You are on page 1of 3

La Evolución del Concepto de Estado, Ciudadanía y Sociedad a lo largo de la Historia Filosófica

Lee el siguiente texto, escribe en el cuaderno las ideas principales y responde en el cuaderno las 11
preguntas de comprensión finales:
La conceptualización del Estado, la ciudadanía y la sociedad es un proceso que ha evolucionado a lo
largo de la historia, influido por las corrientes filosóficas y los acontecimientos históricos que han
marcado cada era. Desde la antigua Grecia hasta nuestros días, los filósofos han contribuido de manera
significativa a la definición y configuración de estos conceptos, así como a la comprensión de las
diversas formas de gobierno y estilos de sociedad. En este ensayo, exploraremos cómo se ha
desarrollado esta evolución a lo largo del tiempo, destacando los momentos y pensadores clave que
han moldeado nuestra comprensión actual de estos conceptos fundamentales.
I. La Filosofía en la Antigua Grecia
En la antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristóteles desempeñaron un papel crucial en la
configuración de las ideas sobre el Estado, la ciudadanía y la sociedad. Platón, en su obra "La
República", propuso la idea de una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes, donde los
ciudadanos debían cumplir roles específicos de acuerdo a su naturaleza. Esto sentó las bases para la
noción de ciudadanía como un compromiso con el bien común.
Aristóteles, por su parte, argumentó en "Política" que el Estado era una creación natural de la sociedad
humana y que la ciudadanía estaba ligada a la participación en la toma de decisiones políticas. Estos
pensamientos ayudaron a definir la ciudadanía como un derecho y una responsabilidad dentro de la
comunidad política.
II. El Legado Romano
La filosofía romana, influenciada por la tradición griega, dio lugar al concepto de "civitas", que se
asemeja a la ciudadanía romana. El pensador Cicerón abogó por la idea de que la ciudadanía conllevaba
deberes cívicos y responsabilidades, y esta noción se mantuvo en la administración del Imperio
Romano.
La caída del Imperio Romano marcó un punto de inflexión en la evolución de la sociedad y el Estado en
Europa, y los pensadores medievales como Santo Tomás de Aquino intentaron reconciliar la filosofía
clásica con la teología cristiana. Aquino propuso una visión del Estado como un ente regulador del
orden social y la justicia, sentando las bases para la concepción moderna del Estado como garante del
bienestar y la justicia.
III. La Modernidad y la Ilustración
El Renacimiento y la Ilustración trajeron consigo un cambio radical en la percepción del Estado y la
sociedad. Filósofos como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau ofrecieron
perspectivas divergentes sobre la relación entre el individuo y el Estado.
Hobbes, en su obra "Leviatán", concibió el Estado como un contrato social destinado a mantener la
paz y la seguridad. Locke, por otro lado, defendió la idea de que la ciudadanía otorga derechos
inalienables, incluyendo la propiedad privada, y que el Estado debe proteger estos derechos.
Rousseau, en "El contrato social", propuso la idea de la voluntad general como la base de la soberanía
popular.
I. La Revolución Francesa y la Configuración del Estado
La Revolución Francesa, que estalló en 1789, tuvo un impacto profundo en la configuración del Estado
moderno. Los filósofos de la Ilustración, como Voltaire, Montesquieu y Rousseau, influyeron en gran
medida en el pensamiento político de la época. La Revolución marcó un punto de quiebre al derrocar la
monarquía absoluta y promover la noción de igualdad y derechos individuales. La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 estableció principios fundamentales que influyeron en
la concepción del Estado como protector de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.
II. La Expansión de las Repúblicas en los Siglos XVIII y XIX
Durante los siglos XVIII y XIX, la idea de república ganó prominencia en Europa y América. En los
Estados Unidos, la Constitución de 1787 estableció un sistema republicano de gobierno que se basaba
en los principios ilustrados de separación de poderes y soberanía popular. En Francia, la Revolución dio
lugar a la Primera República Francesa en 1792. A lo largo de este período, los filósofos como Thomas
Paine, con su obra "Los derechos del hombre", promovieron la democracia y la participación
ciudadana como elementos clave de las repúblicas emergentes.
III. El Siglo XIX y la Consolidación de las Repúblicas
En el siglo XIX, las repúblicas se consolidaron en diversas partes del mundo. La Revolución de 1848 en
Europa generó movimientos republicanos en varios países, aunque no todos lograron establecer
repúblicas duraderas. Karl Marx y Friedrich Engels, con su "Manifiesto Comunista" de 1848, abogaron
por la abolición del Estado burgués en favor de una sociedad sin clases. Aunque no propusieron una
república en el sentido tradicional, sus ideas influyeron en los movimientos socialistas y comunistas
que cuestionaban la forma en que se estructuraba el Estado.
IV. Críticas al Estado en los Últimos Siglos
En los últimos siglos, varios filósofos han abordado críticamente la naturaleza y el papel del Estado en
la sociedad. Michel Foucault, en obras como "Vigilar y Castigar" y "La voluntad de saber", exploró
cómo el Estado ejerce el poder y el control sobre los individuos a través de instituciones como la
prisión y la medicina. Foucault cuestionó la idea de que el Estado siempre actúa en beneficio de la
sociedad.
Otro filósofo contemporáneo influyente en la crítica al Estado es Noam Chomsky. Chomsky ha
argumentado que el Estado, en muchas ocasiones, sirve a intereses económicos y políticos poderosos
en lugar de proteger los derechos y el bienestar de la población. Sus críticas al militarismo y al
imperialismo han contribuido a un análisis más profundo de la política exterior de los Estados.
En conclusión, la Revolución Francesa marcó un hito importante en la configuración del Estado
moderno y la expansión de las repúblicas. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, estas ideas se
consolidaron en varios países. Sin embargo, en los últimos siglos, filósofos como Foucault y Chomsky
han proporcionado críticas valiosas sobre la actuación del Estado en la sociedad, recordándonos la
importancia de un escrutinio continuo y una reflexión crítica sobre el papel y la responsabilidad del
Estado en la vida de los ciudadanos.
IV. La Época Contemporánea
En el siglo XIX, el surgimiento del liberalismo político y económico influyó en la forma en que se
concebía el Estado y la ciudadanía. Filósofos como John Stuart Mill abogaron por la libertad individual
y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Con el tiempo, el concepto de ciudadanía se expandió para incluir a grupos previamente excluidos,
como las mujeres y las minorías étnicas, lo que condujo a la concepción actual de la ciudadanía como
un derecho universal. Además, el surgimiento del Estado de bienestar en el siglo XX reforzó la idea de
que el Estado tiene un papel activo en la promoción del bienestar social.
Preguntas a responder del texto
1. ¿Cuál fue el papel de los filósofos griegos como Platón y Aristóteles en la concepción antigua
del Estado y cómo podría esto relacionarse con la filosofía política contemporánea en
Colombia?
2. ¿En qué medida la Revolución Francesa y las ideas de la Ilustración sobre igualdad y derechos
individuales pueden proporcionar perspectivas útiles para abordar los desafíos de derechos
humanos en la Colombia actual?
3. ¿Cuál es el vínculo entre las Constituciones de 1787 en los Estados Unidos y la Constitución de
Colombia en términos de la estructura de gobierno republicano y cómo podría esto impactar en
la política actual?
4. ¿Cómo se pueden aplicar las lecciones de la Primera República Francesa de 1792 en la
promoción de la democracia y la participación ciudadana en la política colombiana
contemporánea?
5. ¿Qué influencias filosóficas específicas han moldeado el pensamiento político en Colombia a lo
largo de su historia y cómo han contribuido a la concepción del Estado en la actualidad?
6. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre las críticas contemporáneas en Colombia sobre el
ejercicio del poder estatal y las ideas de Michel Foucault sobre el control gubernamental?
7. ¿En qué áreas de la política exterior colombiana se han aplicado críticas similares a las de Noam
Chomsky, particularmente en relación con el militarismo y el imperialismo?
8. ¿De qué manera se ha adaptado la separación de poderes y la soberanía popular en la
estructura del gobierno y el sistema político colombiano a lo largo del tiempo?
9. ¿Cómo ha evolucionado la noción de ciudadanía en Colombia en respuesta a los cambios en los
derechos civiles y políticos, y cómo se refleja esto en la participación política actual?
10. ¿Cuáles son los desafíos contemporáneos en Colombia en términos de protección de los
derechos humanos y cómo pueden abordarse a la luz de la experiencia histórica y las
reflexiones filosóficas sobre el Estado?
11. ¿Qué enseñanzas clave pueden extraerse de la evolución del concepto de Estado, desde la
antigua Grecia hasta las críticas filosóficas contemporáneas, para guiar la toma de decisiones
políticas en Colombia en el presente?

You might also like