You are on page 1of 5

Ciclo Premium Emprendimiento Economía

EJERCICIOS DE CLASE

EJERCICIO 1 EJERCICIO 4
Relacione las situaciones macroeconómicas que Según la teoría del emprendedor se encuentren
repercuten en la puesta en marcha de un proyec- algunos elementos que resaltan. De acuerdo a la
to empresarial: siguiente lista, señale los que corresponda:

I. Falta de financiamiento. I. La oportunidad generada por la competencia


II. Recesión económica. emergente en el sector.
III. Procesos burocráticos de inscripción. II. La innovación con la que se gestiona frente a
los mercados.
A) solo II. III. La capacidad para afrontar los riesgos empre-
B) solo III. sariales y de competencia.
C) I – II. IV. La innovación que se exige en un mercado
D) I – III. no diferenciado.
A) solo II.

B) I – II.
EJERCICIO 2 C) II – III.
El emprendedor… es aquel que tienen inciativas D) II – IV.
en fase de puesta en marcha y que no han paga-
do salarios o realizado operaciones económicas:

A) potencial. EJERCICIO 5
B) naciente. Con anterioridad al desarrollo del Plan de Nego-
C) nuevo. cio es bien sabido que debemos madurar la idea
D) consolidado. de negocio. Es por ello que:

A) Acudiremos a una importante consultora para


que nos guíe en la tarea y así no perder
EJERCICIO 3 mucho tiempo
Es una organización humana con gran capaci- B) Validaremos la idea con profundidad, llevare-
dad de cambio, que desarrolla productos o servi- mos a cabo los ajustes necesarios en la misma,
cios, de gran innovación, altamente deseados o y finalmente, desarrollaremos en Plan en sí.
requeridos por el mercado, donde su diseño y C) Validaremos las propuestas de los demás
comercialización están orientados completamen- socios antes de empezar a redactar en Plan de
te al cliente: Negocio.
D) Modificaremos la idea y el posterior Plan de
A) Pioneros. Negocio en función de los consejos que nos
B) Emprendedores. brinden personas importantes en la materia.
C) Startup.
D) Emergentes.

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Ciclo Premium Emprendimiento Economía

EJERCICIO 6 EJERCICIO 9
Cecilia uso los ahorros de su difunta madre para Respecto al futuro laboral y económico se tiene la
iniciar una cevichería en la que alguna vez fue la certeza de que:
cochera del hogar. Cuando los comensales asis-
ten pueden darse cuenta cómo cada decoración, A) Es mejor un contrato laboral que no sufra
plato, sabor, mensaje, atención y precio fue dise- ningún cambio futuro y ofrezca la estabilidad
ñada con alta precisión para evitar cualquier con- suficiente para lograr las metas personales y
flicto o disgusto durante su visita. En este caso, profesionales.
Cecilia estaría mostrando la siguiente característi- B) Es mejor un contrato indefinido que te ofrezca
ca: trabajo y ayuda económica para beneficio
personal y profesional
A) liderazgo C) Es mejor prepararse para utilizar la iniciativa
B) previsión emprendedora y dar inicio a una vida inde-
C) riesgo pendiente a pesar de las ventajas laborales
D) evaluación de alternativas que se puedan tener.
D) Es mejor esperar a tener evidencias de que
habrá cambios en las condiciones laborales
EJERCICIO 7
para prepararse como emprendedor y asegu-
En el análisis de Mercado seleccione la caracterís- rar el futuro profesional o personal
tica que corresponda al Análisis de Micro Entor-
no. EJERCICIO 10
A) Barreras de entrada y salida En una entrevista radial, Meca Yduro, un em-
B) Ambiente Cultural prendedor que aprendió sobre la marcha, explica
C) Ambiente Socio Político cuáles son los signos que todo empresario debe
D) Factores Naturales reconocer para tomar conciencia de su papel
dentro de las economías emergentes. La locutora
resumió toda la explicación en los siguientes pun-
EJERCICIO 8 tos:
Seleccione la alternativa que establece tres apli-
caciones del estudio de mercado. I. Una localidad o región que se encuentre en un
crecimiento demográfico, desarrollo urbano e
A. Indica las características y especificaciones del incremento de la demanda interna.
servicio o producto II. Un entorno de mercado fijo, con tendencias y
B. Permite establecer la factibilidad del proyecto gustos de ligeros cambios, con el fin de asegu-
en función de indicadores rar un mercado constante y niveles saluda-
C. Señala el tipo de clientes interesados en ad- bles, tanto en ingresos como ganancias.
quirir los bienes o servicios III. Reconocimiento de progreso científico, así
D. Establece la necesidad de recursos y materia como la puesta en marcha de nuevas posibili-
prima dades en la vida económica. Es decir, presen-
E. Expone los canales de distribución tar actividades y propuestas disruptivas.

A) A, C, E, B) C, B, E, A) solo I. B) solo II.


C) A, B, D, D) B, C, D, C) I – II. D) I – III.

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Ciclo Premium Emprendimiento Economía

EJERCICIO 11
EJERCICIO 13
El índice de Actividad Emprendedora (TEA, por
sus siglas en inglés) tiende a ser mayor en las En nuestro país, el 61% de la población adulta
economías menos desarrolladas y disminuye en cree tener capacidades para poner un negocio, el
los países con mayor nivel de desarrollo econó- 51% considera que existen buenas oportunida-
mico. Así, el TEA es de 21% en las economías des, pero de ellos la cuarta parte (26%) no pon-
basadas en recursos, 15% en las basadas en efi- dría un negocio por miedo al fracaso. Mientras
ciencia y de 8% en las basadas en innovación. El que en el mundo el 21% de la población adulta
Perú, con 22.2%, es el cuarto país en Latinoa- desea poner un negocio en los próximos 3 años,
mérica con el TEA más alto y el noveno a nivel en el Perú lo intentará un porcentaje mayor que
mundial (Centro de Desarrollo Emprendedor de asciende al 40% (Centro de Desarrollo Empren-
Universidad ESAN, 2013). Señale las principales dedor de Universidad ESAN, 2013). A partir de
condiciones macroeconómicas que podrían em-
lo señalado en el texto anterior, ¿cuáles son los
pujar la TEA en países como el nuestro:
factores principales para determinar un posible
I. Desempleo estructural.
II. Productividad marginal. emprendimiento exitoso?
III. Estanflación.
IV. Costo marginal privado. I. Previsibilidad del sistema financiero, aduane-
ro y tributario nacional.
A) solo II. B) solo III. II. Competencias laborales y gerenciales a nivel
C) I – III. D) II – IV. individual, así como organizacional.
III. Previsibilidad del mercado, así como sectores
EJERCICIO 12 y actividades emergentes.
El gerente general de la cadena oftalmológica “El IV. Motivación salarial, reducción en los costos y
Bíclope” se encuentra respondiendo a una entre- apoyo subsidiario del Estado.
vista a través de las redes sociales en la que seña-
la que su emprendimiento es de tipo social. La A) I – II.
presentadora le indica que por favor señale las B) II – III.
cualidades principales de la misma, a lo que des- C) III – IV.
afortunadamente este señala la siguiente de for- D) II – III – IV.
ma errónea:

A) Es una acción o iniciativa dentro de la esfera


socioeconómica, de origen privado y que se
orienta a favor del interés general.
B) Dista de las iniciativas comerciales, principal-
mente en la motivación individual del em-
prendedor que se refleja en la misión de la
empresa en sí misma.
C) Sus operaciones se enfocan en buscar una so-
lución, o propuestas de carácter empresarial, a
la pobreza, desempleo, hambre, etc.
D) Las actividades guardan similitudes con las
obras benéficas, pues no entablan un enfoque
preciso hacia la sostenibilidad financiera de
las mismas.

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Ciclo Premium Emprendimiento Economía

EJERCICIO 14 EJERCICIO 15
Relacione las siguientes situaciones con los tipos Relacione las siguientes situaciones con la respec-
de emprendimientos: tiva fase en el proceso de emprendimiento:

I. El empresario Nicola Ase se encuentra anali- I. Ellu Crador le indica a su mejor amigo, Juan
zando los beneficios productivos que genera Perejil, que el mejor truco para que los nego-
su organización al elevar la calidad de vida, cios funcionen es primer crear el hambre antes
tanto de los clientes como no clientes. que el pan.
II. El centro médico de cirugía plástica “Scarlet” II. Elsa Befeo ha lanzado una cantidad limitada
se encuentra en un nivel de crecimiento nunca de jugos naturales de fruta en frascos de pre-
antes previsto puesto que sus servicios se in- sentación simple, aunque atractiva, y con un
sertan en una demanda agradecida con sus logo que está en evaluación.
constantes innovaciones. III. La sombrilla es un futuro negocio que se en-
III. La promotora de la escuela privada “Aulas si- cuentra evaluando qué tipo de producto va a
niestras” desarrolló un sistema integrado de desarrollar durante el inicio de su incursión en
evaluación, tutoría y alertas en tiempo real; el campo de la salud.
con el fin de atender las demandas estudianti- IV. La directiva del club deportivo Sport Gil se en-
les de la forma más eficiente posible. cuentra analizando para qué tipo de mercados
IV. Los panaderos informales de un conocido lanzarán su nueva academia de fútbol pues el
jirón se encuentran expectantes a los cambios mercado es muy diverso en su región.
que se podrían realizar sobre sus costos pro-
ductivos debido al alza en el precio de la A. Filtro de alternativas de solución
harina. B. Segmentación
C. Identificación del problema / necesidad
A) De base tecnológica D. Prototipo mínimo viable
B) Sostenible
C) Tradicionales A) IC – IID – IIIA – IVB.
D) Dinámicos B) ID – IIC – IIIA – IVB.
C) IC – IID – IIIB – IVA.
A) ID – IIA – IIIB – IVC. D) ID – IIC – IIIB – IVA .
B) IB – IIA – IIID – IVC.
C) ID – IIB – IIIA – IV C.
D) IB – IID – IIIA – IVC.

www.ipluton.com CICLO PREMIUM


Ciclo Premium Emprendimiento Economía

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIO 4
EJERCICIO 1 Según Shumpeter (Escuela Austriaca) el empren-
Relacione las situaciones macroeconómicas que dedor se define como:
repercuten en la puesta en marcha de un proyec-
to empresarial: A) Intermediario que percibe oportunidades que
se presentan por el conocimiento imperfecto
I. Falta de financiamiento. de los mercados. Puede ser cualquiera que
II. Recesión económica. vea una oportunidad.
III. Procesos burocráticos de inscripción. B) Agente que cambia las posibilidades a través
de la innovación. Modifica las costumbres y
A) solo II. elimina las restricciones productivas. Gente
B) solo III. extraordinaria
C) I – II. C) Agente que emite juicios dentro de un entorno
D) I – III. tecnológico, acepta la incertidumbre (riesgos
que no pueden ser asegurados) y desvía re-
EJERCICIO 2 cursos hacia nuevos objetivos.
D) B y C.
El emprendedor… es aquel que tienen inciativas
en fase de puesta en marcha y que no han paga- EJERCICIO 5
do salarios o realizado operaciones económicas: Con anterioridad al desarrollo del Plan de Nego-
cio es bien sabido que debemos madurar la idea
A) potencial. de negocio. Es por ello que:
B) naciente.
C) nuevo. A) Acudiremos a una importante consultora para
D) consolidado. que nos guíe en la tarea y así no perder
EJERCICIO 3 mucho tiempo
B) Validaremos la idea con profundidad, llevare-
Sobre el licensing:
mos a cabo los ajustes necesarios en la misma,
y finalmente, desarrollaremos en Plan en sí.
A) Es una técnica poco efectiva para expandir las
C) Validaremos las propuestas de los demás
fronteras del producto o servicio.
socios antes de empezar a redactar en Plan de
B) Su objetivo es disminuir el precio y posicionar-
Negocio.
se ante los competidores
D) Modificaremos la idea y el posterior Plan de
C) Su objetivo es aumentar las ventas y posicio-
Negocio en función de los consejos que nos
nar el producto en el mercado.
brinden personas importantes en la materia.
D) Es un documento escrito que define con clari- CICLO PREMIUM
dad los objetivos del marketing y describe los
métodos que se van a emplear para llevarlo a
cabo.
DESCARGA MÁS
MATERIALES
01 02 03 04 05
A B C B B www.ipluton.com/estudiar

www.ipluton.com CICLO PREMIUM

You might also like