You are on page 1of 37
ceuin een DEL PENSAMIENTO José Luis Garcia Salazar WES @) Funcionamiento. > .. -..... fisiolégico del ser r humano EL CEREBRO El cerebro humano es un 6rgano que pesa alrededor de 1.38 kg en los hombres y 1.21 kg en Jas mujeres -la diferencia en peso se debe a que éstas tienen proporcionalmente un cuerpo menor que el de los hombres. Este érgano tiene forma oval y su superficie es muy rugosa, se alimenta de igeno y azticar para desarrollar sus principales funciones dentro del sistema nervioso. “Tres de las mas importantes son: 4) Utilizar informacién que le llega para pro- ducir cambios requeridos por el onganismo. b) Producir, trasmitir y almacenar pensa- smientos. ©) Emplear los pensamientos para aprender, para realizar conexiones con informacién nueva, con el fin de elaborar juicios, andlisis, tomar decisiones, todo esto para producir pensamientos més completos que dan ori- gen a ideas, conceptos, hipétesis, leyes, cien- as y creaciones artisticas, técnicas y sociales. Tres ag rueciones importantes det ‘cerebro son. produce ‘ambos que fequiere ‘lorganicmo: eaborae, tras y almiacenae pensamienton 9 Fealzarconexicees ue dn orien @| ideas, Conceptos, eyes. eras creaiones artis, tenias y soa, 21 [ Eexmutacén | La primera funcién se desarrolla en varias fases, las cuales se especifican en la siguiente fi- gura: [Pecema | \J _ re 15 ‘Grgano donde! Sera bal cerequeren | rervesol |] [erences | poe 3 o Eztmulacion | era | if ceed simacena tatormacien ‘empleo que ¥3 poste, superponende Un esquetna nuevo soba er si ‘tena 22 Para realizar las otras dos funciones antes men- Gionadas, el cerebro almacena informacion em- pleando la que ya posee, superponiendo un esque- ma nuevo sobre otro similar que ya tenia. La utilizacién de patrones ya existentes es la forma més eficaz de almacenar informacién nueva. Estas tareas las podemos esquematizar en la siguiente figura: | toe fee) pede td ot fet [SBS me [Je | once | sm [eee | Cones LAS NEURONAS Y LOS NEUROTRASMISORES La neurona 0 célula cerebral es el elemento estructural basico del cerebro el cual posee 10.000 millones de éstas. Su principal tarea es la comunicacién, debido a que se dedican a enviar y recibir datos. Cada célula puede legar a tener desde pocos cientos hasta miles de conexiones con otras célu- las, a través de unos pequeiiisimos tentéculos que son el ax6n y las dendritas. El primero envfa los mensajes a las dendritas de otra neurona. Entre el axon de una célula y las dendritas de otras existe cl espacio sinaptico, llenado por los neurotrasmi- sores segregados por el axén de la neurona emiso- ra con lo cual ocurre la comunicacién 0 conexién cerebral. Esta conexién entre neuronas la pode- mos esquematizar en la siguiente figura: ata cela pede Negar 0 tener dese cos clntos, hasta fles de conenenes on ons cee Entree atin de ura Hula y as ents ‘eotas cae ene elespacio sniotico, ‘uate lenado por os erotaemecnes Vesiedas que cotienen 23 25 qunuitones oe cones (01S osbles en coxa ero humana, Sita comuncacin eletroquimies de ‘ewonas Se hace de manera repetida se prchicen los canes ‘el pensamients™ Al epetse el pase oe emojes ene rnsias cos se foara ef oprenaiaie Los neurotrasmisores son sustancias quimicas producidas mediante un estimulo en las neuro- nas, como consecuencia de la actividad cerebral cuando se origina una descarga eléctrica. Al bajar ésta por el axén provoca que los neurotrasmiso- res contenidos en la célula emisora pasen al espa- cio sinéptico conectandose con las dendritas de Jas neuronas receptoras donde a su vez producen una carga eléctrica que va pasdndose de una cé- lula a otra, Cada cerebro contiene 10000 millones de neu- ronas y cada una de ellas tiene miles de conexiones. Por tanto, si se hace un célculo se podré obtener la cifra de 25 quintillones de conexiones posibles en cada cerebro humano, una cantidad tan grande que es casi imposible concebir y representa tam- bién el potencial existente en cada persona. Cuando la comunicacién electroquimica de las neuronas se realiza de manera repetida se produ- cen los “canales del pensamiento”, que son como los cauces de los arroyos producidos en las monta- fas por el paso del agua de las lluvias. En las neuro- nas al repetirse la conexi6n o el paso de mensajes entre las mismas células se logra el aprendizaje. Para que toda persona pueda Hlevar a cabo adecuadamente las funciones principales del ce- rebro mencionadas en los incisos a, b y ¢, asi como emplear el potencial atin no aprovechado, es necesario un correcto funcionamiento psico- fisioldgico, eso implica mejorar la utilizacién de las partes fisiolégicas, asi como un balance ade- cuado en el funcionamiento de la mente. No se pueden desligar ambos aspectos ya que son en sf mismos causa y efecto que estaran operando paralelamente. Si una persona no est equilibra- da en su funcionamiento fisiologico su cerebro no actuara en todo su potencial, por tanto afec- tar4 la parte psicolégica y habré una falla cuan- 24 Cap. 1. Funcionamiento fsoligico dl ser humano do dicha persona desee ser creativa. Por otro lado, si mentalmente no esta equilibrada, esto afectaré su funcionamiento fisiolégico y tam- poco podra ser creativa. ‘Veamos algunos ejemplos. Dentro de la denominada “inteligencia emo- cional” se expone la relaci6n entre los fenmenos fisiol6gicos y_psicolégicos en los seres humanos desde los primeros afios en que el Homo sapiens ya actuaba como ser pensante en su afin por sobrevi vir. Esos fenémenos siguen ocurriendo dentro de Ja psicofisiologfa del hombre moderno aunque las condiciones ahora sean muy diferentes a las exis- tentes hace miles de aiios. Cada emocién prepara al cuerpo para una muy diferente respuesta, como Yo po~ demos observar en la descripcién de las siguientes, siete emociones basicas: 1. Ira, enojo. Cuando las personas estan enoja- das el cerebro manda una sefal para que la san- igre se acumule en las manos, lo cual hace posible que sea capaz de empufiar un arma para atacar al enemigo. Los latidos del coraz6n se incrementan notablemente y en el torrente sanguineo se vier ten hormonas como la adrenalina, las cuales ge- neran una gran cantidad de energia extra para ejecutar la vigorosa acci6n que se va a emprender. 2. Miedo. Cuando se presenta el miedo la sangre se concentra en las piernas permitiendo aun individuo correr o escapar mas facilmente, El rostro toma un color palido debido a que ahi existe una menor concentracién de sangre. Al mismo tiempo, surge una paralizacin momen- tinea, quiza para permitir sondear la situacion y percibir la opcién de esconderse en lugar de escapar. Los circuitos en los centros emocionales del cerebro ordenan vertir hormonas para poner el cuerpo en una alerta general y provocar una ada emocsn prepa ef cuerpo poe una ray cern respuesta, (iid ts peore fstan enojedas. ferebvo ond oa enat para que la “Sangre se acute en (Ge manos. fo cua ace postle que 3 Capaz de empuna un Sra pra accor at enemig {cusrido se presenta aed sng feras permivendo a 1s personas comer 0 cecapar mas Telmente as neuronas y los neurotrasmisores 25 ‘Coon hay ft ace en fr eros ‘xtebaes que nhiben egos 0 preocupantes iano en as personas se pera sereacones eat, nero steatcen seas se predce un ‘stato decay eontento ve predsponen 316 persona para seca ‘mona trope equipo erementa bila para ser ‘aang ls personas ‘eqperimenan sorpres. aber deamesuraamente os oes para sacar sen elcampo ‘woul accién o reacci6n répida. El nivel de atencién de la persona se eleva considerablemente cen- trandose en el peligro que la amenaza. 3. Felicidad. Cuando hay felicidad se incre- menta la actividad en los centros cerebrales que inhiben los sentimientos negativos 0 preocupan- tes, los cuales pudieran originar reacciones de atacar 0 huir; la inhibicién de éstos permite al cuerpo mantener en reserva la energfa disponi- ble. El estado pacifico y de tranquilidad adquiri- do por el organismo lo pone en disposicién y con. estusiasmo para emprender cualquier actividad creativa o reto por mas dificil que pudiera ser, 4, Afecto, amor. Cuando en las personas se ge- neran sensaciones de afecto, amor o satisfaccion sexual, ocurren fenémenos opuestos a los ocasio- nados por la ira o el miedo, que predisponen para “atacar” 0 “escapar”. Se produce en la per- sona una reaccién que genera un estado de calma_ y contento, lo cual predispone al individuo para socializar, armonizar y trabajar en equipo; este estado psicofisiolégico incrementa la habilidad para ser creativo, 5. Sorpresa. Cuando las personas experimen- tan sorpresa, abren desmesuradamente los ojos para abarcar mas en el campo visual, entra ma- yor cantidad de luz a las retinas con lo que ob- tienen més informaci6n del evento que les pro- voca la sorpresa, lo cual les permite elaborar un plan de accién de respuesta. 6. Disgusto. Este se experimenta porque se han recibido sefiales o estimulos ocasionados por olores o sabores desagradables al olfato 0 al gus- to, los cuales obligan a mover los labios y la nariz en un gesto caracteristico. Estos gestos involun- tarios son parte de la herencia genética que ha obtenido el ser humano desde aquellas genera- ciones en que dichos movimientos ayudaban a 26 Cap. |. Funcionamientofsiolégico de ser humano evitar el contacto con olores nocivos o alimentos descompuestos 0 envenenados, 7. Tristeza. Cuando hay tristeza las principales funciones psicofisiolégicas que leva a cabo la persona estén encaminadas a la recuperacién por la pérdida emocional de algin ser querido 0 motivada por algiin contratiempo significativo. El cerebro ordena “bajar” la energia disponible en el cuerpo, la persona muestra menos entusias- mo para llevar a cabo actividades de diversion, celebracién o placer. Entra en un estado de cavi lacién y reflexin para conseguir pensar un plan de accién tanto para su recuperacién como para rehacer su vida. En tiempos remotos esta dis minucién de energfa hacia a los individuos mas vulnerables obligéndolos a estar mas tiempo en su hogar donde se sentian protegidos. ‘Vemos en la descripcién de estas emociones Ja complejidad de los fendmenos que ocurren en el cerebro ocasionados por los estimulos pro- venientes del entorno y en los cuales intervie- nen las neuronas y neurotrasmisores. A continuacién se enumeran algunos neuro- trasmisores, y la contribucién o efectos que asu- men en el cuerpo humano: 1. Las endorfinas son sustancias de estructura quimica parecida a la del opio, actitan de mane- ra similar, pueden aliviar el dolor, producir eufo- ria en ciertas circunstancias y también actuar como sedantes, ‘Todos estos efectos ocurren, en ocasiones, en nuestro cerebro de manera natural, sin causar peligro de adiccién perniciosa. 2. La serotonina suprime la percepcién del do- lor. Asimismo, cuando alguna persona padece migraiia se debe a que su cerebro esta producien- do menor cantidad de la que necesita. También, Cuando ay tsteza cerebro ordena ‘bjt Iberia depeaie en el cuerpo con {alla persona feeusasmo por evar Babe activates ce fiversén 0 calebrseo obliga a persona 3 Fonere en un estado, Se canteen y tellecen as neuronas y los rewrotrasmisores. 27 El cere icra ‘nas partes det cuerpo Thurano: sistema rena porate 28 os gels enabarings qe ‘seneran pores interviene cuando hay desequilibrios en el or- ganismo que desencadenan depresién en algu- nas personas. 3. La acetilcolina es otro neurotrasmisor, cuan- do es producido en cantidad menor que la nece- saria, ocasiona la enfermedad de Alzheimer cuyos efectos mas graves se relacionan con el deterioro en los procesos de pensamiento y de la memoria, 4. La dopamina producida en menor canti- dad que la indispensable puede provocar el mal de Parkinson. Se ha descubierto que los esqui zofrénicos producen una cantidad mayor de la necesaria, Asimismo, la dopamina interviene en la percepcién del placer y en el estado de con- ciencia. 5. La norepinefrina es esencial para la memo- ria; un desequilibrio en su produccién afecta y causa estados de depresi6n. Por otra parte, el cerebro involucra otras par- tes del cuerpo humano: el sistema nervioso, el hi- potalamo, la hip6fisis y las glandulas endocrinas que generan hormonas, las cuales intervienen también en los procesos psicofisiol6gicos, tan im- portantes en los procesos de la creatividad, espe- cificamente en los del pensar, aprender, grabar en ‘memoria y recordar. La adrenalina es una de las hormonas esen- ciales en los procesos vitales del cerebro. Por ejemplo, inteviene para aumentar la duracién de Ja memoria al funcionar como lave para encerrar los recuerdos. Cuando una persona recibe una impresién del entorno se origina una emocién o alteracién del énimo, en ese momento se genera la adrenalina para registrar dichos eventos en la memoria. Mientras mas impactante sea el even- to, ms profundamente quedara almacenado el aprendizaje derivado de éste. Cap. 1. Funeionamiento fisiologico del ser humana La adrenalina, de todas las hormonas que imtervienen en el fenémeno del estrés, es la mensajera més veloz. Elestrés es consecuencia de diferentes estados de alarma ante peligros en la vida. Se presenta también por persistentes presiones debido al ex- ceso de trabajo, preocupaciones, desequilibrios en la salud fisica y mental de la vida cotidiana. ‘Ocurre cuando nos presentamos para hablar ante el piblico. En esos momentos el cerebro ordena la produccién de la adrenalina, su irrigaci6n en el torrente sanguineo, el cual alimenta nuevamente los centros cerebrales y da como resultado el tar- tamudeo, el temblor de manos y piernas, la sudo- racion y a veces el olvido del tema del discurso. Los procesos de pensar y aprender implican cambios cerebrales y exigen un considerable con- sumo de energia. Aunque el cerebro represente alrededor de 2% del peso corporal, consume 20% de la sangre y el oxigeno disponibles. En. los procesos cerebrales se gasta energia princi- palmente a causa de las sefiales eléctricas que se transfieren entve las neuronas para la produc- cin, uso, envio o almacenamiento de mensajes: pensamientos. Podemos concluir respecto a lo anterior que cexisten suficientes razones para combinar el pla- cer con el aprendizaje. Las personas, cuando ex- perimentan estados emocionales de felicidad, afecto, placer y gozo, producen neurotrasmiso- res, los cuales consolidan el aprendizaje. Por el contrario, cuando padecen alteraciones emocio- nales donde estan estresadas, iracundas, atemo- rizadas o disgustadas, la atencién del cerebro se centra en 6rganos corporales que las sitdian en un, estado de “atacar” 0 “escapar”. Dejan para mejor momento las actividades de pensar, aprender y ser creativas. ste subclones ‘acones para combinar et placer con et aprendiaje Las personas cuando fexpenmentan estes femononales de fetid afecto, pacer y 3020. prodecen Feuruasmiores, ales consid eb. aprendizje las neuronasy fs neurotrasmisores 29 1s hermisfenos no section por sepia Siro que interactoan Et hemsterie onuiedo ‘eel panopal responsible el contol de os process de pensamiento arate Bp inerencia, et fergie ae a motematin 9 Bs aptitudes uméncas Selec categoria theme derecho sel centre de varias Tunvoenes ments, ‘cheno fa ts, ‘creado. Jimagnatvas. ots Senatas, audi, (Gnachonals Sentinentaes, areca mais el humors y em maties det lengua vert LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano est dividido en dos he- misferios: el derecho y el izquierdo. Estas mitades estén unidas por el centro mediante el cuerpo ca- lloso. Normalmente los hemisferios no acttian por separado sino que interacttian constantemen- te. Las partes 0 zonas motoras y sensoriales del hemisferio derecho reciben y envian informacién a la mitad izquierda del cuerpo humano; mien- tras las zonas motoras y sensoriales del hemisferio izquierdo gobiernan la mitad corporal derecha. El hemisferio izquierdo es el principal respon- sable del control de los procesos de pensamiento analitico, la inferencia, el lenguaje, la légica, la es- critura, las matematicas y las aptitudes numéri cas, los conceptos cientificos y el seguimiento en procedimientos administrativos, entre otras fun- ciones. Es un “superagente” de prensa que le da sentido a la inmensa cantidad de informaci6n al- macenada, percibida y manejada en cualquier ci cunstancia. Selecciona y categoriza, saca conclu- siones y formula predicciones utilizando sus habilidades analiticas, légicas, numéricas y ver- bales. Este hemisferio nos ayuda momento a mo- mento a seleccionar lo importante por conocer y manejar, y hace a un lado lo demés. Lamentable- mente en la mayorfa de los casos se convierte en un dictador del hemisferio derecho. El hemisferio derecho es el centro de varias, funciones mentales, como las intuitivas, creadoras, imaginativas, artisticas, sensitivas, auditivas, emo- cionales y sentimentales. Sobresale en aptitud para reconocer formas, esquemas, trazos, y es fin- damental para el reconocimiento de rostros. Este hemisferio contribuye primordialmente para el discernimiento y la “visualizacién”. Aprecia de 30 Cap. |. Funcionamient fisioligico del ser humano manera més cercana el humorismo y los matices del lenguaje verbal, asi como las habilidades de la comunicaci6n “no verbal”. EL hemisferio izquierdo procesa la informa- cién de manera secuencial, mientras que el dere- cho lo hace simulténeamente, conectandose con diversas fuentes de informacién a la vez. EI hemisferio derecho origina, generalmente, los pensamientos “nuevos”, después son conduci- dos al otro hemisferio para ser clasificados por éste, En muchas ocasiones las personas tienen pen- samientos nuevos, intuiciones o ideas que no sa- ben c6mo Ilegan o “de donde vienen’”, no fueron producto de razonamientos l6gicos 0 analiticos, ho hay explicacién verbal y sin embargo son vali dos, la causa generalmente es porque surgen del hemisferio derecho. En la parte derecha de nuestro cerebro esta almacenada casi toda la “informacién genética” heredada de nuestros antepasados, quienes a tra- vés de aprendizajes personales lograron acumu- larla y depositarla ahora en nuestros cerebros. A veces desechamos los pensamientos intuiti- Vos porque no son producto del hemisferio iz- quierdo 0 “racional”, con lo cual desperdiciamos gran parte del conocimiento heredado. El hemis- ferio izquierdo es el mas propenso al uso de los pa- radigmas, que son los modelos mentales existentes en nosottos, son los “canales de pensamiento” for- mados por las repetidas conexiones entre neu- ronas que “ya se conocen’, representan también la disposicién u orden de la informacién en nuestro cerebro, el cual crea modelos y acepta 0 rechaza nueva informacién de acuerdo con éstos. El hemisferio izquierdo filtra la informacion. captada por los sentidos. Cuando no le encuen- va utilidad o su significado, la desecha para dar cabida a otra que si pudiera ser ttil. Desecharos es persons Frnts0s pore 0 son producto det hemistene ergo 0 racic tos porodemas son ta ‘sposictn y ore de {inormaciin en «esto creda. int cea modelos y cepts vecraza ruc mvormcien de ‘vero on els os hemisferios ceebrales 31 Nueseo abjetvo no debe set tare 0 ‘det hombteo laquserdo sino therary ermaeque ot Ihemitero derecno ‘ump su func creadora, Armenia ree fecionamiento de = 32 (os hemisterios. Nuestro objetivo no debe ser limitar el uso del hemisferio izquierdo sino liberar y permitir que el, derecho cumpla su funcién creadora; porque sélo cuando armonicemos 6ptimamente el empleo de los dos hemisferios Hegaremos a ser realmente creativos. Una de las mejores maneras para lograr esta sintonizacién 6ptima es vivir los estados emo- cionales de felicidad y gozo, los cuales producen, Jos neurotrasmisores necesarios para el aprendi- zaje y la creatividad. EVOLUCION CEREBRAL Dentro del conocimiento sobre el funciona- miento fisiolégico del ser humano es importante estudiar la evolucién que ha sufrido la especie a través de millones de afios; ésta comprende la transformacién que ha suftido el cerebro hasta lle- ‘gar-a ser el portento de funcionamiento que posee el hombre actualmente. Este conocimiento ayuda- ra obtener mas informacion para usarla en bene- ficio del ser humano presente, con el fin de que pueda utilizar mas del potencial atin no aprove- chado. Antes de ser lo que ahora es, el hombre ha pasado por etapas de transformacién biolégica partiendo de la primera manifestaci6n viva orga nica. Estas etapas las ilustro mediante la siguiente secuencia: primero surgié la bacteria, después el gusano, el per, los animales vertebrados e insectos, los reptiles y los dinosaurios, los mamiferos y las aves, los cetdceos, y finalmente los primates cuya evolucién culminé en los hominidos, quienes a su. vex dieron origen a la especie Homo sapiens a la ‘cual pertenece el hombre actual. El cerebro del hombre actual presenta esque- miticamente tres tipos de cerebros que fueron for- mandose a través de millones de afios de evolucién, Cap. J. Furcionamiento isiolegico del ser human orginico-animal. Estos tres se distinguen no sélo por su configuracién neuroanatémica sino también por las funciones que han tenido y tienen que des- arrollar, las cuales describo a continuaci6n: Cerebro 0 complejo reptilico Fue el primer cerebro formado en la evolu- Gani reptio ue cién, Permitié a los reptiles manejar los mecanis- Semen ale = mos basicos para reproducirse y para conservar _ecafsns bios lavida, fa cenener ta El cerebro reptilico también regula en forma automética el ritmo cardiaco, la circulacién san- guinea y la respiracién, mecanismos que incor- poraron los reptiles en su funcionamiento y en la actualidad todos los animales manifiestan este rasgo heredado. De igual forma, éste desempefia un papel importante respecto a las conductas Fuolucion cerebral 33 (Con este enero. fos “iraes fuer capaces de desarlior sas speriees etnies cereals, Anvertaton amor se form el pomer sSstema de aprendiae ‘rare, selec de para por eproaucon Soul y ce ue epmo e meegral een cinco seco agresivas de los animales, el respeto a la territo- rialidad, los actos rituales o instintivos y el esta- blecimiento de jerarquias sociales. Cerebro limbico Dentro de la evoluci6n cerebral después del ce- rebro reptilico que ya poseian los animales se les formé el segundo cerebro, el limbico. Con éste los animales fueron capaces de desarrollar nuevas y su- periores actividades, una de las més importantes fue el procesamiento de las emociones. Las “altera- ciones de dnimo” en los animales de entonces y en el hombre actual, provocadas por las impresiones recibidas del entorno, fueron y son procesadas en el cerebro Iimbico; éstas son el origen de los cam- bios hormonales en todo el metabolismo y de otros, fenémenos relacionados con el aprendizaje. En la evoluci6n animal, después de los rep' les aparecieron las aves y los mamfferos. A tra- vés de su cerebro limbico “inventaron” el amor, ya que fueron los primeros animales en presentar actitudes altruistas relacionadas con el cuidado de los hijos. La parte mas primitiva del sistema limbico es la corteza olfatoria; ésta recibe la informacién so- bre los olores percibidos por el sentido del olfato y después la procesa. De este modo, podemos de- cir que se forms el primer sistema de aprendiza- {je animal. Con el sistema limbico los animales uti- lizaban su memoria en el aprendizaje logrado gracias al olfato para distinguir si los alimentos eran venenosos 0 estaban descompuestos, lo cual ya sabjan que les podria acarrear enfermedades; esto les permitié ser mas inteligentes para poder sobrevivir, A través del mismo mecanismo, pudie- ron llevar a cabo de mejor manera la seleccién de 34° Cap. J. Funcionamientofisiolico del ser humano pareja para la reproducci6n sexual y distinguir entre todos los animales a sus posibles victimas 0 aquellos que podian victimarlos. El cerebro limbico también ha sido el encar- gado de ayudar a los animales y al hombre en el uuso éptimo e integral de los cinco sentidos en sus procesos de aprendizaje para la sobrevivencia de las especies; un vestigio que hoy podemos obser- var y aprovechar de lo anterior es la habilidad de los nifios para aprender mejor cuando usan inte- gralmente los cinco sentidos. EI sistema limbico administra las emociones, procesa a altisimas velocidades las impresiones y estimulos recibidos por los sentidos; parte de la in- formacién es transferida al sistema neocértex ter cer cerebro- para un apropiado anilisis y otra par- te la procesa el cerebro limbico sobre todo en emergencias porque son circunstancias en las que se deben tomar decisiones “por via corta’”, sin con- sultar al neocértex, para asegurar la sobrevivencia, EI proceso de anilisis y toma de decisiones por via corta realizado por el sistema Iimbico en el nivel mas inconsciente es muchas veces mas ré- pido que el efectuado por el sistema neocértex en el nivel racional y consciente. Ahora podemos deducir otras conclusiones re- lacionadas con la ingenieria del pensamiento: de- bido a que el sistema limbico es el administrador de las emociones, para ser mas creativos 0 para saber pensar; aprender y recordar de una mejor manera, debemos lograr controlar nuestras emo- ciones presentes para aprovecharlas como vitami nas y energia que motiven el logro de retos. De lo contrario, éstas pueden ocasionar en nuestro or ganismo un flujo de hormonas tal que no puedan ser asimiladas apropiadamente y desencadenen efectos perniciosos para nuestra salud fisica y mental, sue ii Se lencaga de procesar 9 tsi velbodades as impress cestinulos ques reciven por los | seonaoe Fevolucin cerebral 35 Cerebro neocértex. Se formé en la tltima etapa de la evolucién animal. En los seres humanos corresponde a la porcién que realiza las actividades cognitivas. Ana- témicamente la conocemos como “materia gris” y representa 85% del peso total del cerebro. El cerebro superior neocértex es el encargado de ejecutar toda una serie de actividades que dis- tinguen a los humanos de los dems animales. Al- -gunas de éstas son: visualizar y planear el futuro, administrar procesos, reflexionar, la percepci6n es- aca, a capacidad de leetra, levantamiento de ‘mapas, la orientacién, el pensamiento abstracto, la " interpretaci6n de simbolos y en general todas las funciones de anélisis, razonamiento l6gico y juicio que caracterizan al ser humano poniéndolo muy por encima de las capacidades y actividades cere- brales que pueden realizar los animales. 36 Cap. | Funcionamientofsioligico del ser humano Asi como es importante conocer la fisiologia del cerebro y los fenémenos que en él ocurren, también lo es comprender el funcionamiento de la mente. La parte psicoldgica del ser humano es la otra parte vital para nuestra creatividad; ahon- dando un poco mas en su conocimiento nos enca- minamos més facilmemte hacia un mejoramiento de las habilidades para pensar, aprender y ser creativos. LA MENTE Existen diversas definiciones: para algunos au- tores la mente significa “entendimiento, sabiduria y ciencia”; otro la denomina “intencién, resolu- cin y deseo”; otro més, la presenta como sinéni mo de “pensamiento 0 memoria’; finalmente, la describen también como nuestro “espiritu”. Después de todo, siempre vamos a tener di cultad para entender en toda la amplitud el signi- ficado de la mente. Para facilitarnos un poco st conocimiento utilicemos una analogia con el len- guaje de la computacién: el hardware representa La mente sities ehlencimento, sabia y cena, Bensamento.e memora 39 ‘na cavaierica propia de a mente es Tecuperar easy Sertumientoe et ‘pasado, at com ernest as todas las partes fisicas, tangibles, del cerebro, como pudieran ser la materia gris, las neuronas, las den- dritas, los neurotrasmisores, el hipotlamo, la hi- Péfisis, entre otras. El soffuare, es decir, el pro- grama o procedimiento intangible que coordina todos los elementos del hanuare, lo representaria Ja mente. Existe mucha similitud entre la red de neuro- nas cerebrales y los circuitos de una computador ya que ambos son coordinados conjuntos de inter- ‘conexiones que trasmiten datos de ida y vuelta, los ordenan y reordenan, los guardan y los emplean para resolver problemas; en ambos ejemplos se cometen errores ya que al recibir informacién equivocada producen resultados equivocados. ‘También existen diferencias fundamentales entre el cerebro humano y las computadoras ya que, por ejemplo, estas diltimas trabajan a veloci- dades superiores a las del cerebro; sin embargo, Jas computadoras atin no pueden llevar a cabo ac- tividades caracteristicas del ser humano como son la capacidad de imaginacién, iniciativa, re- flexién, previsi6n, inspiracion, asi como otras fa- cultades propias de la mente como recuperar ideas y sentimientos del pasado para relacionar- os con otros actuales; dar sentido y contexto a las circunstancias conforme van surgiendo y en ese momento administrar las emociones, producto de la combinacién de sensaciones, sentimientos y pensamientos. Las emociones son el comodin de la inteli- gencia humana ya que pueden originarse en el pensamiento o por las percepciones sensoriales. A su ver, éstas pueden originar otros pensamien- tos; por ejemplo, cuando escuchamos un ruido alarmante, de inmediato la mente se pone a tra- bajar tratando de encontrar la fuente del soni- do; hecho esto, planea las siguientes acciones a 40 Cop. 2. Funcionamiento de fa mente seguir. Asimismo, éstas se originan cuando la per- sona nota una discrepancia, algo distinto, nuevo 0 alguna interrupcién en el curso normal de los acontecimientos. ‘También la informacién nueva es energia para la mente ya que crea cambios en la percep- cién de la realidad de quien adquiere dicha in- formacién. Estos cambios originan nuevas co- nexiones neuronales o refuerza algunas que ya estaban en formacién y todo este intercambio de energfa pone en movimiento al cerebro. En el proceso de captacién de las sensaciones la mente juega un papel indispensable, filtra y permite s6lo el paso de aquella informacién que considera util. De lo contrario, es tanta la infor- macién que recibe el organismo que seria mate- rialmente imposible procesar adecuadamente to- dos los datos recabados por los cinco sentidos. Existen millones de percepciones que el ser humano capta y nunca llega a procesar en el ni- vel consciente, solamente se quedan en el nivel in- consciente. Este mismo filtro de sensaciones tam- bién ocurre con los pensamientos, emociones y vivencias almacenadas en la mente o en la memo- tia, Esta selecci6n ayuda a preservar la salud emo- ional y fisica. Los especialistas mencionan que recordamos en promedio I de cada 100 datos con Jos que tenemos contacto, quedando los otros 99 como informacién inconsciente, latente, en espe- ra de ser aprovechada. . La mente ha sido estudiada bajo los lineamien- tos de la psicologia, la cual ha tenido auge durante poco mas de un siglo. Esta ciencia persigue tres objetivos fundamentales: investigar c6mo apren- demos, descubrir los principios que rigen el com- portamiento humano similar al de la psociologia— y descubrir cémo funcionan todas las partes finas y pequeftas del cerebro humano. La mente escriina fia y permite soe aso de la iformacin ‘ue considera ot Porc hay miles 8 percencones que fh er humana capta y ‘que matertmente nunca Hea 9 procesae eel vel concent Solamente tecordaenos de cada 100 datos ‘on ios que nos ner en contacto, lamente 41 Un des funcines Prinoreaies de cerebro proscry Simacensr pensaimentos La memoria de corto plaza nos dura pocae fore a meron de largo plazo pede dutar ‘esde cas Data ‘ecenas de afi en el recuerdo. 54 proceso de acin ha $6 evo ‘cabo con atencin ‘eimtencion sufentes, Taintoxmacion sera ‘roads en fa mentena eg plan, dole pace Petmanecer toa ‘ie LA MEMORIA Una de las funciones primordiales del cere- bro es producir y almacenar pensamientos. A este proceso lo lamamos comtinmente la memo- ria, Se ha descubierto en los iiltimos tiempos que ésta, en su proceso de almacenamiento y recuer do de pensamientos pasa por tres fases 0 etap: 1. La memoria inmediata. 2. La memoria de corto plazo, 3. La memoria de largo plazo. La etapa o fase de la memoria inmediata dura pocos segundos y es la que usamos por ejemplo cuando leemos un letrero en la calle, al saludar mecdnicamente a alguien o al vestirnos. La memoria de corto plazo nos dura pocas horas, aunque también puede prolongarse al- gunos dias; por ejemplo, cuando nos preguntan lo que hicimos el dia anterior podemos ficil- mente relatarlo paso a paso; de igual forma, qué comimos horas antes, lo cual ya no ocurre para recordar lo que comimos hace un mes. En este tiltimo caso ya interviene la memoria de largo plazo. Esta puede durar desde dias hasta de- cenas de afios en el recuerdo, todo dependera de cémo sean almacenados los datos; por ejemplo, para grabar en memoria de largo plazo ja infor- macién pasa primero por la memoria inmediata; si merece la pena ponerle atencién se “fja” en la me- moria de corto plazo; si no “vale la pena” para la persona o para sus paradigmas o modelos menta- les, la informacién serd desechada inmediatamen- te. De lo contrario y si el proceso de fijacién ha sido evado a cabo con la atencién e intenciin suficientes, la informacién sera grabada en la memoria de largo plazo, donde puede permanecer toda la vida. 42 Cap, 2. Funcionamiento de la mente Asimismo, la memoria esta clasificada en tres tipos: a) Memoria verbal. 4) Memoria visual ©) Memoria cinestésica, Para nuestra cultura es muy dificil separar los recuerdos verbales, es deci, lo dicho con pa- labras, de los recuerdos visuales. Por ejemplo, la palabra rfo inmediatamente nos hace evocar un caudal de agua que est4 fluyendo. La palabra perro rapidamente nos transporta ante la imagen de un animal. El procedimiento por el que he- mos aprendido a relacionar y grabar en memo- ria para efectos de nuestra educacién escolar ha sido principalmente a través de dos sentidos: la vista y el ofdo, los cuales dan nombre a los dos primeros tipos de memoria. El tercer tipo es la memoria cinestésica, ésta nos permite recordar mediante movimientos combinados de los mtisculos de nuestro cuerpo; por ejemplo, es la que usamos cada vez que cami- namos, cuando subimos una escalera, nadamos 0 montamos en bicicleta. Esta memoria nos pro- porciona el sentido del espacio que nos rodea y algunos estudiosos de la materia mencionan que es la memoria més efectiva por su extensa du- racién, ya que, por ejemplo, si dejamos de andar en bicicleta durante varios afios podremos volver a hacerlo cuando lo necesitemos. Planteemos una reflexién respecto a los tres tipos de memoria: épor qué es més efectiva la memoria cinestésica? Probablemente porque para grabar y recordar mediante esta memoria se utilizan integralmente los cinco sentidos y se uusan mas las emociones. Cuando se esta traba- jando en forma cinestésica por lo general se Gracie propia ea mente est de ecuperar dex: y Sentences de pasado. a mente administra as ewnciones Memoria cinestéslea fs que nos pertite Fecordr meante mewmentes| omnes te fos ‘meus ee nesta ung eee trngango en eam ‘reste for rasta mes de ens lamemoria 43 ‘Siaqeremes aprender con mee arconearieno ‘deberns ues ‘cuanto ss pose Toe cco sericos en ses mementos en ae ‘Stamnes aprenden, {Cuando estamos en fos procesos de Haye pone asin a arena y 3 tierenidad Coin fue Were ‘cei en que rexisammos fos cen, ‘de nuesvo plan de ‘la, de nuestra Faia © de nuestro wae? hace a través de vivencias que dejan mayor car- ga emocional en las personas, y por este simple hecho seran més capaces de recordar posterior- mente aquello que estan aprendiendo. Si queremos aprender con mayor aprovecha- miento debemos utilizar cuanto mas sea posible los cinco sentidos en los momentos en que es- tamos aprendiendo y esos mismos sentidos debe- remos emplearlos cuando queramos recuperar los pensamientos almacenados. Por otro lado, también debemos crear méto- dos para incorporar aspectos emocionales cuando estamos en los procesos de aprendizaje, debemos “amar”, “odiar”, “temer” las cosas que estemos aprendiendo. Hay que ponerle pasién al aprendi- zaje y ala creatividad. LA HABILIDAD PARA PENSAR Una de las caracteristicas distintivas del ser hu- mano es su capacidad divina para pensar; sin em- bargo, al parecer nos estamos dejando enajenar por la modernidad, por las circunstancias © por nuestra flojera para llevar a cabo esa capacidad heredada. Nos resulta dificil egar a realizar regu- larmente ejercicios en los cuales nos dediquemos a pensar; parece ser que nos da miedo estar a so- las con nosotros mismos y ya no nos damos tiem- po y lugar para la introspecci6n. Si reflexionamos a profundidad podemos hacernos las siguientes preguntas: écudndo fue la tiltima ocasién en que estuvimos 60 min o mds en silencio y pensando realmente, sin interrupciones y en cuyo ejercicio hayamos tenido un objetivo especifico?, écudnto tiempo hemos dedicado en los tiltimos seis meses a viajar por nuestros “mundos interiores”?, écuan- do fue la titima ocasi6n en que revisamos los obje- 44 Cap. 2. Funcionamiento de fa mente tivos de nuestro plan de vida, los de nuestra fami- lia o los de nuestro trabajo? Pensar significa reflexionar, también es sin6ni: mo de intuit y esta tiltima palabra proviene de dos ices: in, dentro, y fuire, mirar; por tanto, pensar significa mirar denim. Mirar dentro, pensando, tie- ne un profundo significado; abarca el mirar aden- tro de las ideas, de los conceptos, de las preguntas y de los significados. Pensar es viajar adentro de las poesfas, de las canciones, de los libros, de nuestras vidas: la pasada, la presente y la que vamos a vivir; ¢s viajar a lo que somos y a lo que podemos ser. Pensar también significa jugar con nuestra imagi- nacién, es generar en nuestra mente los caminos y opciones posibles para resolver los retos, tomar de- cisiones y actuar en la vida. ‘Tener la habilidad para pensar parece asunto sencillo; sin embargo, no Io es tanto ya que re- quiere varias condiciones; por ejemplo, al pensar ¢s necesario realmente ensimismarnos, entrar realmente a lo que sea objeto de nuestra atenci6n en ese momento, tratese de planear un viaje, de leer un libro, de asistir a una conferencia o de es- tudiar un problema. Aprender a pensar requiere tres aspectos fun- damentales: intencién, atencién y dedicacién. La indencién se refiere a la voluntad, a nuestra actitud dispuesta a dedicar tiempo al ejercicio del pensar, abrir espacio para que las sensaciones del exterior fluyan libremente en nosotros, para que los conocimientos y opiniones de otros se mezclen y se conecten con los nuestros para crear nuevas cosas. La atencién se refiere al nivel de abstraccién que estamos dipuestos a poner en el punto u objetivo sobre el cual vamos a pensar. Esto se relaciona con dejar de lado o dejar de pensar en otras cosas y concentrarnos a reflexionar en lo que Fentesgntica von aentto de is conte Beno de nuestas ‘ie, pensar tobe signiica ugar con esta magna, ‘Aprender a pense requere tes aspect0s Fundamentales Injencén_erersbn y ‘sehen Laimtencicn se retere ‘atavetuotad y 8 uescraacttud ‘dspuests para dedicar temps al efercicio det pens La otence se retere a aba aceon ue ‘stamos dspuestos 3 oneal punto Sbjeo sobre el cu ‘amos a pensar. la habilidad para pensar 45, La secon esa ‘dsopiine que estamos ‘Sspuestos 9 pane en Ta pedcoca de abil del pensamento 46 tenemos por delante en determinado momento. Para poner atenci6n efectivamente, hay que pen- sar en una sola cosa a la vez. La dedicaciém es la disciplina que estamos dis- uestos a poner en la practica de la habilidad del pensamiento; es la persistencia para adquirir bue- nos habitos al pensar. Asimismo, para ejercitar efectivamente el pen- samiento es necesario tomar en consideraci6n el poder del silencio. Pensar en algo en silencio con la intencién y atenci6n debidas y practicarlo para convertirlo en habito a través de la dedicacién hard que recupe- remos la capacidad y bondad del pensamiento efectivo. El pensar es principio y fin del proceso creativo, ya que primero se piensa en la necesidad de crear algo, después se piensa en el cémo y cuando cubrir esa necesidad y finalmente se llega al pensamiento con el cual se revisa o verifica sila necesidad fue cubierta 0 no. El pensar también es principio y fin de la ha- bilidad para aprender ya que primero se piensa en lo que se quiere aprender, posteriormente se buscan los esquemas o formas de aprender y des- pués se verifica a través del pensamiento si ya se aprendié lo pretendido. Es fundamental tomar en consideracién la hella que nos han dejado culturas como la grie- gay la romana en el esquema o estilo de pensa- miento que hemos seguido desde hace siglos en Ja cultura occidental EI pensamiento de ahora sigue los patrones, modelos y procedimientos que arraigaron filé- sofos y pensadores griegos, quienes heredaron a os romanos, después a los espaitoles y asf le- garon hasta nosotros. Podemos decir que todo este conjunto de modelos y procedimientos he- Cap. 2. Furcionamiento de fa mente redados conforman el denominado pensamiento tradicional. A continuacién explicaré estos patrones de pensamiento que hemos practicado. No con la finalidad de criticarlos ni eliminarlos sino para conocerlos mas objetivamente y poder generar formas y procedimientos adicionales que nos ha- gan mis efectivos y productivos al usar nuestra mente en beneficio de la sociedad y de nosotros. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO TRADICIONAL E] pensamiento tradicional es esencialmente lgico y analitico. Por légico debemos entender que al pensar debe existir una serie coherente de razonamien- tos intimamente ligados los cuales sean causa y efecto unos de otros. Por analitico podemos entender que los razo- namientos siempre estén en busca de la verdad intima de las cosas, esto es, buscan la separacién de un todo hasta Hegar a conocer sus partes, buscan conocer lo que es realmente. La forma de pensar légica y analitica fue alta- mente influenciada por los filsofos griegos: Sécra- tes, Platén y Arist6teles, quienes fundamentalmente buscaban la verdad por medio de la angumentacién y los juegos de palabras inteligentes. Este proceso, descrito de una manera senc Ila, trata de encontrar la verdad a través de pre- guntas y casillas. Se pregunta algo y la respuesta resultante se encasilla, allf se hace otra pregunta que nos leva a otra casilla. Aparentemente no podemos llegar a la verdad si no se pasa por determinadas casillas que satisfagan la l6gica del didlogo o la logica que dicta la sociedad en ese 1 pensamiento ‘radical fesenciaente ligeo y tanaleco. Pot kage. Seberos entender ‘que at pensar debe ‘ei ura see oherente de Fazonomientos Ineemamente goes ‘que sean cous y lect unos de ares Bor ona poder entender que bs Fazonamnentos Siempre esi en sen deb verdad Ima ets cosas. En ta forma de Freire todo et Fazonariento sigue us son eam, Caracteristicas del pensamiento tradicional 47 El persamienia tradicnral mantene ln orden, sigue reas. busca b vendo Cunndo alguien ‘a de de Soliodn y aero de ‘sta eten partes que son vidas Toctoles. concurencia entrar Staten en lo que ‘eth mate ugar de Gentrarse en is acciones que Wea si at pata ede apt pa momento. Una vez entrando a la primera casilla todo el razonamiento sigue un solo camino. Otro pensador que también influyé en el pensamiento tradicional fue Pitagoras, quien era un gran matematico. La huella que dejé la podemos ejemplificar mediante la considera- Gin de que dentro de todo razonamiento exis- te una verdad exacta y matematica como cuan- do se suman o multiplican cantidades cuyos resultados siempre van a ser los mismos: 2 + 2 siempre van a ser 4. Ese mismo razonamiento se utiliza por ejem- plo cuando una persona encuentra la solucién a un problema de cualquier tipo, considera que dicha solucién fue la nica que podia existir; por tanto, ya no considera necesario buscar alguna otra posible. El pensamiento adicional mantiene un or- deen, sigue reglas, busca la verdad y es hasta cier- to punto rigido, autoritario y absolutista. Ha puesto énfasis en ser critico, en refutar y en po- nerse en cierta posicién opuesta al primer pensa- miento que se ha expresado; por ejemplo, en cualquier reunién durante las conversaciones, la persona que quiere participar y hacerse notar lo hace generalmente oponiéndose a las opiniones ya dadas porque esto es lo mas ficil y rapido, La critica es muy atractiva y satisfactoria emo- ionalmente ya que es mucho mas facil destruir que construir, Por ejemplo, si alguna persona expresa una idea de solucién y dentro de ésta existen partes que no son validas o factibles, pero éstas s6lo re- presentan 10% de toda la idea, la concurrencia centraré su atenci6n en lo que esta mal en lugar de 90% de la idea que si puede aportar acciones para la solucion, Atacar y criticar por lo general no requiere un esfiverzo intelectual muy grande, el cual si de- 48 Cap. 2.Funcionamiento de a mente manda sugerir ideas constructivas para la solu- ci6n de los problemas. EI pensamiento tradicional, al estar funda- mentado en la controversia y la dialéctica, de- fiende el supuesto de que lo estudiado siempre debe tener dos caras 0 polos, siempre debe ha- ber dicotomia, tesis y antitesis, debe haber lucha de la verdad contra la mentira y que a final de cuentas en todas estas situaciones contrapuestas para que viva una de ellas debera desaparecer la otra. Este tipo de pensamiento originé la creencia de que todo aquello que no es légico no tiene ca- bida en el mundo. Por lo general aquello que no ¢ logico es muy dificil defender porque debe es- tar soportado con base en argumentos y palabras bien hilvanadas, La mente se caracteriza también por la crea- cién de modelos fijos de conceptos a los cuales lamamos paradigmas. La forma de pensar tra- dicional ha contribuido a desarrollar y perfec cionar los modelos existentes porque encuadra en la forma en que trabaja la mente, ya que ésta va superponiendo nuevas definiciones s6lo si cuadran con las ya existentes, es decir, va crean- do mas profundos canales en el cerebro, siempre y cuando las ideas admitidas sean l6gicas 0 cono- ‘idas para el sistema; no da cabida a conceptos 0 ideas de las cuales no tiene referencia por lo que probablemente las manda al inconsciente. Recordemos que los modelos mentales 0 ca- nales cerebrales se forman por el continuo flujo de comunicacién entre las neuronas a través de los neurotrasmisores, los cuales originan cam- bios electroquimicos en el cerebro. No se forma el canal o paradigma ni el “aprendizaje” si no hay comunicacién repetida entre las mismas neu- ronas, is modelos mentale ‘ocanalescorales se Ferman pore ‘conto Me ce omc ene os Caracteristcas del pensamiento tradicional 49) tas caectereneas Gel pensaeiento ‘radioenal Es meat secuercot uno vez que se Selections un camino ‘que considera ene frometeda 9 ea. Se por én nes 50 La forma de pensar tradicional, al ser anali- tica, se ha basado en descubrir la verdad existen- te en las cosas en lugar de crear ideas nuevas. Por ejemplo, creemos que en el mundo “ya esta di- cho todo” y que sélo nos resta descubrirlo, que s6lo nos resta averiguar cual es la formula mate- mitica o la quimica que lo explique ya que por ejemplo asf como 2 + 2 siempre son 4, existe la formula que argumenta: 2 étomos de hidrégeno combinados con | de oxigeno producen siempre Jo mismo, agua. Las anteriores suposiciones nos limitan por- que en otros campos del conocimiento, como en las ciencias sociales, siempre habra t6picos nue- vos que iran apareciendo cada dia conforme el ser humano vaya evolucionando, En varias cien- cias y diversas situaciones o acontecimientos atin no se ha escrito la diltima palabra Algunas otras caractersticas del pensamien- to tradicional so 1. Es lineal-secuencial, ya que va construyendo la verdad a partir de afirmaciones secuenciales que actian como “filtros de paso” que no per- miten la continuacién si no se tiene la certeza de que el paso previo es verdadero. Una ver que se- ecciona un camino que considera el mas prome- tedor o légico, se va por él en linea recta, ya no voltea para ver otros que pudiese haber; tam- poco puede dar saltos para legar mds rapido a alguna conclusién ya que todos los escalones del camino deben estar debidamente sustentados Este pensamiento lineal es el que utiliza por ejem- plo un médico cuando al examinar a un paciente revisa sintomas, emite un diagnéstico y receta medicinas. Dicho médico al inspeccionar al enfer- mo “busca” primeramente en su acervo 0 en sus modelos mentales si los sintomas corresponden a Cap. 2. Funcionamiento de la mente E alguna enfermedad que ya conoce; una vez que “encuentra” el sintoma conocido, revisa los diag- nésticos conocidos o almacenados en su memoria y pasa posteriormente a recetar la correspon- diente medicina. No propone ninguna medic na si previamente no ha diagnosticado o exami- nado los sintomas. 2. El pensamiento tradicional es profindo, se basa en cavar en el mismo agujero o ahondar en la misma argumentacién hasta dar con “la ver- dad”. Si hacemos una analogia, esta caracteristica s como la bisqueda de agua; al pensamiento tradicional una vez que comienza a cavar en un lugar le resulta dificil abandonar ese hoyo para iniciar otro que posiblemente pudiera facilitar el descubrimiento de agua. 3. Es retrospectvo ya que busca la verdad en co- sas ya creadlas o en lo que ya esté hecho. Esta ca- racteristica ha ayudado mucho a conocer el cami- no recorrido, pero faltaria otra caracterfstica que lo convirtiera en un pensamiento mas proyectivo, capaz de construir el camino que esté por delante, aquello que atin no se ha creado. 4. El pensamiento tradicional es selectivo ya que por su misma naturaleza logica, analitica, lineal y retrospectiva acepta solo aquellas cosas que le son conocidas; acepta aquellas cosas que ya ha apren- dido y desecha o ignora todo lo que no encuadra en sus modelos y procedimientos mentales. El pensamiento tradicional ha sido muy ttil porque nos ha ayudado a conocer y reconocer las cosas en sus partes més intimas; a ser criticos por- que nos ha obligado a pensar e investigar la ver dad para no s6lo dejamnos llevar por los criterios, lineamientos o por lo que digan los demas. Como ya.se dijo anteriormente, no se trata de satanizar 0 eliminar el pensamiento tradicional sino que es Es profunde: le gusta signa en ia mysrna Srgumentocn nesta ‘a onl verdad, Es retvospecino: ‘scab verdid en ‘cosas que ya estin ‘ean, Es sekectvo-aepta slo aquelas come due le Son canons CCaractristicas del pensamiento tradicional eT Et pencaments divergent seta hacer “our marae ppnlend de una ides 0 1-09 corer. mo ones aera a permet pare gate ar terete El persamiento we sigan ‘dngrse hace ebjetno comin ue fe puesto at nko del erie del pers primero, comprenderlo mejor para in- corporarle otras formas de pensamiento que nos hagan ser mejores pensadores. Existen actualmente muchos y muy variados nombres y métodos de pensamiento que es nece- sario aceptemos, aprendamos y_practiquemos para ser mejores seres humanos. Ha habido au- tores que nos han regalado algunos métodos de pensamiento con los que podemos incrementar los caminos para pensar mejor; ejemplos de éstos son: pensamientas divergente y convergente, ppensa- ‘miento lateral y pensamiento paralelo. A continuacién se explican brevemente esos métodos de pensamiento, los cuales son necesa rios y complementarios al pensamiento tradi- cional. EL PENSAMIENTO DIVERGENTE- CONVERGENTE El dar cabida en nuestro estilo de pensar a esta pareja tiene la finalidad de aprender a usar de manera conjunta las dos formas de pensa- miento ya que para ser efectivas tienen que fun- Gionar en “matrimonio”, de manera inseparable. El pensamiento divergente significa apartar- se progresivamente de un punto o lugar, signifi- ca hacer volar la imaginaci6n partiendo de una idea o de un concepto. También implica no po- ner barreras al pensamiento para dejarlo fluir libremente. Inmediatamente después de que ha funcio- nado el pensamiento divergente debe aparecer el pensamiento convergente, el cual significa diri- girse hacia el objetivo comin que fue puesto al inicio del ejercicio del pensar: Al utilizar el pensa- miento convergente se deberan examinar todas, 52 Cap. 2. Funcionamiento de fa mente las ideas generadas durante el proceso divergen- te para darles forma, para racionalizarlas y po- nerlas al servicio del objetivo o reto especifico inicial. Haciendo una analogia de lo que significan el uso de estas dos formas de pensar, podemos jemplificar el pensamiento divergente como el uso del hemisferio cerebral derecho en todo su. poder de sueito, de imaginacién, de vuelo y de apertura para generar infinidad de opciones que después serdn valoradas y racionalizadas por el pensamiento convergente, el cual a final de cuentas representa el empleo del hemisferio ce- rebral izquierdo con sus caracteristicas légica y analitica. La novedad en el uso de las dos formas de pensamiento es precisamente su uso de manera combinada tilizando primero el proceso diver- gente y después de cierto tiempo requerido para agotar la generaci6n de ideas y opciones, hacer el proceso convergente para concretar el objetivo propuesto. El valor del empleo combinado de los dos pensamientos es el ritmo, el tiempo y la priori- dad que se le permiten al hemisferio cerebral de- recho cuando esté en proceso de divergencia ya que se detiene momentineamente el control que normalmente ejerce el hemisferio izquierdo, Otra analogia que podemos usar para expli- car los dos tipos de pensamiento es cuando los asociamos a la evolucién cerebral. El pensamien- to divergente es el producto de los procesos lleva- dos a cabo en los cerebros reptilico ~el mas pri mitivo- y limbico ~donde habita lo emocional. El pensamiento convergente es el producto de lo realizado en el cerebro neocértex -el mis “cen- trado" y administrador. Otra analogia de los pen- samientos divergente-convergente la podemos AL pensamiento divergente-convergente Et pensamiento divergent eso producto de tas procesos evados 2 ‘abo en os cerebs repticay imtaco. 53 & pensamiento ‘bergente act corms explora, aentutero, banda 9 tomers. ‘eel que nica acciones, eH 90 le perme para hablar sentir de fa © ‘ual manera: eae ‘gee opoones Be Sotvoon que nunca hacer al considerar el pensamiento divergente como el producto del id ~el pensamiento salvaje que nos describié Freud en su andlisis psicolégico del ser humano- y el pensamiento convergente el producto del ego y el superego, que son las racio- nalizaciones y todo aquello que permiten las nor- mas sociales y morales que nos facilitan la convi- vencia humana, Algunas tiltimas consideraciones por agregar son que el pensamiento divergente acttia como ex- plorador, aventurero, atrevido y temerario; es el que inicia acciones, el que no pide permiso para hablar o sentir de tal o cual manera, es quien ge- nera opciones de solucién nunca antes propuestas; ¢s el humoristico e inverosimil, y no le preocupa “el qué diran” ni el temor al ridiculo. ates ent popu Por su parte, el pensamiento convengente es cl que trata de aclarar, resumir y sintetizar todo el “caos” que ha emitido o generado el pensa- miento divergente para llegar a una conclusion, l6gica, factible y socialmente aceptada por todos. Pensamiento divergence | Pensamiento convergente 34 EL PENSAMIENTO LATERAL El concepto de “pensamiento lateral” es un término ya cominmente utilizado en muchas partes del mundo, incluso ha sido aceptado en el Oxford English Dictionary. Esta forma de concebir o entender otra ma- nera alternativa de pensar fue ideada por el doc- tor Edward de Bono, quien es uno de los autores que més ha contribuido en el mundo a desarro- lar el pensamiento creative. EL pensamiento lateral fite concebido con la fi- nalidad de complementar el pensamiento tradi- ional y hacerlo mas efectivo. En esta obra se har referencia al pensamiento tradicional que para efectos de comparacién se denominaré “pensa- miento vertical” con la finalidad de explicar me- {jor el significado del pensamiento lateral Por definicién, el pensamiento lateral es una manera bien definida y deliberada de utilizar la mente. Entonces, también puede ser conceptua- izado como una actitud mental o aptitud y como un habito de la mente. En comparaci6n con el pensamiento tradicio- nal 0 vertical, el pensamiento lateral es un pro- eso netamente antil6gico y un instrumento para usar consciente y deliberadamente la perspicacia y la intuicion, También podemos considerar al pensamien- to lateral como un método para usar la infor- macién, las sensaciones y los estimulos que Ie- gan a la mente para mezclarlos y generar ideas Y conceptos antes de que sean racionalizados y usados para producir juicios y decisiones. Este método de pensamiento no utiliza los dogmas 0 reglas del pensamiento légico; no acep- ta la creencia de las “formas tradicionales” o de los “caminos vinicos” para resolver las situaciones. 1 pensarient tteral fe cnet con by Fina de ampernentar et pensamienta| Maccone y hacerlo mas eect BB pensarmeno iaterat ‘una manera bien ‘etna ydeliberada ( uatzar fa mente El pensamiento teal ‘sun proceso hetamente anos Bara usar conscience y Seliberadamente a perspracay ‘nueien AL pensamiento lateral 55 2 pensamiento later ene com, objeto generar ues easy nuevos ios para ver Is ta busqueda eiperada des ‘enfoques menos ‘bos para solucioear problemas retos ‘apearprocesos Mentaes donoe inkervengan le perspcaca. el humor: asmiing, haar metatencamente En este proceso punde ‘qe cal paso no se Al pensar “lateralmente” las personas siguen una direccién diferente de la que seguirfan por el camino légico-vertical. El pensamiento lateral tiene como objetivo generar nuevas ideas y nue- vos caminos para ver las cosas. También contri- buye a liberar la mente del efecto restrictivo de las ideas y modelos anticuados que ya estan muy arraigados en los canales cerebrales y, por tanto, dificultan la manera de pensar efectiva. Otra de las finalidades de esta forma de pen- sar es buscar deliberadamente los enfoques me- nos obvios para solucionar problemas y retos; busca incluso los enfoques que vayan en sentido exactamente opuesto a lo que dicte la logica o el sentido comtin, También busca que las personas se acostumbren a generar antes que nada una gran cantidad de caminos alternativos de solu- Gi6n en lugar de lo que comiinmente se hace ya como habito: seguir por el primer camino que se ha generado, el cual por flojera se ve como el mas l6gico o facil. Para poner en préctica el pensamiento lateral hay que considerar o aplicar procesos mentales donde intervengan la perspicacia, el humor, el in- genio, los chistes, el vocabulario de “doble senti- do”, entre otros, Asimismo, hablar metaféricamen- te 0 con analogias, anécdotas, parabolas, fabulas, etc,, es el medio mAs eficaz para exponer la esencia del pensamiento lateral. Por otro lado, en el pensamiento lateral, en Ja solucién de problemas es necesario a menudo emplear planteamientos erréneos que conduz- can a una idea de soluci6n, recurso que es con- wario al pensamiento vertical tradicional donde todos los planteamientos y etapas deben ser ver~ daderos antes de pasar a las siguientes etapas. El pensamiento lateral, a diferencia del pen- samiento vertical, puede no seguir una secuencia 56 Cap. 2 Funcionamiento de la mente sino ir dando saltos; el procedimiento no sigue un orden determinado y puede saltar a ideas nuevas sobre todo si previamente se hubieran agotado las salidas para la soluci6n; en este pro- ceso quizé cada paso no sea correcto, y aun asi continuar a la siguiente fase y Hegar a la conclu- sin correcta sin que forzosamente todos sus pa- sos hayan sido correctos. Al pensar “lateralmente” se admiten en for- ma deliberada factores que pueden parecer aje~ nos o fuera de lugar en Ia solucién de un proble- ma, pero esto tiene la finalidad de provocar otras reacciones de reflexién que conduzcan de mane- ra no légica al logro del reto propuesto. Todas estas formas de pensar y de actuar no estén encadenadas a definiciones dogméticas y encajonadas, sino que son fluidas, flexibles y es- tan abiertas a los cambios de los elementos que puedan ayudarnos a ser mas efectivos En el ejercicio de pensar, el pensamiento la- teral es muy titil, sobre todo al inicio, ya que ayu- da a buscar caminos diferentes, a desinhibir el hemisferio cerebral derecho y mantiene “a raya” al dictador que es actualmente el hemisferio iz- quierdo. EL PENSAMIENTO PARALELO Al igual que el método del pensamiento late- ral, este novedoso método para usar la mente fixe ideado por Edward de Bono con la finalidad de ayudarnos con ideas a mejorar el empleo de nues- tra capacidad para pensar. Una de las principales tesis que aporta De Bono es convertir el ejercicio de pensar y argu- ‘mentar en una practica “democratica”, entendién- dose no desde el punto de vista de los partidos ‘ottect, y aun ase puede pasar 5 Since fas, ‘Al pena erate ‘delberalamese Factores qe pusden parecer asin Fra ‘Je hugar en sche se on problems, ‘Aja 9 desintti hemtena cerebral ‘derecho y mance“. rays al tad ie ‘Goctuslmente o emis eer, Comer 3 gece sel pensar y ‘argurentar en una rite democratic AL pensamiento paralelo ST pas ¥ penaamiento ale pre las eas NCEEOS OS tos dea comme 10 58 Tere del proceso Una erates para ‘commen 3 oe politicos que contienden por el poder entre los ciudadanos, sino desde el punto de vista de que- rer quitarle al pensamiento tradicional su grado. de rigidez y autoritarismo intelectual que ha ve- nido ejerciendo desde los tiempos de los filésofos Sécrates, Platén y Aristételes. De Bono propone el pensamiento paralelo como un método distinto al pensamiento tra cional-vertical, el cual usa como base para com- parar y poder explicar mejor los beneficios que podemos obtener si incorporamos a nuestro modo tradicional de pensar la forma de pensar en paralelo, En el ejercicio del pensar-aprender-crear, el pensamiento paralelo pone las ideas y concep- tos juntos y los deja convivir a lo largo del pro- ceso, a diferencia del pensamiento tradicional que siempre esta buscando analizar y encontrar “la verdad” en cada paso antes de proseguir a la siguiente fase del ejercicio. Pensar paralelamente significa que en el pro- ceso de reflexién al ponerse las ideas y conceptos juntos se eliminen las disputas, los choques de argumentaci6n y los juicios de verdad contra fal- so. Esta convivencia permite que el pensar se vwuelva un ejercicio de respeto a las diferencias de las personas que participan y conviven en las or- ganizaciones modernas. En estos ejercicios debe haber una exploracin y busqueda genuinas de las soluciones 0 de las creaciones que se preten- dan a través de un disefio donde participan todo tipo de ideas y conceptos y mediante el consenso grupal. Al pensar paralelamente debemos ser pacien- tes con las ideas ilégicas y dejarlas sobrevivir aun- que no tengan bases que las soporten. ‘También se puede entender el pensamiento paralelo como una estrategia para contener a los Cap. 2. Funcionamiento de fa mente “matadores de ideas”, a los eternos jueces que en cuanto ven brotar una idea nueva la ponen a prueba para ver si tiene argumentos sélidos para sobrevivir por si misma. EI pensamiento paralelo es una estrategia para que todas aquellas personas que normal- mente son “negativas” se ensefien a pensar un poco diferente y en lugar de atacar las ideas pro- puestas por otros se ocupen de disefiar mas ideas u opciones para lograr las metas. Este método de pensar también nos ayuda es- tratégicamente en el necesarisimo ejercicio de “po- ner atencién” en algiin punto especifico, en este caso, en la convivencia simulténea de todas las ideas, conceptos, caminos y opciones de solucién, El pensamiento paralelo es en sf mismo mu- chas formas de pensamiento, ya que nos ayuda a utilizar diferentes caminos y herramientas de acuerdo con las circunstancias 0 el ambiente que estemos experimentando, ya que como anterior it6, los estados de énimo son produc- to de las reacciones hormonales ocasionadas por impresiones, sensaciones y emociones y esto debe ser tomado en cuenta para que a cada idea que entra a convivir al proceso se le trate con una respuesta emocional equilibrada y con el humor adecuado para poder lograr los beneficios com- pletos de esta metodologia; esto puede explicarse mediante el esquema de la pagina siguiente. Pensar paralelamente implica un proceso don- de Hegan insumos que durante éste se transforman y derivan en productos ya elaborados. Los inswmos que entran al proceso son la in- icidn. 0 datos que captamos del entorno; también “entra” una necesidad de crear 0 resolver algo, y, por tiltimo, podemos considerar como nsumo las sensaciones que captamos del en- torno a través de nuestros sentidos, inde dee queen cuan ver Sonoma pera “acm prs stro iran Foner atenxin en ta ‘de toda a de, conception, camings y ‘priones de sala, Al pensamiento paralelo 59 Insumos. emt D> Necesdad —pe Informacién pe Sensaciones —>e prods de pent en ‘cleo debe fears 9 ‘abo mantener) Gert requsior @ speteas Proceso del EDP Productos pensamiento paraelo Clima emacionl permisible > Ssotuciones Maneio emaconal sdecuado > Craciones El proceso de pensar en paralelo debe llevarse a cabo manteniendo ciertos requisitos 0 condiciones especificas, como son: un clima emocional permi- sible tanto con uno mismo como con otras personas y un manejo emocional, adecuadamente equilibra- do, de las ideas, conceptos y opiniones que cada persona aporte. En el proceso se efectia una transformacién tanto de los insumos que entran como de las ideas, conceptos y opiniones existentes en la o las perso- nas que piensan en paralelo. Mediante esta trans- formacién se elaboran productos o creaciones de obras artisticas, intelectuales, administrativas 0 so- ales ~cualquier tipo de respuestas que requiere el ser humano para vivir mejor- que son las solucio- nes a retos y problemas. Para explicar de otra forma el pensamiento pa- ralelo, lo compararemos con una cuerda compues- ta por muchos hilos individuales, cada uno de los cuales es una idea que est contribuyendo a la for- taleza de toda la cuerda. En comparacién, el pen- samiento tradicional o vertical lo podemos compa- rar con una cadena en la que para ser fuerte en su totalidad tienen que ser fuertes cada uno de los es- labones que la componen, y si se rompe uno 0 no 60 Cap. 2 Funcionamiento de la mente sirve -por no haber pasado la prueba de ser “ver- dadero"~ toda la cadena no sitve. En la cuerda hay muchos hilos que, si se eliminan por no ser ver- daderos o validos, no le pasa gran cosa a la cuerda y ésta sigue logrando su objetivo. El pensamiento paralelo tiene como objetivo el diseiio y la creacién de ideas, caminos, opciones, y no se preocupa tanto por encontrar la verdad en. los pasos logicos. Es creador, optimista, flexible, cooperativo y en cada idea manejada trata de en- contrar primero lo titil que pueda aportar. Otra finalidad de este método de pensamien- to es sacarnos del error de seguir considerando que la Gnica forma de pensar es a través del jui- io, la critica légica, y la argumentacién que obli- gaa aceptar la dicotomia verdad-no verdad. EI pensamiento paralelo es proyectivo ya que primero disefia lo que se desea obtener y después trabaja con todas las ideas en busca de lo que ha sido disefiado y no se preocupa mucho por la va- lidez parcial de los pasos del proceso, No procede secuencialmente partiendo de una afirmacién ver- dadera a la siguiente hasta aleanzar una conchi- sién, sino que todas las posibilidades se exponen en paralelo y a partir de ellas se diseta el produc- to deseado. Una de las aplicaciones practicas del pensa- miento paralelo es la técnica explicada por Edward de Bono en su libro Seis sombreros para pensar, de la cual aparece una sintesis en el capi- tulo 4 de este libro, donde se tratan los procedi- mientos para la aplicacién de la creatividad LA HABILIDAD PARA APRENDER Uno de los puntos més importantes al cono- cer el funcionamiento de nuestra mente es el El pensamienta paleo wen como ojetho et seo ya ‘cence: de iene. amos y opciones y po se preccbps onto or encontrar 13 etd en ca paso, Es optimist, flexble, ooperatva.yen cas et mane)oa ata de lecontrar primero fo ‘i que peda aportae Flpensamieri allo es proyectvo you prereset (que se deseo tener ydesputs (aba con oc bs essen busta defo ue hace deride ‘a habilidad para aprender 61 El veto aprener rowene de 8 lt baie prebendere; coger. st ‘aptrar. avons Aprender sins aunt conecento 62 ‘fe unacosa procedimiento como aprendemos; de mejorar en ese aspecto estaremos logrando incrementar nuestra creatividad. El verbo aprender proviene de la rafz latina pre- hendere que significa coger, asir, capturar, atrapar. Aprender significa adquirir el conocimiento de una cosa. Dentro del proceso creativo debe- mos considerar el siguiente esquema en el que se interrelacionan varias habilidades. Frais para pensar a VY tose gente ah Xs . two) fd para aber Ele c “A \ \ \ El proceso creativo no sigue una secuencia 0 un procedimiento forzoso, sino que la mente “sal- ta” y pasa por cada una de las fases o habilidades, necesarias hasta dar como resultado la obra crea tiva que se habfa propuesto, encontrar la solucién de un problema o tomar alguna decision nece- saria, Cap. 2. Funcionamiento de la mente Ahora bien, dentro de la habilidad para apren- dr es necesario tomar en cuenta algunas otras con- sideraciones que nos ayuden a tener un panorama mis amplio sobre lo que representa el aprendizaje. Una definicién del significado de aprender 0 conocer algo consiste en decir qué se tiene en la memoria. Conocer es el ditimo eslabén de una cadena que comienza con la percepcién senso- rial, prosigue en el pensamiento, mediante el cual el cerebro convierte los sucesos externos en imagenes y simbolos, por ejemplo, las palabras, y termina en la memoria que guarda los datos para poder usarlos después. El término cognicién in-

You might also like