You are on page 1of 4

La casa de Bernarda Alba *** Victor García Camejo *** Prueba Final

La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca


¿Cuál es el asunto, el tema y el argumento de la obra La casa de Bernarda Alba?
Esta es una obra importante dentro de la literatura española. En ella se plasman momentos
importantes de la historia de este pueblo y de la discriminación a que era sometida la mujer y
sobre todo a la regias normas sociales.

El asunto de la obra es la situación de la mujer en la España de la década de 1930.

El tema de la obra es la situación de la mujer en la España de la década 1930, en el


enfrentamiento entre las formas progresistas y los prejuicios de la época.

El argumento es el siguiente:
Existe en la España de la década de 1930 una familia compuesta por ocho mujeres: la madre y
sus cinco hijas, la abuela y dos criadas. El esposo de Bernarda, la madre, ha muerto y por ello,
debido a las rigurosas normas establecidas la casa será cerrada a cal y canto durante ocho
años, sin que nadie pueda salir de ella. Las hijas, sometidas al gobierno absolutista y tiránico de
la madre se enfrentan entre sí por el amor de Pepe el Romano. Angustias es la mayor de las
cinco hermanas, tiene 39 años y es la que más derecho tiene a la herencia y con ello al
matrimonio, pero Adela, la más joven de todas es la que es correspondida y de hecho se
convierte en el símbolo de lo nuevo y lo irreverente, porque se encuentra con su amado hasta
que es descubierta por las demás hermanas que no cesan de acosarla. Ingenian la manera de
engañarla haciéndole creer que la madre ha matado al amante de un disparo y ella se suicida,
queda entonces la voz de la madre, demente ya diciendo:

Es increíble como hay en esta obra una crítica tan absoluta de los prejuicios y debilidades de
una época donde el honor de la mujer transgrede los sentidos racionales. Ejemplos múltiples
hay en la obra, incluso podemos partir de los nombres de las hijas de Bernarda Alba: Angustias,
Magdalena y Martirio, los cuales hacen saber lo que encerraban para las mujeres que los
poseían.

Una España hipócrita donde para la dueña de la casa todos los del pueblo sólo hacen el mal y
vienen a husmear lo demás para criticar después, o sea se manifiesta la desconfianza en las
personas y la poca sinceridad que emana de ellos. Ahora te mostramos el fragmento donde los
que han venido al funeral del esposo de Bernarda Alba ya se marchan.

¿La casa de Bernarda Alba, una casa de símbolos?

El abanico de flores rojas y verdes que usa Adela: significa el amor, la pasión, la esperanza, las
ganas enormes de vivir.
El color negro de los vestidos y abanicos: representa el luto, la tristeza, la nostalgia, la
decadencia de España inmersa en un período fascista que solo podía traer una imagen
desalentada y dolorosa.
Las paredes blanquísimas: representan la pulcritud, la limpieza, la castidad de las mujeres.
Los muros gruesos: significan el encierro, la agonía, la desesperanza, la desilusión y el
sufrimiento, además de la fuerza que mantienen las normas en una sociedad.
Los polvos en la cara de Angustias, la hija mayor de Bernarda y los collares de María Josefa,
su madre: significan los deseos de vivir, las ansias de libertad, de prosperidad, de futuro, de
cambio.
El bastón de Bernarda: significa dominio, poder, absolutismo, régimen, esclavitud.

~1~
La casa de Bernarda Alba *** Victor García Camejo *** Prueba Final

El vestido verde de Adela: es la esperanza, la ilusión y la irreverencia, es la forma de demostrar


que hay una lucha entre lo nuevo y lo viejo donde el primero se impone, son nuevas formas de
pensar y actuar, es una manera nueva de ver y enfrentar la vida.

Conclusiones:

La España de la década de 1930 estaba encerrada en patrones arcaicos. Inmerso el país en


una guerra franquista que lo había llenado de dolor y sangre, se debatía entre sus prejuicios y
los nuevos momentos sociales que se sucedían. Surge la Generación del 27 que llevó a la
literatura española de vuelta a los lugares cimeros que había tenido durante los Siglos de Oro.
Dentro de los escritores que la conformaron encontramos a Federico García Lorca gran poeta y
dramaturgo. Una de sus obras fundamentales es La casa de Bernarda Alba, y la que mejor
representó a la sociedad española de la época.

Personajes

Se hace necesario destacar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas.
 Bernarda, 60 años. Es tirana, hipócrita, déspota y blanco de casi todas las críticas de la
obra. Su lenguaje es indicativo de su carácter. Bernarda es paradójica pues es la más
masculina de todas a la vez que constituye una barrera entre sus hijas y los hombres.
 María Josefa (madre de Bernarda), 80 años. una anciana aparentemente loca cuyas
palabras dicen verdades reales y poéticas. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a
decir: el deseo de libertad, de amor, de maternidad, etcétera.
 Angustias (hija de Bernarda), 39 años. La hija mayor, nacida del matrimonio de Bernarda
con su primer esposo. Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Tras casi 40
años no quedan en ella pasiones ni alegrías.
 Magdalena (hija de Bernarda): Es la segunda hija de Bernarda y la que más quería a su
difunto padre. Está convencida de que nunca se casará, y habría deseado haber nacido
varón. Tanto ella como Amelia han aceptado el poder de su madre con resignación.
 Amelia (hija de Bernarda) (27 años): La tercera hija de Bernarda posee el carácter más
tímido y asustadizo de todos. Ella sigue teniendo una fe inocente en que el matrimonio
debe ocurrir por amor y no por otra razón.
 Martirio (hija de Bernarda), 24 años: Es quizá. Su madre frustró su boda con el joven
Enrique Humanes por ser éste hijo de un gañán. Siente resentimiento y grandes celos de su
hermana menor, ya que ve impotente cómo ésta atrae a Pepe el Romano. Ha sido
quebrada por la autoridad de su madre y es la hija que más sufre por la sobreprotección y
falta de libertad. También es la más fea de todas las hermanas y su motivación es el miedo.
Representa el personaje más complejo de todos
 Adela (hija de Bernarda), 20 años: Desafía la moral establecida, llegando incluso a romper
el bastón de su madre, aunque le es imposible vencerla y esto la lleva a un destino trágico.
 La Poncia (60 años), la criada: Sería casi de la familia, pues Bernarda y ella se criaron
juntas desde la niñez, de no ser por el clasismo imperante. Es la principal confidente de
Bernarda pese al odio que siente por ella. Poncia cree que una mujer sin un hombre no es
algo natural.
 Mujer primera, segunda, tercera y cuarta: Mujeres de pueblo, alturillas y a la vez criticonas
y fingen una amistad con Bernarda.
 Pepe el Romano (25 años): Es el catalizador de todas las pasiones e iras en la casa.
 Prudencia (50 Años): Amiga de Bernarda
 Criada (50 Años): Otra criada de la casa.
 Muchacha

~2~
La casa de Bernarda Alba *** Victor García Camejo *** Prueba Final

Significado de los nombres

 Bernarda: nombre de origen teutón: "con fuerza o empuje de oso". Alba: blanca, símbolo
de castidad.
 Angustias: Significa opresión, aflicción, congoja; estrechez de lugar o del tiempo.
Directamente: es un personaje acongojado por el paso del tiempo. Se hace vieja y no ha
encontrado marido y, por tanto, busca una manera de salir de la casa.
 Magdalena: desconsolada, lagrimosa.
 Amelia: territorio gobernado por un caudillo.
 Martirio: muerte o tormentos padecidos por causa de la religión.
 Adela: de carácter noble.
 La Poncia: nombre relacionado con Poncio Pilatos.
 Prudencia: consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo para seguir o huir de
ello, una de las cuatro virtudes cardinales

Temas tratados en la obra:

 Las apariencias: En toda la obra Bernarda expresa su deseo de que toda la problemática
quede en el interior de la casa sin traspasar las paredes de ésta, es así que el autor utiliza la
metáfora del color de las paredes de la casa que es nombrado en la introducción a cada
acto, mostrándose blanquísimo en el primero, blanco en el segundo acto conforme se entra
a la casa y finalmente blanco ligeramente azulado en el patio interior de ésta.
 El odio: Las hermanas sin quererlo ni buscarlo se ven encerradas en una casa durante ocho
años, en un luto exagerado. Todas ven como la única que se salva de este cruel destino es
Angustias, ya que es la hija del primer marido de Bernarda, y encima se lleva al mejor
galán del pueblo, con lo que el odio entre las hermanas incrementa a medida que pasa la
obra.
 La envidia: Angustias es el mejor partido de la casa de Bernarda, con lo que Pepe el
Romano decide ir a por ella. Adela considera que la mejor cualificada tanto físicamente
como por edad es ella, pero aún así Pepe el Romano se queda con la más rica. Tanto
Martirio como Adela envidian lo que le está ocurriendo a su hermana y Martirio ve como, a
su vez, Adela está por las noches con Pepe, así que, poco a poco, se crea un conflicto
grande entre ellas.
 El dinero: En esta obra se habla mucho de las clases sociales y por lo tanto del dinero y los
bienes de cada uno. El dinero en la casa de Bernarda se centra en Angustias, aunque
podemos considerar que la familia Alba pertenece a la clase media. En la obra hay muchas
discusiones por el dinero porque Angustias se lleva al galán más guapo del pueblo solo por
su dinero.
 Temas costumbristas relacionados con la vida real de las mujeres andaluzas.
 Tensión y encierro: falta de hombres, sexo y amor, falta de libertad.
 El realismo está cargado por una importante dimensión simbólica y un desmesurado
argumento, por lo que se define como realismo poético.

Elementos destacados por el autor en la obra:

 La naturaleza.
 La luna: viene dado por el hecho de que Adela adora la luna y las estrellas símbolo de
erotismo.
 Blanco-negro, blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad)
mientras que lo negro se refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo
religioso (luto).

~3~
La casa de Bernarda Alba *** Victor García Camejo *** Prueba Final

 El color verde: significa la rebeldía en Lorca. Lo demuestra mediante el vestido verde que
luce Adela y el abanico que usa, ella es la única de las hijas que se rebela contra la voluntad
de su madre.
 El verde es también representación de la muerte para Lorca.
 El calor reinante, contribuye a intensificar la tensión dramática.
 El caballo garañón representa otro papel simbólico claro.
 El bastón como símbolo del poder tiránico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe acaba la
tiranía, muestra la rebeldía de Adela.
 Los nombres de los personajes.
 El color blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama.

Tono y ambiente

 La riqueza costumbrista, nos ponemos en contacto con el pueblo y somos testigos de


todo lo que ahí ocurre.
 Documental fotográfico: se apreciará constantemente el juego entre el blanco y el
negro, que subraya el carácter espectacular de la obra, el luto y la pureza del honor, y
que contrasta con los cuadros colgados en las paredes que si pueden incluir formas
bucólicas, y quizá color.
 Temas costumbristas relacionados con la vida real de las mujeres andaluzas.
 Tensión y encierro: falta de hombres, sexo y amor, falta de espacio (los decorados
sencillos no cambian y eso resulta en un sentido de reclusión y una cárcel sin escape
 Sin embargo, el realismo está cargado por una importante dimensión simbólica y un
desmesurado argumento, por lo que se define como realismo poético.

Ambiente psicológico: dolor, falta de amor, rabia, odio, envidia.

~4~

You might also like