You are on page 1of 7

PREGUNTAS PEVAU 5b EL CUARTO DE ATRÁS. CARMEN MARTÍN GAITE.

CURSO 2021/22

- Explique el sentido del título de El cuarto de atrás y a qué lugares hace referencia.

EI cuarto de atrás es la habitación donde jugaban la protagonista y su hermana durante la niñez. Era un
cuarto en el que reinaba la libertad, la fantasía y la diversión; no había normas, podían gritar, saltar sobre el
sofá, mover los muebles... Pero este espacio de diversión se transforma en despensa cuando llega la guerra.
Allí almacenan los alimentos, tan necesarios en los momentos en los que existe la cartilla de racionamiento.
Este cambio de lo fantástico de la habitación de juegos a lo real, la despensa, representa la transición de la
infancia a la madurez. El cuarto de atrás se convierte en el paraíso perdido de la autora y también en el lugar
que elige para aislarse de la realidad cuando quiere escapar de ella por diferentes circunstancias adversas.

En cuanto a los lugares a los que hace referencia en la novela, se pueden indicar estos cuatro:

EI cuarto de juegos que compartía con su hermana, ya mencionado.

EI dormitorio donde intenta conciliar el sueño al comienzo de la novela. Es el espacio privado al que no
podrá acceder el hombre de negro. Es una antesala de los sueños, de ahí su desorden.

El cuarto de la casa de Cáceres en que vivieron sus padres, que simboliza el legado de su madre. La autora
nunca entró en él.

Comparte con su cuarto de juegos un viejo aparador que representa la permanencia a través del tiempo, une
la vida de las dos mujeres y pone en común sus espacios propios.

EI espacio interior del mundo evocado de su infancia y juventud, el refugio en el que busca protección ante
la vida. Es el “desván del cerebro”, que podríamos relacionar con el subconsciente.

La memoria del tiempo transcurrido está escondida en el cuarto de atrás y solo depende del azar que se
encuentren los trozos buscados. La búsqueda del tiempo perdido es un camino a tientas en el que con
frecuencia se pierde la orientación y solo la literatura es capaz de guiamos. De esta manera, y gracias a la
palabra, se van trenzando los momentos del pasado. En definitiva, en el cuarto de atrás duermen los
recuerdos y los secretos que conforman la historia personal de la narradora-protagonista.

- Explique el papel que desempeña la mujer del teléfono en El cuarto de atrás.

Su nombre es Carola y, supuestamente, es la compañera sentimental de Alejandro, el hombre de negro. Este


personaje aparece en el capítulo quinto y lo hace exclusivamente a través de una intensa y prolongada
llamada telefónica. Su aparición añade un giro más a la ficción e irrealidad que esa noche vive la narradora-
protagonista. Este personaje procede del imaginario de las novelas rosa y puede interpretarse como alter
ego de la protagonista, ya que, frente a esta, Carola (su nombre también empieza con “C”) se atreve a vivir el
amor con toda su intensidad y a pesar del dolor que ello supone. Carola se presenta como la amante
despechada de Alejandro, a quien esta atribuye un romance con la protagonista de la novela. Con la
aparición de este personaje, la protagonista da rienda suelta a su fantasía sentimental y se ve envuelta en un
triángulo amoroso, algo muy alejado de su carácter prudente y sobrio.

- Explique quién es “el hombre de negro” en El cuarto de atrás.

1
PREGUNTAS PEVAU 5b EL CUARTO DE ATRÁS. CARMEN MARTÍN GAITE.

Este personaje aparece en el segundo capítulo. Se presenta como alguien que ha concertado una entrevista
con la narradora-protagonista, pero lo cierto es que no se revelan datos de su identidad. Por ello, más que
un personaje real, parece un personaje fantástico, una invención que la protagonista necesita como resorte
de sus ideas. Como decimos, este personaje representa la figura del interlocutor idealizado, que con sus
preguntas estimula la memoria y con ello la construcción del relato que tanto desea contar la narradora.
Prueba de la complejidad de este personaje literario, son las distintas interpretaciones que se han hecho de
su enigmática figura:

— Desdoblamiento de la narradora: funciona como prolongación imaginaria de la protagonista, que le


permite cambiar la perspectiva sobre la realidad y mirar las cosas sin prejuicios ni ideas preconcebidas.

— Especie de demiurgo: algo así como divinidad creadora que provoca que afloren los pensamientos ocultos
de la narradora. Su sombrero es el artífice de la creación.

— Diablo (proyección del personaje con quien dialoga Lutero en el grabado de su habitación); de ahí, los
elementos inquietantes y misteriosos que rodean su figura.

— Encarnación del galán de la novela rosa que escribe con su mejor amiga de la infancia, que representa el
amor anhelado (de ahí la atracción física que siente durante la noche).

— Especie de psicoanalista que ayuda a la protagonista a buscar recuerdos y sensaciones en el


subconsciente o cuarto de atrás de su mente.

- Explique qué es Bergai, cómo se creó esa palabra y para qué recurren a ese lugar algunos personajes de
El cuarto de atrás.

En el capítulo seis se describe la isla desierta de Bergai, que es un espacio imaginario creado a partir de la
sensación de escasez que hubo durante los años de guerra y posguerra, años marcados por la necesidad. Y
de la necesidad surgió la inventiva. Cuando el cuarto de jugar de la casa familiar de Salamanca (el cuarto de
atrás) se transformó en despensa, el único refugio que conocía desapareció, y con él, se apagó el deseo de
poseer juguetes. Así fue como su amiga de la infancia (Sofía Bermejo) y ella crearon la isla de Bergai. El
nombre de la isla es un acrónimo creado partir de los apellidos de ambas (Bermejo y Gaite). Bergai era un
refugio mental en el que no cabe la escasez, un escondite ante la vida, ya que además de eludir las riñas, era
una isla para inventar cosas e inventar riqueza. Bergai se relaciona también con la literatura de evasión, a lo
largo de la narración se defiende la literatura como refugio contra el miedo y el frío, y se identifica la
posibilidad de sobrevivir inventando como Robinson Crusoe, en esas islas donde nos han dejado solos. Así
empezó su aislamiento y la conexión entre literatura y soledad. Desde entonces se ha pasado la vida “sin
salir del refugio, soñando sola”.

- Explique qué es Cúnigan en la obra El cuarto de atrás y concrete en qué momento de la obra aparece.

En esta obra no solo aparecen espacios reales sino que también son importantes otros espacios ficticios y
Cúnigan es uno de ellos. Cúnigan es un lugar imaginario que simboliza las ansias de libertad de la
protagonista. Es un lugar para escapar de la realidad y para soñar y ser libre. La autora siente un gran interés
por lo desconocido, por la libertad, esa libertad que asocia a Cúnigan, que posiblemente sea un lugar de
recreo cuya existencia se pierde en el devenir de la narración de la protagonista.

2
PREGUNTAS PEVAU 5b EL CUARTO DE ATRÁS. CARMEN MARTÍN GAITE.

Cúnigan aparece por primera vez en el capítulo tres, titulado Ven pronto a Cúnigan. Este nombre aparece en
una canción que canta la protagonista del relato, ella misma nos dice que no sabe si realmente existe o no,
ya que cuando la tararea el resto de personajes parece no haberla oído nunca. En este capítulo narra sus
ganas de perderse en el laberinto de calles de Madrid, entre las que estaría Cúnigan, un local que se
convirtió desde entonces en el símbolo mítico de la libertad.

CURSO 2020/21

-Comente un rasgo, apoyado en ejemplos del texto B, característico de la narrativa de Carmen Martín
Gaite y describa brevemente un episodio, evocado en los recuerdos de la protagonista en la obra, en el
que aparezca el relato de alguno de sus viajes.

Uno de los rasgos más presentes en este texto y en la obra de Martín Gaite es la capacidad de unir lo
anecdótico y lo simbólico. Lo anterior se aprecia en el fragmento expuesto en las referencias de la autora a
lugares o escritores concretos, e incluso en el escenario en el que se sitúa la acción, el salón de su casa,
desordenado y, a la vez, acogedor y extraño. Esa extrañeza que provoca la cotidianeidad de los objetos y
que, a pesar de la costumbre y la rutina, nunca es abandonada por el misterio. La figura del interlocutor, ese
hombre de negro cercano y distante, sencillo y complejo, sirve de puente entre una vida real y onírica que la
narradora se niega a rechazar.

En relación con lo anterior, uno de los recuerdos más inocentes de la protagonista es la estancia en un hostal
de Burgos con su prima, su padre y su tío. El objetivo de los adultos es recoger el coche que el padre perdió
durante la Guerra Civil. Sin embargo, y a pesar de mencionar la tristeza de este último por los destrozos
irreparables que ha sufrido el vehículo, la protagonista se centra en la escapada con su prima la noche
anterior. Una vez más, la realidad se difumina entre los hechos y los sentimientos de libertad, alegría, miedo
e inseguridad. Los nervios propios de la adolescencia y la emoción provocada por el peligro que supone para
dos jóvenes mujeres salir a esas horas de la noche impregnan ese recuerdo y alcanzan al lector.

- Explique la función de las digresiones en la novela de El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, y
comente una de las utilizadas por la autora en la obra.

- Explique el sentido simbólico que tiene la cesta de la costura en El cuarto de atrás y comente con qué
técnicas narrativas se organizan los recuerdos en la novela.

Existen en la novela varias referencias a los hilos como símbolos de los recuerdos y la recuperación de la
memoria. Concretamente, la cesta de la costura es una representación del “taller literario”, en el que la
narradora constantemente entrelaza los hilos que tejen la trama de sus recuerdos y vivencias del pasado. Sin
embargo, los hilos, como los recuerdos, forman una maraña que a veces resulta difícil desenredar. Es aquí
donde entra en juego la escritura, al tratarse de un ejercicio que utiliza estos hilos como materia prima,
desenredándolos y entrelazándolos para construir historias. En definitiva, los hilos con los que teje esta
“costurera” sus textos forman parte de su historia vivida, pero también de los sueños, aspiraciones y deseos
que a narradora ha tenido en diferentes momentos de su vida y que ahora desea contar en una novela
autobiográfica.

Las dos principales técnicas narrativas empleadas en la memoria son el uso del diálogo y del monólogo,
ambos empleados con el mismo fin: encontrar el hilo conductor que conecte los recuerdos y las emociones

3
PREGUNTAS PEVAU 5b EL CUARTO DE ATRÁS. CARMEN MARTÍN GAITE.

del pasado. EI hombre de negro, con sus certeras preguntas, es el resorte que desata la evocación y facilita la
llegada de los recuerdos. Cuando estos fluyen como un torrente, la narradora se aparta de la conversación y
da rienda suelta a divagaciones y digresiones en forma de monólogo interior.

- El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, es una novela que entremezcla realidad y fantasía. Comente
un aspecto realista y otro fantástico de dicha obra.

- Explique quiénes son y qué papel cumplen «el hombre de negro» y «el hombre descalzo» en El cuarto de
atrás, de Carmen Martín Gaite.

El hombre de negro es, en realidad, el pretexto para que la narradora deje libre su fantasía. Aparecen en el
segundo capítulo de la novela. Este personaje representa la figura del interlocutor idealizado, quien gracias
al diálogo ayuda a la narradora-protagonista a construir, poco a poco, la memoria que con tanto deseo
busca. Pero lo hace de forma activa, interviniendo en la narración con sus preguntas e incluso con sus
acciones. Por lo tanto, es un interlocutor que formula preguntas pero que no lleva guion, simplemente se
encarga de hacer posible la conversación, que surge de forma natural. Desconocemos su identidad, hasta
que la mujer del teléfono, Carola, revela su nombre: Alejandro, y lo describe con una personalidad
inesperada: agresivo, manipulador, machista… A pesar de todos estos datos, la presencia real del hombre de
negro nunca llega a quedar del todo clara: tal vez no sea más que una ensoñación de la protagonista, y sin
embargo deja huellas de su estancia en la casa: la cajita dorada, los dos vasos…

El “hombre descalzo”, que da título al primer capítulo, es la plasmación de un amor idealizado y anhelado
por la narradora protagonista. Es posible pensar que el estudiante de Oporto esté en el origen de la figura
del hombre descalzo y que ahora el hombre de negro sea su prolongación, ya que tanto uno como otro han
mantenido, supuestamente, una correspondencia epistolar con ella en el tiempo.

- Aclare y sitúe en El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, el episodio de la cucaracha y comente la
relación de la protagonista C con la limpieza y el orden en la casa.

Es uno de los elementos más interesantes de la novela. Se puede relacionar con el relato La Metamorfosis de
Franz Kafka. La cucaracha sería el símbolo del cambio, y también el del miedo a ese cambio. Suelen vivir en
ambientes donde reina el desorden, el descuido, lo antiguo, destruyen los lugares donde están. Por lo tanto,
el hecho que la narradora expresa su miedo a estos insectos simboliza el temor a la destrucción de sus
propias memorias y de su pasado. El hombre de negro, entonces, se convierte en un signo de protección que
le rescata el pasado de la protagonista de una posible pérdida, simbolizada a su vez por la presencia del
insecto.

En el capítulo tres, la protagonista va a la cocina y allí el reflejo de un espejo antiguo, le devuelva la imagen
de una muchacha de dieciocho años, época en la que surge su rebeldía contra el orden, la limpieza, las leyes
del hogar. Esa muchacha le reprocha que tenga una bayeta en la mano y esté limpiando el hule de la mesa.
Pero la protagonista trata de calmarla diciéndole que en todos estos años no ha cambiado para nada y sigue
pensando lo mismo sobre las tareas del hogar. Dice que solo hace lo preciso y necesario, ya que, el desorden
tampoco es bueno y que hay que recoger un poco para que el ambiente siga siendo grato.

4
PREGUNTAS PEVAU 5b EL CUARTO DE ATRÁS. CARMEN MARTÍN GAITE.

- Comente en la novela El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, la valoración de la protagonista C de


Francisco Franco y de la niña Carmencita Franco. (1 punto) DIRECTRICES

CURSO 2019/20

- Indique qué papel juega la memoria en la obra de Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás, y relaciónelo
con su título.

Ei cuarto de atrás es, ante todo, una novela de memorias, pues la autora, tras cumplir cincuenta años,
rememora hechos de su pasado que proyecta sobre un trasfondo social, cultural y político que da a la obra
también un aire de memoria colectiva (son, principalmente, los años de la Guerra Civil y las décadas del
régimen franquista). En la recuperación del pasado, predomina la búsqueda subjetiva y desordenada de las
vivencias y sensaciones más íntimas, en detrimento de la reconstrucción cronológica de hechos datados,
documentados y alineados temporalmente. En palabras de la autora, la literatura se escribe a partir de lo
que no se recuerda o se cree ya olvidado. Por ello, puede decirse que la novela es una búsqueda del tiempo
perdido, pero también una indagación personal y un intento por parte de la autora de comprenderse a sí
misma y de entender aspectos clave de su vida, como la escritura, la contención moral, la necesidad de
evasión y la soledad. En este intento, la ficción y la fantasía son las herramientas que facilitan la vuelta al
pasado y la búsqueda desinhibida y desacomplejada, sobre todo cuando en la vida real las decisiones de la
narradora normalmente se han visto marcadas por el respeto a las convenciones y el deseo frustrado de
rebeldía y libertad.

EI título alude precisamente al espacio interior (el “desván del cerebro”) que ocupa el mundo evocado de su
infancia, juventud y, en general, el refugio en el que la autora ha buscado protección y escondite ante los
avatares de la vida. Son diferentes los cuartos de atrás físicos que ha habido en su vida, pero todos tienen un
elemento en común: todos conforman un espacio íntimo y privado en los que se esconde la memoria del
tiempo transcurrido; en ellos duermen los recuerdos y los secretos que componen la historia personal de la
autora-narradora-protagonista. En estas habitaciones ha habido enseres y muebles (como los espejos o el
aparador familiar) que se convierten en el resorte perfecto para que se desencadenen los procesos de la
memoria y el recuerdo.

Cuando la autora entra en el cuarto de atrás, inicia un recorrido a tientas en el que va reconociendo objetos
y fragmentos del pasado, conectados con los hilos de la escritura, gracias a los cuales es capaz de vencer el
paso del tiempo y reconocer a la niña que un día fue y la mujer adulta que ese momento es. EI cuarto de
atrás es, en definitiva, el territorio más íntimo y personal que la autora comparte con sus lectores cuando
decide escribir esta novela.

- ¿A quién se refiere el personaje narrador cuando dice, en el texto B: “Pero este hombre no se merece
respuestas tópicas”? Descríbalo físicamente y explique su función en la novela.

Se refiere al hombre de negro, el misterioso personaje con el que la narradora, supuestamente, había
concertado una entrevista y que, tras una llamada telefónica en mitad de la noche, termina en el cuarto de
estar conversando con ella.

EI apelativo de “hombre de negro” se debe a su vestimenta: se trata de un señor alto, con grandes y
delgadas manos, frías tras haber estado bajo la tormenta antes de subir a la casa, vestido de negro. Incluso

5
PREGUNTAS PEVAU 5b EL CUARTO DE ATRÁS. CARMEN MARTÍN GAITE.

su sombrero, de grandes alas, es negro también. Al quitárselo cuando llega al cuarto de estar, la narradora
descubre que su pelo es también muy negro, un poco largo, y que sus ojos, como no podía ser de otra forma,
comparten el mismo color, resultándole brillantes como cucarachas.

En cuanto a su función, en primer lugar, el hombre de negro es el desencadenante de la acción en una trama
que, hasta el momento, resulta poco dinámica. Representa la figura del interlocutor idealizado: gracias a las
preguntas que va formulando hace posible la conversación con la narradora, ayudándola a reconstruir la
memoria que ansía encontrar. EI hombre de negro es un personaje muy complejo que ha sido interpretado
desde distintos prismas: para algunos es fundamental su papel como desdoblamiento de la narradora. Otros,
sin embargo, lo consideran una especie de demiurgo o diablo gracias al cual afloran sus pensamientos más
ocultos. No faltan interpretaciones que le adjudican otros papeles como el de musa (pues provoca un alto
grado de inspiración en la narradora), psicólogo, crítico literario e, incluso, el de lector.

- Señale los personajes protagonistas de El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite, y comente brevemente el
tipo de novela de que se trata.

Los dos personajes principales son Carmen y el hombre de negro.

Carmen es la protagonista de la novela. Su infancia coincide con la Guerra Civil y su adolescencia y juventud
con los años más oscuros de la posguerra. Se desdobla en una doble función de personaje y narradora: a
través de las preguntas y comentarios del hombre de negro, va contando su pasado en forma de recuerdos y
fantasías, narrados de forma discontinua y desordenada, a veces recurrentes, con continuos traslados del
pasado al presente.

El hombre de negro es, en realidad, el pretexto para que la narradora deje libre su fantasía. Pero la hace de
forma activa, interviniendo en la narración con sus preguntas e incluso con sus acciones. Desconocemos su
identidad, hasta que la mujer del teléfono, Carola, revela su nombre: Alejandro, y lo describe con una
personalidad inesperada: agresivo, manipulador, machista… A pesar de todos estos datos, la presencia real
del hombre de negro nunca llega a quedar del todo clara: tal vez no sea más que una ensoñación de la
protagonista, y sin embrago deja huellas de su estancia en la casa: la cajita dorada, los dos vasos…

El tercer personaje con entidad en la novela es Carola, la mujer del teléfono, que sólo interviene en el
capítulo quinto. Es un personaje folletinesco, cercano a las mujeres de las canciones de Concha Piquer. Es
quien revela la identidad del hombre de negro -su nombre y su carácter- con quien mantiene una relación
apasionada, que la hace sufrir. En la conversación que mantiene con Carmen, confiesa que el mismo dolor
que la causa el hombre de negro se la causa ella a otro personaje, Rafael.

Desde el punto de vista del género literario, El cuarto de atrás es una obra de difícil clasificación. La novela
presenta rasgos de diferentes tipologías narrativas y textuales. En este sentido, se puede afirmar que, con
esta obra, propone tanto un libro de memorias como un ensayo sobre el oficio de escribir e, incluso se
acerca a los moldes de la novela fantástica.

- ¿Es El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite, una novela autobiográfica? ¿Es una novela fantástica?
Justifique razonadamente su respuesta.

Inicialmente, el libro funciona como novela de memorias, en la medida en que la autora rememora hechos
autobiográficos de su pasado, que proyecta sobre un trasfondo social, cultural y político que da a la obra un
aire de memoria colectiva.

6
PREGUNTAS PEVAU 5b EL CUARTO DE ATRÁS. CARMEN MARTÍN GAITE.

La novela es una mezcla del testimonio personal y de fabulación fantástica enmarcada en una noche de
insomnio en la que se amalgaman recuerdos, sensaciones y ficción. En varios momentos de la obra, la
narradora anuncia su deseo de escribir una novela realista y una novela fantástica. El cuarto de atrás es, en
realidad, ambas novelas al mismo tiempo. Realidad y ficción cruzan fronteras y tras la lectura se tiene la
impresión de que todo pudo y pudo no ser un sueño.

- Indique cuáles son los personajes protagonistas de El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite, y comente
brevemente el sentido de la obra en la España de finales de los 70.

- Indique qué representa la isla de Bergai en El cuarto de atrás, de C. Martín Gaite, y comente brevemente
el sentido de la obra en la España de la época.

You might also like