You are on page 1of 2

Ensayo sobre documental “HOME”

El documental HOME plantea ideas de mucho interés como lo son los cambios
obtenidos en el planeta tierra a medida de los años, dando lugar a la vida y a la
posibilidad del desarrollo tecnológico y ambiental, pero el desarrollo tecnológico es
más rápido y visible para poder mejorar la calidad de vida. Este documental
adquiere un enfoque centrado en las actividades humanas hacia el ámbito
agrícola, que esto conlleva a su rápida evolución y el resultado que genera. Se
muestra muy explícitamente la situación actual tan difícil que se está viendo hoy
por la deforestación de bosques, la escasez de recursos vitales como lo son el
alimento y el agua potable, la sobreexplotación de minas y la ganadería. En la
actualidad se conoce el termino calentamiento global, pero no se conoce lo que
esta sucediendo en el planeta tierra, y que el causante de este fenómeno somos
nosotros los seres humanos. A pesar del avance tecnológico que existe aún no se
genera conciencia de ayuda hacia el más desprotegido, en el mundo aún existen
personas que no pueden hacer uso del agua, porque se encuentra insalubre, o
son aguas subterráneas, por lo que deben cuidar de ella como su bien más
preciado, ya que estas aguas no se renuevan.
Cuando hace referencia al homo sapiens y se refiere a él como especie y empieza
a describir cómo es que hemos impactado de una forma negativa el entorno de los
territorios en los cuales nos hemos asentado, da un sentimiento de culpa porque
nosotros somos los causantes de nuestra propia suerte y en este documental hace
ver la cruda realidad que vivimos y que cada vez estamos cerca de la extinción.
Así mismo este documental plantea como el comportamiento del hombre ha
venido afectando el equilibrio natural. Una de estas afectaciones son el incremento
poblacional y que debido a esto es necesario acelerar los procesos de producción
de alimentos y de lugares para habitar, y esto ocasiona el crecimiento de las
ciudades que en parte es malo tanta globalización porque cada vez nos estamos
quedando sin zonas verdes. Sabemos que los países industrializados generan
excedentes alimenticios que se destinan en su mayoría a la alimentación de
animales que también generan desequilibrio ecológico, pues los cultivos
consumen el 70% del agua potable que consume la humanidad y de esta manera
los residuos que genera la agricultura son grandes contaminantes del medio
ambiente y de las aguas. También por el consumismo que nos generan cada día a
día, insertado a partir de los medios comerciales y que se convierte en una
definición de formas de vida eliminando la diversidad y las culturas propias de los
pueblos. Por ello, puede decirse que bajo este sistema económico es poco
probable encontrar alternativas de supervivencia sin afectar los procesos
biológicos que han dado origen a la vida. Ello se debe a que el capitalismo moldea
la mentalidad de los individuos, llevándolos a proponerse metas consumistas. Es
triste ver como las empresas basan su producción de servicios en la destrucción
de los recursos naturales, porque solo buscan beneficiarse de las riquezas de la
tierra y obtener ganancias, sin importar que puedan acabar con estos recursos
solo les interesa cumplir su objetivo para generar riqueza,
Los efectos de esta forma de producción y consumo son evidentes en todos los
ecosistemas de la tierra, fuentes hídricas contaminadas, gases de efecto
invernadero, lluvia ácida, esterilidad de los suelos, pérdida de bosques y la
preocupante pérdida de las zonas árticas y las regiones polares donde el continuo
deshielo ha permitido identificar que el cambio climático es inevitable. Sin
embargo, en el documental no sólo nos muestran las terribles verdades con
respecto a nuestro impacto sobre la Tierra, sino también lo que los humanos
estamos haciendo ahora para luchar contra los ellos: las energías renovables, la
creación de más parques nacionales, la educación y la reforma que ha habido en
todo el mundo en respuesta a los problemas actuales que enfrenta la Tierra.
Las soluciones propuestas por el documental no son suficientes, o las mejores
soluciones aún no se conozcan, pero el ser humano siendo el responsable y
siendo parte activa de estos problemas ambientales deberá resolver esta gran
cantidad de problemas ambientales. Los primeros que deben actuar contra esta
problemática deben ser los gobiernos apoyando y generando proyectos
ambientales a corto y largo plazo, estableciendo leyes que protejan los recursos
naturales, así también existen millones de ONG’s dedicadas a la conservación de
los recursos naturales, lanzar charlas.

David Ortiz Gallego

You might also like