You are on page 1of 2

4) Software libre para una sociedad libre.

El concepto de software libre, así como el Proyecto GNU fueron creados por Richard Matthew
Stallman en 1983, de acuerdo con el Proyecto GNU:

Software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse
en «libertad de expresión», no como en «cerveza gratis».

Más precisamente, software libre significa que los usuarios de un programa tienen las cuatro
libertades esenciales:

· La libertad de ejecutar el programa como lo desee, con cualquier propósito (libertad 0).

· La libertad de estudiar el funcionamiento del programa y modificarlo de modo que realice las
tareas como usted desee (libertad 1). El acceso al código fuente es un prerrequisito para esto.

· La libertad de redistribuir copias para ayudar a los demás (libertad 2).

· La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a otras personas (libertad 3). Al
hacerlo da a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de sus cambios. El acceso al código
fuente es un prerrequisito para esto.

Debido a la evolución de la tecnología y del uso de la red, estas libertades son ahora aún más
importantes que en 1983.

Cuando alguien se refiere a usar software libre usualmente se refieren a realizar un cambio de
sistema operativo, generalmente cambiar de Windows a GNU/Linux pero el problema de ello,
desde mi perspectiva personal, es que es un cambio muy drástico y al final se termina creando una
especie de rechazo hacia el software libre ya sea por tener que aprender de nuevo algo que ya
sabíamos hacer con otro software que no es libre o incluso peor, algo que veo de vez en cuando en
internet, por tener cierta dependencia hacia algún software privativo como Microsoft Office (lo
que se suele enseñar en la escuela) por ejemplo, buscan instalarlo en GNU/Linux lo cual hace que
el cambio de sistema operativo no tenga sentido y por otra parte es una clara muestra de la
importancia que debe tener el software libre en la educación, así que considero que el primer y
más importante paso no es el cambio de sistema operativo sino el uso de software libre en
Windows. Cabe destacar que el software libre disponible para Windows suele ser multiplataforma
por lo que también podrás utilizarlo en otros sistemas operativos como GNU/Linux o macOS por lo
que me gusta pensar que cuando aprendes a usar algún software libre dicho conocimiento es
universal. Y, por último, piratear software solo perjudica al software libre dado que lo único que se
consigue es perpetuar el uso de software privativo.

Ha sido un artículo breve, pero si después de leer esto te ha interesado la filosofía del software
libre y te gustaría darle una oportunidad, a continuación, te comparto una pequeña lista de
software libre que puedes instalar en Windows:

· LibreOffice (ofimática)
· Firefox/Brave (navegación web)

· Sumatra PDF/Okular (visor de archivos PDF)

· VLC (reproductor multimedia)

· Thunderbird (gestor de correo electrónico y RSS)

· OBS Studio (grabación de pantalla y streaming)

· GIMP (editor de imágenes)

· Blender (animación 3D y edición de video)

· Inkscape (editor de gráficos vectoriales)

· Scribus (maquetación de páginas)

· MyPaint/Krita (pintura digital)

· 7-Zip (archivador de ficheros, alternativa a WinRAR)

· OpenBoard (pizarra interactiva)

5) El software libre en el marco de la soberanía tecnológica (decreto 3390).

Decreto N° 3.390 de fecha 28 de diciembre de 2004, mediante el cual se dispone que la


Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.095 de fecha 28 de diciembre de 2004.

El marco tecnológico venezolano se transformó para bien luego de la implementación de


tecnologías de código libre en la Administración Pública, colegios, universidades y hogares. Estas
herramientas dejan atrás a software privativos cuyas patentes se traducen en altos costos para el
Estado, impiden el acceso a sus códigos fuente para adaptarlos a las necesidades reales del país y
ponen en riesgo la privacidad de las y los venezolanos. El comandante Hugo Chávez cimentó las
bases para garantizar la apropiación del conocimiento tecnológico, con la promulgación del
Decreto N° 3390, el cual establece el uso prioritario y migración hacia estos estándares abiertos en
los sistemas, proyectos y servicios informáticos en órganos y entes del Estado. Precisamente, el
software libre permite transformar y redistribuir el programa original y sus modificaciones, sin
tener que pagar regalías a los desarrolladores previos. “El término ‘libre’ significa que tienes
libertad de acceder a los códigos fuente de cada software y adaptarlos a tus necesidades, pagas
por ello sólo una vez y le ahorras millones de bolívares y dólares al Estado, pudiendo utilizar esos
recursos para otros fines relevantes”, explicó el jefe de la División de Plataforma Tecnológica de
Conatel”.

You might also like