lo conforma el alto explosivo rompedor llamado TNT, explosivo
muy estable sólido de color amarillento, para que funciones requiere la intervención
de un alto explosivo muy sensible llamado PENTRITA PENTOLITA, fulminato de
mercurio, que es el iniciador, explosivo muy poderoso y muy sensible al golpe,
calor, impacto, fricción.

3.3. Espoleta. - Es la que contiene los elementos iniciadores del funcionamiento de la


granada, es decir el cebo o fulminante retardo, detonador y como parte constitutiva
el resorte con el martillo percuciente.

3.4. Multiplicador. - Conformado por un vaso metálico de aluminio que contiene a un


sistema de tren explosivo, en que las reacciones se efectúan en cadena, al recibir
la percusión, el cebo fulminante, este lo transmite al retardo, luego este al
detonador el cual es el que tiene el alto explosivo sensible y poderoso que
reacciona en forma violenta conjuntamente con la carga del TNT, dando origen a la
explosión y transmisión de la onda.

4. DATOS TECNICOS DE LAS GRANADAS DE MANO

- Ingrediente activo : TNT


- Efecto : Detonante explosivo
- Empleo : Ofensivo
- Espoleta : De tiempo
- Retardo : 3.5 segundos
- Onda explosiva : hasta 6 mts. De radio.
- Peso : 180 Grms. (Ofs.) y 350 Grms aprox. (Def)
- Fabricación : Varios países.
- Eficacia de fragmentación : hasta 15 metros ±
- Resultado de Onda : Laceración, quemaduras, golpes y esquirlas

5. USO Y MANIPULEO

- Revisión de la granada de mano, aperturando su embalaje


- Verificar las marcas y el color
- Determinar la zona de lanzamiento
70
- Coger la granada presionando la aleta de seguro hacia el cuerpo de la granada
- Enderezar el pasador-seguro, por la anilla jalar y queda lista la granada para su
lanzamiento, el cual debe ser lanzado en forma franca y decidida.
- Algunas granadas tienen percusión instantánea y otras con retardo.
- Al tomar las granadas contacto con el piso, se produce la explosión y la detonación,
debiendo tener cuidado este lanzamiento si se trata de una granada explosiva
defensiva.

TECNICAS DE LANZAMIENTO DE UNA GRANADA DE MANO

71
GRANADA DE FUSIL

Son municiones que tienen cuerpo casco y cola en la parte exterior lleva un cintillo que
relaciona con el seguro de la granada, asimismo en la parte externa lleva las marcas de
color amarillo que identifica a la carga interna de la granada de ser un alto explosivo
(TNT), las aletas tienen un ángulo de 19 grados que le permite en el momento del vuelo
mantener su estabilidad en la trayectoria, Asimismo estas granadas están diseñados para
destruir por la acción mortífera de sus cascos, puede ser empleada contra vehículos
livianos o contra el personal, existiendo varias formas de granadas de fusil.
DATOS TECNICOS

- Calibre : 40 mm
- Modelo : 88 y 84-API
- Carga : TNT
- Efecto : Explosiva de fragmentación
- Empleo : Ambivalente
- Velocidad Inicial : 70 m/s.
- Alcance máximo : 1er sector = tiro directo 150 mts.
: 2do sector= tiro indirecto 350 mts.
- Radio de acción : 30 mts.
- Proyección : Cartucho ordinario FAG3A3-FAL
-Longitud total : 318 mm ±
- Peso : 0.550 Grms ±
- Identificación : Color verde militar
- Seguridad de transporte : Aro de liberación del seguro del percutor.

PARTES PRINCIPALES

1. Cuerpo cargado
2. Espoleta de base

72
3. Estabilizador (8 aletas).

73
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES CON GRANADAS DE
GUERRA.

A. La prevención de accidentes en el manejo de las granadas de guerra es el


resultado del cuidadoso, planeamiento y prácticas recomendadas, quien emplee
granadas debe recordar que está tratando con una fuerza muy poderosa “EL
PRIMER ERROR ES EL ULTIMO”.
B. El personal que emplea granadas debe poseer ciertas características psíquicas,
conocimiento profundo de la técnica y gran experiencia en el manipuleo del mismo.
C. Nunca manipule granadas cerca del fuego o chispas, si necesita luz artificial, use
linternas.
D. Siempre despache, entregue o use primero las granadas antiguas.
E. Nunca almacene, manipule o use granadas dentro o cerca de una casa habitada.
F. Nunca tire o deje de caer las granadas explosivas.
G. Nunca lleve granadas explosivas en los bolsillos.
H. Nunca permita a personal no autorizado acercarse a las zonas de almacenamiento
de granadas.

MATERIAL LACRIMOGENO - AGENTES QUIMICOS


Se denomina Agentes Químicos a todos aquellos pertrechos pirotécnicos, que sirven al
policía solventar las necesidades para el desarrollo de la función policial, destinado para el
control de disturbios y dispersión de grandes multitudes civiles, suspensión de motines de
prisiones, operaciones antiterroristas y de seguridad etc no tiene efectos letales, su
objetivo es una acción psicológica.
Un gas lacrimógeno es un tipo de arma química. Fueron utilizados en la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y en la actualidad son armas antidisturbios y pueden llegar a ser
disparados para provocar lagrimeo, irritación y ceguera temporal. Los compuestos
químicos utilizados más habitualmente son el bromuro de bencilo o el gas CS (o-
clorobenzilideno malononitrilo).
Existen diferentes modelos y marcas, son parte del equipo policial.

74
DESCRIPCIÓN
Para utilizar en todas las situaciones en que se requiera dispersar cantidades controladas
de humo irritante manteniéndose a una distancia segura. Los cartuchos pueden ser
utilizados con todas las armas estándar de 37/38mm para fines especiales y las granadas
se lanza hasta el alcance de la fuerza del brazo.
GRANADAS DE GAS LACRIMOGENA O IRRITANTE.
CARACTERISTICAS
Son artefactos de casco de aluminio o de plástico hueco y puede ser de uno, dos o de
múltiples cuerpos unidos en una sola; de cargas químicas y efectos lacrimógenos irritantes
(CS) del tipo y sistema de lanzamiento con la mano, espoleta de palanca, de encendido
sobre su trayectoria y de combustión a tiempo limitado de 3 a 4 segundos.
Existe de diferentes características, pero todos tienen un propósito.
PARTES
a. Espoleta
b. Casco, cuerpo, vaso o envase
c. Carga Química CN ó CS
FUNCIONAMIENTO
Muy similar a las Granadas de Guerra, diferenciándose sólo en el retardo, siendo esta de
2 a 3 segundos y luego produciéndose la combustión de la carga química (no explota),
escapando los gases por los agujeros prefabricados en el casco, con un tiempo de
descarga de 20 a 30 Segundos. y cuyo efecto tiene una duración de 30 a 60 minutos
Aprox.
75
CARTUCHOS LACRIMOGENO- IRRITANTE CALIBRE 1.1/2” (37/38 mm.)
Es un artefacto de casco de aluminio (hueco) de mediano calibre, con carga de propulsión
(pólvora) que es lanzada por una escopeta especial llamada lanza gas, siendo su
encendido y combustión de su carga química (CS) en su trayectoria, con retardo de 2 a 3
segundos Aprox., cuya dispersión de gas es de 20 a 30 segundos.
DESCRIPCIÓN
Para utilizar en todas las situaciones en que se requiera dispersar cantidades controladas
de humo irritante manteniéndose a una distancia segura. Los cartuchos pueden ser
utilizados con todas las armas estándar de 37/38mm para fines especiales.
FUNCIONAMIENTO
El cartucho se carga y dispara de forma convencional desde un arma de 37/38mm o de 1.
½”. Cargado el proyectil en la escopeta y al producirse la percusión el fulminante
explosiona instantáneamente, activando la carga de propulsión y la mecha de la carga
química, produciéndose el disparo y abandonando el proyectil la boca del cañón a una
velocidad de 96 metros por segundo, combustionándose la carga química en su
trayectoria a los 2 o 3 segundos Aproximadamente., iniciándose la dispersión de los gases
por medio de los orificios de salida, por espacio de 20 a 30 segundos.

DECIMA QUINTA SEMANA

PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL EMPLEO DE LAS ARMAS DEFUEGO EN


LA PNP. ESTUDIO DE LAS ARMAS BLANCAS, CHALECO ANTIBALAS, CASCOS Y
GRILLETES
PROCEDIMIENTOS PARA EL EMPLEO DEL ARMA DE FUEGO

El efectivo policial, antes de disparar su arma de fuego, seguirá el siguiente procedimiento:

1. Identificarse plenamente como policía aun cuando esté uniformado. ¡ALTO


POLICÍA! o ¡ES LA POLICÍA!

2. Dar al presunto infractor una clara advertencia de su intención de disparar su


arma de fuego, dándole tiempo suficiente para que lo entienda y tome una
decisión, debiendo enérgicamente verbalizar cualquiera de estas expresiones.

¡ARROJE EL ARMA!
¡SUELTE EL ARMA!

76
¡NO SE MUEVA!
¡NO INTENTE REACCIONAR, ESTAMOS ARMADOS PODEMOS DISPARAR!

Estos procedimientos no se ejecutarán, si en la práctica creara un riesgo de


muerte o lesiones graves para los efectivos policiales u otras personas, o la
advertencia resultara evidentemente inadecuada o inútil, dadas las
circunstancias del caso.

El uso del arma de fuego contra las personas es excepcional.


Sólo podrá utilizarse cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida, en
los siguientes casos:

• En defensa propia o de otras personas en caso de peligro inminente de muerte o


lesiones graves; o
• Con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que
entrañe una seria amenaza para la vida;

 Cuando en una situación de fuga o resistencia a la autoridad.


 Cuando se pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves a los efectivos
policiales u otras personas.
Sin embargo, si las circunstancias que enfrenta el efectivo policial así lo permiten,
éste deberá priorizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo, con la
finalidad de reducir al mínimo las lesiones y sin poner en riesgo su seguridad,
teniendo en cuenta la intensidad y peligrosidad de la agresión, así como el objetivo
legítimo que se persigue.

Cuando se hayan producido heridos como consecuencia del disparo de armas de


fuego, se procederá al auxilio inmediato y, de ser necesario, a la evacuación para la
asistencia por personal de salud.

El efectivo policial o la unidad a la que pertenece, deberá hacer todo lo posible para
identificar, ubicar y notificar lo sucedido a los familiares de los heridos, a la menor
brevedad.

77
El efectivo policial que hace uso del arma de fuego contra personas, deberá
comunicarse verbal e inmediatamente con sus superiores, y luego mediante el “parte
de ocurrencia”, en el que detallará los motivos de su intervención, uso del arma de
fuego y sus consecuencias, así como las medidas adoptadas con posterioridad a su
empleo.

Los policías no podrán alegar obediencia a órdenes superiores si tenían


conocimiento de que éstas eran manifiestamente ilícitas; en caso se haya ejecutado,
también serán responsables los superiores que dieron dichas órdenes.

Estos últimos tendrán responsabilidad además, cuando conozcan –debiendo haber


conocido- el uso ilícito de la fuerza o armas de fuego por los policías a sus órdenes,
sin adoptar las medidas necesarias para impedir, eliminar o denunciarlo.

Los efectivos policiales no serán objeto de ninguna sanción penal o administrativo


disciplinaria, cuando en cumplimiento del Código de Conducta y los Principios
Básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas de fuego, se nieguen a ejecutar
una orden ilegal de empleo de la fuerza o armas de fuego, o denuncien ese empleo
ilegal por otros policías.

Uso de la fuerza Es necesario, como aspecto prioritario, tener un concepto claro y


objetivo de lo que significa “fuerza”.
Suele entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico, entre otros,
inclusive la consideramos como un acto de violencia.
Sin embargo, una definición de fuerza en el accionar policial, debe entenderse como:
“El medio compulsivo a través del cual el efectivo policial logra el control de
una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la
vida de las personas dentro del marco de la ley”, aplicándose mediante un acto
discrecional, legal, legítimo y profesional; no obstante, debemos tomar conciencia
que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y es visto como un
acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional, con lo cual debe quedar claro para
los efectivos policiales que "FUERZA NO ES VIOLENCIA".

78
La facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstancias cuando
otros medios resultan ineficaces, lleva consigo la gran responsabilidad de velar para
que ésta se ejerza lícita y eficazmente, ya que su uso excesivo afecta directamente
los derechos humanos.

Es esencial, por consiguiente, adoptar medidas que impidan su uso excesivo o


indebido. Esto se logrará a través de la capacitación del personal policial en temas
referidos a solución pacifica de conflictos, estudio del comportamiento de multitudes,
así como técnicas de persuasión, negociación y mediación. De presentarse excesos
en el uso de la fuerza, se dispondrán las investigaciones y sanciones
correspondientes

CONSIDERACIONES QUE SE DEBE TOMAR PARA EL USO DE LAS ARMAS DE


FUEGO.

Una doctrina que justifique y establezca reglas para el uso de la fuerza debe
considerar cuatro condiciones:

Que su uso sea legal, legítimo, proporcional a la fuerza que se confronta y, por
último, pertinente.

El Policía podrá hacer uso de armas letales, en las siguientes circunstancias:

1. Someter a la persona que se resista a la detención ordenada por una


autoridad competente o luego de haber infringido alguna ley.
2. Cumplir un deber o las órdenes lícitas giradas por autoridades competentes.
3. Prevenir la comisión de conductas ilícitas.
4. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados; o
5. Por legítima defensa.

Los policías no emplearán armas letales contra las personas, salvo:

 En defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o


lesiones graves;

 Con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que


entrañe una seria amenaza para la vida; o

79
 Con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga
resistencia a su autoridad, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas
menos extremas para lograr dichos objetivos.

El Policía en el ejercicio del uso de la fuerza deberá aplicar lo siguiente:

a. No debe usar la fuerza con fines de venganza o con propósito de intimidación.


b. Si por el uso de la fuerza alguna persona sufre lesiones o muerte,
inmediatamente se dará aviso a las autoridades competentes.

El Policía obra en legítima defensa cuando repele una agresión real, actual o
inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre
que exista necesidad en la defensa, racionalidad y proporcionalidad en los medios
empleados.

El Policía sólo empleará armas letales en defensa propia o de otras personas,


en caso de peligro inminente de muerte o de lesiones graves, o con el propósito
de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria
amenaza para la vida o con el objeto de detener a una persona que represente ese
peligro y oponga resistencia o por impedir su fuga, y sólo en el caso que resulten
insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.

La persuasión o disuasión verbal realizada por el Policía en cumplimiento de


sus funciones, de conformidad con lo establecido en la Ley y demás disposiciones
aplicables, no constituyen provocación dolosa.

La Policía utilizará armas incapacitantes no letales para impedir que la persona que
se intenta someter se produzca un daño mayor a sí misma, a ésta o a otras
personas y poder trasladar a la persona sometida a la dependencia policial
correspondiente.

Como se ha indicado anteriormente, el empleo de un arma letal es una medida


extrema.
Los policías deberán cumplir las normas de conducta que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley antes de emplear armas letales. Siendo estas
las siguientes normas:
• Los miembros de la PNP se identificarán como tales y darán una clara
advertencia de su intención de emplear armas letales, con tiempo suficiente para
que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera
indebidamente en peligro a los policías, o se creara un riesgo de muerte o daños

80
graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las
circunstancias del caso.

• El uso de la fuerza y de armas letales, en relación con reuniones y


manifestaciones merece un examen más minucioso. En los PB (Principios
Básicos sobre el empleo de la fuerza y de las armas letales por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley) se recogen varios principios de especial
importancia para la intervención en caso de reuniones y manifestaciones:

 Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los efectivos policiales evitarán


el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al mínimo necesario.
 Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley podrán utilizar armas letales cuando no se puedan utilizar medios menos
peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria.

El personal policial en todo momento, lugar y circunstancias, tendrá presente que


actúa en cumplimiento de su misión por imperio de la ley, siendo prioritaria la vida
de las personas, el mantenimiento y restablecimiento del Orden Público.

Responsabilidad por el uso de las armas letales

Todos los incidentes de uso de la fuerza o de armas letales, se noticiarán a los


comandos policiales, que los examinarán.

Los jefes de operaciones asumirán la debida responsabilidad cuando tengan, o


deban haber tenido, conocimiento que los efectivos policiales a sus órdenes han
cometido abusos y no han adoptado medidas concretas al respecto.

Los funcionarios que se nieguen a obedecer una orden ilícita gozarán de


inmunidad. No podrá alegarse el acatamiento de órdenes superiores para eludir
responsabilidades en caso de abuso de estas normas.
De conformidad a las atribuciones que confiere el Estado, la Policía Nacional del
Perú a través del comando institucional dispondrá la dotación de armas no letales y
armas letales, al personal policial para el cumplimiento de su misión con la finalidad
de restablecer el Orden Interno, para hacer frente a un delito que atenten contra la
vida de terceros o del personal interviniente o en grave alteración del Orden
Público.

Para el empleo de las armas, durante las intervenciones policiales, se debe


considerar los diferentes escenarios, situación social, zona de alto riesgo y
regímenes de excepción; previa apreciación objetiva de la situación.
81
El Jefe Operativo o el más antiguo al mando del personal policial, según las
circunstancias, dispondrá la forma y momento en que se empleará el uso de las
armas no letales y armas letales, de acuerdo a la problemática y circunstancias,
sólo cuando se haya agotado los medios de persuasión para restablecer el Orden
Público.

En defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o


lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente
grave que entrañe una seria amenaza a la vida, así como la defensa de la
propiedad pública y privada, en cuyo caso se actuará siempre de una manera
racional, exhortando al personal a su mando a mantener una actitud reflexiva,
ecuánime y ponderada.

Cuando el infractor se muestre agresivo y oponga tenaz resistencia, hará uso


diferenciado de la fuerza de manera racional, para reducir o inmovilizar, evitando el
exceso y abuso, adoptando una actitud acorde con los derechos humanos, salvo se
encuentre en peligro la vida e integridad de las personas o del personal policial.

CIRCUNSTANCIAS Y/O SITUACIONES EN LAS CUALES NO DEBEN


EMPLEARSE ARMAS LETALES

a) Cuando los hechos sean intrascendentes o tratarse de situaciones que pueda


resolverse imponiendo tan solo su autoridad.

b) En recintos cerrados donde su uso pueda poner en peligro la vida o la integridad


física de las personas; salvo que no exista otra alternativa, previa apreciación
objetiva de la situación.

CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE PUEDEN EMPLEAR ARMAS LETALES

a) Cuando el personal policial sea amenazado y/o atacado con armas letales o
instrumentos capaces de causar la muerte, siendo necesario controlar y repeler la
agresión que ponga en peligro su vida y/o de otras personas.
b) Cuando una o más personas estuvieran amenazadas de muerte o en peligro de
perder la vida, en el preciso momento del delito flagrante.
c) En legítima defensa y/o para salvaguardar la vida de otras personas.

d) Para impedir la fuga de internos durante los traslados (diligencias judiciales,


hospitalarias, clínicas y otros) o de lugares donde están recluidos, luego de
agotarse las medidas para su neutralización y captura.

82
e) Para capturar o reducir sujetos sorprendidos en flagrancia, cometiendo delitos que
revistan gravedad y que pongan en peligro la integridad física de los intervinientes
y la de terceros.

f) Para repeler atentados o acciones contra instalaciones, aeronaves,


embarcaciones, vehículos oficiales, de autoridades civiles y policiales.

CASOS EN QUE NO DEBE EMPLEARSE EL ARMA

Existen casos en que el personal de la PNP, no debe hacer uso de su arma, por ser
estos hechos intrascendentes o tratarse de situaciones que pueda resolver
imponiendo su autoridad, como en los casos siguientes:

1. En lugares de concentración de público (Estadios, cinemas, procesiones, plaza de


toros, manifestaciones, etc) para evitar poner en peligro la vida y seguridad de
personas inocentes y provocar consecuencias de mayor gravedad al producirse el
pánico.

2. Cuando personal policial es víctima de insolencias por parte de una o varias personas,
cuyos insultos no son causa para el empleo de las armas, en estos casos el policía
actuará con tino a fin de lograr su conducción a la unidad policial más cercana, de ser
varias las personas, solicitar la ayuda del personal de una dependencia policial o
militar más cercana, para ello deberá actuar inteligentemente a fin de identificarlos.

3. Cuando se tiene evidencia de que a la persona a quien se va a capturar es un menor


de edad, autor de un hecho antisocial grave, por cuanto además de no tener la misma
responsabilidad moral de un adulto por los crímenes que ha cometido; frente a los
tribunales el hecho de dispararle a un menor tiene una repercusión social desfavorable
a la policía.

3. Cuando la intervención policial es relacionada a mujeres que deben ser detenidas.

5. Cuando se trata de personas sospechosas que se dan a la fuga.

PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE EMPLEARSE EL ARMA

83
1. Identificarse como miembro de la PNP.
2. Hacer conocer con voz clara y firme que se va hacer uso del arma.
3. Repetir dos veces esta notificación, incluyendo que se va a disparar.
4. Si no ha sido posible conseguir resultados favorables con estas advertencias, se
efectuará dos disparos al aire con el objeto de amedrentarlo, procurando que los
disparos no causen daño.
4. Si a pesar de ello no se obtiene que el infractor deponga su actitud, se hará uso
enérgico del arma, evitando causarle la muerte.
5. Si en una captura intervienen varios miembros de la Policía Nacional, el más antiguo
dará la orden para el empleo de las armas, siendo responsable de su determinación.

INFORMES:

1. Cuando el personal haya hecho uso de su arma de fuego disparándola, formulara de


inmediato un parte en el que consignara:

a. Fecha y hora de disparo (s)


b. Lugar específico, señalando puntos de referencia lo más exacto posible.
c. Motivo del disparo (s), y veces que disparo.
d. Arma empleada, marca, número y calibre.
e. Si resulto herida o muerta alguna persona (identidad)
f. Si resulto algún daño a consecuencia del disparo.
g. Suscribir el documento con todo su dato.
h. De ser posible se remitirá con el parte los casquillos percutados.

2. Cuando el personal haga uso de su arma, por Orden Superior, quien impartió la
misma, será la encargada de suscribir el documento, consignando además los
nombres de quienes hicieron los disparos

ESTUDIO DE LAS ARMAS BLANCAS


Son las que reúnen características punzantes, cortantes y punzocortantes y
generalmente están constituidas por hojas y empuñaduras. Estas pueden ser:
- Cortas: el cuchillo, la bayoneta, el puñal, verduguillos, etc.
- Largas: La espada, el sable, el machete, lanza, etc.

84
EQUIPO POLICIAL

La Policía Nacional, para el desarrollo de la función policial, es equipado con una serie de
pertrechos, con el objetivo de cumplir con su misión y garantizar la integridad física del
policía, para ello el Estado, proporciona las herramientas necesarias tales como, máscaras
antigás, escudos y cascos antimotines, chalecos de protección anti minas, anti explosivos,
anti balas, que a continuación vamos a describir.

ESTUDIO DE LA MASCARA ANTI GAS

Es un dispositivo de uso personal, que tiene por finalidad proteger al efectivo policial de la
intoxicación química emanada de los gases que se utilizan en las operaciones de
mantenimiento y restablecimiento del orden público.

Dicho dispositivo es de uso obligatorio de los efectivos policiales que participan en las
operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden púbico, para lo cual deberá
verificar la fecha de vencimiento de los filtros utilizados, siendo recomendable que a ás e 2
500 m.s.n.m se utilice la máscara anti gas con dos filtros colocados.

85
MASCARA
FILTROS

NOMENCLATURA.
1.- La máscara propiamente dicha.
2.- La capsula-filtro, que lleva su neutralizante
3.- El Cabezal

La máscara propiamente dicha. Esta constituida por


la cámara de aire y la careta o máscara propiamente
dicha, las mismas que se encuentran perfectamente
unidas entre si.
La capsula-filtro, que lleva su neutralizante.- Es la
que lleva en neutralizante, esta en comunicación
directa con la cámara de aire, unida por una rosca.
El Cabezal.- Tiene por objeto dar seguridad ,
adaptandose perfectamente a la cabeza, impiden que
penetren los gases por la presión que ejercen contra la cabeza.
EQUIPO ANTIMOTINES
Equipo protector anti motín importado diseñado de forma computarizada, fabricado en
ABS, resistente y flexible a golpes e impactos fuertes, absorbiéndolos, diseñado para ser
confortable, ligero y económico. Consta de tres secciones modulares que puede ser usado
de forma independiente o en conjunto, protege el cuerpo (pecho, espalda y hombros) con
un chaleco anatómico, regulable y confortable, tobillos, canillas y rodillas en un modelo
con articulación flexible y regulable, brazos, antebrazos y codos con articulación flexible y
regulable.
86
CONDICIONES
Protección contra impactos de piedras, tornillos, corte de cuchillos, etc. en pecho, espalda,
costados, hombros, cuello, nuca y antebrazos.
Paquetes protectores y antitrauma extraíbles de la funda exterior, para limpieza de la
misma.
Paquetes protectores de cuello y brazos desmontables.
Funda exterior confeccionada en materiales resistentes al fuego e impermeables.
El diseño de este chaleco, permite la utilización en conjunto con el casco con protección
adiciona

ESCUDO ANTIMOTINES

Los escudos antidisturbios son dispositivos ligeros de protección desplegados por la


policía y algunas organizaciones militares. La mayoría son fabricados de policarbonato
resistente y generalmente transparente, aunque algunos se fabrican de metales ligeros
con un agujero de vista. Los escudos son suficientemente grandes para cubrir a un
hombre de tamaño promedio de la parte superior de la cabeza hasta las rodillas.
87
Por lo general son destinados a ser utilizados en el control de disturbios, para proteger al
usuario de proyectiles lanzados como pedazos de madera, piedras, trozos metálicos e
incluso de cocteles molotov.
Los escudos antidisturbios se utilizan en casi todos los países con una fuerza policial

estandarizada y son
producidas por muchas empresas. Muchos de los escudos se construyen a partir
de policarbonato transparente de alto impacto para que el portador pueda ver los objetos
arrojados, por lo que el escudo puede ser rápidamente colocado para evitar daños contra
el usuario.

CASCOS ANTIMOTINES

El casco antidisturbios se fabrica en polietileno especial, junto con un compuesto


híbrido, que le proporciona al casco una resistencia excepcional contra impactos y
agentes corrosivos, así como una resistencia balística contra impactos de perdigones del
calibre 12 procedentes de cartuchos de escopeta de caza, a una distancia de tiro de tan
solo 5 metros. El objetivo es proporcionar el máximo nivel de confort y seguridad para el
policía.
La visera del casco antidisturbios es de policarbonato es un policarbonato de alta
resistencia y flexibilidad que se usa para proteger el rostro del policía contra impactos,
cuyo grosor es de 4mm. Además tiene la ventaja de este policarbonato especial es que
tiene prácticamente nula distorsión de la visión, lo que resulta en que el policia que lleve
el casco mucho tiempo no acabe mareado o con dolor de cabeza como ocurre con las
pantallas de plástico.

En la parte posterior del casco hay la protección de nuca. Se trata de 3 piezas ignífugas
unidas entre si mediante Velcro de especificación militar, que protegen al policía de
impactos en esa zona y por supuesto de la entrada de líquidos hacia el cuello y espalda
del usuario. Dichas piezas recubiertas con tejido ignífugo, protegen el almohadillado
88
especial anti-trauma de 1 cm. de espuma expandida EVA de alta densidad. La nuquera
presenta protección ignífuga de nivel B1 según el estándar.

Gracias al sistema que confieren las 3 piezas ignífugas de espuma, se protege no


solamente la parte posterior sino ambos laterales del cuello. Además, la protección de
nuca es totalmente.

Interiormente el casco antidisturbios tiene un sistema de sujeción ajustable que lo


convierte en multi-talla, puesto que el anillo de sujeción principal del casco es ajustable
en diámetro mediante Velcro. Todo el sistema de suspensión del casco está hecho con
cinta de Nylon de 1000 Deniers de denisdad y salvo el anillo principal, todos los atalajes
de suspensión quedan alejados de la cabeza del usuario para que de este modo en caso
de impacto la energía se disipe entre los acolchados y atalajes y no en la cabeza del
usuario. Todos los acolchados internos del casco traen un tratamiento anti-bacterias. La
red que separa la cabeza del techo del casco lleva el mismo tratamiento y a la vez es
100% transpirable, lo que junto con la cámara de aire que hay entre la sujeción y el casco,
se evapora rápidamente la humedad producida por el sudor y se consigue mayor confort
del usuario.

CHALECOS ANTIBALAS

Un chaleco antibalas es una prenda protectora que absorbe el impacto de balas


disparadas al torso y esquirlas provenientes de explosiones. Los chalecos están hechos
de varias capas de fibras laminadas o de tejido sintético ( kevlar de Dupont, Goldflex,
Dyneema) y protegen a la persona que lo usa de proyectiles disparados por armas de
fuego y de la metralla de algunos artefactos explosivos como granadas de mano. Cuando
se le agregan placas metálicas o cerámicas a un chaleco antibalas, este también puede
proteger al usuario de proyectiles disparados por un fusil. En combinación con piezas
metálicas o capas de tejidos sumamente densos, el chaleco antibalas ofrece al usuario
cierta protección ante un ataque con cuchillo. Protegen hasta cierto punto, pero no son
impenetrables debido a la gran variedad de calibres de las armas de fuego. Los chalecos
antibalas son utilizados comúnmente por la policía, mientras que los chalecos con
componentes reforzados son llevados en combate por soldados de varias naciones, así
como las unidades especiales de policía.
Los chalecos antibalas usan capas de fibra resistente para capturar y deformar la bala,
esparciendo su fuerza sobre una gran superficie del chaleco. El chaleco absorbe la
energía del proyectil deformable, deteniéndolo antes de que penetre por completo el
chaleco. Algunas capas pueden ser penetradas pero, mientras la bala se deforma, la
energía es absorbida por una superficie cada vez mayor. Aunque el chaleco pueda evitar
la penetración de la bala, tanto el chaleco y la persona que lo usa absorben la energía del
proyectil. Aun sin penetración, las balas de pistola modernas contienen suficiente energía

89
para causar un trauma en la zona de impacto. Las especificaciones del chaleco incluyen la
resistencia de penetración y la cantidad de energía que llega al cuerpo de la persona.

Existe una, variedad de chalecos anti balas, diseñados para protección personal para
damas, franco tiradores, policía a pie, vehículos motorizado, guarda espaldas, tipo
ejecutivo, etc.

Cuidados para su Mantenimiento y Conservación

El uso continuo del chaleco y el contacto directo con el sudor del cuerpo del usuario, los
degrada perdiendo su poder balístico de resistencia y protección, por lo que:
-Cada vez que se termine de usarlos, se les debe dejar que se ventilen.
-Todos los materiales balísticos disminuyen su capacidad para detener las balas si
entran en contacto directo con el agua.
-Se recomienda un programa de mantenimiento periódico mediante la limpieza y
desinfección por parte del usuario o la entidad a la que pertenece.
LOS GRILLETES
Las esposas, grilletes o “marrocas”, constituyen un elemento muy útil e imprescindible del
equipo básico del policía, pues no sólo permite neutralizar la acción agresiva del
90
delincuente o infractor de la ley, sino también la sujeción momentánea de éstos, para su
asegura- miento o traslado ante la autoridad competente.
Las esposas se componen de dos partes que están unidas. Cada parte tiene
un brazo rotativo que se engancha con un trinquete que impide que sean abiertas una
vez que han sido cerradas alrededor de la muñeca de una persona. Las dos partes de
una esposa pueden estar unidas por una cadena, una bisagra o una barra. Las esposas
también pueden tener diferentes tipos de cerraduras, incluyendo cerraduras dobles,
cerraduras a palanca, cerraduras de tachuela y cerraduras de ranura. La mayoría de las
esposas están hechas de varios metales, como acero al carbono, acero inoxidable y
aluminio, pero también pueden ser de plástico

USO DE LOS GRILLETES (ESPOSAS).


Las manos deben estar aseguradas con las esposas al frente del cuerpo o detrás de la
espalda. Estar esposado presenta un riesgo importante de lesiones si la persona tropieza
o choca con algo, por lo que cuidar a quien está esposado es esencial. La mayoría de las
esposas necesitan de una llave para destrabar el trinquete, lo que hace que escapar sea
relativamente difícil sin ella. Las esposas también pueden usarse para atar una persona
con otra, normalmente para mantener a un individuo bajo custodia.

Son medios técnicos no violentos que limitan el uso de la fuerza y el empleo de las armas
de fuego, por lo que:

– Neutralizan el accionar violento del intervenido y evitar que éste se autolesione.


– Reducen las posibilidades del intervenido de agredir al efectivo policial, garantizando
su integridad física y la de sus compañeros.
– Reducen las posibilidades del intervenido de agredir a terceras personas.
– Por el material empleado en su fabricación, el uso de las esposas puede originar
lesiones; por ello el efectivo policial deberá posibilitar la atención médica necesaria en
caso que estas lesiones se hayan producido.

91
DECIMA SEXTA SEMANA
PRACTICAS DE TIRO CON PISTOLAS SEMIAUTOMATICAS

TALLER. - INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DE


LA PISTOLA PIETRO BERETTA Y SIG SAUER, Y TALLER (PRACTICAS DE
DESMONTAJE Y MONTAJE) EJERCICIOS E INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL
TIRO CON FAL, USO DE LA LINEA DE MIRA, ACCION DEL DEDO SOBRE EL
DISPARADOR, MEDIDAS DE SEGURIDAD. INCIDENTES DE TIRO, PRACTICAS AL
SECO A REALIZARSE EN EL PATIO DE LA EESTP-PNP-PUNO
EXAMEN FINAL: DACA.

TALLER.- INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DEL


FUSIL FAL, Y TALLER ( PRACTICAS DE DESMONTAJE Y MONTAJE) EJERCICIOS E
INSTRUCCIÓN PREPARATORIA PARA EL TIRO CON FAL, USO DE LA LINEA DE
MIRA, ACCION DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR, MEDIDAS DE SEGURIDAD.
INCIDENTES DE TIRO, PRACTICAS AL SECO A REALIZARSE EN EL PATIO DE LA
ETS-PNP-PUNO

PRACTICAS DE TIRO REAL DE FAMILIARIZACION CON EL FAL. CAL. 7.62X51MM,


APLICANDO LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA INSTRUCCIÓN TECNICA, A LA
DISTANCIA DE 80 Y 100 METROS CON ARMA A LA CADERA Y REVISTA DE LAS
ARMAS EMPLEADAS.

92

You might also like