You are on page 1of 5

Caracas, octubre del 2.023.

Estimado Diputado Lobo, espero se encuentre bien:

A continuación, presento a usted respetuosamente algunas orientaciones que


considero debe tener en cuenta al momento de realizar su trabajo de investigación
doctoral. Aunque no ostento dicho grado académico, lo tengo considerado dentro de
mis aspiraciones personales y he realizado, ya en gran parte, estudios doctorales en
Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, donde espero, Dios
mediante, negociar mi reinserción y culminar mi esfuerzo académico. Esto se lo
expreso, para que usted tenga en claro que no poseo la acreditación suficiente para ser
su tutor, rol que cumpliría con gusto, sin embargo, puedo apoyarlo en algunos
elementos importantes y fundamentales para que lleve a cabo su investigación sin
problemas mayores y que los resultados obtenidos por usted sean de alto valor y
relevancia para el campo del conocimiento en el cual usted aspira a ser exaltado.

Este papel de trabajo no tiene otra intención que la de ser una estructura orientadora
para elaborar lo que sería un proyecto de tesis, buscando que usted logre conectar lo
que desea hacer con el tutor que le vaya a acompañar en la realización de su
investigación. De principio, usted debe solicitar en la universidad donde usted estudia
algunos elementos que considero muy importantes, tales como el DOCUMENTO
RECTOR DEL PROGRAMA DE DOCTORADO o su equivalente y, en caso de que
este escrito no existan o no las incluya, debe solicitar LAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN DEL DOCTORADO. Ambos papeles los he colocado de un color
diferente para que los anote y no vaya a pasarlos por alto, ya que son base
fundamental para la conducción de su investigación. Cada universidad tiene su propia
episteme y estructura documental en este sentido, razón por la cual, solamente en el
lugar donde usted está realizando el doctorado es donde le pueden dar esa
información.

Le comento, antes de presentarle mis recomendaciones, que un proyecto de tesis,


dependiendo de la universidad y del programa que promueve el doctorado, no debe ser
un documento ni muy escueto ni muy extenso: por lo general, su extensión varía entre
las diez y treinta páginas. En su caso, por ser un doctorado de esa naturaleza, creo que
este esfuerzo inicial debería ser no menor a las dieciocho páginas, ya que el campo en
el cual usted desea ser exaltado al grado de doctor es un espacio del conocimiento que
posee multiplicidad de aristas y una muy amplia bibliografía, por lo que quizás mi
aproximación en cuanto a la extensión quede un poco pequeña. La ordenación de los
elementos constitutivos del documento debe estar en perfecta alineación con lo
establecido en la documentación presentada por el programa de doctorado de la
universidad.
A continuación, voy al contexto del documento del proyecto de tesis, tomando en
cuenta la lectura de lo que, hasta este momento, usted ha elaborado.

I.- EN CUANTO A LA PORTADA

He tenido la oportunidad de ver algunas tesis doctorales presentadas y aprobadas


por la universidad donde usted estudia y pienso que hay toda una variedad de formas
de hacer esta primera cara de su trabajo. He decidido colocar en esta guía referencias
del mejor modelo de portada que pude observar. Comienzo:

A.- Membrete: debe aclarar si después del nombre de la universidad, la autoridad que
sigue en el membrete es la Dirección de Postgrados, la Dirección General de
Postgrado o la Coordinación General de Postgrado. En muy pocas portadas he visto el
vicerrectorado académico dentro del membrete, por lo que recomiendo lo quite. El
membrete, en su caso, debe finalizar con “Doctorado en Ciencias Gerenciales” que es
el nombre del programa dentro del cual está encuadrada la investigación.

B.- Título: en este aparte es conveniente identificar en aproximadamente con un


máximo de veinticinco (25) palabras la temática principal de la investigación. Su título
posee dieciocho (18) palabras, sin embargo, está redactado de una forma que
compromete seriamente la interpretación y comprensión del lector, ya que, al principio,
usted coloca “Filosofía de la Gestión Pública”, de lo que interpreto, que es ese el
campo en el cual piensa investigar, razón por la cual, ese espacio no va incluido en el
título. También hay una discordancia de género al colocar “una aproximación
epistemológica y praxeológico”. Al colocar “con sentido generativo polisémico” abre
demasiado el objeto de su investigación, ya que, como el objeto del doctorado es que
usted genere nuevo conocimiento, el ser generativo, es decir, capaz de engendrar
muchas cosas, y polisémico, es decir con muchos significados, percibo que usted
pudiera caer en problemas de abordaje de espacios desde el inicio del trabajo.

En este caso, le recomiendo considerar uno de estos dos títulos:

1. Aproximación a un modelo generativo de Gestión Pública. (mi mejor opción)


2. Aproximación a un modelo polisémico de Gestión Pública.

Debajo del título de la tesis recomiendo colocar: “Tesis presentada como requisito
para optar al grado de Doctor en Ciencias Gerenciales”

C.- Al inicio del tercer tercio de la cuartilla, con margen a la derecha: coloque en
negritas “Autor”, su nivel profesional para la opción – en este caso MSc. - y sus
nombres y apellidos y sin abreviar (Por ejemplo: Autor: MSc. Jorge Alejandro
Sánchez Rojas).
Saltando una línea, debajo de su nombre y a un mismo tenor, debe colocar: “Tutor”, su
nivel profesional para la opción – en este caso Dr. o PhD. - y un nombre y un apellido y
sin abreviar (Por ejemplo: Tutor: Dr. Jorge Sánchez)

D.- Lugar y tiempo de elaboración: aquí coloca la ciudad, seguida de una coma, el
mes y el año de la presentación del proyecto. (Ejemplo: Ciudad Bolívar, noviembre
2023)

---------- FIN DE LA PORTADA----------

II.- EN CUANTO AL CONTENIDO

A.- Aquí inicia el proyecto de tesis con la Introducción: debe usted definir y describir el
problema de estudio. También usted patrocinará la relevancia de su esfuerzo de
investigación, conectando dicho esfuerzo con la esencia del problema que se va a
abordar. Es importante, mantener formas y estilos propias del nivel de documento que
se está elaborando, por lo que debo ser claro en que la redacción y la ortografía deben
ser innegociablemente impecables. En este espacio del trabajo, le recomiendo aborde
elementos tales como el campo de estudio donde se realiza la investigación, las
razones que usted tiene para investigar y desarrollar conocimiento en ese tema,
porqué cree que debe ser estudiado el tema (importancia), debe plantearse una
pregunta de investigación, como, por ejemplo: ¿Cuáles serían las características de un
método para estructurar la gestión pública, de forma tal de que se pueda, con dicho
método, organizar con alta flexibilidad y poder de desempeño los esfuerzos humanos y
técnicos en cualquier nivel o instancia del poder público? En verdad, le confieso que
desconozco si esta es la pregunta correcta para su investigación, por lo que le
recomiendo la valide con otros profesionales que trabajen o estudien con usted para
que, en caso de ser necesario, pueda usted refinarla hasta dar con el interrogante
correcto. Puede usted incluir también una explicación general sobre la pertinencia o la
conexión que puede existir entre la aplicación del nuevo conocimiento que piensa usted
desarrollar y el impacto que va a causar en las personas que sean objeto directo o
indirecto de ese nuevo conocimiento.

B.- Antecedentes y Brechas: coloque aquí los títulos y los autores de los trabajos que
sobre el tema, usted ha localizado hasta el momento en su revisión audiovisual y/o
bibliográfica, anexándole a cada título el aporte que su lectura le dio al conocimiento
que usted está compilando para su investigación. Coloque aquí también aquellas cosas
que usted hasta el momento ha buscado sobre el tema y que ha encontrado muy poco
o nada.

C.- El marco teórico y las hipótesis: en este aparte, debe usted, de manera breve,
exponer los conceptos, los conocimientos, las teorías, los modelos y los creadores,
etc., que están directamente relacionados con el tema que usted está investigando y en
el que va a profundizar. En el caso de una tesis doctoral, las teorías relacionadas con la
investigación son el sustento fundamental de su investigación, razón por la cual usted
deberá dedicar la mayoría de su esfuerzo a analizar y a establecer enlaces entre esas
teorías y partículas de conocimiento formal con su fase empírica o vivencial de la
investigación. Aquí, si considera conveniente, puede usted incluir hipótesis o
proyecciones sobre los resultados que pudiera obtener de su análisis.

D.- Los Objetivos: esta parte es la brújula que le indicará la dirección en la cual debe
usted investigar y desarrollar sus ideas. Debe redactar los objetivos con claridad,
iniciándolos con verbos en infinitivo y estilo afirmativo. Todos deben estar
racionalmente en concordancia con la intención de responder a la pregunta de
investigación que se haya planteado anteriormente en este documento. Inicie con
verbos orientados a la generación de nuevas ideas, tales como describir, explorar,
analizar, identificar, conocer, comprender, diseñar, etc. Aquí se presentan en dos
instancias: el objetivo general y los objetivos específicos.

1.- El objetivo general debe ser redactado de forma tal que se entienda que su
logro permitirá responder la pregunta de la investigación. Tiene un acento
estratégico relacionado con el tema de investigación.

2.- Los objetivos específicos (más de tres y hasta cinco) son metas cuyo logro de
forma conjunta permiten el cumplimiento del objetivo general. Tienen un nivel más
concreto y tienen relación con las variables o dimensiones donde se investigará.

E.- La Metodología: en este aparte usted deberá abordar el aspecto técnico de la


agenda que ha organizado para investigar y germinar el conocimiento que se ha
planteado. Debe incluir elementos tales como:
1.- El tipo de estudio.
2.- El contexto.
3.- La selección de los sujetos y objetos de estudio.
4.- Las variables del estudio.
5.- Las dimensiones del estudio.
6.- Las técnicas que aplicará para recolectar los datos y la información.
7.- La forma inicial en la que usted piensa analizar los datos.
8.- Los valores involucrados en la investigación.
9.- Las limitaciones que presenta el estudio.

F.- La Duración de la investigación: en este aparte debe especificar la manera en la


cual usted piensa manejar los tiempos y los momentos de su investigación,
específicamente cuánto tiempo va a dedicar a la indagatoria, a la producción de su
propio estudio, las fases en las que dividirá su esfuerzo, etc. Es conveniente agregar
aquí un cronograma que posea un orden pormenorizado de los esfuerzos. Especifique
los tiempos totales en meses y semanas.

G.- Describa el Impacto: explique finalmente, en forma clara y esencial, el efecto que
causará el estudio, tanto en el ámbito de aplicación del mismo o en el campo de
conocimiento, como en términos disciplinares, indicando también una expectativa de
difusión para impulsar su utilidad.

H.- Referencias: despliegue su mejor esfuerzo en la redacción correcta de cada


referencia, bibliográfica física o digital, estática o audiovisual, según sea el caso,
evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en
este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el
texto. NO COLOQUE REFERENCIAS QUE NO HAYA CITADO EN EL TEXTO.

Espero haber podido ser de utilidad para que oriente su esfuerzo intelectual.
Igualmente sigo a su orden para cualquier consulta en la que usted me necesite.

Saludos cordiales,

MSc. Jorge Alejandro Sánchez Rojas


Director de PEGASO – Incubadora
y Aceleradora de Ideas y Negocios

You might also like