You are on page 1of 4

1

 Identificación del grupo juvenil.


El grupo juvenil de la iglesia local de la que hago parte se denomina “Adalid para
Cristo”; como subestructura eclesial existe desde hace 35 años y su aparición se debe a la
necesidad de atender ciertas necesidades que se muestran como resultado de la
socialización entre los jóvenes en la década de los 80. Actualmente se compone de 20
integrantes, entre edades de 14-28 años, es decir, adolescentes y jóvenes.
Frente a la adolescencia es sabido que es una etapa marcada por muchas y profundas
transformaciones físicas, mentales, emocionales y sociales. Así lo expresa Dobson en el
primer capítulo de su libro Preparémonos para la adolescencia, y que, a mi modo de ver
dedica, brillantemente, a los padres:
Casi todos recordamos los alarmantes cambios físicos que se produjeron
durante esos años. También nos acordamos de los deseos sexuales que
experimentamos y del sentimiento de culpa que lo acompañaba. No hemos olvidado
como dudábamos de nosotros mismos, y cuan intolerables nos parecían los
sentimientos de inferioridad.1
Es claro que, a partir de lo señalado por el autor que al inicio de esta etapa se presentan
marcados cambios hormonales que sumados a la manera en que los demás perciben al
adolescente, se consolidan como factores de preocupación para ellos. También es un
periodo en el cual son susceptibles de la presión que ejercen sus amigos para que
desarrollen acciones que ellos conciben como afirmativas de su identidad y posibilitadoras
de pertenencia a un grupo.
Por otro lado, y no menos compleja encontramos la etapa de la juventud. Allerbeck
y Klaus definen que las transformaciones a la vida adulta es el resultado de un período de
adquisición de la independencia residencial en un primer momento, es decir, se encuentra
marcado por el abandono del hogar familiar con la intención de formar uno propio, de la
integración al mercado de trabajo y la autonomía económica. La juventud no resulta en
exceso problemática, según estos teóricos, si dichos procesos se producen de manera
sincronizada y estandarizada. Las dificultades surgen cuando los mismos se hacen más
complejos y se fragmentan. Sin embargo, un significativo porcentaje de la juventud
colombiana, entre ella, la juventud que hace parte de mi iglesia local, no vive dichos
procesos bajo los dos criterios propuestos (sincronía y estándar) de manera que, se puede
afirmar que el periodo de la juventud en Colombia se vive de manera “traumática”.
Teniendo en cuenta esta información, se hace imperioso que las iglesias locales establezcan
serios programas de atención, que brinden herramientas para que los adolescentes, los
jóvenes y sus padres puedan afrontar dichas etapas de la mejor manera.
Los adolescentes y los jóvenes han sido históricamente invisibilizados en nuestra
sociedad, ha sido a raíz de ciertas luchas en los últimos años que se han alcanzado logros
significativos como las políticas públicas municipales de juventud 2 y niñez3 (que incluye a
1
James Dobson, preparémonos para la adolescencia (México: Navarra, 1981),34
2
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_10/ProgramasyProyectos/
Shared%20Content/Documentos/2015/Pol%C3%ADtica_P%C3%BAblicadeJuventud_Medell%C3%ADn.pdf

3
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/InclusionSocial/Publicaciones/Shared%20Content/
Documentos/2018/PLANDOCENALDENINEZ2016-2028.pdf
2

los adolescentes), estos significa, por los menos desde la teoría, un avance importante en
dirección a la reivindicación del reconocimiento de estos grupos poblacionales como
sujetos políticos, apoyados por su creciente participación en los asuntos políticos y sociales
recientes de la ciudad a través del consejo municipal de la juventud y de los consejos
comunales de participación de niños, niñas y adolescentes.
 Cultura del entorno, Lugar en el sistema social, discurso mediático y nivel
de madurez
La comuna uno Popular de la ciudad de Medellín, según cifras oficiales presentadas
por el DANE4, presenta al año 2020 cerca de 7.000 habitantes entre los rangos de 14-28
años. Este sector de la ciudad se caracteriza por predominar los estratos socioeconómicos 1
y 2. Actualmente y según información facilitada por el departamento administrativo de
planeación existen 33.83131 hogares clasificados en el SISBEN de lo cual se puede deducir
que habitacionalmente existe una densidad poblacional de 5 integrantes, asunto que resulta
profundamente discordante con la prueba fáctica, en donde se encuentran familias de hasta
8 miembros viviendo en una misma locación. Esta información da cuenta de la precaria
situación, en materia habitacional, en que se encuentran los habitantes de la comuna uno. El
déficit de hogares sin vivienda, según lo expone el documento señalado al pie de la página,
es extremadamente alto, los hogares construidos a partir de material perecedero (madera,
plástico, tela, cartón, etc.,) sobrepasa largamente el promedio nacional, las viviendas que
carecen de acceso a los servicios públicos básicos (acueducto y alcantarillado) es del 12%2
cifra extremadamente elevada comparada con el PIB de la ciudad, a ello se debe agregar
que el 30% de la superficie de la comuna, en donde se han construido residencias es
considerado como de alto riesgo. Todos estos datos demuestran que, en materia de garantía
del derecho al bienestar, la población habitante de la comuna uno se encuentra en riesgo,
ello sin mencionar la exuberante población venezolana, cuyo número incierto pero alto, ha
escogido como sitio de asentamiento la parte periférica de la comuna uno.
En temas de seguridad se ha establecido que en la comuna uno opera doce
estructuras criminales organizadas y definidas como son: La Silla, El Hoyo de San Pablo,
La 29, La Avanzada, Los Triana, La 38, Los Terranovas, El Filo, Los Chicos Malos, La
Torre, La Galera y Carpinelo. Todas estas organizaciones delincuenciales están bajo el
mando del combo de San Pablo, dichas bandas desarrollan un trabajo de carácter ilícito en
los barrios que están bajo su control, si es bien que los asesinatos han disminuido
sustancialmente durante los últimos años, posiblemente y de acuerdo a información
obtenida de la comunidad, por pactos internos, para evitar el hostigamiento de la fuerza
pública se debe señalar que su accionar afecta de manera directa la calidad de vida de los
habitantes de este sector de la ciudad.
El desplazamiento forzado que vive la ciudad es otro tema al que los habitantes de
la comuna uno, deben afrontar. La explotación sexual comercial de NNA es otro de los
hechos graves de vulneración de DD. HH que se presentan en la comuna uno.

4
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/
PlandeDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Documentos/
ProyeccionPoblacion2016-2020/Perfil%20Demogr%C3%A1fico%20Barrios
%202016%20%E2%80%93%202020%20Comuna_01_Popular.pdf
3

Cabe notar que gran parte de los colegios de la comuna uno presenta problemáticas
de venta y consumo de estupefacientes, las estructuras criminales han logrado infiltrar estos
entornos protectores para que los mismos estudiantes se encarguen de distribuir la droga al
interior de los planteles educativos, varios rectores de I.E del sector han expresado su
preocupación al respecto, de igual forma estos lugares son un foco de accionar de los
tratantes de personas, quienes se provechan de la situación socio- económica de algunos
estudiantes para introducirlos en el mundo de la explotación sexual, se ha identificado a
algunos estudiantes como pertenecientes a las redes de explotación sexual de NNA en
calidad de víctimas.
 Algunas anotaciones respecto de la Generación Red.
El término Generación Red está referido a las personas nacidas a partir de 1999 y que se
encuentren en edades comprendidas entre los 2 y los 22 años. Según el profesor Don
Tapscott estos sujetos son la primera generación en llegar a la mayoría de edad en la era
digital, de manera que poseen un elemento crucial del que carecen las generaciones
anteriores, esto es, la naturalización de conocimientos digitales. Se caracterizan
principalmente por ser altamente ambiciosos, de mente abierta, creativos, independientes y
ello representa un reto para administrarlos.
 Aspectos a trabajar.
Generar espacios de capacitación que los incentive a acceder a la educación superior para
poder tener oportunidades laborarles.
Realizar acompañamiento y seguimiento a la permanencia en la educación superior.
Incentivarlos a que desarrollen sus habilidades.
Enseñarles a formular productivos para la creación de su propio negocio.
Orientarlos en la búsqueda de oferta laboral que se ajuste a sus capacidades.

Bibliografía
Dobson James. Preparémonos para la adolescencia. México: Navarra. 1981.
4

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_10/
ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Pol%C3%ADtica_P
%C3%BAblicadeJuventud_Medell%C3%ADn.pdf

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/InclusionSocial/Publicaciones/Shared
%20Content/Documentos/2018/PLANDOCENALDENINEZ2016-2028.pdf

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/
IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Documentos/ProyeccionPoblacion2016-2020/Perfil
%20Demogr%C3%A1fico%20Barrios
%202016%20%E2%80%93%202020%20Comuna_01_Popular.pdf

You might also like