You are on page 1of 100

Instituto Técnico y Orientado

“Paula A. de Sarmiento”

ESTUDIANTE:

1
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

PROGRAMA ANUAL
ASIGNATURA: Sistemas de Información Contable I

AÑO LECTIVO: 2023

PROFESORES POR CURSO:

4B: Santillán Gatti Facundo

4C: Santillán Gatti Facundo

4D: Martín Mariana

EJES CONCEPTUALES

EJE Nº 1: “Los Documentos comerciales como fuentes de Información”

Los Documentos Comerciales como fuente de información. Concepto de Documentos


Comerciales. Importancia. Partes de componen los documentos comerciales. Factura.
Remito. Nota de Débito. Nota de Crédito. Recibo. Pagaré. Cheque. Tipos de cuentas
bancarias. Nota de crédito bancaria.

EJE Nº2: “El subsistema Contable”

Información. Concepto. Importancia. Fuentes de información. Los Documentos Comerciales


como fuente de información. La información y la toma de decisiones. Origen de la
información. Condiciones que debe reunir la información. Sistema. Concepto. Concepto de
sistema de información. Funciones. Componentes.

La Contabilidad como sistema de información. Funciones básicas de la Contabilidad.


Concepto de Contabilidad. Componentes básicos de un Sistema Contable. Ciclo operativo.
Concepto. Ciclo operativo de una Empresa Comercial.

2
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

EJE Nº3: “El procesamiento contable”

Patrimonio y Patrimonio Neto: concepto y calculo. Elementos patrimoniales: activos,


pasivos y Patrimonio Neto. Ecuaciones Patrimoniales. Ecuación patrimonial estática.
Ingresos y Gastos: Concepto. Ecuación patrimonial dinámica. Ejercicio contable: Concepto.
Resultado del ejercicio: resultados positivos (ganancias), resultados negativos (pérdida).
Movilidad patrimonial: Variación patrimonial permutativa y modificativa.
Cuenta: Concepto. Estructura. Clasificación. Plan y manual de cuentas. Denominaciones
contables más comunes.

Método de Registración contable. Partida Doble: principios.

EJE Nº4: “Registros Contables”

Registros Contables: Concepto. Disposiciones Legales. Obligatoriedad. Exigencias legales.


Prohibiciones. Ventajas legales.

Libro Diario: Concepto e importancia. Estructura. Proceso de registración contable de


operaciones básicas: Compras, Ventas, Cobros y Pagos. Asientos simples. Asientos
compuestos.

Libro Mayor: Concepto e importancia. Estructura. Aplicación.

Balance de Comprobación de Sumas y Saldos: Concepto e importancia. Estructura.


Confección.

BIBLIOGRAFÍA

“Sistemas de Información Contable I” Autor: Angrisani – López.

“Sistemas de Información I” Autor: Elsa Fernández Durán.

“Sistemas de Información Contable I” Autor: Lezanski – Mattio – Merino – Pasquali

3
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Sistema Tributario
En Argentina existen tres niveles a la hora de recaudar impuestos estos son:

▪ Organismo recaudador del Estado Nacional: Administración Federal de Ingresos Públicos


(A.F.I.P.)

▪ Organismo recaudador provincial: Dirección General de Rentas de la provincia de


Córdoba (D.G.R.)

▪ Organismo recaudador municipal: Municipalidad de cada jurisdicción

Impuestos Nacionales
Ente recaudador es la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Es el ente
encargado de ejecutar las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional en materia
tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social, está
integrado por la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General Impositiva
(DGI) y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).

4
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Impuestos Provinciales

La provincia de Córdoba, a través de la Dirección General de Rentas, recauda impuestos


que se encuentran contemplados en la ley impositiva provincial y en el código tributario
de la provincia de Córdoba. En el ámbito provincial, el impuesto que grava el ingreso bruto
de las empresas se llama: “Impuestos sobre los ingresos brutos”.

Impuestos Municipales

Son los que recaudan las municipalidades en cada una de las ciudades y localidades. Se
rigen por los códigos tributarios municipales respectivos y una serie de ordenanzas. El
impuesto más utilizado se llama “Impuesto sobre comercio e industria”.

A tener en cuenta:

Toda organización antes de realizar cualquier operación comercial debe estar registrado
en los organismos estatales anteriormente mencionados.

En AFIP deberá tramitar el número de CUIT: CLAVE ÚNICA DE IDENTIFICACIÓN


TRIBUTARIA, la misma está compuesta por 11 dígitos.

El CUIT de una persona humana se define según el sexo y su DNI - HOMBRE: 20-DNI-¿?
MUJER 27-DNI- ¿?

En cambio, el de una persona jurídica Comienza con 30 o 33 y el resto es asignado por


AFIP

PERSONA JURÍDICA: Es toda aquella persona de existencia ideal (no humana) que tiene
derechos y obligaciones.

Por ejemplo, ARCOR S.A. – Coca Cola S.A.

Una vez inscripto en AFIP deberá inscribirse y adoptar alguna de las categorías frente a
IVA.

5
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Documentos Comerciales

Concepto:

Son comprobantes de operaciones o transacciones comerciales, que se emiten para


probar las operaciones mercantiles realizadas y para registrarlas en los libros de
contabilidad.

Importancia:

a) Dejan constancia de las operaciones realizadas.

b) Individualizan a las personas que intervienen.

c) Son un medio de prueba frente a cualquier problema que se presente.

d) Respaldan la exactitud de las operaciones registradas en los libros de contabilidad.

Funciones:

6
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Clasificación:

a) Según quién los emite:

a.1.) Propios: también conocidos como copias de documentos entregados a terceros, es


decir aquellos que, habiéndose confeccionado en más de un ejemplar, el original fue
entregado a la contraparte de la relación comercial y la/s copia/s se conservan en el ente
con la finalidad de proceder a su registro, control, consulta y archivo.

a.2.) De terceros: son aquellos comprobantes emitidos por otros entes y que se reciben a
efectos de controlar y registrar las transacciones mercantiles realizadas con los mismos
para posteriormente ser archivados dando así cumplimiento a disposiciones legales y
fiscales.

7
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

b) Según su efecto contable:

b.1.) Registrables: son aquellos que respaldan hechos que de una forma u otra modifican
el Patrimonio del ente y consecuentemente deben ser registrados.

b.2.) No Registrables: son aquellos que respaldan hechos que no originan variación
patrimonial alguna, por lo que no deben ser registrados.

c) Según el tipo de operación o transacción que reflejan:

c.1.) Documentos directamente relacionados con la compra-venta de bienes y servicios:

• Orden de Compra.

• Remito.

• Factura.

• Ticket

c.2.) Documentos indirectamente relacionados con la compra-venta de bienes y servicios:

• Nota de Débito.

• Nota de Crédito.

• Recibo.

• Resumen de Cuenta.

c.3.) Documentos relacionados con operaciones financieras:

• Boleta de Deposito o Nota de Crédito Bancaria.

• Cheque.

• Pagaré.

8
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

1) FACTURA

La factura es el documento comercial Registrable que emite el vendedor hacia el


comprador para respaldar las operaciones de compra-venta de bienes o servicios ya sea
que fueran abonados al contado (dinero en efectivo o tarjetas de débito) o a crédito (A
plazo). Las Facturas no pueden modificar, eliminar o destruir una vez emitidas.

FORMA DE EMISIÓN:

Original: Para el comprador. Es de color blanco

Duplicado: Para el vendedor. Es de color amarillo

IMPORTANCIA:

Vendedor: Registra la venta al contado o plazo y el compromiso de pago del comprador.


Comprador: Registrar la compra al contado o a plazo y la deuda contraída o pago de la
misma.

DATOS QUE DEBE CONTENER UNA FACTURA

A)

 Nombre o razón social de la empresa con su logo comercial


 Dirección de la empresa
 Numero de Factura
 Fecha de Emisión
 Tipo de Factura: A, B o C
 CUIT de la empresa
 Número de teléfono de la empresa
 Correo electrónico de la empresa
 Numero de Inscripción a IIBB
 Fecha de Inicio de Actividades

9
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

B)

 Nombre del comprador


 Domicilio del comprador
 Condición frente al IVA del comprador.
 CUIT del comprador

C)

 Condición de la venta: contado, a crédito, cheque o pagare


 Número del remito que acompaña la factura

D)

 Descripción de los artículos vendidos


 Código de los artículos vendidos si tuviese
 Cantidad de los artículos vendidos
 Precio unitario de cada artículo vendido
 Precio total de cada artículo vendido.
 Precio total de la factura
 Puede contener descuentos o recargos si los hubiese.

E)

 Fecha de vencimiento de la factura


 Numero de CAI
 Si se trata de original o duplicado
 Puede contener un código de barras o código QR

10
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

11
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

TIPOS DE RESPONSABLES FRENTE AL IVA

• Responsable Inscripto: Son los sujetos que efectúan ventas, locaciones y/o prestaciones
de servicios alcanzados por el I.V.A., en tanto y en cuanto el monto de facturación anual
de sus operaciones supere las cifras establecidas por la AFIP. Se encuentran inscriptos
como tales. Éstos deben presentar, mensualmente, declaración jurada del IVA Crédito e
IVA Débito y están obligados a llevar registro contable (en los libros contables
correspondientes) de sus operaciones.

• Monotributista: son los pequeños contribuyentes, que no superan los montos de


facturación anual establecidos por la AFIP el impuesto está incluido en el Monotributo.
Éstos pagan una cuota mensual fija según la categoría. No están obligados a llevar registro
contable de sus operaciones.

• Exento: son aquellos sujetos que realizan operaciones con bienes y servicios exentos,
esta exención se refiere a que no cargan el IVA en la venta de los productos o servicios
realizadas a sus clientes, pero, la Ley no exime a sus proveedores de facturarle el impuesto
correspondiente a sus adquisiciones de bienes y servicios; es decir que no cobran IVA en
sus ventas, pero si pagan IVA por sus compras. Ejemplo: Venta de libros (librería)

• No alcanzado o No Responsable: comprende a los sujetos cuya actividad no se


encuentra incluida entre los hechos imponibles de este impuesto, es decir no están
alcanzados por el impuesto. Ejemplo organizaciones gubernamentales.

• Consumidor Final: son aquellos que destinan los bienes o servicios que adquieren para
su uso o consumo personal.

12
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

TIPOS DE COMPROBANTES

2) REMITO:

Es el documento comercial emitido por el vendedor, que acompaña a la mercadería


entregada al comprador durante su traslado, y que su firma declara su conformidad de los
efectos recibidos. Es el elemento base para la confección de la factura. NO ES
REGISTRABLE EN LIBROS COMERCIALES, ya que no contiene términos monetarios, por lo
tanto, no hay un valor fiscal ni contable que registrar.

FORMA DE EMISIÓN:

Original: para el comprador. Es de color blanco

Duplicado: para el vendedor (firmado por el comprador). Es de color amarillo

Triplicado: para la empresa de transporte firmada por el comprador. Es de color rosa

IMPORTANCIA:

Comprador: controla las mercaderías recibidas con la nota de pedido al proveedor.

Vendedor: Constancia de que el comprador recibió conforme.

Empresa de Transporte: Constancia de que entrego la mercadería.


13
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

DATOS QUE DEBE CONTENER:

 La leyenda “NO VÁLIDO COMO FACTURA”


 Detalle de la mercadería transportada, indicando características y cantidades
 Forma de envió (medio de transporte)
 Firma del receptor de la mercadería
 Colocar la letra “R” en los Responsables Inscriptos frente al IVA, o “X” en los
exentos, no alcanzados y monotributistas

14
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

3) TICKET:

Es un documento comercial que respalda la compra venta son emitidos por un


controlador fiscal.

CARÁCTER REGISTRABLE.

El Controlador Fiscal es una máquina que en general tiene la forma de una caja
registradora. Contiene una memoria inviolable en donde quedan grabados todos los datos
de las operaciones de venta para que la AFIP pueda consultarlas. Los tickets y
comprobantes que emite el Controlador Fiscal son los únicos válidos, salvo excepciones en
situaciones específicas.

¿Quiénes pueden emitir ticket?

Aquellos que efectúen operaciones al contado, operaciones al contado con CF. Siempre
que el monto no exceda de $ 10. También los que desarrollen las siguientes actividades:
Autoservicios, Supermercados, Panaderías, Heladerías, Bares, Salones de Té, Playa de
Estacionamiento, Farmacias, etc.

15
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

DIFERENCIAS ENTRE TICKET Y FACTURA:

 En el ticket no hay datos del comprador, pero si del vendedor. En cambio, en la


factura aparecen ambos datos
 El ticket por lo general se emite como justificante de pago, mientras que la factura
puede ser emitida sin que necesariamente se haya efectuado el pago.
 La factura no es emitida por controlador fiscal, y puede ser física o electrónica. El
ticket solamente es emitido por controlador fiscal.
 El ticket no siempre es suficiente como comprobante fiscal para realizar los
registros contables. La factura si es un comprobante fiscal registrable.
 El ticket no siempre detalla el o los productos. Solamente las cantidades y el
importe a pagar. La factura siempre detalla cantidades, descripción, precio
unitario y precio total.

4) NOTA DE CRÉDITO

Es confeccionado por el vendedor para efectuar al cliente algún descargo o crédito en su


cuenta corriente originado con posterioridad a la emisión de la factura, es decir, se le hace
un reembolso, descuento o deducción de saldo a cuenta de un monto determinado de
dinero. ES DE CARÁCTER REGISTRABLE.

CASOS EN QUE SE EMITE LA NOTA DE CRÉDITO

 Errores cometidos en las facturas: es la forma más común para compensar el saldo
facturado, si es que tuvo algún error u omisión en alguno de sus datos. Puede
tener errores cualitativos o cuantitativos en la factura.
 Descuentos comerciales: Suele usarse en las compras con grandes volúmenes
donde al pasar determinado monto se ofrece un descuento comercial vía nota de
crédito

16
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

 Por devolución de productos defectuosos: Se utiliza en los casos en que los


productos comprados a nuestros proveedores llegan en mal estado o sufren
roturas durante el traslado.
 Por devolución de temporada: Hay algunos casos en que la mercadería fuera de
temporada se devuelve al proveedor y la misma le emite una nota de crédito por el
monto de la mercadería devuelta.

17
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

5) NOTA DE DÉBITO

NOTA DE DÉBITO: Es confeccionado por el vendedor para efectuar al cliente algún cargo o débito
en su cuenta corriente, originado con posterioridad a la emisión de la factura, es decir, se le cobra
un importe o recargo adicional al de la factura al comprador. ES DE CARÁCTER REGISTRABLE

CASOS EN QUE SE EMITE LA NOTA DE DÉBITO

 Cuando se cobra un interés por mora o recargo: Se puede presentar en el caso en


que el importe de la factura se va pagando en cuotas de forma mensual y se cobra
un pequeño interés por el pago a plazo.
 Agregar gastos adicionales a la factura: Se puede dar en casos en que se cobran
cuestiones ajenas a la mercadería, por ejemplo, el flete, el seguro, etc.
 Diferencia en el tipo de cambio: Para el caso de empresas que comercializan al
exterior, se puede presentar una diferencia de la cotización del dólar entre la fecha
de la factura y la fecha de pago.

18
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

19
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

6) RECIBO

Es el documento comercial que respalda los cobros y pagos. Lo realiza el cobrador y debe
dárselo al pagador para que le sirva como comprobante de pago.

CLASES:
▪ Por cancelación de Factura y Notas de Débitos.
▪ De Alquileres
▪ De Sueldos
IMPORTANCIA:
Vendedor o Beneficiario: Medio de registración y control de los ingresos de dinero y otros
bienes.
Comprador o Pagador: Medio de prueba y de registración de egreso de dinero y otros
bienes.

20
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

PARTE PRACTICA NRO 1 DOCUMENTOS COMERCIALES

21
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

22
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

23
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

24
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

25
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Completar los siguientes documentos comerciales con las operaciones que se indican a
continuación:
Somos dueños de una empresa RI que se dedica a la venta de ropa para jóvenes, la cual se
llama “Puma S.A.”, CUIT 30-22451380-5, ubicada en la Av Goycochea 1525, Villa Allende,
Córdoba, fecha de inicio de actividades 1-1-2020. Nro IIBB 1234.
1) El día 01-03-23 le vendemos al Sr Ángel Guzmán consumidor final, con domicilio en
la calle 9 de julio 248, CUIL es 20-36548620-3, lo siguiente:
 2 Jeans a $12.000 cada uno
 4 remeras talle XL a $5.000 cada una
 2 pares de medias a $750 cada par
 1 par de zapatillas para regalarle a su novia $9.000.

2) El Sr Guzmán no cuenta con tanto efectivo, por lo que decide abonarnos con la
tarjeta de crédito naranja nro. 0011 a 30 días. Por políticas de nuestra empresa,
cada venta que nos abonen con tarjeta de crédito, deberemos adicionarle un
importe correspondiente al 1% del total de la factura mediante el documento
comercial correspondiente con la misma fecha que la factura.

3) El día 10-03-23 el Sr Guzmán nos reclama que una de las remeras estaba mal
confeccionada, y en vez de cambiarla por otra prenda, quiere que le descontemos
el saldo de dicha prenda en la tarjeta, por lo que procedemos a elaborar el
documento comercial correspondiente.

4) En definitiva ¿Cuál es el monto total que termino pagando el Sr Guzmán en su


tarjeta?

26
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

27
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

28
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

29
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

7) RESUMEN DE CUENTA:

Es un documento comercial que emite el proveedor y contiene el detalle del movimiento


de la cuenta del deudor durante un periodo de tiempo determinado, lo que permite a
ambas partes verificar sus registros contables y conocer el saldo final de la cuenta. ES UN
DOCUMENTO NO REGISTRABLE.

FORMAS DE EMISIÓN:

Original: para el comprador o cliente; y sirve para controlar que sus propios registros
estén bien contabilizados.

Duplicado: para el vendedor o proveedor o entidad financiera; y sirve para recordar al


cliente o comprador el estado de su cuenta corriente.

30
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

DOCUMENTOS COMERCIALES RELACIONADOS CON OPERACIONES FINANCIERAS

8) NOTA DE CRÉDITO BANCARIA, BOLETA DE DEPÓSITO o TICKET DE DEPÓSITO

Es un comprobante que deja constancia de haber efectuado un depósito en efectivo o


con valores a depositar (cheques). SON DE CARÁCTER REGISTRABLE

IMPORTANCIA:

Para el cliente: controlar y contabilizar el depósito efectuado.

Para el banco: sirve para acreditar en la cuenta del cliente el depósito realizado.

Según Beneficiarios del Depósito:

A la orden Individual: Está a nombre de una persona y solamente con su firma se pueden
retirar los fondos depositados.

A la Orden Conjunta: Está a nombre de 2 o más, personas y para retirar los fondos se
necesita la firma de todos los titulares.

A la Orden Reciproca: Está a nombre de 2 o más personas y los fondos pueden ser
retirados con la firma de cualquier titular.

Según la Disponibilidad de los Valores Depositados:

31
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Depósito en Cuenta Corriente: Estos depósitos no otorgan el derecho a recibir intereses,


porque los fondos están permanentemente a disposición del cliente Los retiros se
efectúan por medio de cheques.

Depósitos en Caja de Ahorro: Son los que realizan los ahorristas y a diferencia del
Depósito en Cuenta Corriente, no se puede girar los fondos mediante cheques. El titular
puede realizar extracciones en cajero automático o por ventanilla.

Depósito plazo Fijo: El titular deposita dinero a un plazo fijo de tantos días (puede ser 30,
60, 90, hasta 365 días), y solo puede retirar el dinero cuando se cumple el plazo. Este tipo
de depósito genera un interés, ya que el titular no dispone el dinero hasta su vencimiento.
Una vez vencido el plazo, el titular ya puede contar con el capital invertido más los
intereses obtenidos.

DOCUMENTOS COMERCIALES COMO MEDIOS DE PAGO

9) CHEQUES:

Es una orden de pago pura y simple librada contra un Banco en el cual el librador o
depositante, tiene fondos depositados a su orden, en cuenta corriente bancaria o
autorización para girar en descubierto. ES DE CARÁCTER REGISTRABLE

Requisitos que debe contener el cheque:

a) La denominación cheque inserta en su texto y membrete del Banco


b) Número de orden impreso en el cuerpo del cheque y en el talón
c) Lugar y fecha de su emisión
d) Nombre y domicilio del banco contra el cual se libra el cheque
e) Expresión si es a la orden, al portador, o a favor de una determinada persona
f) La cantidad librada, que se escribirá en letras y números
g) La firma del librado

32
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Existen tres tipos de cheque:

▪ Cheque común: El que lo recibe podrá cobrarlo en ventanilla o depositarlo en su cuenta


bancaria desde el momento de su emisión hasta dentro de 30 días. Se puede endosar una
(1) vez más la firma recibo (es la firma que realiza quien se presenta en el banco para su
cobro). Por ejemplo: el 1 de abril de 2023 se emite un cheque, y el
beneficiario podrá cobrarlo hasta el 30 de abril de 2023

33
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

▪ Cheque diferido: es utilizado como instrumento de crédito. Se puede cobrar a partir de la


fecha de pago indicada (que puede ser de 1 a 360 días) y a partir de esta hasta dentro de
30 días. Se puede endosar hasta dos (2) veces más la firma recibo. Al llegar la fecha de
pago debe haber fondos suficientes en la cuenta corriente del titular. A diferencia del
cheque común, tiene una fecha de emisión y una de cobro. Por ejemplo: el 1 de abril de
2023 se emite un cheque, que dice “el 6 de mayo páguese este cheque al beneficiario …”,
el plazo comienza a correr a partir de esa fecha y el beneficiario podrá cobrarlo hasta el 5
de junio inclusive.

▪ Cheque electrónico (E-cheq): Los e-cheq o cheques electrónicos ya son una realidad en
Argentina. Desde julio de 2019, las entidades financieras deberán estar en condiciones de
recibir en depósito o pagar en ventanilla cheques electrónicos.

Son cheques como los que conocemos, pero emitidos a través de medios electrónicos.
Como las chequeras actuales, los bancos deberán proporcionar a sus clientes los formatos
y medios para emitirlos.

El objetivo es que el nuevo instrumento reemplace paulatinamente a los cheques


tradicionales para facilitar la operatoria de pagos y reducir costos para las empresas.

34
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Personas que intervienen

 Librador o Firmante: es quien emite el cheque y ordena el pago. Es el titular de la


cuenta corriente.
 El Banco: es la institución contra la cual se ha girado o librado el cheque y que debe
pagarlo.
 Beneficiario: es la persona que recibe el cheque y puede cobrarlo.
 Tenedor o Portador: es el que tiene o porta el cheque, ya sea porque era el
beneficiario original o porque se le transfirió por endoso.
 Endosante: es el que transfiere el cheque firmando al dorso del mismo.

LOS CHEQUES PUEDEN SER:

Al portador: Los cheques al portador no contienen un beneficiario específico. Es decir,


cualquier persona que tenga el cheque en su poder, podrá cobrarlo. Por lo cual, cuando
no se indica el nombre del beneficiario se trata de un cheque al portador, aunque tenga
espacios para colocar el nombre de a quién se expide.

A la orden: Los cheques a la orden solamente pueden ser cobrados por el beneficiario
designado por el librador. Son cheques que se pueden endosar para que otra persona sea
designada como beneficiaria por quien figura en el cuerpo del cheque como tal.

35
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

No a la orden: Al contrario del anterior, el cheque no a la orden carece de la posibilidad de


endoso. Es decir que, no puede ser endosado y deberá cobrarlo el beneficiario a quien se
le emitió el cheque. Estamos en presencia de un cheque no endosable, pero esto no
significa que no pueda hacerse un endoso para depositar en cuenta.

Cruzado: Los cheques que tengan escrita la leyenda “para acreditar en cuenta “o estén
cruzados con dos líneas paralelas en el margen superior izquierdo, no podrán ser cobrados
en efectivo y deberán ser depositados en un banco sí o sí.

ENDOSO

El endoso transfiere todos los derechos resultantes del cheque a un nuevo beneficiario. El
cheque extendido a favor de una persona determinada, que no posea la cláusula; “no a la
orden", será transmisible por endoso.

La firma a insertarse en un cheque para su cobro o depósito, no se computa como


endoso.

El endoso deberá ser puro y simple, y contendrá la firma del endosante, sus nombres y
apellidos completos o la denominación de la persona jurídica que representa, su Nro de
documento de identidad o C.U.I.T. según corresponda.

Partes componentes del cheque:

1 -El cuerpo: es el cheque propiamente dicho

2 -El talón: sirve para control de pago en la ventanilla del Banco

Formas de Cobro:

• Por ventanilla del banco

• Depositando en Cuenta bancaria (cta. Cte. o caja de ahorro).

Casos en que el Banco puede negarse a pagarlo:


- Por falta de fondos.
- Por ausencia de algunos de los requisitos esenciales.
- Si estuviese raspado, enmendado o borrado.
- Por falta de endoso del Beneficiario.

36
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

- Por estar prohibido su pago (quiebra del librador, etc.)


- Por dudosa autenticidad de la firma del librador.
- Cuando el librador denuncia que fue extraviado o sustraído.

10) PAGARÉ:

Es una promesa de pago escrita pura y simple, por la cual una persona se obliga a pagar
otra, o a su orden, una suma determinada de dinero en un plazo establecido en el mismo
documento y en un lugar determinado. Es un documento transferible por endoso, lo que
significa que, consignando su firma al dorso del documento, el beneficiario transfiere la
propiedad del mismo y en consecuencia el derecho de cobrarlo al vencimiento.

Requisitos:

a) Lugar y fecha de emisión.


b) Lugar y fecha de pago (vencimiento).
c)Mención de ser PAGARÉ
d) Nombre del beneficiario.
e) Importe en letras y números.
f) La cláusula «o a su orden.
g) Motivo por el cual se emite.
h) Leyenda: Pagaré sin protesto
i) Sellado correspondiente.
j) Nombre y firma del librador.

37
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Personas que intervienen:


▪ El Librador, Pagador o Firmante: es la persona que firma el pagaré y promete pagarlo.
▪ Beneficiario: es la persona cuyo nombre figura en el pagaré para que a ella o a su orden
se realice el pago.
▪ Tenedor: es la persona que tiene el documento por habérselo transferido el beneficiario
por medio del endoso, para que cobre el importe o endosarlo nuevamente.
▪ Endosante/s: Es la persona o personas que transfieren el pagaré.
▪ El Endosatario: es la persona que recibe el Pagaré de manos del endosante, pasando a
ser tenedor del mismo adquiriendo de esta manera el derecho de endosarlo nuevamente
o cobrarlo a su vencimiento.
Importancia:
▪ Permite realizar las operaciones sin entregar dinero en forma inmediata (a crédito)
▪ Permite obtener préstamos de dinero.
▪ Ofrece seguridad para su cobro.
▪ Permite su negociación antes del vencimiento.
Partes de un pagaré:
▪ Talón: queda en poder del librador o firmante y representa una deuda documentada.

38
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

▪ Cuerpo: se entrega al beneficiario y representa el documento a cobrar.


Prescripción del pagaré
El plazo para ejecutar judicialmente un pagaré (ante la falta de pago) prescribe a los 3
años de la fecha de vencimiento, si es que la tiene; si no la tiene porque es “a la vista” se
cuenta 1 año desde la fecha de emisión y a partir de allí tres años, es decir 4 años desde la
firma.

PARTE PRACTICA DOCUMENTOS COMERCIALES:

2. Responda: Si decidimos constituir un plazo fijo el día 01/04/23 de $10.000 a 60 días ¿Puedo
contar con esos $10.000 durante los meses de abril y mayo? ¿Qué pasa con ese dinero?

3. ¿Cómo se clasifican los depósitos bancarios según el Beneficiario del Depósito? ¿En qué se
diferencian?

39
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Cheques

40
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

5. Complete los cheques que se presentan a continuación con los enunciados que correspondan

41
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

6. ¿Qué significa el Endoso? ¿Qué datos debe contener?

PAGARE:

1) ¿Qué función cumple el Pagare?

2) ¿Qué personas intervienen?

3) ¿Quién se queda el original (o cuerpo) y quien se queda con el duplicado o talón?

4) ¿Puede haber endoso como en el cheque?

42
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Sistemas de Información Contable

Proceso contable

¿Habrá chistes de Y
contador?
DEBE -HABER

ESTUDIANTE:
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Los sistemas de información y la contabilidad


A lo largo de la trayectoria escolar y en diversas asignaturas seguramente han trabajado el
concepto de sistema, un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para cumplir
una función u objetivo.
Ahora te pedimos que enumeres tres ejemplos de un sistema.
 .
 .
 .
Los sistemas de información tienen como objetivo final brindar información para la correcta
toma de decisiones, para cumplir con este objetivo se debe cumplir con un proceso que consta de:

INFORMACIÓN

Entrada proceso salida

RETROALIMENTACIÓN
La entrada está constituida por la captación de diferentes fuentes primarias de la información
que brinda el entorno, ésta se analizará y transformará en la etapa de proceso para luego elaborar
diferentes tipos de informes, que en la etapa de salida permitirá la toma de decisiones.
En la retroalimentación de un sistema se analizan los resultados obtenidos y se analiza que se
puede mejorar de dicho sistema.

La contabilidad y los sistemas de información contable


La contabilidad es una disciplina técnica que se caracteriza por identificar, clasificar, medir,
analizar y registrar información que proviene de diferentes hechos económicos que suceden en la
organización para la posterior toma de decisiones.

1
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
¿Qué hechos económicos pueden suceder en una organización?

El sistema de información contable es el encargado de captar, analizar


y procesar información para conocer la situación económica y financiera de una
organización.
Te invitamos (con ayuda docente) a que indiques de dónde obtiene información la
contabilidad, cómo la procesa y qué obtiene al final de dicho proceso.

ENTRADA PROCESO SALIDA

2
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Proceso Contable
Los documentos comerciales como trabajamos hasta el momento son el primer eslabón del
proceso contable (entrada), en este apartado trabajaremos todos los conceptos necesarios para
procesar y registrar la información contable.
Comenzaremos definiendo dos elementos importantes en la contabilidad…

 Activo:

 Pasivo:

Ejemplos de Activo:

Ejemplos de Pasivo:

Si ya entendimos el concepto de activo podemos comenzar a definir el patrimonio y el


patrimonio neto.

 PATRIMONIO:

 PATRIMONIO NETO:

¿En una ecuación cómo puedo calcular el patrimonio y el patrimonio neto?

IMONIO NETO:

¿De qué manera gráfica puedo representar el patrimonio y el patrimonio neto?

3
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Ahora a trabajar Recordá si es un
1- Indicar si los siguientes elementos que se nombran a continuación bien o un derecho
pertenecen a los activos o pasivos de una empresa. a cobrar entonces
Este es el inventario inicial de la empresa “Blue jeans” Tienda de ropa, no dudarlo es un
ustedes como administradores de la misma deberán identificar a que Activo
grupo pertenecen.
si es una deuda
1. Dinero en efectivo. ACTIVO que tiene la
2. Dinero depositado en cuenta corriente empresa será
bancaria.
3. Percheros para uso de la empresa. PASIVO
4. Un pagaré firmado por el cofre.
5. Deuda de palabra con un proveedor.
6. Una computadora e impresora.
7. Remeras y buzos para revender.
8. Deuda con AFIP por pago de
impuestos.
9. Mostradores para atención al público.
10. Deuda con empleados por pago de
sueldos
11. Una camioneta.
12. Dinero que le deben de palabra los
clientes por compra de mercadería.
13. Pagaré firmado por un tercero
14. Cheque del cliente.

2- Indicar la denominación contable de cada uno de los elementos que se nombraron en el


cuadro anterior.
3- Calcular mediante la ecuación patrimonial el capital inicial de la empresa “El cofre “dedicada a
la venta de artículos de bazar.
Dinero en efectivo: $30.000, Tazas y platos para revender $ 25.000. muebles para uso de la
empresa $10.000, un pagaré con firma de un cliente por $ 10.000. – Deuda con un proveedor
por $ 15.000. ¿Capital inicial?
4- ¿Cómo expondría gráficamente la información de la actividad 3?
5- - A continuación, te pedimos que le des nombre a los elementos patrimoniales de las
siguientes empresas y que calcules el valor de su patrimonio Neto dejándolo planteado
gráficamente.
A) La Ferretería “El Tornillo” tiene un patrimonio compuesto por: dinero en efectivo por $35.000,
Artículos para revender por $ 50.000, Pagarés firmados por terceros $10.000, Escritorios y
sillas por $20.000, un aire acondicionado por $30.000, personas que le deben por venta de
una impresora que la empresa no usaba por $5.000.También tiene las siguientes deudas: por
compra de mercaderías a crédito sin documentar por un total de $10.000, Pagarés firmados
a terceros por $5.000 e impuestos pendientes de pago por $4.000.

4
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

B) La Empresa de venta de artículos Informáticos “CompuCba” tiene el siguiente patrimonio:


Dinero depositado en cta.cte. Bancaria de Banco de Córdoba: $ 80.000, cheques al día que
recibió de sus clientes por $30.000, un local comercial propio valuado en $500.000, artículos
para varias computadoras e insumos para revender por $100.000, personas que le deben por
diversos motivos que no es la venta de mercaderías por $50.000.

CASO PRÁCTICO

Cecilia está comenzando un emprendimiento de venta de Bicicletas,


ella tiene conocimiento sobre el rubro al que se dedica, pero poco sabe
de contabilidad ¿Vos la podrías asesorar con sus consultas?

A) ¿Si compro 10 bicicletas con rueditas las registro como rodados o


como mercaderías?

B) Si vendo una bicicleta rodada 26” y mi cliente me promete que me


va a pagar a 15 días (sin firmar ningún documento) ¿Qué denominación
utilizo para registrar la deuda de mi cliente? ¿Por qué?

C) Si decido comprar una computadora para llevar mejor los registros y le firmo a la empresa un pagaré
¿qué denominaciones contables uso?

D) Todavía no me queda claro cuando debo anotar PROVEEDORES y cuando ACREEDORES VARIOS
¿Me pueden ayudar?

E) Por último me pueden explicar cuál es la diferencia entre DEUDORES POR VENTAS Y DEUDORES
VARIOS.

5
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Luego de trabajar los conceptos de Activo pasivo patrimonio neto continuamos analizando y
profundizando el patrimonio neto.
Ejercicio Económico:
¿Qué elementos incluye el patrimonio neto? Periodo de 12 meses, que
puede comenzar el 01/01 y
 Cuando inicia el ejercicio económico: finalizar el 31/12 de cada
año, en donde la empresa
realiza diversas operaciones
 Cuando finaliza el ejercicio económico: comerciales con el objetivo
de lucrar. Al finalizar dicho
periodo la empresa
 Durante el ejercicio económico: calculará el resultado del
ejercicio y deberá presentar
diversos libros y Estados
contables.
Ingresos y gastos
Toda empresa comercial o industrial tiene un objetivo principal “LUCRAR”, para cumplir con el
mismo comienza su vida con un aporte inicial que puede estar compuesto de ACTIVOS tales como
muebles, rodados, dinero en efectivo, dinero en cuentas bancarias, entre otros, ocasionalmente
también puede aportar PASIVOS ya sea porque le debe dinero a acreedores o proveedores o por
pagarés pendientes.
En el transcurso de su ejercicio económico la empresa realizará diversas operaciones
comerciales con el objetivo final de obtener una ganancia, es aquí donde comienzan a realizarse
diversos gastos siempre con el objetivo de generar nuevos ingresos.

¿Qué son los ingresos y los gastos?

Se denomina Ingreso a todos los beneficios económicos que obtiene la empresa y que
incrementarán el patrimonio neto.

El principal ingreso de una empresa son las VENTAS. Esta denominación contable representa
el importe de las mercaderías que vende la empresa independientemente la forma en que fuera
cobrada.
Ej. Una librería vende 10 Cuadernos a $200 C/U y cobra en efectivo.
La empresa va a tener un Ingreso que aumenta representado por la cuenta ventas por un
importe de $ 2000 y por otro lado recibirá un activo representado por la cuenta caja $ 2000.
Pero también puede suceder que vendan los mismos cuadernos, pero el cliente lo quede
debiendo sin documentar, en ese caso la cuenta ventas sigue representando el ingreso (ya que es un
beneficio para la empresa) pero en vez de recibir dinero en efectivo el activo que aumentará es
deudores por ventas.
Ahora vamos a trabajar el concepto de Gasto o Egreso, los gastos son todos los sacrificios
económicos que realiza la empresa siempre con el objetivo final de obtener ingresos. Los gastos hacen
disminuir el patrimonio neto.
6
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Ejemplo para poder vender las empresas necesitan del servicio de electricidad, el alquiler de
un local si no es propio, abonar el sueldo a sus empleados, pagar impuestos, publicitar su empresa,
entre muchos otros gastos.

El principal gasto que tiene una empresa a la hora de vender es el

costo de las mercaderías vendidas


Este representa el precio de compra de las mercaderías (lo que le costó a la empresa las
mercaderías que van a revender). A este valor la empresa luego le agrega su margen de beneficio y
obtiene el precio de ventas.
Ejemplo: la librería del caso anterior compró cuadernos para revender a $ 150 cada uno (precio
de costo) y Luego cuando lo venda le agregará una utilidad o beneficio de $50, El precio de ventas del
cuaderno es de $ 200.
Elabore tres ejemplos similares (pueden ser otros rubros) donde quede claro el precio de costo
y el precio de venta de un producto.

Estas operaciones de compra, ventas, cobros, pagos y operaciones con los bancos se repiten
innumerables veces a lo largo de todo el ejercicio económico, durante el mismo la empresa podrá
conocer su nivel de ingresos y gastos, pero recién al cierre de dicho ejercicio podrá saber si tuvo
GANANCIAS O PÉRDIDAS.
Las GANANCIAS representan un resultado del ejercicio positivo en donde los ingresos han sido
mayores que los gastos; Caso contrario cuando los gastos fueron mayores que los ingresos el resultado
final del ejercicio económico fue negativo y se denomina PÉRDIDA.

¿Cómo y Cuándo se calcula el resultado del ejercicio económico?

¿De qué manera se modificaría la ecuación patrimonial ahora que intervienen los ingresos y los
gastos?

7
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Ecuación patrimonial Estática y Dinámica


En contabilidad básica existen dos ecuaciones fundamentales, la ecuación patrimonial estática y la
ecuación patrimonial dinámica.
La ecuación patrimonial, es una igualdad que permite tener un equilibrio entre los bienes y derechos
de cobro de una empresa (Activo), las deudas que posea o adquiera (Pasivo), su capital (Patrimonio
Neto) y los ingresos y egresos de la empresa (Resultados Positivos o Negativos). Esto llevará más
adelante, al concepto de partida doble, pilar fundamental de la contabilidad.
La ecuación patrimonial estática se presenta habitualmente al inicio de la actividad comercial y es
aquella en donde no intervienen cuentas de resultados.
Nosotros ya conocemos la ecuación estática ¿Cuál es?

En cambio, la ecuación patrimonial dinámica es aquella en la que intervienen cuentas de resultado


que modificarán el patrimonio neto.
_________________________________________________________________________________

1- Ahora te pedimos que plantees la ecuación patrimonial de los siguientes enunciados e indique
si la misma es estática o dinámica.
01/04 La empresa “Libre todo” tiene un patrimonio compuesto por: Dinero en cuenta corriente de
banco Nación por $40.000, artículos para revender por $ 23.000. muebles por $50.000 y un pagaré de
propia firma por $10.000.
05/04 Libre mas realizó diversas operaciones y su patrimonio quedó compuesto de la siguiente
manera: Dinero en cuenta corriente de banco Nación por $20.000, artículos para revender por $
23.000. muebles por $50.000 y un pagaré de propia firma por $10.000. pago alquiler por $20.000.
2- Dé un ejemplo de ecuación estática y de ecuación dinámica.

Variaciones patrimoniales Permutativas y Modificativas

8
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Se llaman VARIACIONES PATRIMONIALES a las distintas operaciones que realiza la empresa y que
producen cambios en la composición de su patrimonio.

 VARIACIONES PERMUTATIVAS: son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni


disminuyen el Capital o Patrimonio Neto de la empresa. En estas operaciones intervienen
solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo. Se pueden producir los siguientes
casos:

 cambio de un Activo por otro Activo de igual valor. Ej.: compramos mercaderías
en efectivo: +A -A;
 aumento del Activo y del Pasivo por igual valor. Ej.: compramos Instalaciones en
cuenta corriente comercial: +A +P;
 cambio de un Pasivo por otro Pasivo de igual valor. Ej.: documentamos la deuda
en cuenta corriente firmando pagaré: -P +P;
 disminución del Activo y del Pasivo por igual valor. Ej.: pagamos en efectivo el
pagaré: -P -A.

 VARIACIONES MODIFICATIVAS: son operaciones comerciales que aumentan o disminuyen


el Capital o Patrimonio Neto de la empresa, originadas por INGRESOS o GASTOS. En esta
clase de variaciones intervienen cuentas Patrimoniales y de Resultado. Existen dos clases de
variaciones modificativas:

 MODIFICACIONES POSITIVAS: son las que provocan un aumento en el Capital o


Patrimonio Neto (ganancias). Ej.: cobramos un alquiler en efectivo;
 MODIFICACIONES NEGATIVAS: son las que provocan una disminución en el Capital o
Patrimonio Neto (pérdidas). Ej.: pagamos un impuesto en efectivo.

Para practicar el concepto de variaciones patrimoniales te pedimos que resuelvas las siguientes
actividades e indiques que variación se produce.

1. Comenzamos nuestra actividad comercial de “Libre más” con $ 80.000 en efectivo, Una moto
de $ 100.000., pagares a favor de la empresa por $ 5000, deuda con un proveedor por $3500
2. Depositamos en cuenta corriente del Banco Francés $ 40.000 en efectivo. -
3. Compramos un ventilador de techo para en negocio por $ 8500 en efectivo.
4. Compramos mercaderías por $ 15.000 firmamos un pagaré (deuda)
5. Abonamos gastos de luz por $ 2850 en efectivo. -
6. Cobramos alquileres por $30.000 en efectivo.
7. Abonamos en efectivo al proveedor.

9
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
ACTIVO PASIVO PN INGRESO GASTO

Si suponemos que la empresa finalizó su ejercicio contable, cuál es el resultado del ejercicio y como
quedaría compuesto el patrimonio neto.

10
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
PARTIDA DOBLE

¿Qué es y cómo funciona el principio de partida doble?


La Partida Doble es el método utilizado por la Contabilidad para registrar todos los hechos y
operaciones, y poder reflejar al mismo tiempo las variaciones en los elementos que componen el
Patrimonio Neto. Se basa en la ecuación patrimonial.
En la metodología de la partida doble cada lado de la igualdad tiene un nombre particular. El lado
izquierdo se denomina debe. El lado derecho se denomina haber.
Para reflejar el movimiento que durante un período tuvo algún componente del patrimonio neto,
debemos ubicarlo en uno de los lados de la igualdad.
A continuación, exponemos la ecuación fundamental que utiliza el método de partida doble.

ACTIVO+GASTO= PASIVO+PATRIMONIO NETO +INGRESO

DEBE HABER

Otra Manera de dejar plasmado el principio de partida doble es:

DEBE (SE DEBITA) HABER (SE ACREDITA)

ACTIVO + ACTIVO -

PASIVO - PASIVO +

PATRIMONIO NETO - PATRIMONIO NETO +

INGRESO - INGRESO +

GASTO + GASTO -

Dato curioso ¡!!

Los ingresos y los gastos rara vez disminuyen,


Sólo lo hacen al finalizar el ejercicio económico.

11
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Unir con flechas los siguientes elementos

Terminología común Terminología contable


1- Estanterías, carteles luminosos, aire acondicionado, 1- Documentos a cobrar
calefactores puertas, ventanas, portones sistemas
de alarma, etc.
2- Documentos a pagar
2- Computadoras, impresoras, teclado, mouse,
notebook etc.
3- Personas que nos deben dinero en cta.cte. 3- Instalaciones
comercial es decir (de palabra sin documentar) por
haberles vendido MERCADERÍAS. 4- Deudores por ventas
4- Personas a quienes debemos dinero en cta.cte. (De
palabra sin documentar) por compras de 5- Equipos de computación
MERCADERÍAS.

5- Pagarés de propia firma 6- Valores a depositar

6- Pagarés firmados por terceros 7- Proveedores


7- Cheques recibidos de terceros

2- indicar la denominación contable correspondiente del siguiente caso


práctico.
1- Una librería ubicada en el centro de Villa Allende cuenta con los siguientes elementos
patrimoniales y la dueña necesita que la ayuden a ponerle terminología contable a cada caso.
A. Tiene dinero en efectivo:
B. También tiene dinero depositado en cta cte de banco Macro.
C. Tiene una moto para el reparto de sus mercaderías.
D. Tiene estanterías varias para almacenar sus artículos.
E. Una Notebook para llevar la administración de negocios.
F. Un mostrador donde atiende al público.
G. También recibió un cheque de un cliente.
H. Les firmó a terceros varios pagarés.
I. Varios de sus clientes le quedaron debiendo en cuenta corriente comercial de palabra por haberle
vendido los útiles escolares de principio de año.
J. Quedó debiendo el alquiler del local comercial.
K. tiene una deuda con la mueblería de Villa Allende por haber comprado muebles para uso de la
librería.
L. También tiene deuda a 15 días con los mayoristas de productos de librería a los cuales les
compró las mercaderías.

12
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Repasando partida doble

Analizar las operaciones comerciales que se presentan a continuación e indicar qué denominaciones
contables intervienen, a qué grupo pertenece cada una y si las mismas aumentan o disminuyen.
La empresa la tiendita dedicada a la venta de ropa realiza las siguientes operaciones comerciales:

01/06 Adquiere de sus proveedores artículos para revender (remeras y Jeans) por un total de
$45000, queda debiendo de manera documentada a 30 días.

Denominaciones contables Debe Haber

03/06 Compra una computadora para uso de la empresa por $50000 y queda debiendo 15 días sin
documentar.

Denominaciones contables Debe Haber

05/06 Adquiere artículos para revender por $10.000 y queda debiendo sin documentar a 20 días.

Denominaciones contables Debe Haber

07/06 vende 10 Jeans por $20000 en total el cliente le abona con un cheque de su firma.

Denominaciones contables Debe Haber

10/06 deposita el cheque de la operación anterior en su cuenta corriente de banco Galicia.

Denominaciones contables Debe Haber

13
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

12/06 Vende 2 remeras por un total de $2000 y le quedan debiendo en cuenta corriente comercial a
10 días.

Denominaciones contables Debe Haber

15/06 vende 5 remeras y 10 Jeans por un total de $15000 y le firman un un pagaré a 30 días.

Denominaciones contables Debe Haber

17/06 cobramos de manera adelantada el pagaré de la operación anterior en efectivo

Denominaciones contables Debe Haber

20/06 abonamos la deuda del día 05/06 en efectivo.

Denominaciones contables Debe Haber

14
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
DENOMINACIONES CONTABLES DE ACTIVO
TERMINOLOGÍA COMÚN TERMINOLOGÍA CONTALE

Dinero en efectivo de curso legal (pesos Argentinos) CAJA

Cheques comunes recibidos de los terceros. VALORES A DEPOSITAR

Cheques diferidos recibidos de los terceros. VALORES DIFERIDOS A


DEPOSITAR

Dinero depositado en cuenta corriente bancaria. BANCO “XX” CTA CTE

Dinero depositado en plazo fijo de banco “XX” BANCO “XX” P/F

Dinero depositado en caja de ahorro de banco “xx” BANCO “XX” C/A

Sillas, escritorios, mostradores, teléfonos, teléfonos celulares etc. MUEBLES Y ÚTILES

Estanterías, carteles luminosos, aire acondicionado, calefactores INSTALACIONES


puertas, ventanas, portones sistemas de alarma, etc.

Autos, motos, camioneta. RODADOS

Casa, locales comerciales, departamentos,otros INMUEBLES

Lotes, terrenos sin construir. TERRENOS

Computadoras, impresoras, teclado, mouse, notebook etc. EQUIPOS DE


COMPUTACIÓN

Bienes destinados a la venta. MERCADERÍAS

Máquinas de un taller o fábrica por ejemplo tornos guillotinas etc. MAQUINARIAS

Personas que nos deben dinero en cta.cte. comercial es DEUDORES POR VENTAS
decir (de palabra sin documentar) por haberles vendido
MERCADERÍAS.

Personas que nos deben dinero en cta.cte. comercial es decir DEUDORES VARIOS
(de palabra sin documentar) por préstamos de dinero u otros
motivos que no correspondan a la venta de MERCADERÍAS.

Pagarés a nuestro favor recibidos y firmados por terceros DOCUMENTOS A COBRAR

Alquileres que tenemos que cobrar por el uso que terceros hacen ALQUILERES A COBRAR
de nuestros Inmuebles.

DENOMINACIONES CONTABLES DE PASIVO


15
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

TERMINOLOGÍA COMÚN TERMIMOLOGIA


CONTABLE

Pagarés de nuestra firma entregados a terceros. DOCUMENTOS A


PAGAR

Personas a quienes debemos dinero en cta.cte. PROVEEDORES


(De palabra sin documentar) por compras de MERCADERÍAS.

Personas a quienes debemos dinero (de palabra sin ACREEDORES VARIOS


documentar) por préstamos, créditos o por compras que no
corresponden a MERCADERÍAS

Impuestos pendientes de pago IMPUESTOS A PAGAR

Alquileres pendientes de pago ALQUILERES A PAGAR

Sueldos a nuestros empleados que todavía no hemos pagado. SUELDOS A PAGAR

Denominaciones contables de los Gastos

16
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

17
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Las cuentas

Las cuentas son una herramienta fundamental a la hora de la registración contable, esta agrupa y da
nombre a elementos con características similares que se encuentran en el patrimonio del ente.

Ejemplos = INMUEBLES

= CAJA

= EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

¿Cómo se grafica la cuenta?


Esta "T" consta de dos partes:

• La izquierda que recibe el nombre de "Debe".


• La derecha que recibe el nombre de "Haber”.
Cuando registramos una partida en él Debe estamos "debitando" la cuenta; cuando registramos una
partida en el Haber, estamos "acreditando" la cuenta.
La diferencia entre los débitos y los créditos, representa el Saldo de la cuenta.
Cuando la sumatoria de los débitos es mayor que la sumatoria de los créditos, la cuenta tiene
saldo Deudor.

1
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Cuando la sumatoria de los créditos es mayor que la sumatoria de los débitos, la cuenta tiene
saldo Acreedor.
Cuando las sumatorias de los débitos y créditos son iguales, la cuenta está Saldada.

Clasificación de cuentas

ACTIVO

Patrimoniales PASIVO

PATRIMONIO
Según su
NETO
Naturaleza
INGRESO

Cuentas resultado
GASTO
Colectivas
Según su
extensión
Simples

2
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Registros contables

Libros Obligatorios Libros auxiliares

 Libro Diario  Libro Mayor


 Inventario Balance  Balance de sumas y saldos
 Libro Banco
 Otros.

¿Qué finalidad tienen los registros contables?

 Dejar constancia escrita de todas las operaciones realizadas. (fuente de información


documentos comerciales)
 Registrar y controlar los aunemos, disminuciones y saldos de los elementos que componen el
patrimonio.
 Realizar cada año el Balance General, mostrando el Estado Patrimonial (Activo, Pasivo,
Patrimonio Neto) y el Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias)
 Ser medio de información para terceros (solicitud de créditos)
 Permitir el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales (impositivas)

¿Quiénes están obligados a llevar libros contables?


Las organizaciones que estén inscriptas como:
 Responsables Inscriptos y los exentos frente a Iva.

¿Qué exigencias legales deben tener?


 Encuadernados: Sus hojas deben estar cosidas y fijas.
 Foliados: Sus hojas deben estar numeradas.
 Rubricados: Estos libros deben estar sellados firmados e identificados.
 por el Registro Público de Comercio.

3
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
¿Qué prohibiciones legales tienen?
En los registros contables no se puede:

a) Alterar el orden de las operaciones.


b) Dejar espacios en blanco o tachar.
c) Realizar intercalaciones raspar enmendar o borrar.
d) Mutilar parte del libro o arrancar hojas.
e) Alterar la encuadernación o foliación.

¿Qué aprendizajes son necesarios para realizar registros contables?

1. Identificar los elementos patrimoniales (Activo, Pasivo, Patrimonio neto Ingreso, Gasto)
2. Las Denominaciones contables: De Activo y pasivo y las de Ingreso y Gasto
3. El principio de partida doble.

Libro diario
El libro diario es un registro obligatorio en el cual las organizaciones registran de manera
cronológica todas las operaciones comerciales realizadas durante el ejercicio contable.

4
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
A continuación, te invitamos a realizar los siguientes registros contables.

Asientos Modelos
INCICIO DE ACTIVIDAD
01/09 Se inicia actividad comercial con $ 50.000 en efectivo, Sillas y escritorio para uso de la empresa por
$15.000, dinero depositado en banco Galicia cta cte por $40.000 y artículos para revender por $ 15.000.
¿Capital?

COMPRA DE BIENES QUE NO SON MERCADERÍAS

01/09 Se compra una moto por $ 30.000 abonamos en efectivo.

02/09 Compra una impresora para uso de la empresa por $ 10.000 se queda debiendo a 15 días sin

documentar “Sr AV”

03/09 Compra de un aire acondicionado para uso de la empresa Por $25.000 se firma pagaré a 15 días. SR

“DP”

COMPRA DE MERCADERÍAS

04/09 Se compran artículos para revender por $ 20.000 y se abona en efectivo.

05/09 Se compran artículos para revender por $ 20.000 y se abona con cheque propio.

06/09 Se compran mercaderías por $8.000 y realizamos una transferencia bancaria a nuestro proveedor.

07/09 Se compran artículos para revender por $10.000 y se queda debiendo de palabra sin documentar. “SR

Provemas”

08/09 Se compran artículos para revender$3.000 y se firma pagaré a 10 días. “Doc. Com”

VENTAS DE MERCADERÍAS

08/09 Se venden mercaderías por $20.000 nos abonan en efectivo.

09/09 Se venden mercaderías por $3.000 y nos realizan una transferencia a nuestra cuenta de banco Galicia

5
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

10/09 Se venden mercaderías por $12.000 y nos abonan con cheque del cliente.

11/09Se venden mercaderías por $5000 y nos quedan debiendo a crédito sin documentar “Clientemas”

12/09Se venden mercaderías por $10.000 y nos firman un pagaré a 15 días. “ Vendetutti ”

13/09 Se deposita en banco Galicia $10.000 en efectivo.

14/09 Se deposita en banco Galicia el cheque recibido el día 10/09.

15/09 Se cancela la deuda con AV en efectivo.

16/09 Se cancela la deuda con “DP” con cheque propio.

17/09 Se cancela la deuda con Provemas con cheque propio.

18/09 Abonamos alquiler por $10.000 en efectivo.

18/09 Se cobra a cliente más con cheque de su firma.

19/09 Se cobra a Vendetutti en efectivo.

6
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

7
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

8
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

9
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Ahora a practicar …

ACTIVIDAD 1 Realizar asiento en el libro diario de los siguientes enunciados


A)
1/03.-El Sr. Picus decide comenzar un negocio de venta de artículos de librería con el
siguiente patrimonio: Dinero en efectivo por $ 100.000, artículos para revender por $20.000
y dinero depositado en su cta cte de banco Galicia por $ 45.000.
2/03 Original factura__ Se compran muebles varios para el negocio por $ 12.000 y firma
pagaré a los 30 días a mueblería “El Roble”
04/03 Original factura___ compra artículos para revender por $ 14.000 y queda debiendo
en cta cte comercial A Provemas..
05/03 Original factura___ Por compra de un ventilador de techo por $ 23.000 abonamos por
medio de transferencia bancaria.
05/03 Original recibo___ se abona servicio de electricidad por $ 11.000 en efectivo.
06/03-Duplicado factura Vende mercaderías por $ 17.000 y quedan debiendo sin
documentar a los 15 días. A cliente “SS”. El costo de dichas mercaderías fue de $10.000
07/03 Original recibo___ Se cancela la deuda con el señor provemas en efectivo.

B)
1/04.- La Empresa Soles inicia sus actividades con: equipos de computación varios por $
550.000 y dinero en efectivo por $270.000.
2/04- Abre una cuenta bancaria en el Banco Río depositando $ 52.000 en efectivo.
304- Compra un escritorio y varias sillas por $ 44.000 y entrega un pagaré a 60 días a Muebles
Córdoba.
4/04.- Compra artículos para revender por $ 63.000 y queda debiendo sin documentar a 10
días. “L&S”
5/04.- Vende mercaderías por $ 35.000 y cobra con cheque del cliente.
6/04- Se deposita el cheque de la operación anterior en nuestra cuenta bancaria.
7/04 Se cancela la deuda con el proveedor del día 04/04 con cheque propio.
8./04- Realiza gastos de librería por $ 1300 con un cheque de su firma.
9/04.- Cancela el pagaré del punto 3 en efectivo. -

10
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

Actividad 2 Elabore el libro diario de los siguientes enunciados.


Ejercicio A
1. 01/05 Se inicia la actividad comercial de una tienda de ropa con $440.000 En efectivo,
muebles para la oficina por $ 5000, equipos informáticos por $10. 000, un pagaré que
adeuda la empresa por $ 11.500. a “M&M”, buzos y remeras para revender por $ 33.000.
Un auto por $ 800.000.
2. 03/05 Boleta de depósito: Se deposita $ 100.000en efectivo en la cta cte de banco
Macro.
3. 05/05 Original factura004: Se compra $ 52.500 en ropa deportiva las cuales 50% se
quedan debiendo en cta cte comercial a PROVELUX y el saldo se cancela con un cheque
propio.
4. 07/05 Original recibo: Se Abonan alquileres por $ 45000 en efectivo.
5. 08/05 Duplicado Factura: Se venden remeras y buzos por $ 76.000 50% las quedan
debiendo en cta cte comercial CLIENTEMAS. Y el saldo lo cobra en efectivo.
6. 12/05 Original recibo Se abona la deuda con el proveedor con un cheque propio de
banco Macro.
7.
Ejercicio B

01/04 Se inicia la actividad comercial con $ 125.000 en efectivo, un derecho a cobrar por la
venta de mercaderías en cta cte comercial (deudores por ventas) Del señor Ruiz por $11.000,
dinero en la cuenta corriente del banco Macro por $75.000, bienes para revender por $48.000.
05/04 Duplicado factura Se venden mercaderías a nuestro cliente Sr. Lopez por $23.000,
50% abona en efectivo y el saldo nos firma un pagaré.
07/04 Original Factura Se compran mercaderías a nuestro proveedor “Provemas” en cuenta
corriente comercial por $42.500.
13/04Duplicado recibo el señor Ruiz abona la totalidad de lo adeudado con un cheque.
14/04 Boleta de depósito Depositamos en nuestro banco el cheque recibido de la operación
anterior.
15/04Original Recibo se Abona la totalidad de la deuda a nuestro proveedor 50% con un
cheque propio y el saldo en efectivo.

11
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Caso integrador.
Somos una empresa unipersonal creada por _____________________ número de
CUIT____________ dedicada a la compra venta de artículos de Bazar que comenzamos nuestra
actividad comercial el 01/08/20_____ nuestro nombre de fantasía es “Todo BAZAR”.

01/08 iniciamos la actividad comercial de venta de productos de bazar con el siguiente patrimonio,
dinero en efectivo por $ 800.000, escritorios y sillas para uso de la empresa por $6980, artículos para
revender por $27.000 (platos y fuentes) Dinero en cta cte de banco Galicia por $ 130.000, un pagaré
de propia firma por $ 20.000 a “LTZ” ¿Capital?

03/08 Se compran 100 cubiertos varios por $40 C/U se abona en efectivo.
03/08 Se abona el alquiler del local comercial por $ 40.000 en efectivo.
05/08 Se compran artículos varios para revender por un total de $ 70.000 se queda debiendo a crédito
sin documentar a 10 días a Nuestro proveedor “Impor cba”.
07/08 Se compra un aire acondicionado para uso de la empresa por un valor de $55.000 a “Electrocor”
se queda debiendo a crédito sin documentar a 30 días.
07/08 Compramos estanterías para uso de la empresa por $25.000 abonamos mitad con cheque
propio (común) y por el saldo firmamos pagaré a 15 días a “Mueble.cor”.
08/08 Vendemos 6 Vasos de vidrio a $ 200 cada uno y cobramos en efectivo.
09/08 Vendemos artículos de bazar varios a “Lorena Garcia” por $35.000 cobramos mitad en efectivo
y por el saldo nos quedan debiendo sin documentar a 20 días.
10/08 Vendemos 30 platos a $200 C/U (total $6000) cobramos con cheque del cliente.
12/08 Compramos 50 platos para revender a $100 cada uno y abonamos con cheque propio.
13/08 Compramos resmas de papel y otros artículos de librería para uso de la empresa por $15.000 y
abonamos con cheque propio.
13/08 Vendemos artículos varios por $100.000 y cobramos $50.000 con cheque del cliente, $30.000
en efectivo y por el saldo Diego Rodriguez nos firma un pagaré a 30 días.
14/08 Abonamos impuestos municipales por $ 5000 en efectivo.
14/08 Abonamos servicio de internet en efectivo por $8000.
15/08 Se cancela la deuda con nuestro proveedor Impor cba en efectivo.
15/08 Depositamos en nuestra cuenta bancaria $ 10.000 en efectivo.
16/08 Depositamos en nuestra cuenta bancaria el cheque recibido el día 10/08.

12
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
17/08 Compramos una impresora para uso de la empresa por $ 30.000 y abonamos mitad en efectivo
y por el saldo entregamos un cheque de propia firma.
18/08 Se cancela la deuda con LTZ con un cheque propio al día.
19/08 Se deposita en nuestra cuenta bancaria el cheque recibido el día 13/08.
20/08 Compramos muebles varios para uso de la empresa por $18.500 por lo que firmamos un pagaré
a “El Roble” que incluye $1000 de intereses por pago a plazo. (total del pagaré 19.500)
22/08 Vendemos un juego de tazas por $12.000 cobramos con cheque del cliente de banco Macro.
23/08 cancelamos la deuda con “Mueble.cor” en efectivo.
24/08 el banco descuenta de nuestra cuenta bancaria $ 1500,00 por gastos.
27/08 Se cancela la deuda con LTZ con un cheque propio al día.
29/08Se venden a “El cofre” 10 fuentes a $1700 C/u nos quedan debiendo a crédito sin documentar
a 10 días (cta cte comercial)
30/08 Se registra el costo de las mercaderías vendidas de este mes que fue de $__________

Operaciones del mes de septiembre


01/09 Original Factura____ por mercaderías por $ 150.000 abonamos 40% con un cheque propio y
por el saldo entregamos dinero en efectivo.
02/09 Duplicado factura____ por venta de 20 Mates a $500 C/U cobramos en efectivo.
03/09Duplicado recibo___ Por cobro de comisiones por ventas mayoristas $ 14.000 nos depositan el
dinero en nuestra cuenta bancaria.
03/09Duplicado factura___ por venta de artículos varios $ 60.000 Cobramos mitad en efectivo y por
el saldo nos adeuda El cofre de palabra a 15 días.
04/09 Original factura _____Se compra una computadora por $39.000 abonando en efectivo.
05/09Duplicado Factura ____ Se venden mercaderías por $10.000 nos abonan con cheque de
terceros.
07/09 Original boleta de dep ____ Se deposita el cheque de la operación anterior en nuestra cuenta
bancaria.
08/09 ______________Cancelamos la deuda con electro.cor. Mitad en efectivo y por el saldo
entregamos cheque propio.
09/09 _____________Nuestro cliente “El cofre” nos abona su deuda con un cheque al día de Banco
Macro.
12/09 ______________Se compran Fuentes para revender por $ 15.000 se abona $7.000con cheque
propio y el sado se adeuda de palabra a 10 días al señor “Proveesur”
14/09_______________ Diego Rodriguez cancela su deuda con un cheque.

13
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
15/09Se venden mercaderías a nuestra clienta “L&M por $12.000 y nos firman un pagaré a 10 días.
16/09 Original recibo __ Abonamos el alquiler del mes de septiembre por el mismo valor del mes
anterior en efectivo.
17/09 Original recibo __ Por pago de servicio de electricidad $18000 en efectivo.

19/09 Duplicado factura___ por venta de platos y fuentes a un consumidor final por $23.000
Cobramos en efectivo.
22/09____________ Cancelamos la deuda con proveesur en efectivo.
25/09 ____________El cofre nos abona su deuda en efectivo de manera atrasada por lo que le
cobramos un interés de $1500
26/09_____________ L&S cancela su deuda con cheque propio.
30/09_____Se registra el costo de las mercaderías vendidas de este mes que fue de $_________

14
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Mayores y Balance de comprobación de sumas y saldos
Sabemos que en el libro diario se deben registrar de manera cronológica todas las operaciones
comerciales que realiza la empresa de manera cronológica. Para dichos registros debemos
comprender la técnica de la partida doble y utilizar el vocabulario contable “Las cuentas”.
Para conocer el movimiento individual de cada cuenta las organizaciones utilizan “Los Mayores
y los mayores auxiliares”.
Este registro permite ver la historia de cada cuenta, cuáles fueron sus movimientos a lo largo
del ejercicio económico, en qué fecha y cuál es el saldo de la misma en un momento determinado.
Si bien el libro diario es un libro obligatorio, el libro mayor no lo es y su formato puede variar
de acuerdo a cada organización.
Resumiendo, las características del mayor son:
 .
 .
 .
Saldos de las cuentas

El saldo es la diferencia entre él debe y el haber, y puede dar como resultado 3 opciones:
1) Él debe es mayor al haber: la diferencia entre ambos se denomina saldo Deudor.
2) El haber es mayor al deber: la diferencia entre ambos se denomina saldo Acreedor.
3) Ambos son iguales: se lo denomina saldo nulo, también puede decirse que las cuentas han
quedado "saldadas".
¿Qué grupo de cuentas tienen saldo deudor y que grupo saldo acreedor?

15
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Actividad.
Te pedimos que mayorices los asientos realizados en el libro diario hasta el momento.
(consultar a los profes😊)
CUENTA: DEBE HABER SALDO DEUDOR S. ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

16
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

17
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

18
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

19
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

20
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

21
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

22
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

23
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

24
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

25
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

26
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

27
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SALDO S.
CUENTA: DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

Balance de comprobación de sumas y saldos.

28
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
El balance de comprobación de sumas y saldos es un registro no obligatorio, pero de suma
importancia en la contabilidad, este muestra todas las cuentas abiertas en el Libro Mayor desde que
comenzó el ejercicio económico.
La confección del balance de Comprobación es el punto de partida del Balance General. A él se
traslada el total de débitos, el total de créditos y saldos de casa una de las cuentas del Libro Mayor
utilizadas durante el ejercicio económico.
Su finalidad es:
a) Comprobar si los asientos del Libro Diario han sido bien mayorizados coincidiendo las sumas
entre sí.
b) Comprobar si el total de los saldos deudores coincide con el total de los saldos acreedores.

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS SALDOS


SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

29
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
BALANCE SUMAS SALDOS
DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

BALANCE SUMAS SALDOS


DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

30
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
BALANCE SUMAS SALDOS
DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

BALANCE SUMAS SALDOS


DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

31
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
BALANCE SUMAS SALDOS
DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

BALANCE SUMAS SALDOS


DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

32
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
BALANCE SUMAS SALDOS
DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

BALANCE SUMAS SALDOS


DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

33
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
BALANCE SUMAS SALDOS
DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

BALANCE SUMAS SALDOS


DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

34
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
BALANCE SUMAS SALDOS
DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

BALANCE SUMAS SALDOS


DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

35
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

BALANCE SUMAS SALDOS


DE SUMAS Y SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

36
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

37
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”
Anexo

Elaborar libro diario, mayor y balance de comprobación de los siguientes enunciados.

ACTIVIDAD 1
01/04 Se inicia la actividad comercial de venta de accesorios de telefonía con $ 125.000 en
efectivo, un derecho a cobrar por la venta de mercaderías en cta cte comercial (deudores por
ventas) Del señor Ruiz por $11.000, dinero en la cuenta corriente del banco Macro por
$75.000, bienes para revender por $48.000.

05/04 Duplicado factura 0001 Se venden mercaderías a nuestro cliente Sr. Lopez por
$23.000, 50% abona en efectivo y el saldo nos firma un pagaré.

07/04 Original Factura 00078Se compran mercaderías a nuestro proveedor “Provemas” por
$48. 000 y se abona mitad en efectivo y el saldo cuenta corriente comercial.
13/04Duplicado recibo 0001 El señor Ruiz abona la totalidad de lo adeudado con un cheque.

14/04 Boleta de depósito Depositamos en nuestro banco el cheque recibido de la operación


anterior.

15/04Original Recibo00087 se Abona la totalidad de la deuda a nuestro proveedor 50% con


un cheque propio y el saldo en efectivo.

ACTIVIDAD 2

1/03.- La tienda “Blue jeans” inicia sus actividades con el siguiente patrimonio: Dinero en
efectivo por $ 100.000, Dinero depositado en banco Galicia cta cte por $150.000 artículos
para revender por $80.000 y un documento de su propia firma a “Alfonsina” por $ 15.000.

2/03 Original factura 000589se compran muebles varios para el negocio por $ 32.000 y se
abona $10.000 en efectivo, $5000 con cheque propio y el saldo adeuda de palabra a los 30
días a mueblería “El Roble”

3/03 Original recibo: Se abona el alquiler a inmobiliaria Raices por $45.000 con cheque
propio.

04/03. Duplicado factura0001 Se venden mercaderías por $ 34.000 y nos abonan 60% con
cheque banco Santander del cliente y por el saldo nos quedan debiendo sin documentar a 15
días.

05/03 Se deposita el cheque de la operación anterior en nuestra cuenta bancaria.

10/03 Original recibo 008 Cancelo el pagaré del día 01/03 mitad en efectivo y el saldo con
cheque propio.

38
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán
Instituto Técnico y Orientado
“Paula A. de Sarmiento”

ACTIVIDAD 3

1/04.- Libre Mas inicia sus actividades con un patrimonio de artículos para revender por $
150.000 y dinero en su cuenta bancaria de banco Santander por $370.000.

03/04- Compra un escritorio y varias sillas por $ 44.000 y abona 30% con cheque propio y
por el saldo entrega un pagaré a 60 días a Muebles Córdoba.

4/04.- Compra artículos para revender por $ 63.000 y abona $20.000 con transferencia
bancaria y el saldo queda debiendo sin documentar a 10 días. “L&S”

5/04.- Vende mercaderías por $ 45.000 y cobra 15.000 con cheque del cliente y por el saldo
entregan un pagaré a 15 días. Sra. Espedale

6/04- Se deposita el cheque de la operación anterior en nuestra cuenta bancaria.

7/04 Se cancela la deuda con el proveedor del día 04/04 con cheque propio.

8./04- Realiza gastos en publicidad por $ 3300 con un cheque de su firma.

9 /04.- Entrega un cheque de $10.000 como parte de pago de la deuda del día 03/04.-

Actividad 4

8. 01/05 Se inicia la actividad comercial del Bazar “EL SOL” con $440.000 En efectivo,
muebles para la oficina por $ 5000, equipos informáticos por $10. 000bienes para
revender por $ 33.000. Un pagaré que adeuda la empresa por $ 11.500. a “M&M”
9. 03/05 Boleta de depósito: Se deposita $ 100.000en efectivo en la cta cte de banco
Macro.
10. 05/05 Original factura004: Se compra $ 52.500 de mercaderías las cuales 50% se
quedan debiendo en cta cte comercial a PROVELUX y el saldo se cancela con un cheque
propio.
11. 07/05 Original recibo00456: Se Abonan alquileres por $ 45000 en efectivo.
12. 08/05 Duplicado Factura001: Se venden mercaderías por $ 76.000 50% las quedan
debiendo en cta cte comercial CLIENTEMAS. Y el saldo lo cobra en efectivo.
13. 12/05 Original recibo 0078 Se abona la deuda con el proveedor con un cheque propio
de banco Macro.
14. 13/05 Original factura 00587 Se compran artículos de librería varios para uso de la
empresa por $12.000 y se abona con cheque propio.
15. 14/05 Duplicado recibo 0001 Clientemas nos realiza una transferencia bancaria por
$20.000 para cancelar parte de su deuda del día 08/05.

39
Prof. Mariana Martín – Facundo Santillán

You might also like