You are on page 1of 21

TEMA Nº2

Ciudad Guayana, 2024


Redacción de Informe Técnico

Contenido programático

VICIOS DEL LENGUAJE ......................................................................................................... 4


Pleonasmo ............................................................................................................................ 4
Hiato Cacofónico .................................................................................................................. 4
Impropiedad .......................................................................................................................... 5
Monotonía ............................................................................................................................. 6
Anfibología ............................................................................................................................ 6
Arcaísmo .............................................................................................................................. 6
Idiotismo ............................................................................................................................... 7
MARCADORES TEXTUALES .................................................................................................. 7
Ubicación de los marcadores textuales ................................................................................ 7
Utilidad de los marcadores textuales .................................................................................... 8
Marcadores textuales en el inicio de un texto informal ......................................................... 8
Marcadores textuales en el inicio de un párrafo de un texto formal ...................................... 8
Marcadores textuales para iniciar un tema nuevo dentro del texto formal ............................ 8
Marcadores textuales para detallar o enumerar algo............................................................ 9
Marcadores textuales para restringir o atenuar .................................................................... 9
Marcador textual para continuar sobre la misma temática ................................................... 9
Marcadores textuales para demostrar .................................................................................. 9
Marcadores textuales para detallar..................................................................................... 10
Marcadores textuales para finalizar .................................................................................... 10
Marcadores textuales para enfatizar ................................................................................... 10
Ejemplo de texto con marcadores textuales ....................................................................... 10
COHESIÓN TEXTUAL ........................................................................................................... 11
Cohesión léxica .................................................................................................................. 11
Mecanismos discursivos ..................................................................................................... 12
Causales: Señalan una relación causa-efecto .................................................................... 12
Concesivos: ........................................................................................................................ 12
Temporales: ........................................................................................................................ 12
Aclarativos: ......................................................................................................................... 13

Prof. José Gregorio Láres C. Página 2


Redacción de Informe Técnico

Argumentativos: .................................................................................................................. 13
Pronombres: ....................................................................................................................... 13
Hiperónimos e hipónimos: .................................................................................................. 14
Sinónimos: .......................................................................................................................... 14
Elipsis: ................................................................................................................................ 14
Repetición: .......................................................................................................................... 14
Marcadores del discurso: .................................................................................................... 15
Estructuradores de información: ......................................................................................... 15
Reformuladores: ................................................................................................................. 15
Operadores argumentativos: .............................................................................................. 15
Marcadores conversacionales: ........................................................................................... 15
Mecanismos gramaticales: ................................................................................................. 16
LOCUCIONES PREPOSITIVAS ............................................................................................ 16
USO CORRECTO MI Y MÍ ..................................................................................................... 16
Uso correcto de MÍ ............................................................................................................. 17
Uso correcto de MI ............................................................................................................. 17
USO CORRECTO DE MAS - MÁS ........................................................................................ 18
Cuándo usar MAS .............................................................................................................. 18
Cuándo usar MÁS .............................................................................................................. 19
FORMAS INTERROGANTIVAS ............................................................................................. 20
Uso de Qué ........................................................................................................................ 20
Uso de Que ........................................................................................................................ 20
Uso de Quién ...................................................................................................................... 21
Uso de Quien ...................................................................................................................... 21

Prof. José Gregorio Láres C. Página 3


Redacción de Informe Técnico

VICIOS DEL LENGUAJE

Pleonasmo
El pleonasmo sucede cuando se utiliza de forma innecesaria una expresión o palabra.
Causan una redundancia en el texto que no se necesita. Aunque es un vicio del lenguaje,
también es una figura retórica usada en literatura para dar énfasis al texto. Algunos ejemplos
de este vicio del lenguaje:
• Subir para arriba
• Bajar para abajo
• Ambos dos
• Asomarse al exterior

Hiato Cacofónico
El Hiato o Hiato Cacofónico consiste en repetir la misma vocal en sílabas o palabras
próximas provocando un efecto sonoro desagradable:
• Va a Argentina
• Se puede evitar empleando sinónimos o cambiando el orden de las palabras:
• Ya aparece el Sol por el horizonte (incorrecto)
• Ya sale por el horizonte el Sol (correcto)
Ejemplos de Hiato Cacofónico:
• Iba a arreglarlo
• Paga a Ana lo que le debes
• Juan está allá arriba
• Es un trabajo horroroso
• Ese es
• ¿De este es el que necesitas?
• Castigo horriblo
• Corrí incansablemente
• Acabo otro o oigo música
• Cae agua abajo

Prof. José Gregorio Láres C. Página 4


Redacción de Informe Técnico

Impropiedad
La Impropiedad, Impropiedad Léxica o Transgresión Semántica consiste en emplear palabras
inadecuadas atribuyéndoles significados que no poseen:
• Hemos visto muchos pescados en la playa → "pescados" por "peces"
La Impropiedad es un vicio del lenguaje ya que denota falta de cultura y dificulta la
comprensión del mensaje. Para evitarla se recomienda cultivar el hábito de la lectura.
Ejemplos de Impropiedad:
• Examinar el tema con profundidad (detenimiento)
• Ezequiel ostentó el cargo de alcalde (ejerció)
• He terminado la tareas de redactado (redacción)
• Su casa es bien grande (muy)
• Nunca pasa desapercibido (inadvertido)
• Comportamiento bizarro (extraño)
• Se registró una gran explosión (produjo)
• Tuvo un resultado fatídico (fatal)
• Me recordé de lo que dijiste (acordé)
• No lo despiertes porque está todo dormido (completamente)
• Voy donde mis abuelos (a casa de)
• Voy donde el médico (al)
• Fue abusada por su marido (maltratada)
• Diseñó la estratagema de ataque (estrategia)
• Regrésame lo que te presté (devuélveme)
• Obtuvo unos resultados muy pobres (malos)
• La situación es muy seria (grave)
• Si me da tiempo, de repente me acerco a visitarla (a lo mejor, quizás)
• Atravesamos el puente (cruzamos)
• Reiniciar el trabajo (retomar)
• Detenta el cargo de director (ejerce)
• Entremos la mercancía porque va a llover (metamos)

Prof. José Gregorio Láres C. Página 5


Redacción de Informe Técnico

Monotonía
La Monotonía es aquella forma de comunicación que:
• refleja el desconocimiento de la variedad del léxico
• existe una pobreza en el lenguaje
• usa los mismos términos parecidos o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento
• repite vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la información (especie, cosa,
algo, puso, de lo que es...)
• uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir, tener, poner, haber, ser,
estar, etcétera).
Ejemplos de Monotonía:
A continuación varios ejemplos de Monotonía (en negrita) y la expresión correcta:
• Tu perro es de una especie poco común - (Tu perro es de una raza poco común)
• No sé a qué cosa te refieres - (No sé a qué tema te refieres)
• El maestro es algo extraño - (El maestro es un poco extraño)
• Le puso una carta al amigo - (Le envió una carta al amigo)
• Hablaré de lo que es la inteligencia - (Hablaré acerca de la inteligencia)
• Hacer una casa - (Construir una casa)
• Hacer un pastel - (Cocinar un pastel)
• Hacer un ensayo - (Redactar un ensayo)
• Tener grandes cualidades - (Poseer grandes cualidades)
• Tener el primer lugar - (Ocupar el primer lugar)
• La casa tiene 120 metros cuadrados - (La casa mide 120 metros cuadrados)

Anfibología
Consiste en el doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar
más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. Ejemplos:
• Calcetines para caballeros de lana - Calcetines de lana para caballeros (correcto)
• Medias para señoras de cristal - Medias de cristal para señoras (correcto)
• Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador eléctrico de bolsillo (correcto)
• Se lo agradezco un montón - Se lo agradezco mucho (correcto)

Arcaísmo
Consiste en una frase o manera de decir anticuada. Ejemplos:

Prof. José Gregorio Láres C. Página 6


Redacción de Informe Técnico

• Desfacer entuertos - Deshacer agravios (correcto)


• Currículum - Currículo-s (correcto)
A continuación mostramos una lista de vocablos o morfemas desusados en la variedad
general culta del español:
• Asaz, ansí o ansina, agora, endenantes, estonce, escuro, estoria, mesmo, facer,
fijodalgo, fierro, falcón, deprender, aguaitar, vide, haiga, arrempujar, abajar, emprestar,
trompezar, recebir...

Idiotismo
Consiste en el modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de
una lengua. Ejemplos:
• Déjeme que le diga - Permítame decirle. (correcto)
• Alcanzabilidad - Alcanzable. (correcto)
• Controlabilidad - Control. (correcto)
• Me alegro de que me haga esta pregunta - Su pregunta es acertada (correcto)

Anacolutos
Cuando se escribe de manera descuidada, sin preocuparse si el lector será capaz de
entender el sentido, se incurre en incoherencias e imprecisiones sintácticas. Ejemplos:
• Esta unión es por siempre → Esta unión es para siempre
• No me recuerdo bien qué fue lo que pasó → No recuerdo bien qué fue lo que pasó
• Vendió Judas a Jesús a los fariseos → Judas vendió a Jesús a los fariseos
• En los países subdesarrollados no cuentan con un sistema… → Los países
subdesarrollados no cuentan con un sistema.

MARCADORES TEXTUALES

Un marcador textual es una oración o inicio de oración que se emplea para conectar
diferentes partes de un texto con el objetivo de que la lectura sea simple y agradable ante los
ojos del lector. Un marcador textual puede ser oración, una palabra o una locución

Ubicación de los marcadores textuales


 Un marcador textual puede estar ubicado en diferentes partes del texto:
 Al inicio del texto. Invita al lector a adentrarse en la lectura.
 En la mitad del texto. Se emplea como un hilo conductor respecto de un tema.

Prof. José Gregorio Láres C. Página 7


Redacción de Informe Técnico

 Al finalizar el texto. Se usa para cerrar o concluir la exposición.

Utilidad de los marcadores textuales


Un marcador textual aporta nivel léxico en la redacción de un texto. Generalmente, luego de
un marcador textual se emplea una coma y, a continuación, la oración explicativa.
Por ejemplo: De este modo, la Revolución industrial ha tenido consecuencias en varios
niveles y aspectos de las sociedades de Europa hasta la actualidad.
Otras veces no se coloca una coma (,) sino que simplemente se coloca la información que se
desea transmitir.
Por ejemplo: El objeto de este trabajo es clarificar la noción respecto a la contaminación
ambiental.

Marcadores textuales en el inicio de un texto informal


 El objetivo de este encuentro/ disertación/ texto/ comentario es…
 Quisiera hablar / hacer referencia a…
 Comenzaré contando que…
 Me propongo clarificar/ discutir/ replantear…
 El presente trabajo trata sobre…
 Voy a comenzar explicando…

Marcadores textuales en el inicio de un párrafo de un texto formal


 Antes de comenzar es preciso aclarar que…
 Es importante comentar que…
 Las investigaciones recientes respecto al tema citado muestran que…
 Se explicará…
 El objetivo del presente trabajo es…

Marcadores textuales para iniciar un tema nuevo dentro del texto formal
 En cuanto a…
 En lo que concierne al tema abordado…
 En otros orden de ideas, podemos decir que…
 Pasando a otro tema…
 Por otro lado…

Prof. José Gregorio Láres C. Página 8


Redacción de Informe Técnico

Marcadores textuales para detallar o enumerar algo


 Así…
 De este modo…
 Por ejemplo…

Marcadores textuales para restringir o atenuar


 A diferencia de…
 En cambio…
 Por otro lado…
 Por un lado…
 No obstante…

Marcador textual para continuar sobre la misma temática


 Además…
 Así pues…
 Así…
 Asimismo…
 De manera que…
 En este sentido…
 Para continuar…
 También…

Marcadores textuales para demostrar


 De este modo…
 Debemos recordar que…
 Debemos recordar que…
 Es decir…
 Hay que destacar…
 Hay que hacer notar…
 Hay que remarcar…
 Lo que se trata de explicar es…
 No debemos pasar por alto que…
 Vale mencionar…
Prof. José Gregorio Láres C. Página 9
Redacción de Informe Técnico

Marcadores textuales para detallar


 Así…
 De este modo…
 Por ejemplo…

Marcadores textuales para finalizar


 Concluyendo…
 Concretamente…
 De salida podemos decir que…
 En conclusión…
 En concreto…
 En consecuencia…
 En resumen…
 En suma…
 En una palabra…
 Finalmente…
 Para concluir…
 Para finalizar…
 Para terminar…
 Recapitulando…
 Resumiendo…

Marcadores textuales para enfatizar


 Aunque…
 Es más….
 Más aún…
 Para colmo (usado en lenguaje coloquial)…
 Siquiera…

Ejemplo de texto con marcadores textuales


A continuación se ejemplificará en un párrafo diferentes marcadores resaltándolos, para su
distinción, en negritas.

Prof. José Gregorio Láres C. Página 10


Redacción de Informe Técnico

Antes de comenzar queremos aclarar que el presente texto aborda un tema de gran
importancia para los aquí presentes. Sin duda, la energía solar, como energía no
contaminante, es la energía que será el combustible del futuro de la humanidad. Así, el
control de los combustibles dañinos para la capa de ozono -aquellos que precisan ser
quemados y que, en consecuencia, dañan de manera irreparable nuestra capa de ozono-
deben inexorablemente dejar de utilizarse en los próximos veinte años. De no hacerlo,
podríamos llegar a situaciones extremas e irremediables para nuestro planeta. En
conclusión, acudo a ustedes como comunidad científica y especializada, para que unamos
nuestros conocimientos e instruyamos a la sociedad en su totalidad, a fin de que juntos
podamos evitar algo fatal para las futuras generaciones.
COHESIÓN TEXTUAL

La cohesión es la propiedad de un texto que permite una fácil y rápida comprensión gracias a
la organización de ideas. Es una de las propiedades deseables de todo texto, junto con la
coherencia (no contradicción) y la adecuación (uso de fórmulas adecuadas para el contexto
de la comunicación).
La cohesión es una propiedad interna del texto, es decir que se refiere a la forma en que
diferentes fragmentos se relacionan entre sí, y no necesariamente con un referente externo
al texto mismo.
Existen diferentes mecanismos que permiten la cohesión de un texto:

Cohesión léxica
Dentro de un texto las palabras y sus referentes están relacionados entre sí cuando se habla
de un mismo tema.
Ejemplo:
Las coníferas son árboles o arbustos evolutivamente muy antiguos que aparecieron
cientos de millones de años antes que los árboles de hoja ancha. La palabra conífera
deriva del griego: “conus” y “ferre”, que se traduce en “llevar conos”, haciéndose alusión a
la principal característica de las Coniferópsidas; poseer estructuras reproductivas
denominadas conos o más comúnmente piñas. Las plantas que forman esta colección son
las especies forestales dominantes en los climas fríos y de altas montañas.

Prof. José Gregorio Láres C. Página 11


Redacción de Informe Técnico

En el ejemplo vemos palabras del mismo campo referencial como árboles, arbustos, plantas,
forestal. Es decir, la cohesión léxica se da cuando todo un texto habla sobre el mismo tema o
temas derivados.

Mecanismos discursivos
Conectores: Son palabras que permiten unir diferentes oraciones o partes de oraciones, con
una relación específica. Dependiendo de cuál es la relación que establecen, pueden ser:
Disyuntivos: Son los nexos coordinante (o, u) y otras expresiones que señalan una
separación u oposición de ideas internas al texto.
Los momentos que vivimos pueden ser instantes de un proceso iniciado antes o bien
inaugurar un nuevo proceso referido de alguna manera al pasado. (Paulo Freira,
“Pedagogía de la esperanza”)
Causales: Señalan una relación causa-efecto.
Siempre se criaron bajo la tutela de su abuela, contando con su cuidado y cariño. Por eso,
separarse de ella fue muy difícil.
Concesivos: Establecen un límite a lo que ya se dijo, y también pueden señalar una
oposición.
Aunque se hayan emitido anuncios oficiales sobre el tema, una gran parte de la población
permanece ignorante.
Temporales: Pueden indicar una relación de anterioridad (antes, hace tiempo, al comienzo),
de simultaneidad (mientras tanto, a la vez, actualmente) o de posterioridad (más tarde,
después, entonces). Permiten relacionar temporalmente los diferentes eventos descriptos en
el texto.
En un comienzo, la empresa se ofreció para hacerse cargo de todos los gastos de
producción. Sin embargo, el cliente prefirió tercerizar la producción y por eso actualmente
la empresa se encarga únicamente de la comercialización.
Locativos: Permiten relacionar diferentes objetos según su posición en el espacio, en su
cercanía o lejanía. Para facilitar la comprensión del texto, se utilizan principalmente en
descripciones.
Aunque ahora es utilizado como un hotel, el palacio aún conserva la distribución que tenía
en épocas en que pertenecía a la familia del conde: en la entrada, un amplio salón de
recepción que hacia dos estancias a los costados del mismo, y una escalera al fondo. Al

Prof. José Gregorio Láres C. Página 12


Redacción de Informe Técnico

final de la escalera, en el primer piso se ubica un corredor a lo largo del cual se


encuentran las habitaciones.
Aclarativos: Permiten relacionar un concepto o idea y su explicación más detallada.
Muchos jóvenes al iniciar su formación universitaria se encuentran con nuevas
experiencias, tanto en cuanto a su vida social como en cuanto a los contenidos
académicos.
Argumentativos: Permiten relacionar las diferentes partes de una explicación lógica o
argumentación. Son conectores como en efecto, por supuesto, por ejemplo, en particular. Se
encuentran en textos académicos y ensayos, ya que son los textos que argumentan a favor o
en contra de una posición.
“La diferencia entre la historia interna que proponía el cristianismo y la historia que
proponia la filología, disciplina relativamente nueva, era precisamente lo que hacía que la
filología moderna fuera posible, yeso Renan lo sabía perfectamente. En efecto, siempre
que se habla de «filología» a finales del siglo XVIll y principios del XIX, debemos entender
la nueva filología, cuyos éxitos principales incluían la gramática comparada, la nueva
clasificación o agrupación de las lenguas en familias y el rechazo de los orígenes divinos
del lenguaje.” (Edward Said, “Orientalismo”)
Pronombres: Los sujetos y objetos de las oraciones pueden ser sustituidos por pronombres,
estableciendo una relación entre las diferentes oraciones, ya que unas hacen referencia a
otras. Además, así se evita la repetición innecesaria. Ejemplo:
El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves
espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño
realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más
agradable posible. Cuando en la aduana les obligaron a dejar el regalo porque pasaba
unos pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolito con sus hermosas velas blancas,
sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a
sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales
interplanetarios. (Ray Bradbury, “Cuento de Navidad”)
En el ejemplo, se utilizan pronombres posesivos (“era su primer viaje”) y demostrativos
(“cuando estos llegaron”).

Prof. José Gregorio Láres C. Página 13


Redacción de Informe Técnico

Hiperónimos e hipónimos: Los hiperónimos son palabras que hacen referencia a una clase
de objetos o fenómenos, mientras que los hipónimos se refieren a algo más específico. Por
ejemplo, “animal” es un hiperónimo de “perro” pero es un hipónimo de “ser vivo”. Al redactar
un texto, los hiperónimos y los hipónimos permiten crear redes léxicas que facilitan la
comprensión.
Los cangrejos son ciertos crustáceos que se caracterizan por tener cinco pares de patas.
Es decir que son decápodos (deca significa cinco y podos significa patas). Entre los
decápodos se encuentran las langostas, las gambas y los camarones. Los cangrejos son
además artrópodos, es decir que tienen un exoesqueleto formado por quitina, que les da
estructura y los protege.
En el ejemplo la palabra “cangrejo” se relaciona con tres hiperónimos: crustáceos,
decápodos y artrópodos. A su vez, “decápodos” se relaciona con otros hipónimos: langostas,
gambas y camarones. Es decir que se crea una red léxica que permite relacionar
lógicamente los cangrejos con otras especies.
Sinónimos: Los sustantivos pueden ser reemplazados, además de por pronombres, por
otros sustantivos o expresiones que tengan un significado igual o similar. Ejemplo:
La mañana es un momento agradable para Delfina. El comienzo del día la pone de buen
humor, como todos los comienzos, por las oportunidades que ofrece a futuro.
En el ejemplo, “comienzo del día” se utiliza como sinónimo de “mañana”, lo cual permite
relacionar “mañana” con el concepto “comienzo”.
Elipsis: Es la eliminación de una parte de la frase. Es uno de los mecanismos de cohesión
ya que el elemento que se elimina suele estar presente en frases anteriores o posteriores.
Al otro lado de la puerta está el recinto de las bestias. Durante la noche duermen. Por allí
discurre un riachuelo y pueden beber agua. Más allá, en lo que alcanza la vista, se
extienden los manzanos. Los árboles se suceden hasta el infinito como un mar de
vegetación. (Haruki Murakami, “El fin del mundo”)
En el ejemplo la elipsis se da por el sujeto tácito en las frases posteriores a la mención de
“las bestias”.
Repetición: En algunos casos, en lugar de evitar la repetición, la misma se busca
deliberadamente, por razones estilísticas o para facilitar la comprensión. Ejemplo:

Prof. José Gregorio Láres C. Página 14


Redacción de Informe Técnico

El valle, en rigor, no era tal valle sino una polvorienta cuenca delimitada por unos tesos
blancos e inhóspitos. El valle, en rigor no daba sino dos estaciones: invierno y verano y
ambas eran extremosas, agrias, casi despiadadas. (Miguel Delibes, “La mortaja”)
Marcadores del discurso: Son unidades lingüísticas que permanecen invariables y que
cumplen funciones sintácticas en la relación entre oraciones. Además de los conectores, que
se han enumerado al comienzo de esta lista, los marcadores del discurso pueden ser:
Estructuradores de información: Son aquellas fórmulas que permiten introducir
comentarios (pues, dicho esto), señalar aperturas del discurso (en primer lugar, para
comenzar) la continuidad del razonamiento (con respecto a eso, por otra parte, asimismo) o
bien un cierre (por último, finalmente).
En primer lugar me gustaría agradecer a mis padres, quienes siempre me apoyaron y
ayudaron incluso en los momentos más difíciles. Por otra parte, los colegas que he
encontrado a lo largo de mi trayectoria siempre me han dado buenos consejos, incluso si
apenas nos conocíamos. Por último, quiero remarcar la importancia de la bienvenida que
me ha dado esta institución, favoreciendo mi desarrollo profesional.
Reformuladores: Pueden cumplir funciones explicativas, rectificativas, distanciadoras o
recapitulativas. Por ejemplo:
El testigo sostuvo desde el principio que no había llegado a ver el rostro del ladrón. Sin
embargo, señaló sin titubear que tenía un tatuaje en el cuello. Dicho de otra forma, no vio
el rostro específicamente, pero sí ofreció un dato necesario para su identificación. En
cualquier caso, su testimonio es valioso para esta investigación.
Operadores argumentativos: Pueden utilizarse como refuerzo o concreción. Ejemplo:
La opinión que la prensa ha intentado reflejar es que en el mercado no hay suficiente
variedad de productos, cuando en realidad la variedad tanto de productos como de
diversas calidades puede ser comprobada en las entradas de mercadería al mercado. De
hecho, actualmente existe mayor variedad de marcas que el año pasado, en cualquiera de
los rubros analizados.
Marcadores conversacionales: Señalan los metadiscursos dentro del texto, incluyendo
posibles opiniones del interlocutor.
Las noticias sobre las enfermedades que transmiten los mosquitos han preocupado a la
población. Desde luego que las madres temen por la salud de sus hijos y en efecto deben

Prof. José Gregorio Láres C. Página 15


Redacción de Informe Técnico

tomarse precauciones. Por lo visto, esas precauciones están siendo tomadas ya que las
ventas de repelentes para mosquitos han aumentado en los últimos meses.
Mecanismos gramaticales: No menos importante en la cohesión textual es la concordancia
gramatical entre sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Esto entra en combinación con la
utilización de pronombres acordes al sustantivo que se reemplaza. La cohesión textual
también exige que el mismo tiempo verbal te mantenga a lo largo de todo el texto, a menos
que el cambio sea necesario para señalar diferentes momentos en el tiempo.
Las principales preocupaciones del nuevo gobierno se refieren a la estabilización de la
economía. La misma se ha visto severamente afectada por las recientes crisis globales.
LOCUCIONES PREPOSITIVAS

La locución prepositiva es una expresión que puede estar formada por un sustantivo, un
adjetivo o un adverbio junto a una preposición. Se caracteriza porque la expresión entera
tiene el valor de una preposición. Por ejemplo, cerca de, atrás de, gracias a, respecto a, fuera
de, entre otros.
Las locuciones prepositivas también se forman añadiendo preposiciones a sustantivos que
ya van precedidos de otra preposición. Por ejemplo, de acuerdo con, en virtud de, con
arreglo a, sobre la base de, por causa de, en frente de, al lado de, entre otros. Contracción
de la preposición con el artículo
En cuanto a la contracción, las preposiciones preceden de un sintagma nominal. Las
preposiciones “a” y “de”, ante el artículo determinado masculino singular “el”, forma una
contracción del pronombre y se origina el artículo contracto “al” o “del”, respectivamente. Por
ejemplo, “vamos al cine”.
USO CORRECTO MI Y MÍ

Mi» es un pronombre posesivo (por ejemplo: Vamos a mi casa.) y «mí» es un pronombre


personal (por ejemplo: A mí no me interesa este curso.).
Las palabras “mí” y “mi” son monosílabos y son palabras homófonas, es decir, que suenan
fonéticamente igual pero su significado es diferente y se escriben distinto. En la oralidad, al
oír alguna de estas formas, podemos no tener certeza de si llevan tilde o no, por eso a veces
se pueden generar confusiones.
¿Cómo se escribe cada una?

Prof. José Gregorio Láres C. Página 16


Redacción de Informe Técnico

Uso correcto de MÍ
Mí. Es un pronombre personal, es decir, se refiere a algo que tiene relación con la propia
persona que está enunciando la oración. Este cuadro fue pintado por mí. / Será mejor que te
arrodilles ante mí pues soy tu rey.
Ejemplos de oraciones con mí (con tilde)
• ¿Esto lo has hecho por mí?
• A mí me gustó la película
• A mí no me parece gracioso
• Ante mí había muchos platos de comida
• Creo que buscas a quien está delante de mí
• Creo que este obsequio es finalmente para mí
• De mí parte, estás perdonado
• El coche venía hacia mí
• El escrito se presentará ante mí
• Espero que te acuerdes de mí siempre
• Este mensaje es para mí
• Ese perro se dirige a mi
• Este niño están contra mí
• Jamás olvidaré lo que ella hizo por mí
• No podrán jugar sin mí
• No puedes hablar sobre mí ¡No te lo permito!
• Yo creo en mí.

Uso correcto de MI
Mi. Es un adjetivo posesivo, es decir, una palabra que modifica a un sustantivo y brinda
información sobre la posesión de ese sustantivo. Por ejemplo: Mi auto se averió. / Mañana
visitaré a mi madre. Además, "mi” (sin tilde) es una nota musical. Por ejemplo: Cantemos
esta canción en la tonalidad de mi menor.
• Ejemplos de oraciones con mi (sin tilde)
• A mi escuela, la pintarán el mes próximo
• A mi hermano menor lo operaron de urgencia
• Mi vecino es muy presumido

Prof. José Gregorio Láres C. Página 17


Redacción de Informe Técnico

• A mi perro “Puppi” lo operaron de urgencia


• Ayer se cayó mi celular al suelo
• Candela era mi amiga hasta que me enojé con ella
• Carmen, mi dentista, dice que ya no tengo caries
• Devuélveme mi libro, lo necesito para rendir el examen
• Él cantará mi canción favorita
• El micro donde viajaba mi tía llegó con demora a su destino
• En mi sueño, eras más alto
• Eres mi mejor amigo
• Esa es mi responsabilidad
• Escribo mejor con mi mano derecha
• Esta flor es de mi jardín
Truco para reconocer cuando usar MI y MÍ
Mí (con tilde), es decir, como PRONOMBRE PERSONAL, sustituye al sujeto de la oración y
al lado es seguido por un verbo, adverbio o sencillamente está al final de la oración; en
cambio Mi (sin tilde), o sea, como ADJETIVO POSESIVO, siempre está acompañado de un
sustantivo.
USO CORRECTO DE MAS - MÁS

MAS se escribe sin acento cuando equivale a „pero‟, mientras que MÁS, con acento, es un
adverbio que denota la idea de superioridad, exceso o aumento, y que también puede
funcionar, según sea el caso, como adjetivo, sustantivo o conjunción.
Las palabras mas y más se diferencian en la escritura por una tilde, conocida como tilde
diacrítica. La tilde diacrítica es aquella que se emplea para dar a una palabra un valor o
significado distinto. Así, en este caso, la tilde nos permite identificar cuándo la palabra
funciona como una conjunción adversativa y cuándo como un adverbio, adjetivo, sustantivo o
conjunción copulativa.

Cuándo usar MAS


Mas funciona como una conjunción adversativa equivalente a „pero‟; es empleada para
contraponer conceptos o ideas. No obstante, hoy en día su uso se ha restringido al ámbito
literario y se considera arcaizante.
Por ejemplo:

Prof. José Gregorio Láres C. Página 18


Redacción de Informe Técnico

• La marquesita salió a las cinco, mas nadie quiso acompañarla.


• Hemos disfrutado con su novela, mas hubiéramos preferido que fuera más breve.
Asimismo, mas se utilizaba en español antiguo en el sentido de „sino‟. Por ejemplo: “No es
tiempo de llorar, mas de reír y seguir adelante”.
Otros ejemplos:
1. Mi mamá dice que se siente mejor, mas yo la veo cansada.
2. Constanza salió hacia el parque, mas no pudo tomar el ómnibus y llegó tarde.
3. Roberto, mi tío, me llevará a la cascada, mas mi hermanito no podrá ir pues está con
gripe.
4. A mi vecina de enfrente no le gusta que corra por la calle, mas ayer tuve que hacerlo.
5. El amor es lo más bonito, mas no con eso basta.
6. A Juanjo le dieron una beca, mas él prefiere practicar deportes.
7. La mamá de Mariela tenía una fuerte gripe, mas ella igual se levantó y salió para su
trabajo.
8. A Carina la llamaron para participar de las olimpíadas de verano, mas ella debía irse a
la casa de su tía María.
9. Con Martina jugamos todo el verano, mas ella ya no me habla ahora.

Cuándo usar MÁS


Más, con acento, es un adverbio comparativo; se usa para denotar superioridad, exceso o
aumento de algo. Asimismo, puede hacer funciones de adjetivo, sustantivo o de conjunción
copulativa.
Por ejemplo:
• Me gusta más tu casa que la mía.
• Vinieron más personas a la fiesta de las que pensamos.
• Se han acabado las entradas para la función, no hay más.
• Luego de la cifra, debes colocar el signo de más.
• Dos más dos son cuatro.
• Ángel es el niño más tranquilo de toda la escuela.
• Más tarde estaré en el gimnasio.
• Anoche estaba más cansada que nunca.
• ¡Compraré el regalo más bonito de todos para ti!

Prof. José Gregorio Láres C. Página 19


Redacción de Informe Técnico

• Las plantas estaban más bellas que nunca.


• Tras el incendio, los animales tenían más miedo que de costumbre.
Forma de reconocerlos:
MÁS, con tilde, se utiliza cuando se hacen comparaciones o denota cantidad o incremento;
en cambio MAS, sin tilde, se utiliza como sinónimo de SINO.
FORMAS INTERROGANTIVAS

Uso de Qué
El QUÉ se utiliza con tilde cuando se va preguntar; Puede emplearse como adjetivo,
pronombre o adverbio con sentido interrogativo o exclamativo, dependiendo del caso.
Por ejemplo: exclamar
• ¿Qué clase de vino es este?
• No sé qué tipo de vacaciones quieras tú.
• ¡Qué cantidad de mensajes de felicitación has recibido!
• No tienes idea qué alegría me da verte.
• ¿Qué quieres de mí?
• Quisiera saber qué esperan de nosotros.
• ¡Qué frío ha hecho este invierno!
• ¡Qué pesado es este tipo!

Uso de Que
No se acentúa cuando ejerce función de pronombre relativo o conjunción, sobre todo para
introducir oraciones relativas con o sin antecedente expreso, por ejemplo:
• Podemos ir el día que tú quieras
• Le gustaron más que la que estaban a la derecha
• Hay que buscar un mejor puesto
• Me gusta más esta que la otra (para establecer comparaciones)
• Entiendo más de filosofía que de literatura (para establecer comparaciones)
• Se fue a su casa, que ya era tarde (indicar causalidad)
• Estudio derecho, que era su vocación (indicar causalidad)
• Habla tan rápido que no le entiendo (construcciones consecutivas)
• Escribía de tal forma que resultaba ilegible (construcciones consecutivas)

Prof. José Gregorio Láres C. Página 20


Redacción de Informe Técnico

Uso de Quién
Quién es un pronombre que puede ser tanto interrogativo como exclamativo. Como se trata
de una palabra tónica, se escribe con acento diacrítico para diferenciarse de la forma átona
quien. Igual se utiliza cuando es un pronombre utilizado para introducir oraciones
interrogativas y exclamativas directas o indirectas. Ejemplos:
• ¿Quién llegó en el auto?
• ¿Quién puede resolver el ejercicio?
• ¿Quién se supone es el responsable?
• ¡Quién va a aguantar esto!
• No recuerdo a quién se lo dije.
• Mira quién volvió.
• ¡Quién fuera rey de España!
• ¡Quién viniera en nuestro socorro!

Uso de Quien
Quien es un monosílabo átono, razón por la cual se escribe sin tilde gráfica. Quien es un
pronombre relativo que se usa para referirse a personas; puede considerarse equivalente a
„el que‟, „el cual‟ o „que‟.
Por ejemplo:
• Este es Juan, el amigo de quien te he hablado tanto.
• Roberto, quien salió librado de mil batallas, esta vez no tendría la misma suerte.
• Por favor, no dejen pasar a quien llegue tarde.
• No hay quien pueda con nosotros.

Prof. José Gregorio Láres C. Página 21

You might also like