You are on page 1of 12

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL POLICIAL PIURA

TEMA:

LA OBRA “EL SEXTO”

DOCENTE:
Lic. MENDOZA OSORIA, Carmen Rosa

INTEGRANTES:
A1 PNP DE LA CRUZ MEDINA, José Luis (03)
A1 PNP ALVAREZ PANTA, Jimmy Alex (04)
A1 PNP CHUMACERO ROSILLO, Luis Elías (05)
A1 PNP CORDOVA CORDOVA, Enilson (06)
A1 PNP LEON RUMICHE, Michael Alexander (21)
A1 PNP PEREZ CRISANTO, Kevin Aldair (26)

CURSO:
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

SECCIÒN:
“A”

PIURA – PERÙ
2023
INTRODUCCION
José María Arguedas es uno de los más grandes representantes de la narrativa
del indigenismo peruano, fue una de las pocas personas que se preocupó
mucho por la realidad lo que vivía el indio y por recatar las costumbres y
tradiciones.

Esto le sirvió a José María Arguedas de inspiración para muchas de sus obras
principalmente eran cuentos, como El sueño del pongo o Agua. Las cuales
buscaban la revalorización del indio también preservar y promover la cultura
andina.

Además de escritor, fue antropólogo y etnólogo peruano, pero esa labor no fue
difundida, bueno y su labor literaria ha sido muy reconocida por la cual ha
celebrado diversos acontecimientos en honor a su centenario por su
nacimiento.

Sus obras han tenido también un gran reconocimiento, por una de sus novelas
por eso una de sus novelas: “Yawar Fiesta” fue llevada al cine por el cineasta
cusqueño Luis Figueroa. Por esta razón este ensayo tiene como objetivo dar a
conocer la vida de José María Arguedas, así como su producción literaria, su
estilo y la importancia que tuvo como literato y su preocupación a la realidad
que tuvo el Perú.
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................1
CAPITULO I...............................................................................................................................4
DESARROLLO..........................................................................................................................4
1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR...............................................................................................4
2. PERSONAJES..................................................................................................................5
2.1. PERSONAJES PRINCIPALES...................................................................................5
2.2. PERSONAJES SECUNDARIOS................................................................................5
3. ESTRUCTURA DE LA OBRA.........................................................................................6
4. ESPACIO / TIEMPO:........................................................................................................6
5. IDEA O TEMA CENTRAL................................................................................................6
6. GENERO LITERARIO......................................................................................................6
7. ESPECIE LITERARIA......................................................................................................6
8. MOVIMIENTO LITERARIO..............................................................................................6
9. GLOSARIO........................................................................................................................7
CAPITULO II..............................................................................................................................8
ANALISIS...................................................................................................................................8
JUICIO VALORATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLICIAL...................................8
ARGUMENTO...........................................................................................................................9
CONCLUSION.........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................11
ANEXOS...................................................................................................................................12
CAPITULO I

DESARROLLO

1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.


Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a
los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre —que era un
abogado litigante y viajero—, y su mala relación con su madrastra y su
hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se
adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad.
Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y
Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima.

Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí


se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de
bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de
una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini.
Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el
profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios
nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció
también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia
su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la música y
la danza andinas. Fue director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del
Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior,
fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-68) y en la
Universidad Agraria La Molina (1962-69). Agobiado por conflictos emocionales,
puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.
2. PERSONAJES

2.1. PERSONAJES PRINCIPALES

Gabriel, el narrador-protagonista, es un joven estudiante, serrano, artista,


idealista, apolítico. Es natural del pueblo de Larcay, cerca de Chalhuanca. No
se alínea ni con los apristas ni con los comunistas

Alejandro Cámac, hombre maduro, alto, flaco, serrano, campesino de origen,


carpintero de minas, sindicalista y comunista

Juan, apodado «Mok’ontullo», joven, alto, blanco, arequipeño y aprista

Francisco Estremadoyro, apodado «Pacasmayo», por ser natural del puerto

Maraví, delincuente de alta peligrosidad, gordo, bajo y achinado

Puñalada, es un negro ladrón y asesino. Es alto, corpulento y con mirada de


caballo.

2.2. PERSONAJES SECUNDARIOS

Luis, preso político, natural de en el departamento de Cajamarca Es el líder de


los apristas. Estos, que entre sí se tratan de «compañeros», son los más
numerosos (más de 200).

Pedro, preso político, viejo, limeño. Es el líder de los comunistas, que


conforman una minoría entre los presos políticos (unos 30 «camaradas»).

Torralba, preso político, obrero fornido, serrano y comunista

El Clavel», un muchacho homosexual, de tez clara, que es traído de la calle y


encerrado en una celda donde el Puñalada

El Pato», inspector de la policía y soplón (informante o delator al servicio del


gobierno), odiado por los presos políticos, que es muerto de una cuchillada por
el Piurano, al final de la novela.

Pate’Cabra», otro de los líderes del primer piso de El Sexto, aunque no tiene
protagonismo en el relato.
Los vagos, son presos comunes encerrados por vagancia y por andar
indocumentados; algunos se ponen al servicio de los delincuentes más
avezados, como mandaderos o guardaespaldas.

Los paqueteros, vagos al servicio de Puñalada, Maraví y el Rosita

3. ESTRUCTURA DE LA OBRA

Se dividió en 169 páginas

4. ESPACIO / TIEMPO:

Se desarrollo en los años 1937 y el lugar fue la cárcel

5. IDEA O TEMA CENTRAL

Es una breve novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisión


limeña del mismo nombre, entre los años de 1937 y 1938, bajo la dictadura de
Oscar R. Benavides. Aunque ambientada en un contexto urbano y con
personajes mayoritariamente costeños y criollos, no deja de tener elementos en
común con sus anteriores novelas indigenistas

6. GENERO LITERARIO

Narrativa

7. ESPECIE LITERARIA

Novela

8. MOVIMIENTO LITERARIO

Transcurre en la carcelde lima en 1937 a1938


9. GLOSARIO

 Dictadura
 Neoindígenas
 Lúgubre
 Comunismo
 Revolucionarios
 Escuadras
 clímax
 desunen
 racista
 enajenamiento
 complots
 suscitan
 existenciales
 valorización
 Morococha
 Influía
 Bacilo
 wáteres
 Cámac
 Berbiquí
 Oriundo
 Contorneándose
 Tarima
 Ventrudo
 Repercutió
CAPITULO II

ANALISIS

JUICIO VALORATIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLICIAL

Desde un punto de vista formal, esta novela es la más imperfecta de todas las
que escribió Arguedas. Considera que hay demasiados cabos sueltos en los
diversos episodios. Cree que algunos de ellos, como la disputa entre los
apristas y comunistas por el incidente del Pianista, carecen del poder de
persuasión; y otras, como el discurso por la muerte de Cámac, no armonizan
con el contexto. También considera que escenas que deberían haber tenido un
gran dramatismo, como la muerte de Puñalada, no logran ese efecto. Agrega
además que muchos de los personajes son difusos y que no hay fluidez en la
historia, pues el tiempo narrativo no está bien estructurado.

Empero, Vargas Llosa señala también los aciertos de la obra. Según su criterio,
lo mejor sería “la parte estática del libro, el ambiente de rutina embrutecedora,
envilecimiento y podredumbre que sirve de marco a la acción.” Otro de los
aciertos serían los “personajes colectivos”, “entidades gregarias en las que el
individuo es absorbido y borrado por el conjunto, que funciona como el
sincronismo de un ballet.” Entre esas tropas humanas la más vívidamente
representada sería la de los vagos, en quienes, pese a su repulsión, Arguedas
consigue preservar un residuo de humanidad, y sus apariciones provocan,
además de disgusto y pavor, compasión y hasta ternura.

Asimismo, el Comisario de la prisión, que es un más grande de la policía, algo


loco y abusivo.

Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como
una escuela de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor
que la sociedad ha parido, pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por
cambiarla, sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y
sufrimientos. Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre
los presos políticos, existe ideales comunes que en determinados momentos
hermana a todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y el deseo por
implantar en el país la justicia social.

ARGUMENTO

El Sexto, nombre de la prisión peruana, donde se narran mediante el testimonio


de Gabriel Osborno, un joven estudiante, convertido en preso político por
pensar diferente, las observaciones en su día a día frente a las irregularidades
y atropellos que se viven dentro de la cárcel.

Se tocan temas dramáticos como las violaciones, los asesinatos, la prostitución


y la homosexualidad, en un contexto donde los asesinos y vendedores de
drogas buscan controlar la prisión a su antojo, en medio de una lucha de poder
entre ellos, y siendo la corrupción y la poca o nula importancia de los policías
por los reos, la razón por la cual cada quien hace lo que desee.

Por otra parte, en El Sexto existe una organización social, en la cual se


presentan tres categorías de reos, en el primer piso están los vagos, asesinos y
delincuentes, en el segundo los ladrones y en el tercero y ultimo piso los presos
políticos, convirtiendo la prisión en un espectáculo de personajes con
personalidades egoístas que solo buscan sobrevivir y obtener lo que desean.

Para finalizar, Gabriel, a pesar de observar todo esto trata de conocer a casa
uno de manera personal y no guiarse solo por las peleas que tienen todos en
contra de todos, con el fin de encontrar en los personajes algo que los haga ser
humanos.
CONCLUSION

Gabriel ingresa en ella a causa de su actividad como líder estudiantil: al


hacerlo, tiene la impresión de haber penetrado en una ciudad turbulenta y
desconocida. Los personajes que encuentra (criminales, maleantes,
degenerados, presos políticos y estudiantes), su conducta, los hechos insólitos
convertidos en norma carcelaria, la estratificación del penal.

Las tres figuras capitales: Gabriel, Cámac, Juan, son de origen andino. La
intuición y el sentimiento, la reminiscencia y la furia despojada de doctrina,
hermanan a estos hombres en su percepción del país como secuencia de
espacios (sierra-costa), y como espacio con profundidad, en el prisma de base
rectangular que es el Sexto y todo el Perú.

En El Sexto se hallan los seres más idealistas del país; sin embargo, la
discrepancia en las cuestiones prácticas aleja a los hombres más que las
ideas, y lo que distingue a la persona, no son las teorías, sino la conducta.
Frente al monstruo cosificado, Arguedas define a "El Sexto" como una escuela
del vicio, pero a la vez como una escuela de generosidad. Y es que en ese
lugar el escritor encontró lo peor que la sociedad ha parido, pero a la vez la
esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la privación de
la libertad sino torturas y sufrimientos. Al margen de las menudas disputas
doctrinarias que se dan entre los presos políticos, existe ideales comunes que
en determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha contra una
dictadura totalitaria y el deseo por implantar en el país la justicia social.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/
introduccion_R110151.pdf
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arguedas.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas
 https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12086/
pr.12086.pdf
 file:///C:/Users/Nancy/Downloads/Dialnet-
ElDerechoGermanicoYLaPazDeLaCasa-2165562.pdf
 https://bibliotecaresumen.com/resumen-de-los-rios-profundos-
personajes-analisis-literario-argumento-y-autor/
ANEXOS

You might also like