You are on page 1of 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Decanato de Salud y Desarrollo Humano
Escuela de Psicología
Ética del Psicólogo

Los aspectos básicos de la bioética

Profesor: Alumna:
AVELINO NELSON RODRIGUEZ DE LECA Veronica Rivero Lindarte
CI:19.380.629

Febrero del 2024


Introducción

En el manejo de la salud en seres humanos, se debe orientar con mucha ética y


responsable, física y psicológica, el respeto a los individuos al ser tratados por un
especialista de la salud es fundamental para un buen manejo. Ahora bien, hablamos
un poco sobre ¿Que es la bioética?, cuáles son sus principios fundamentales, cómo
se aplica en el rol del psicólogo.

Este tema es muy importante en el ámbito de la salud, ya que nos ayuda a darle
los mejores servicios y cuidados a nuestros pacientes. Pero antes de entrar en
materia, quiero dejar en claro qué es la bioética, es la rama de la ética dedicada a
promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto
a la vida. Esta intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la
atención sanitaria y en las políticas de salud, fundamentalmente en la ciudadanía en
general y en los profesionales, debe ayudar a conocer las mejores opciones a tomar
en beneficio y bienestar de las personas, en relación con nuestra vida y entorno, en
una sociedad de personas libres. Es por eso que la bioética se preocupa por el ámbito
ético involucradas en la comprensión humana de la vida.

Nace por la conciencia y por la necesidad de reflexión críticas sobre los conflictos
éticos provocados por los avances de la ciencia, de la vida y la medicina, entre otros.
Después de esta introduccion y definir en concepto de bioética, podemos pasar
de lleno a los principios fundamentales, estos son: la autonomía, la beneficencia, la
justicia en la norma, la eficiencia.

- La autonomía, es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus


decisiones personales, bajo su propio criterio y en función de lo mejor para
ellos, siempre y cuando se respeten las leyes, la cultura de cada región. Todos
deben tratarse como seres autónomos y las personas con autonomía, tienen
derecho a la protección de la beneficencia.
- Hacer el bien, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás, curar
el daño y promover el bien, la no maleficencia, no producir daño y prevenirlos
incluyendo no matar, no provocar dolor ni sufrimiento a otras personas, no
producir incapacidades.
- La justicia, es la conciencia de que todos los seres humanos son iguales en
dignidad y derechos, en cualquier situación de la vida, debamos tener claro
que ante situaciones iguales actuaremos de una forma similar. La dificultad
proviene de la elección de los criterios de justicia, de quienes valorarán las
distintas situaciones, mérito, capacidad, necesidad, etc. La justicia justa en la
distribución de cargas y beneficios, el criterio para saber si una actuación es
ética desde el punto de vista jurídico.
- La beneficencia, se trata del núcleo constitutivo de la práctica médica, la
consecución de un beneficio, en términos de salud, para quienes acuden
solicitando asistencia sanitaria. No sólo presente en sí mismo la problemática
de definir el bien, lo que es bueno, y de quién lo define, sino que su evidente
relación con el anterior, el de no-maleficencia, hace que se deban valorar en
cada caso los equilibrios entre beneficios y riesgos potenciales ante cualquier
intervención biomédica.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Qué es esto? Es un


documento que busca garantizar la dignidad de los de los seres humanos y hacerla
realidad, protegiendo así los derechos de todas las personas en todos los lugares.
Este documento se proclamó el 10 de diciembre de 1948 y la Asamblea General de
las Naciones Unidas. Además, contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a
todas las personas y que nadie nos puede arrebatar.
Está concebida para que los seres humanos sean libres e iguales ante la
jurisdicción, con independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras
características. La extraordinaria visión y determinación de sus autores, donde se
propone un documento que expresa por primera vez los derechos y las libertades a
los que todo humano puede aspirar y en condiciones de igualdad, cabe resaltar que
promete a todas las personas unos derechos económicos, sociales, políticos,
culturales y cívicos que sostienen una vida sin miseria y sin temor. Esto nos da en el
derecho a no ser sometido a tortura ni a la libertad de expresión, el derecho a la
educación, a buscar asilo, los derechos económicos, los derechos a la Seguridad
Social, la salud y a una vivienda adecuada.

Su impacto a nivel mundial y nacional causó gran importancia en la sociedad,


debido a que el poder de la Declaración Universal es el poder de las ideas para
cambiar el Mundo. Se presentaron horrores en la Segunda Guerra Mundial y la
comunidad internacional decidió escribir una carta de derechos que reafirmaran los
valores defendidos en la lucha contra, el fascismo y el nazismo para que la sociedad
estuviera libre de discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, ya
que la dignidad humana es universal e igual. En 1948, la Asamblea General de las
Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos y esté
representa un estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones. Es
importante mencionar que ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó
en contra del texto, aunque en Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se
abstuvieron.

Los psicólogos juegan un papel fundamental en la protección de estos derechos,


ya que nosotros trabajamos directamente con las personas y debemos trabajar en la
prevención de las violaciones de estos derechos, en la promoción de estrategias de
integración que impliquen la mejora, para la atención sanitaria y la vivienda, ya que el
derecho es la única alternativa de vida civilizada, es decir, es el único instrumento con
el que cuenta la sociedad y se rige bajo normas y leyes que se deben cumplir para no
violar los derechos de otra persona y así promover la integración social, satisfacer las
necesidades colectivas y establecer pautas de comportamiento.

Los derechos humanos implícitos en la bioética;

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres e individuos.
Indistintamente de alguna nacionalidad, sexo, origen étnico, color, religión, lengua o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos sin discriminación
alguna. Estos derechos están interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

La Declaración Universal de los Derechos sobre la Discapacidad.

Es importante resaltar que vivimos en una sociedad con falta de cultura y respeto
a personas con discapacidad, con alguna enfermedad no común. Por eso se les da
un enfoque a esos derechos, considerando que, aunque presentan muchas
limitaciones, tienen el mismo derecho como una persona natural, sin discriminación
alguna.

En el marco jurídico internacional, las Naciones Unidas han desarrollado una


importante labor para el reconocimiento de los derechos de las personas con estos
problemas. Cabe destacar el liderazgo que la organización ha ejercitado en la
regulación internacional de estos, cuyo impulso ha estimulado a los Países y otras
organizaciones internacionales a ofrecer una respuesta jurídica a la discapacidad.
Toda persona con discapacidad tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de
su persona, la igualdad de oportunidades, a una completa protección ante la ley, a un
alto estándar de salud para un tratamiento médico psicológico, acceso a la medicina,
a trabajar de acuerdo a sus capacidades justas y a recibir salarios igualitarios que
contribuya a un estándar de vida adecuado, a ser tratado con dignidad y respeto, a la
educación en igualdad con todos, a la vida independiente, a la no discriminación,
acceder a la justicia, reclamar ante los jueces, ser testigos, protección contra la tortura
y los otros tratos de penas crueles, respeto a la privacidad, participación en la vida
cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento, deporte, entre otras muchas
más que son consideradas también muy importantes.

También existen las llamadas obligaciones de los Estados, donde rinden el apoyo
a estas personas. En las obligaciones por parte del estado, está el dictar leyes que
protegen los derechos de acuerdo con la Convención, asegurar la igualdad ante la ley
de las personas con discapacidad, consultar a las personas con discapacidad y a las
organizaciones, fomentar el respeto por estas personas, exigir que los medios de
comunicación difunden una imagen respetuosa y positiva.

La declaración universal de los derechos sexuales.

Se refieren a la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de manera


saludable, sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación. Por otro
lado, es importante mencionar que la sexualidad comprende la actividad sexual, las
identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción.

La ética y su principio básico.

La ética es un saber práctico, que de nada sirve saber su significado y no ponerlo


en práctica. Además, la ética se ocupa de lo que es bueno o malo, son el conjunto de
normas y principios por las cuales deben regirse las personas en el ámbito laboral. La
ética también tiene que ver con la parte interior del ser humano, los valores que todos
tenemos y que nos da a entender si algo es correcto y si estamos haciendo lo que
deberíamos hacer.

En cuanto a la psicología y la ética hay principios fundamentales como, no


consultar a familiares ni amigos, buscar el bienestar de los individuos, tratar con
respeto, dignidad y preocupación a cada paciente, no aplicar experimentos a
personas y al realizar una investigación, se debe explicar correctamente al individuo
en qué va a participar y si está de acuerdo con lo que va a realizar, se debe mantener
la confiabilidad de cada consulta, nada de relaciones con clientes, un psicólogo no
debe mantener una relación íntima con sus clientes que están en tratamiento fuera
del consultorio, precauciones en la investigación y valorar la honradez y la sinceridad
como actividades personales y como método de trabajo.

La importancia de las normas éticas APA. Cabe destacar que existe un extenso
protocolo que indica cómo llevar los trabajos, pero también como publicarlos. Es decir,
al momento de una investigación debemos seguir las normas éticas para que sea una
investigación con más, fiabilidad, más credibilidad. De forma seria, que el lector no
piense que fue una investigación llevada a cabo sin un contexto real. Hoy en día,
estas ideas y pautas a seguir se utilizan en muchas áreas diferentes y sirven para los
textos de especialidad científica. Estos elementos se consideran una necesidad
básica para que el trabajo se considere serio y respetable en los ámbitos científico y
a su vez poder diferenciarlo de textos de divulgación masiva o ensaya. Como la
psicología es una ciencia, debe ser demostrada basada en hechos y no simplemente
en algún pensar que se le viene a la cabeza alguna persona.
Conclusiones

El trabajo del psicólogo está plenamente relacionado con la conducta humana y


busca el bienestar de los individuos, es importante tener muy claro las normas y los
derechos inherentes de los cuidadnos, los derechos humanos y todo lo antes hablado.

Algunos principios éticos nombrados en este trabajo deben ser de total


conocimiento para los profesionales de la psicología y cumplirlos al ejercer sus
labores profesionales.
Referencias Bibliografías

- Anónimo. (2020). Declaración Universal de los derechos humanos. Wikipedia.


- Universidad Bicentenaria de Aragua. (2024). Bioética en la salud mental.
Recuperado de:
https://campusvirtualuba.net.ve/convenios/mod/page/view.php?id=1
- Perivivas. (2012). Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado
de: https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/C6%20Derechos%20sexuales%20y%20derechos%20reproductivos%20d
e%20las%20y%20los%20adolescentes.pdf

You might also like