You are on page 1of 7

TEXTO DIALÓGICO

1. DEFINICIÓN

En el dialogo o conversación, producto de la interacción lingüística, se


da la alternancia en los turnos de intervención. Produciéndose así el
cambio de roles (el oyente se convierte en hablante y este en oyente, y
así sucesivamente).Su extensión dependerá de las cargas emotivas, el
nivel de información, los intereses e intervenciones de
losinterlocutores.Podemos apreciar en una obra literaria, en un cuento,
en una poesía lírica, en una entrevista, en un coloquio,en los diálogos
teatrales, novelísticos o cinematográficos.

2.PROPIEDADES
a)Pone de manifiesto las alternativas verbales deuna interacción
comunicativa.

b) Reproduce los turnos verbales realizados por losinterlocutores.

c) Se presentan las intervenciones mediante guioneso comillas.

d) Es dinámico y ágil, evitándose los largosparlamentos, discursivos y


las frases rotundas yacabadas.

3. FORMAS DIALÓGICAS
Los textos discursivos se pueden presentar en dosformas:

a) Estilo directo:

Cuando los personajes se expresan directamente. Sepuede indicar el


nombre del personaje que vaintervenir o señalar quien toma la palabra
utilizandoverbos como, dijo, pregunto, exclamo, contesto.Ejemplo:Al
salir de clases me encontré con Carlos yme pregunto-¿Sabes dónde
está la oficina del Director?

b) Estilo indirecto:

El narrador cuenta lo que los personajes han dicho.Ejemplo: Al salir de


clase me encontré con Carlos yme pregunto si sabia donde esta la
oficina del director

4. CATEGORÍAS DEL TEXTO DIALÓGICO


Se establecen algunas categorías que dan regularidad a la
conversación:

· APERTURA

Se refiere al inicio de la conversación, es decir a laidentificación y al


saludo de los interlocutores.Ejemplo:Jorge: ¡Hola Cesar! ¿Cómo estas?
Cesar: Muy bien

· ORIENTACIÓN
Su finalidad es preparar el tema de la conversación.Ejemplo:Jorge:
¿sabes quien va se nuestro profesor?

· OBJETO DE LA CONVERSACIÓN

Designa el tema o temas a tratar en el dialogo. Es lacategoría central


de la conversación.Siguiendo el ejemplo anterior, es objeto de
laconversación de los dos amigos seria todo lo referenteal nuevo
profesor, como su carácter dominio del curso,cualidades etc. Se realiza
mediante turnos.

· CONCLUSIÓN

Seria de turnos cuya función es la terminación del tema.Después de


esta parte no siempre se termina laconversación, se puede continuar
con otro tema.

· TERMINACIÓN (cierre)

Últimos turnos para finalizar la conversación (formulasde despedida)

5. TIPOS DE TEXTO DIALÓGICO

a) ENTREVISTA:

Es una actividad de expresión oral en forma de dialogoque se establece


entre el entrevistador y el entrevistadocon la finalidad de obtener
información

b) CONVERSACIÓN
Es el que se usa en el trato diario para comunicar
nuestrossentimientos, emociones, ideas, afectos, opiniones
ycreencias. La restricción de la conversación estadeterminada por el
grado de confianza de losparticipantes. Es así que una conversación
entre amigoses diferente entre el profesor y estudiante. En este
últimoel trato es formal.

c) TEATRO

Es la interpretación dramática de una obra ante un público espectador.


En la obra de teatro se tejen historias, se desarrollan conflictos
mediante la interacción lingüísticade los personajes y las acciones que
estos realizan.Se organizan en actos que establecen la
progresióntemática.La obra teatral presenta tres formas principales:
Tragedia,comedia y drama

Tragedia:

Representación de acciones caracterizadas porsentimientos de temor,


compasión. Su desenlace siemprees fatal (Edipo Rey)

Comedia:

Representación que refleja los incidentes de la vidahumana vistos por


el lado cómico produciendo en losespectadores la alegría y la risa. Su
desenlace es alegrey feliz.

Drama:

Representación intermedia entre la tragedia y la comedia(Ollantay)

e) Diálogo y sociedad
El diálogo no es sólo una actividad lingüística; se trata,ante todo, de
una actividad social, de un intercambiocomunicativo con finalidad
práctica. Puede surgir encualquier circunstancia de nuestra vida y es el
mediomás habitual para manifestar y compartir convicciones.El diálogo
no se impone; constituye una actividadconjunta que exige atención a
las intervenciones de losdemás. De no ser así, no nos encontraríamos
ante undiálogo, sino ante monólogos alternantes.Los interlocutores que
participan en un diálogo debenposeer un conjunto de referentes
comunes y compartirinformación previa, por lo que, a veces, no se
requierellegar a un grado de detalle exhaustivo.En el diálogo, no basta
con intervenir; es necesarioparticipar teniendo en cuenta las
aportaciones de losdemás. Así, se consigue que el tema se desarrolle,
seconstriña con argumentaciones y se pueda alcanzar elobjetivo
pretendido: el acuerdo.Como forma de comunicación, el diálogo se
halla presenteen la vida social en debates, tertulias, coloquios,
mesasredondas, etcétera.

f) Diálogo literario

En literatura, el diálogo se ofrece como la forma habitualde presentar


directamente las palabras de los personajes.Por ello, es el discurso
propio de los textos dramáticos yaparece con frecuencia en textos
narrativos.

g) Diálogo dramático

Puesto que el teatro se representa, el diálogo dramáticose aproxima a


la modalidad oral y, en él, los elementosno verbales desempeñan un
papel importante. En el textodramático, el diálogo cumple estas
funciones:·Construir la acción, indicando qué sucede, aquién,
etcétera.·Manifestar el mundo íntimo de los personajes.·Aportar
información sobre la historia para que elpúblico la siga.·Caracterizar a
los personajes.·Crear momentos de transición en la acción.
h) Diálogo en textos narrativos

En los textos narrativas, el narrador puede suplir lainformación de los


códigos no verbales; además, existenotras posibilidades de introducir
la diversidad de «voces»;por ello, el diálogo no posee carácter
esencial: se tratade un recurso expresivo que aporta viveza.

6. EJEMPLO DE TEXTO DIALÓGICO


IV TEXTOS DIALOGICOS

Reproduce el intercambio verbal realizado entre dos o más personas. Estos inter-
cambios pueden ser reales o imaginarios. Es determinante el reconocimiento de la
situación comunicativa para su adecuada comprensión.
DEFINICIÓN En el diálogo o conversación, producto de la interacción lingüística,
se da la alternancia en los turnos de intervención, produciéndose así el cambio de
roles (el oyente se convierte en hablante y éste en oyente, y así sucesivamente). Su
extensión dependerá de las cargas emotivas, el nivel de información, los intereses e
intenciones de los interlocutores. Podemos apreciar en una obra literaria, en un
cuento, en una poesía lírica, en una entrevista, en un coloquio, en los diálogos
teatrales, novelísticos o cinema-tográficos. Los textos dialógicos son aquellos que
están compuestos por un diálogo, es decir, un intercambio de preguntas y
respuestas entre dos o más interlocuto-res. PROPIEDADES

a)
Pone de manifiesto las alternancias verbales de una interacción comunicati-va.

b)
Reproduce los turnos verbales realizados por los interlocutores.

c)
Se presentan las intervenciones mediante guiones o comillas.

d)
Es dinámico y ágil, evitándose los largos parlamentos discursivos y las fra-ses
rotundas y acabadas.

Esto se resume en:


Naturalidad: Reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tan-to, nos
podemos encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje

92

coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su


caracterización.


Agilidad: Constituye un ritmo conversacional mediante expresiones cor-tas y
dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre perso-nas.


Expresividad: Selecciona intervenciones que revelen las particularida-des de
cada hablante.
FORMAS DIALÓGICAS
Los diálogos pueden presentarse de dos formas:

a) Estilo directo:
Cuando los personajes se expresan directamente. El narra-dor reproduce el habla
de los personajes en forma literal sin intervenir en su presentación.

- Hola Pablo. ¿Qué tema vas a exponer? - El texto argumentativo.

b) Estilo Indirecto:
El narrador cuenta lo que los personajes han dicho.

Ejemplo:
Al salir del salón el auxiliar me informó que teníamos que limpiar el salón.

c) Estilo mixto: El narrador combina el relato del suceso con la alusión dire-cta de
las palabras del personaje. Se puede indicar el nombre del personaje que va a
intervenir o señalar quien toma la palabra utilizando verbos como dijo, preguntó,
exclamó, contestó.

El alumno cruzó el patio y vio a Carlos: - ¿Sabes dónde está la oficina del Director?-
preguntó. - Está por ese lado- respondió Carlos un tanto pensativo.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DIALÓGICO Se establecen algunas categorías


que dan regularidad a la conversación:

a) Apertura:
Se refiere al inicio de la conversación, es decir, a la identificación y al saludo de los
interlocutores.

Ejemplo:
Marcos: ¡Hola Ronal! ¿Cómo estás? Ronal: Muy bien.

b) Orientación:
Su finalidad es preparar el tema de la conversación.

Ejemplo:
Marcos: ¿Sabes quién va ser nuestro profesor? 93

c) Objeto de la conversación:
Designa el tema o temas a tratar en el diálogo. Es la categoría central de la
conversación. Siguiendo el ejemplo anterior, el objeto de la conversación de los dos
amigos sería todo lo referente al nuevo profesor, como su carácter, dominio del
curso, cualidades, etc. Se realiza mediante turnos.

d) Conclusión:
Serie de turnos cuya función es la terminación del tema. Des-pués de esta parte no
siempre se termina la conversación, se puede conti-nuar con otro tema.

e) Terminación (cierre):
Últimos turnos para finalizar la conversación (fórmu-las de despedida).

TIPOS DE TEXTOS DIALÓGICOS

a)Conversación: Es el que se usa en el trato diario para comunicar nuestros


sentimientos, emociones, ideas, afectos, opiniones y creencias. La restric-ción de la
conversación está determinada por el grado de confianza de los participantes, es así
que una conversación entre amigos (informal) es dife-rente a una conversación entre
profesor y estudiante (formal).

b) Entrevista: Es una actividad de expresión oral en forma de diálogo que se


establece entre el entrevistador y el entrevistado con la finalidad de obtener
información.

c) Teatro: Es la interpretación dramática de una obra ante un público espec-tador.


En la obra de teatro se tejen historias, se desarrollan conflictos me-diante la
interacción lingüística de los personajes y las acciones que éstos realizan.

Se organiza en actos que establecen la progresión temática. La obra teatral presenta


tres formas principales: Tragedia, comedia y dra-ma.
Tragedia: Representación de acciones caracterizadas por sentimientos de terror,
compasión. Su desenlace es siempre fatal ( Edipo Rey). Comedia: Representación
que refleja los incidentes de la vida humana vis-tos por el lado cómico produciendo
en los espectadores la alegría y la risa. Su desenlace es alegre y feliz (El Mercader
de Venecia). 94

Drama:

Representación intermedia entre la tragedia y la comedia (Ollan-tay).

You might also like