You are on page 1of 13
Problemas de la percepcién JF v nwestras acciones cotidianas, los seres humanos permanentemente tenemos impresiones sensoriales: colores, sabores, olores, ruidos, tex- Ble tras. Por ejemplo, al enfrentarnos con una manzana en un plato no re- cibimos las sensaciones aisladas del color, forma u olor, sino que integramos y organizamos esas sensaciones ¢ interpretamos que se trata de una manzana, ‘También podemos captar un material sensible que se produce ajeno a nuestra voluntad, por ejemplo, un chispazo de luz a mi derecha cuando voy tranqui lamente caminando por una calle oscura. La percepcién es, pues, el proceso mediante el cual la conciencia integra las impresiones sensoriales sobre objetos, acontecimientos o situaciones. La per- cepcién implica una elaboracién de los datos sensoriales por parte del sujeto en el nivel mental, mientras que la sensacién es una experiencia derivada di- rectamente de los érganos sensoriales. La percepcién del material sensible es el resultado de un conjunto de rela- ciones que el sujeto establece. Por ejemplo, cuando vemos slo una parte de un objeto que sobresale de una bolsa podemos darnos cuenta de qué objeto se trata, ya que relacionamos lo que vemos con un objeto que conocemos y, men- talmente, completamos la imagen de ese objeto. El estudio sistematico de la percepcién como acto de conocimiento no es entonces, un estudio de las sensaciones, sino de cémo esas sensaciones se or- ganizan frente a cada material sensible, Lo que caracteriza la percepcién son sus formas de integracién, su dindmica, los procesos de al- macenamiento y extraccién de informacién, es decir, la organizacién perceptiva Al considerar al conjunto de las organizaciones percep- tivas, es decir, la percepci6n auditiva, la olfativa, la visual, la téctil, 1a gustativa, la haptica (1a de movimiento), no debemos centrar el andlisis en la visién como el acto de percepcién por excelencia. La visién es, sin embargo, una de las organizaciones perveptivas que han alcanzado un alto grado de complejidad durante el siglo XX. Los diversos sentidos poseen distintas cualidades y aportan material a las operaciones perceptivas que organi- zan esas cualidades en formas y conceptos. Aunque los sentidos del olfato y el gusto son ricos en matices, no nos aportan los materiales necesarios para completar el proce- so de abstraccién necesario para operar en el mundo. Pa- ra adquirir conocimientos son esenciales los sentidos de la vista y el ofdo, sentidos que aportan materiales (informa- cién sobre formas, sonidos, colores, movimientos) que pueden organizarse con suma precisi6n y complejidad en el espacio y el tiempo. Distintos usos del término “percepcion”’ e pueden distinguir, bésicamente, tres significados atribuidos al térmi- no percepcisn: © Un significado general cotidiano, que refiere a cualquier actividad de co- nocimiento que se relaciona con una “sensaci6n o estado interno”. Por ejem- plo, cuando se dice: “yo percibo que me iré mal en el examen”, “yo percibo que no le gusté lo que le dije”, se esta aludiendo a este sentido. @ Un significado téenico que designa un tipo de operacién humana en re- lacién con el ambiente. La percepcidn se entiende a partir de los estudios de la fisica que hacen diferencias entre lo 6ptico y lo visual, lo actistico y lo auditivo. © Un significado més restringido que designa como percepeién al acto 0 la funcién de conocimiento que organiza las sensaciones sobre un objeto, un su- ceso 0 una situacién reales. A esta acepcién se refiere el ejemplo citado de lo que sucede cuando nos enfrentamos con una manzana en un plato, Centraremos nuestra atencién en este tercer significado del término, el con- cepto de percepcién como fuente de conocimiento humano. En este sentido, es necesario considerar que siempre que hablemos de percepcidn debemos in- cluir los siguientes elemento: material sensible (Sensaciones) material social (organizaciones, esquemas colectivos, contextuales) instrumentos (microscopios, computadoras, material virtual, etc.) Cuando la percepcién se pone en marcha La percepcién es, entonces, un acto de conocimiento humano que tiene lugar a partir de nuestras ex- periencias frente a un objeto real. Este acto de conocimiento puede descomponerse en una serie de ope- raciones que se ponen en marcha cuando se inicia el proceso: © Exploracién activa. Los seres humanos constantemente estamos ejerciendo actos de percepeién. Es decir, todo el tiempo elaboramos conocimiento a partir de los materiales del entomo, que exploramos a través de los sentidos. © Seleccién. Es el proceso a través del cual las personas elegimos, entre todos los objetos dispuestos a nuestro alcance, a cudles de ellos prestaremos atencién. Cuando, por ejemplo, caminamos por Ia calle, una gran cantidad de estimulos se presentan a nuestros sentidos, sin embargo no prestamos atencién a todos ellos, podemos centrarnos, por algtin motivo, en una persona que va caminando, en un cartel que Hama nuestra atencién, y no enterarnos de lo que nos esté diciendo otra persona que se nos acerca. Ade- mis, nuestro mundo de objetos, situaciones o sucesos no es infinito, hay lugares que nunca visitaremos, cosas que nunca conoceremos. © Captacién de lo fundamental. Es el proceso por el cual las personas determinamos cual es la cua- lidad determinante del objeto percibido que permite que lo reconozcamos. Por ejemplo, podemos ver una sombra y reconocer si se trata de una persona, incluso si se trata de una mujer o de un hombre. Es- to es gracias a que reconocemos en esa forma cualidades esenciales del objeto. ‘© Simplificacién. Es el proceso por el cual los seres humanos ordenamos las formas del modo més sencillo como lo permitan los elementos dados. Si nos preguntan qué forma tiene una manzana, répi- damente diremos: “redonda”, aunque la manzana tenga, en realidad, una forma irregular. : (ee ‘¢ Abstraccién. Es el proceso por el cual ponemos un nombre a un objeto situacién mediante el Ienguaje, Denominamos “manzana” a esa forma redon- da, de color rojo, que sabemos que es un fruto comestible. © Analisis y sintesis. Los actos perceptivos pueden ser desmenuzados en sus componentes y rapidamente unidos para su comprensi6n. Por ejemplo, en un partido de fiitbol puedo al mismo tiempo ver los movimientos de cada jugador por separado y advertir el movimiento general del equipo. ‘© Completamiento. Es el acto a través del cual cerramos una forma 0 un sentido aunque no estén completos. Un circulo incompleto es percibido como un cftculo, una palabra que escucho por la mitad puede ser reconocida ¢ Comparacién. Es el proceso a través del cual discriminamos grupos de conceptos, formas, situaciones en relacién con otros, para diferenciarlos. Por ejemplo, diferenciamos manzanas de naranjas a través de la informaci6n acer- ca del color, la forma, el sabor, e! olor. ¢ Combinacién, Es el proceso a través del cual los individuos unimos 0 vinculamos situaciones, objetos, formas, que no necesariamente exigen ser combinados. Es un procedimiento relacionado con la creacién y es habitual en la creacién artistica. Por ejemplo, podemos mirar un paisaje y decidir pintarlo coloreando el cielo de naranja, aunque el cielo que estemos mirando no tenga ese color, @ Separacién e inclusién en un contexto. Las operaciones perceptivas permiten ampliar nues- tros panoramas y trasladar actos de percepeién a situaciones que no han tenido lugar. La compren- sién de los sucesos histéricos se relaciona con es- ta operacién, EI principio de completamiento y el de combinacién son los primeros que aplicamos cuando queremos capturar los Idpices de la imagen que diferenciamos por el color y la forma. 2. 3 Actividades + Elijan una situacion cualquiera en la que consideren para analizar las operaciones perceptivas. Por ejemplo, tengo una cita a ciegas con un/a chico/a y cuando me enfrento a la situacién pongo en marcha el complejo proceso de la percepcién. + Analicen, teniendo en cuenta las distintas operaciones mencionadas anteriormente, qué se pone en juego en ese momento. "+ Tomen en cuenta los relatos de tres o cuatro compafieros y analicen cudles son las operaciones que mas reconocieron. (e9 al La percepcion re] ieRY I Ko), ae del conocimiento contemporaneo ¢é) La vida en las sociedades urbanas contemporéneas nos expone a una gran contidad de estimulos sensoriales que se organizan e integran en nuestra percepcién. 90 gem xisten muchas maneras de relacionarse perceptivamente con los obje tos, con el mundo 0 con otras personas. Entre las moiltiples variantes, que existen podemos enumerar: la visién, el olfato, el gusto. el ofdo y el tacto. También incluimos el sentido de lo héptico, que es el sentido que involucra el movimiento de los misculos y Ia accién de envolver o tomar los objetos Por ejemplo, para abrir una puerta tomamos el picaporte: no sélo tacto participa de esta accién sino también el sentido de lo haptico, que invo- ucra reconocer el volumen del objeto; rodearlo, percibir su tridimensionali- dad, a diferencia de lo téctil, que se remite a las superficies que pueden . a 1o bidimensional Estas seis modalidades perceptivas se encuentran en constante re unos con otros. Las percepciones que implican la unién de distintos sentidos y sus transformaciones de unos en otros se deno- mtisica tocars icidn minan sinestesias. Por ejemplo, escucha aparicién de im: enes visua- puede provoc les, al ver una superficie podemos im: osidad 0 su tersura, El concepto de simultanei- dad, utilizado por los estudios contemporineos sobre la percepcisn, refiere a la posibilidad de te~ ner varias percepciones al mismo tiempo y en el mismo lugar. No significa necesariamente experi mentar percepciones instanténeas —por ejemplo, hablo con un amigo por teléfono mientras miro televisién— capturadas en forma sucesiva, sino nar su ru- que un todo compuesto por numerosas percepcio- nes preexiste al conjunto de sensaciones. La si- multaneidad es un modo de organizacién percep tiva que incluye lo que se va desplegando en el tiempo y en el espacio. La televisién nos capaci ta para ver mundos simulténeos, la radio nos pet mite escuchar una voz extrafia, al mismo tiempo que hablamos por teléfono y suena el timbre de nuestra casa. No es una suma de sensaciones, nuestra cultura nos va formando en un tipo de or- Sn perceptiva en el que esas sensaciones adas. En este sentido, la organizacién aniza estan inte perceptiva es un elemento central de las culturas En Ia actualidad, se considera que los seres huma- nos que pertenecen a culturas diferentes no sélo hablan diferentes lenguas sino que también habi tan mundos perceptivos distintos, El acto de acariciar a una persona no se limita a la En el acto perceptivo de escuchar, por ejemplo, el sensacién téctil del contacto, sino que se inserta en el __ sonido de un saxo, se ponen en juego nuestros campo de significaciones que nos evoca y despierta. conocimientos sobre la miisica que se ejecuta, los recuerdos y sensaciones que nos despierta, entre muchos otros aspectos. En relacién con el objeto que se percibe podemos, entonces, concluir: © nunca es un objeto “en abstracto” sino un objeto culturalmente insertado, se percibe dentro de un campo de significaciones definido por la cultura a la que pertenece, la formacién de quien percibe, lo que se sabe y lo que se pien- sa de las cosas; el objeto no se percibe simplemente por estar en nuestro campo percep- tivo, sino porque lo seleccionamos dentro de un horizonte de posibilidades y segtin las relaciones que establecemos y los intereses que tengamos; © lo que percibimos no son sdlo los objetos sino los procesos de significa- ciones y las relaciones que nos permiten conocer el mundo y actuar en él, comprendiendo sus particularidades. En relaci6n con el sujeto que percibe © nunca percibimos “en blanco”, siempre lo hacemos a partir de nuestros conocimientos previos: © el acto perceptivo supone, entonces, ideas previas, deseos, supuestos cul- turales, formaciones histéricas, esquemas de conocimiento, modas tempora- les, experiencia personal acumulada. Todos estos elementos se superponen: se concilian o se contradicen e interfieren en una accién simple y directa co- mo es la de escuchar, mirar, oler. a) Lectura para profundizar PERCEPCIONES URBANAS “ P esto que el total de las necesida- des espaciales ha de man- tener un cierto equilibrio cn su satisfaccién, el fran- és urbano ha aprendido a sacar el maximo parti- do a los parques y otros lugares semejantes. Para los franceses las ciudades sson algo que esta ahi pa- ra satisfaccién de las ne- cesidades del ciudadano, que es llamado a su dis- frute. Una atmésfera ra- zonablemente _limpia, aceras de mas de dos metros de anchura, unos automéviles que no con- vierten en enanos a los seres humanos que pa- sean por los bulevares [..] son cosas que hacen posible la existencia de terrazas de café al aire libre, plazas y jardines en los que la gente se congrega para disfrutar y distraerse colectivamente. Puesto que el francés sa- borea y participa de la vida misma de la ciudad —de su gran variedad panordmica, de sus sonidos y olores; de ‘sus amplias aceras, avenidas y parques— su necesidad de aislarse dentro de un automévil ha de ser necesaria~ mente menor que la que existe en los Estados Unidos, donde los seres humanos, empequefiecidos por los ras- cacielos y por esos productos elefantidsicos de la industria de Detroit, se ven visualmente agredidos por la su- ciedad y las basuras, envenenados por los humos y el didxido de carbono”” Edward: Hall. La dimensién ocutta, enfoque antropol6gico del uso del espacio Madrid, Instituto de Estudios de Administracién Local, 1973. ne +Analicen el relato y sefalen cudles son las referencias 2 las organizaciones sociales del espacio (por ejem- plo, un bulevar). + Enumérenlas. + Describan algunas organizaciones del espacio que encuentran en el lugar en que viven (por ejemplo, re- lacién de autos y personas, ruidos, profusion de imagenes). (94 Relacion entre leng: mente una referencia a las condiciones atmosféricas de un lugar alej do del nuestro. Podemos distinguir en nuestra lengua: “nieve”, “grani- 20”, “escarcha” y algin otro término. En esquimal, en cambio, existen muchos términos que refieren a este concepto. Cada uno de ellos describe la misma nie- ve en un estado o condicién diferente, revelando claramente la necesidad que existe entre los esquimales de disponer de un vocabulario preciso, que descri- ba no meramente las condiciones atmosféricas sino una de las caracteristicas fundamentales de su medio ambiente. Este simple ejemplo, comparando los usos y las distinciones que pueden hacer dos culturas de términos semejantes, ‘muestra Ja importante relacién entre la lengua y la organizacién perceptiva, Se afirma con frecuencia que el mundo actual es un “mundo de imagenes” y me- diante el lenguaje pareciera que confirmamos esa primacfa de lo visual, de las metéforas visuales en relacién con otros modos de organizacisn de la percep- cidn en la cultura occidental. iP ara la mayor parte de nosotros, la palabra “nieve” puede ser simple- Lectura para profundizar PERCEPCIONES URBANAS Ii Ole ciudad como Londres, donde se puede caminar horas enteras sin llegar siquiera al comienzo de un fin, tiene algo de desconcertante. Esta concentracién colo- : a sal, esta acumulacién de dos millones y medio de hombres en un solo punto, ha centuplicado la fuerza de estos dos mi- llones y medio de hombres [...]. Pero todo lo que [...] esto ha costado es algo que se descubre s6lo a continuacién, después de haber vagabundeado varios dias por las calles principales [..J. Estos centenares de millares de personas, de todas clases y de todos los tipos que se entrecruzan, no son acaso todos hombres con las mismas cualidades y ca- pacidades y con el mismo interés de ser felices? [..] ¥ sin embargo, se adelantan unos a otros apresuradamente, co- mo si no tuvieran nada en comin [..J la Gnica convencién que los une [...] es la de que cada cual mantenga la derecha al marchar por la calle, a fin de que las dos corrientes de multitud que marchan en direcciones opuestas no se cho- quen entre si; sin embargo, a ninguno se le ocurre dignarse dirigir a los otros aunque sélo sea una mirada. La indiferen- cia brutal, el encierro indiferente de cada cual en sus propios intereses privados, resulta tanto més repug- ante y ofensivo cuanto mayor es el némero de individuos que se aglomeran en un breve espacio.” Federico Engels. "Situacién de las clases trabajadoras en Inglaterra” Citado en: Walter Benjamin, Sobre el programa de la filosofa firtura. Barcelona, Planeta-Agostini, 1986. nr En el texto citado de Engels encontramos el término “multitud” en relacién con el auge de la gran citu- dad. El lenguaje, a través del concepto de multitud, estaba mostrando una nueva relacién entre los suje- tos, en la apropiacién de los objetos y del entorno urbano. Se comienza a estructurar un conocimiento enel que los otros, ese gran colectivo que habita las nuevas ciudades, se enuncia como la multitud amor- fa de aquéllos que pasan, del puiblico de las calles. Tanto la literatura como los estudios sociales incor- poraron esta relaciGn al momento de describir las nuevas épocas. En la lectura podemos observar, por ejemplo, el surgimiento de algunos conceptos que dan cuenta de nuevas percepciones. El concepto de vagabundeo, por ejemplo, implica una organizacién perceptiva par- ticular, de contornos no muy marcados, una mirada sin un punto fijo; la descripeién de los espacios redu- cidos, que generan indiferencia entre los cuerpos. A mayor cantidad de individuos, mayor neutralizacién de los sentidos, de la vista, el tacto y el ofdo, y surge un nuevo modo de caminar, Las ideas de encierro y de limite frente a la vaguedad de la gran ciudad marcan el tipo de organizacién del espacio ciudadano. La percepcidn visual Es comtin que utilicemos cotidianamente expresiones tales como: “la claridad con la que expresamos esta pregunta...”; “veamos la definicién de..."; “es importante observar..."; 0 2, yo tenia razén”. Una rapida mirada a nuestros usos cotidianos hard que observemos la primacfa que adquieren las me téforas visuales con respecto a otros modos de organizacién de la percepcién. Las metéforas visuales muestran nuestro modo de ver el mundo que nos rodea. Sumada a la permeabilidad visual del lenguaje, hay una gran riqueza en Io que puede ser llamado précticas sociales y culturales visualmente influencia- das, las que varian de una cultura a otra, y de una época a otra época, ‘A diferencia de otros sentidos, parece darse una cercana aunque complicada relacién entre visién y lenguaje. que la persona que es capaz de oir = Den una opinién personal acer — Enumeren las caracteristic '— ;Cudles son las percepciones tuaciones en que estas percepciones aparecen. 96 El concepto de distancia en la percepcién visual “A unas treinta pulgadas de mi nariz pasa la frontera de mi persona, y todo el aire intacto que entre ambas se interpone €s pagus o heredad privada mfa, Extranjero, a menos que yo, con ojos de alcoba te haga sefias amistosas, guérdate de cruzarla, con grosera osadia: no tengo arma de fuego, pero puedo escupir.” W. H. Auden. “The Birth of Architecture”. En: Edward T. Hall, La dimension oculta, enfoque antropolégico del uso del espacio. Madrid, Instituto de Estu- dios de Administracién Local, 1973. EI sentido de la visi6n es el que otorga la nocién de distancia. La vista nos permite saber si algo esté lejos, aproximadamente a qué distancia, y no nece- sitamos aproximarnos para saber que algo o alguien “esta allf”. En las socie- dades industriales actuales, en las que 1a visiGn es el sentido més estimulado, el concepto de distancia abarca también las relaciones sociales e individuales. La visién nos permite saber si algo esta mas cerca o mis lejos. El conocimien- to que hemos adquirido a partir de nuestra experiencia nos permite conocer a Ia distancia: hemos sido formados para observar, para ver a la distancia. Si ve- mos un papel de lija, no necesitamos tocarlo para saber que es rugoso. La organizacién perceptual ha generado distintas estrategias que permiten a Jas personas armar una relacién con el mundo a través de la distancia. Dos conceptos centrales dan cuenta de esta orientacié ® El campo visual es el conjunto de todo lo que conocemos y que se orga- niza en esquemas que nos permiten mover en un area reconocida y conocida. Sabemos cémo esté organizada nuestra casa, podemos dibujar un plano de nuestra vivienda, determinar los li- mites de nuestro cuerpo. © El mundo visual incluye todos los elementos que organizan nues- tra visidn, aunque no seamos cons- cientes de ello: nuestra capacidad para distinguir una figura de su fondo, la nocién de superficie, la nocién de contorno. El mundo vi- sual incluye, tambign, los escena- tios visuales que sabemos que existen pero que no necesariamen- te conocemos, Sabemos que existe China, incluso podemos reconocer una imagen de ese pais, aunque nunca lo hayamos visitado. La percepcién auditiva Los contenidos 0 materiales de la audicién son los sonidos. El sonido es una sensaci6n que puede me- dirse segtin pardmetros tisicos. El mas importante de estos parémetros es la frecuencia, es decir, la can- tidad de vibraciones por segundo que experimenta un cuerpo sonoro (en fisica se mide en hercios, hz). Los ruidos son aquellos fendmenos de la audicién de una frecuencia sonora irregular, que resultan inin- teligibles y producen una sensacién de desagrado. Se consideran ruidosos los sonidos que pueden dafiar el ofdo humano, como una explosi6n o el chirrido de las ruedas de un tren, Pensemos en un ejemplo. Oigo un golpe, es la vecina de la casa de arriba que dejé caer algo. Sucede una y otra vez, subo y le pido que no lo haga mas. Mientras me dirijo a su casa tengo casi la certeza de cual es el objeto que cafa ininterrumpidamente, hasta imagino su peso, su material, la forma que tiene y el modo en que cay6. La audicién me otorg6 la posibilidad de completar algunas partes del suceso te- niendo en cuenta las cualidades sonoras. Toda cualidad sonora tiene un cardeter temporal y, al contrario de la percepcién visual, que tiene una estabilidad que se corresponde con su desarrollo en el espacio, la audicién s6lo sucede si el objeto “ha- ce” algo: si se toca un violin, si alguien arroja algo o si la cama cruje cuando estamos por dormirnos. Los sonidos alteran la relacién con el tiempo mas que con el espacio, ya que tienen una duracién y se vuel- ven inestables. Las propiedades del sonido son: su inestabilidad, la alteraci6n del tiempo que provoca y Ja necesidad de ser “hecho” por alguien o algo. El ofdo no pose la capacidad de simultaneidad que posee la vista, y Su pardmetro es el de la sucesién, Analicemos la siguiente situaci6n: estoy en mi casa, sentado en un sillén, leyendo una novela; la televi- si6n est prendida porque mi hermana esta viendo dibujos animados japoneses; mi hermano, en la habi- taci6n, toca la guitarra, Las vias del tren estin frente a mi ca~ sa, y cada 10 minutos pasa algdin tren. El viento golpea la ventana, La simultaneidad de sonidos y ruidos nos impone una eleccién, algunas cosas se nos yuelven fondo y seleccio- namos otras auditivamente. Ofmos la guitarra y no pereibi- mos el ruido de la ventana. Esto se debe a que el oido no po- see la capacidad de la simultaneidad que posee la vista, y sf se constituye bajo el pardmetro de la sucesién. En la comunicacién lingiiistica, los signos “eobran vida" cuando se convierten en sonido. Los modos de emitir la voz, las inflexiones, la velocidad o el ritmo del hablar imprimen cualidades sonoras que dan sentidos a la comunicacién. (400 La teoria de la Gestalt cidn 0 estiuctiva, se aplica desde comienzos de siglo a un cuerpo de a palabra “gestalt”, nombre comin que en alemin significa configura- i. principios surgidos a partir de las investigaciones de la psicologia expe- La posibilidad de imental sobre la percepcién sensorial. Sus iniciadores, a fines del siglo XIX, Greunscribir una palabra fueron Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Kofika, Christian von Ehren- mediante un contorno, a felds y Wilhelm Wunct. pesar de que la tramaes La teorfa de la psicologfa gestaltica otorga un rol central a la estructura, es {gual al fondo, permite decir a la solidaridad entre Jos elementos de un conjunto, a la relacién entre ‘activar su ambigtiedad. sus términos, a la interdependencia. La teorfa gestaltica presenta sus conceptos en se Nn My Min, Min, wee, forma de leyes basicas de la percepcién, sobre to- Eee ee D & © o ® do visual y auditiva. La ley principal de la teorfa a*,% o oem gestiltica establece que “el todo es mas que la su- Lee 2% & + ee 4% 4% ‘ets o_® ma de las partes”, es decir, lo que percibimos no es ep = ® & re ® £ uncaos de propiedades 0 una suma sino un conjun- : \s jun “I ah, i Stole | to integrado de elementos en una estructura. b + * - e | [Me tras leyes de la percepeién son: — © Ley de figura-fondo: la captacién més simple que es posible obtener en la percepcién es una dualidad de figuras y de fondo. Todo objeto sensi- ble existe en relacién con un fondo. Un sonido se destaca sobre un fondo de silencio 0 de otros rui- dos. El fondo es siempre oscuro e indiferente. La figura es clara, precisa. Sin embargo, el fondo puede pasar a convertirse en figura y la figura pierde relevancia. @ Ley de pregnancia: se la denomina usualmen- te “buena configuracién” o “buena forma”. Se re- fiere a la idea de que el observador organiza su percepcién del ambiente de manera tal que apa- rezca tan ordenado como sea posible. Se conside- ra una “buena figura” a aquélla que posee las pro- piedades de simplicidad, simetria, balance y faci- lidad para ser recordada, por ejemplo, el recténgu- Jo, el circulo, Tendemos a ver formas de este tipo cuando queremos aprehender una imagen de for- ‘ma simple. FREE NTT IS IESE Pese a que la forma de la manzana es iregular, tendemos a ver un circulo. de cierre: es la que supone que hay una tendencia 2 percibir una forma completa, aunque sélo veamos una parte de ella. Por ejemplo, cuando escuchamos una palabra por Ia mitad y, sin embargo, la completamos porque la in- amos en el contexto. ® Ley de agrupacién: dado un conjunto de elementos no feademos a verlos por separado, sino a organizarlos dentro reepci6n. Las organizaciones pueden responder a di- ferentes caracteristicas: proximidad, continuaciGn direccio- nal, etcétera, Estas leyes intentan establecer principios generales que ca racterizan los actos de conocimiento, que permiten aprehen- der estructuras coherentes, cerradas y satisfactorias. La for- ma, para la Gestalt, no debe ser entendida en términos de realidad sino de conocimiento, lo que importa es c6mo se ar- ma la estructura, no cémo es realmente el objeto. La teorfa de la Gestalt tuvo una gran influencia en los es- tudios de la percepcién, en primer lugar porque consideré la percepcién como un problema global, cuyos componentes no es posible atomizar sin correr el riesgo de perder su sentido fundamental. Por otra Parte, esta teorfa adquirié relevancia en determi- nados estudios artisticos del siglo XX Sin embargo, también recibié fuertes criticas, sobre todo en cuanto a los elementos que la teorfa dejaba de lado. Entre otras criticas, sus detracto- res sefialan que no considera el proceso hist6rico ¥ social del conocimiento como aspecto relevan. te para la captaci6n de estructuras, Tendemos a completar la cabeza humana a pesar de que no esté completa Las caracteristicas de la direccionalidad Provocan que unifiquemos visualmente todas la cebras. “aria us 103

You might also like