You are on page 1of 79

La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

La planificación y gestión del servicio de


transporte de mercancías.

Caso práctico
L&T continúa con la gestión de sus actividades: prestación de servicios de
transporte de mercancías y de viajeros, y logística.

La configuración del departamento de tráfico en la empresa está definida, se


conoce el tipo de departamentalización por funciones que llevan a cabo y
cuáles son los responsables de cada área de trabajo.

María, como directora general de la empresa está muy preocupada porque


las cosas salgan bien, sabe que cuenta con auténticos profesionales del sector
y que realizando una correcta planificación llegarán a optimizar sus servicios.

Carlos como responsable del área de mercancías, sigue en su tarea de


planificar las actividades y cuenta con amplios conocimientos formativos y
prácticos, ya que además de ser titulado en Transporte y Logística, tiene
experiencia laboral porque ha trabajado en una empresa de transporte de
mercancías en A Coruña con importantes clientes en Portugal y A Coruña.

En L&T saben que con una correcta planificación de sus actividades


conseguirán alcanzar los objetivos propuestos. Es por ello que Fernando, con
la ayuda de Jaime elaborará un plan de los servicios de transporte de
viajeros, ya que se ha visto resentido el mercado por la entrada de nuevos
competidores. Por otro lado, María junto con Julia diseñará nuevos
servicios ya que han comprobado, tras estudios realizados, que hay clientes
potenciales a los que pueden llegar con éxito.

1 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

El área de transporte de mercancías está en continuo cambio. Cuentan


con una flota propia de vehículos pero también subcontratan vehículos para la
realización de transportes especiales con el objetivo de no perder
oportunidades de negocio.

La demanda del servicio de transporte de mercancías está concentrada


en la prestación de transportes de cargas completas en territorio
nacional. Además de esto también prestan servicios de carga fraccionada y
otros. Saben que la correcta planificación del servicio de transporte conlleva
unas fases y que dependiendo del tipo de carga deberán elegir un tipo de
vehículo u otro.

Una vez tienen planificado el servicio de transporte, deben elegir la mejor


ruta que optimice el servicio, con un itinerario adecuado, determinando los
puntos de origen y destino, considerando las restricciones a la circulación,
preparando los permisos y autorizaciones necesarias e informándose de todos
aquellas variables que pueden afectar a la prestación de sus servicios de
transporte de mercancías.

El principal modo de transporte que utilizan es el de carretera aunque


dependiendo del destino de las mercancías, que algunas veces traspasa el
territorio nacional, hacen uso del transporte aéreo, marítimo y por ferrocarril.
Para ello cuenta con la colaboración de transitarios.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y


Formación Profesional.
Aviso Legal

2 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

1.- El departamento de tráfico o


explotación en la empresa de transporte
de mercancías.

Caso práctico
La operaciones de transporte de mercancías se planifican desde el
departamento de tráfico que en la empresa L&T está dirigido por Carlos, que
es gestor de transporte. Cuenta con la colaboración de Antonio y Anne. El
departamento cuenta con una persona que gestiona la flota, otra que se
encarga del mantenimiento de los vehículos y del taller, y con delegados y
delegadas del área nacional e internacional, sin olvidar las actividades que
llevan a cabo los auxiliares de tráfico.

El principal objetivo de la empresa es prestar un servicio de calidad donde el


cliente encuentre que sus necesidades son satisfechas de forma eficiente y
óptima.

Comenzamos recordando el Departamento de Tráfico o Explotación.

El Departamento de Tráfico o Explotación de una empresa de transportes es


el departamento donde se inicia el proceso de contratación de los servicios de
transporte entre cliente-empresa, y su posterior ejecución. Las etapas que
conlleva el proceso son: recepción del pedido, planificación de rutas, asignación
de vehículos, gestión de la documentación y realización del transporte.

Este departamento cuenta con una estructura organizativa con


diferentes puestos de trabajo, entre los que están:

3 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Jefatura de Tráfico: es la persona responsable de dicho


departamento y por tanto está encargada de resolver
cualquier tipo de incidencia producida en la contratación
de los servicios de transporte. Dependerá del
departamento comercial o bien de la dirección general.
No obstante tiene relación con otros departamentos de
la empresa, por ejemplo con el departamento financiero ya que es necesario conocer la
situación económica de cada cliente en todo momento (su solvencia, la forma de
pago,..).
Auxiliares de tráfico: son los encargados de llevar a cabo todas las instrucciones
encomendadas por el jefe o jefa de tráfico.
Conductores o conductoras: asalariados o autónomos.
Otro personal adscrito al departamento.

Las funciones principales del departamento de tráfico son:

Gestión de los servicios de transporte.


Coordinación con la flota y personal de dicho departamento.
Planificación de rutas.
Atención directa al cliente.

En definitiva es el encargado de que los servicios se realicen y que se haga de la mejor forma
posible, cumpliendo con los objetivos que se le haya marcado (satisfacción del cliente,
productividad, rentabilidad, etc).

Las etapas que se llevan a cabo dentro del departamento de explotación desde que se inicia
el proceso de contratación de los servicios entre los clientes y la empresa, hasta que se
ejecuta y son las que se muestran en la imagen.

Autoevaluación
Rellena los espacios en blanco con los conceptos adecuados.
El personal que trabaja en el departamento de tráfico asume una variedad de
funciones, entre las que se encuentra: seguimiento de la flota a través de
sistemas de posicionamiento, que será realizado principalmente por
, la distribución o asignación de los
servicios contratados, llevado a cabo por
y realización del traslado de mercancías a nivel nacional o internacional, que es
asumido por , aparte de otras
funciones.
Enviar

El personal que trabaja en el departamento de tráfico asume una variedad

4 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

de funciones, entre las que se encuentra: seguimiento de la flota a través


de sistemas de posicionamiento, que será realizado principalmente por
auxiliar de tráfico, la distribución o asignación de los servicios
contratados, llevado a cabo por jefatura de tráfico y realización del
traslado de mercancías a nivel nacional o internacional, que es asumido
por conductores o conductoras, aparte de otras funciones.

5 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

1.1.- Objetivos generales de la empresa.

¿Por dónde empezamos? Lo primero es analizar el porqué de


una empresa. Como te imaginarás

Cualquier actividad empresarial se inicia con una misión, es


decir con un propósito concreto, así por ejemplo: una asesoría
quiere prestar servicios de asesoramiento financiero, de
seguros, administrativos, etc. a sus clientes, y con la máxima
rentabilidad posible; una empresa distribuidora, pretende realizar la distribución física de
mercancías de forma eficiente y satisfaciendo las necesidades de sus clientes; una ONG
cumple con funciones humanitarias sin ánimo de lucro; etc.

Cualquier organización que inicia su actividad empresarial se propone una meta.

Por tanto, los objetivos constituyen el elemento central de la política empresarial, ya


que en función de los mismos se desarrollan los procesos de decisión o selección de
alternativas y sirven como cuerpo normativo para evaluar los comportamientos.

Los objetivos se estructuran en varios niveles, desde los que definen sendas muy
generales para que la empresa se comporte según su sistema de valores, hasta los más
concretos, que establecen los criterios de realización de las subtareas.

Los objetivos están situados en el futuro, y por tanto, para fijarlos es necesario que la
empresa se plante cuál desea que sea su evolución dados los recursos de los que dispone,
el entorno que la rodea y la filosofía con la que pretende identificarse.

¿Qué requisitos deben cumplir los objetivos? Veámoslos:

Medibles: los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y
estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en lugar del objetivo: “aumentar las
ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo
mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando
éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto
permitan alcanzar los genéricos.
Alcanzables: los objetivos deben ser posibles de alcanzar, deben estar dentro de las
posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos,
financieros, tecnológicos, etc.) que ésta posea. Se debe tener en cuenta también la
disponibilidad de tiempo necesario para cumplirlos.
Realistas: deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno donde
se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco realista sería aumentar de 10 a
1000 empleados en un mes. Los objetivos deben ser razonables, teniendo en cuenta el
entorno, la capacidad y los recursos de la empresa.
Precisos: deben estar formulados de forma coherente y clara ya que no deben
prestarse a confusiones ni a interpretaciones ambiguas.

Los objetivos se pueden clasificar en función de su alcance temporal y en función de su

6 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

naturaleza. Pasa el ratón por la siguiente animación y comprobarás cada una de las
clasificaciones.

0:00 / 0:10

Descargar presentación
Resumen textual alternativo

7 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

1.2.- Objetivos y estrategias del


departamento de tráfico.

Ya conocemos los tipos de objetivos y cuáles son sus


principales características en cualquier empresa, pero ahora
nos preguntamos ¿Cuáles son los objetivos del departamento
de tráfico? ¿Son los mismos que los de la empresa a nivel
general? ¿Se pueden cuantificar?

Cada departamento, en una empresa, se va marcando unos


objetivos propios de sus actividades, así por ejemplo: el departamento de administración
tiene como principal objetivo cuadrar las cuentas a final de año o conseguir una rentabilidad
del 10% en sus activos; en cambio el departamento de tráfico querrá reducir las mermas
ocasionadas en el transporte de mercancías a nivel nacional o ampliar la cartera de clientes
en una determinada zona o bien reducir los tiempos de retraso ocasionados por
circunstancias ajenas a su actividad,..Es decir, los objetivos del departamento de
explotación no son aislados de los de la empresa que se han marcado como generales
pero sí que son más específicos de dicho departamento.

Para conseguir sus objetivos, el departamento de gestión de tráfico tendrá que encargarse,
de forma integrada, de que los servicios se realicen y que estos se hagan de la mejor forma
posible. ¿Qué tipo de objetivos son específicos de tráfico?

Prestar un servicio de calidad a los clientes.


Conseguir la mejor financiación de sus vehículos.
Reducir los costes variables.
Aumentar la contratación de servicios de transporte de mercancías, es decir
aumentar la cartera de clientes potenciales o bien que los clientes actuales
intensifiquen su demanda de servicios.
Realizar ofertas de transporte de mercancías acordes a las necesidades de sus
clientes y que a la vez sean atractivas.
Controlar que la prestación del servicio se realiza de forma eficaz: horarios,
seguimiento de rutas, seguimiento de la documentación, ..
Conseguir aumentar la satisfacción de sus empleados.
Reducir el número de incidencias,….

En la primera unidad veíamos cómo se podían medir los objetivos:

De forma cuantitativa: son objetivos fácilmente medibles y son los más utilizados.
Algunos objetivos cuantitativos pueden estar orientados a las ventas, los costes, la
rentabilidad, la productividad, la eficiencia, ...
De forma cualitativa: son más difíciles de valorar y su medición arrastra una cierta
subjetividad. Algunos objetivos cualitativos son imagen, calidad, prestigio, satisfacción
del cliente, conseguir la fidelización de nuestros clientes, etc.

8 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Cada empresa se marca unos objetivos u otros que le permitan, en definitiva, diferenciarse
de las empresas de la competencia.

Para saber más


Ya conoces cómo funciona y se organiza perfectamente un departamento de
tráfico. Para conocer la estructura organizativa de una empresa de transporte
de mercancías visita el siguiente enlace de la Universidad Politécnica de
Cataluña. Puedes descargarte el fichero 54390-4.

Estructura organizativa y funcional de ETRAN. (0.04 MB)

Autoevaluación
Reducir el consumo de combustible de la flota propia en una empresa de
transporte de mercancías durante un año, llevando a cabo unas normas
de conducción eficiente, sería un objetivo operacional propio del
departamento de tráfico. ¿Verdadero o falso?
Verdadero.
Falso.

Esta era sencilla, ¿verdad?...

Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e inténtalo


luego.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

9 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.- El transporte de mercancías.

Caso práctico
L&T recibe diariamente multitud de servicios de
transporte: unos son cargas generales, otros
cargas a granel, materias primas de
construcción, peligrosas, perecederas, líquidos,
gases,…Normalmente están todas paletizadas o
constituyen una unidad de carga.

Es por ello que necesitan disponer de una


amplia flota de vehículos para atender a toda la
demanda. Además no sólo hacen uso del transporte por carretera, sino que
debido al auge de la intermodalidad, son muchos los medios de transporte
que utilizan, especialmente el ferrocarril cuando van a transportar mercancías
de gran volumen y que no necesitan un plazo urgente de entrega a los países
europeos.

Conocen perfectamente las características de sus cargas, por lo que se


aseguran de buscar el mejor modo y medio de transporte para que sean
trasladas en las mejores condiciones económicas y de seguridad.

El tema que nos ocupa, el transporte de mercancías, es


necesario realizarlo de forma óptima para la empresa que
presta ese servicio porque repercutirá sobre la satisfacción del
cliente.

¿Es lo mismo transportar animales vivos que petróleo? ¿Y


muebles? ¿Se podría transportar en el mismo vehículo una
carga de cereales y una carga de leche?

Dependiendo del tipo de mercancía será recomendable utilizar un modo de transporte u otro,
y dentro de ellos será conveniente un tipo de medio de transporte concreto que se adapte a
esas características.

La carga en el transporte puede ser de distintos tipos en función de su naturaleza, del


volumen que ocupen, de su peso y el transporte que se vaya a utilizar.

Algunos tipos de cargas:

Carga a granel: cereales, abonos, madera, cementos, hidrocarburo,..Es un tipo de

10 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

mercancía que no ha sido envasada ni embalada.


Carga general: su naturaleza no es específica.
Carga consolidada: mercancía agrupada en una unidad física de manipulación (palé o
contenedor).
Carga en contenedores: mercancía consolidada en un contenedor de transporte.
Carga peligrosa: mercancía nociva o perjudicial que puede constituir un riesgo para la
salud o seguridad.
Carga perecedera: mercancía que puede deteriorarse pasado un tiempo o porque
esté expuesta a condiciones adversas.
Carga rodada: constituida por vehículos que se deslizan sobre ruedas, como pueden
ser plataformas, remolques, semirremolques,… utilizados en el transporte intermodal.

Vamos a analizar cuál es la mejor elección de los medios de transporte para una
empresa en función de varios criterios:

1. En función del servicio previsto.


2. En función del peso de la mercancía a transportar.
3. En función del volumen de dicha mercancía.
4. En función de la naturaleza de la mercancía.

A continuación estudiaremos los modos de transporte y sus principales medios.

11 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.1.- Los modos y medios de transporte.


Antes de comenzar a estudiar qué medios de transporte elegir en función de varias
características, se hace necesario realizar una aclaración.

Hay que diferenciar entre medio y modo de transporte, términos que


normalmente se utilizan para definir el mismo término pero que no es correcto. El
medio de transporte es el elemento físico utilizado para el traslado de bienes o
personas. El modo de transporte es el sistema, que valiéndose de medios es
susceptible de ser evaluado económica y operativamente.

Por tanto es modo de transporte el que se pondera al analizar las posibilidades disponibles y
así determinar con la mayor exactitud posible el modo de transporte más conveniente en la
prestación del servicio de transporte de mercancías.

Clasificación de los modos de transporte

Transporte por carretera.

Este modo de transporte supone un porcentaje muy alto del transporte terrestre,
aunque actualmente se pretende desviar parte del mismo por otros medios menos
contaminantes y de mayor capacidad para evitar también en la medida de lo posible
los cuellos de botella o atascos ocasionados por el transporte de carretera en
determinados puntos geográficos, así como la contaminación acústica en el entorno
de núcleos urbanos. Por ello se está desarrollando el Short Sea Shipping y
favoreciendo el desarrollo del ferrocarril.

Los principales medios de transporte que utiliza son: camiones, furgonetas, trenes
de carretera,…

Transporte por ferrocarril.

Frente a la independencia de la carretera, el ferrocarril se ve más obligado a contar


con el resto de medios de transporte para completar sus trayectos. Sin embargo, a
partir de ciertas distancias empieza a ser más económico que la carretera, lo que
hace que pese a ser menos flexible en aspectos como los horarios o los trayectos (al
depender de las infraestructuras ferroviarias), tenga un merecido espacio en el
mercado.

Es el único modo de transporte que puede competir con el marítimo en cuanto a


volumen de carga. Es respetuoso con el medio ambiente, motivo por el que está

12 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

siendo favorecido por la política europea de desarrollo de un transporte sostenible y


no contaminante. En España ha aumentado su uso en los últimos años, también
influido por la liberalización del transporte ferroviario. El medio de transporte utilizado
es el tren, compuesto por varios vagones y locomotoras.

Transporte marítimo.

El mar es el rey indiscutible del transporte


internacional como demuestran las cifras: el 90% del
comercio internacional viaja en barco. Decenas de
millones de contenedores cruzan los océanos cada
año debido a que los barcos ofrecen la mejor relación
de costes por kilómetro. Debido a su mayor lentitud en
comparación con el resto de tipos de transporte está indicado para mercancías no
perdurables. También es una buena elección para las cargas muy voluminosas y los
graneles.

El medio de transporte utilizado es el buque.

Transporte marítimo.

El mar es el rey indiscutible del transporte internacional como demuestran las cifras:
el 90% del comercio internacional viaja en barco. Decenas de millones de
contenedores cruzan los océanos cada año debido a que los barcos ofrecen la mejor
relación de costes por kilómetro. Debido a su mayor lentitud en comparación con el
resto de tipos de transporte está indicado para mercancías no perdurables. También
es una buena elección para las cargas muy voluminosas y los graneles.

El medio de transporte utilizado es el buque.

Transporte aéreo.

Este modo de transporte sirve para trasladar de un lugar a otro, pasajeros o cargas,
mediante la utilización de aeronaves con fines lucrativos.

Los aviones ofrecen las tarifas más elevadas, pero lo hacen a cambio de ofrecer
tiempos de entrega que de otra forma no serían posibles para algunas rutas. Entre
los artículos más habituales de este transporte están aquellos ligeros -para evitar
costes altos-, los urgentes -medicamentos- y los que tienen un gran margen
comercial que pueda absorber ese impacto del transporte -productos de lujo-.

Los principales medios de transporte son: aviones, helicópteros, avionetas,..

13 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Fluvial

Es un modo competitivo en cuanto a costes, pero solo puede realizarse en las zonas
en la que existan ríos navegables

Es un tipo de transporte bastante desconocido pese a su antigüedad, ya que el


transporte a través de ríos navegables lleva empleándose desde el Neolítico.
Cargueros, barcos de contenedores y buques cisterna cruzan ríos como el
Mississippi y el Amazonas. Sus volúmenes no son comparables a los anteriores
casos, pero se sigue empleando.

El transporte multimodal consiste en el traslado de


mercancías entre países utilizando más de un medio de
transporte, mientras que el transporte intermodal combina
los sistemas de transporte con la utilización de Unidades de
Transporte Intermodal (UTI), ya sean contenedores (lo más
habitual), semirremolques o cajas móviles.

La Comisión Europea define la intermodalidad como: «la característica del sistema de


transporte terrestre que permite utilizar al menos dos modos de forma integrada en la
cadena de transporte ‘puerta a puerta’»

Según la definición de la Conferencia de Ministros de Transporte de Europa, el transporte


intermodal se da “cuando se hace el transporte por camión sobre la distancia más corta
posible, haciendo la larga distancia por ferrocarril o por agua”. A este afecto, la diferencia
entre transporte por carretera y por ferrocarril contaría como dos tipos de transporte
distintos.

El transporte intermodal hace referencia al desplazamiento de mercancías usando


diferentes medios. Es decir, se trata de un traslado de productos en el que la cadena de
suministro utiliza distintos medios para ejecutar el desplazamiento de las mercancías desde
el punto de producción hasta el destino. En este sentido, el transporte intermodal combina
diferentes espacios (agua, tierra y aire). Esto implica, como es lógico, tener que diseñar la
ruta de transporte más eficiente y que mejor se adapte a la posterior distribución de las
mercancías transportadas.

Aunque esta manera de hacer transporte es el futuro, requiere de gran inversión inicial en

14 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

infraestructura para llevarla a cabo. Hay que tener en cuenta que la efectividad del transporte
intermodal viene condicionada por la existencia de los recursos de infraestructura necesarios
para la manipulación de las unidades de carga.

Trata de ofrecer una combinación de medios de transporte agrupando diferentes mercancías


en unidades de carga, como contenedores, remolques, cajas móviles etc. En ellos se
organiza la mercancía y se mueve todo en bloque, evitando el transporte en unidades más
pequeñas.

Así se consigue tanto que la manipulación sea la mínima imprescindible como que el
transporte se realice de una forma más rápida y efectiva. El lado negativo es que presenta
inconvenientes como menor flexibilidad en las entregas, o mayor coste en
infraestructuras para la empresa.

Las ventajas es la disminución del precio de transporte ya que no hay necesidad de


operarios que desconsoliden/consoliden la mercancía, menos gasto en embalaje, más
seguridad y más optimización de los espacios. El inconveniente es la dificultad de
comprobar que la mercancía que viaja en el recipiente es la que refleja los papeles.

A modo de resumen, el transporte intermodal, utiliza diferentes medios de transporte en


un solo contrato, con la peculiaridad de agrupar la mercancía en unidades superiores de
carga, para su fácil manejo y mejora de tiempos en trasbordos, carga y descarga. Puede
presentarse en dos formas diferentes:

Los tipos de transporte intermodal más habituales son los siguientes:

Transporte combinado:
Es un sistema para transportar mercancías en el que se utilizan dos o más medios de
transporte diferentes hasta llegar a su destino.

Se suele optar por el transporte combinado cuando las características de la ruta que
tiene que seguir la mercancía obliga a utilizar diferentes medios, es decir, una
combinación de tierra, mar y/o aire.

El transporte combinado es el que se usa habitualmente en los envíos internacionales


que requieren de más de un vehículo o sistema para hacer llegar los productos a su
destino.

El transporte combinado tiene tantos contratos como medios intervienen en el


desplazamiento. En este caso, la responsabilidad sobre la mercancía recae en cada
transportista en el momento en el que la carga está en su vehículo. Es frecuente
cuando son necesarios varios medios (tierra, mar o aire). Aquí, los bienes se
embarcan por separado. Un ejemplo sería el transporte de automóviles, que requiere
que cada elemento vaya por su cuenta en el camión, tren, barco, etc.

El transporte combinado es una opción por la que cada vez optan más empresas, ya
que es muy útil a la hora de exportar las mercancías internacionalmente. Una de las
barreras más habituales es que se trata de un proceso complejo. Sin embargo, puede
hacerse mucho más sencillo al contar con las herramientas para una gestión ágil, como
los sistemas de gestión y control de flotas, que te permiten coordinar mejor las rutas de

15 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

transporte y con ello optimizar tu negocio, aumentando significativamente tu


competitividad.

Por ejemplo, si transportamos lámparas de Shanghái (China) a Madrid (España) para el


transporte marítimo utilizaremos el Bill of Lading y cuando se haga el transporte por
carretera hasta Madrid el CMR. La principal ventaja es que si hay algún problema con
la mercancía es más fácil detectar en que tramo ha ocurrido el deterioro, se tiene un
mayor control sobre el contenido que se transporta. Los tipos de transportes
combinados más utilizados son:

Transporte por carretera con ferrocarril: Esta opción puede transportar las
cajas o contenedores utilizando camiones en carreteras y trenes de mercancías
en las vías ferroviarias. Permite llegar a cualquier lugar independientemente de la
cercanía o no a las vías de transporte acuáticas.
Transporte por carretera con marítimo: En este caso, lo más habitual es que
los camiones con las mercancías sean transportados directamente en el interior
de los barcos, aunque también puede que los contenedores se descarguen de un
medio de transporte a otro si se envíen de forma independiente.
Ferrocarril con marítimo:
Los trenes llegan hasta los puertos y, ahí, son descargados. Los contenedores
con las mercancías son cargados en los barcos, que se ocupan de llevar a cabo
la siguiente parte del transporte.

Transporte multimodal:

Es aquel en el que un transportista realiza dos o más desplazamientos de la misma


mercancía. Igual que en el combinado se utilizan diferentes tipos de transportes por
las exigencias físicas del trayecto.

Este tipo de transporte intermodal se caracteriza por estar realizado por un Operador
de Transporte Multimodal (OTM). Es decir, una única empresa de transporte que se
ocupa de todo el proceso de desplazamiento pero que, además, tiene la característica
de que dicho traslado se realizará de forma intermodal. Para ello, debe existir un
contrato de transporte intermodal, que es el que firma el OTM. Este contrato de
transporte intermodal es el que garantiza que, aunque el desplazamiento se lleve a
cabo con diferentes medios, el traslado lo realiza el mismo operador durante todo el
proceso y, por lo tanto, es responsable de la mercancía.

El transporte multimodal es aquel que consiste en el traslado de la mercancía en


Unidades de Transporte Intermodal (UTI), utilizando sucesivamente vehículos de la
misma o distinta naturaleza, pero bajo un único documento de transporte. Este
documento se denomina conocimiento de embarque multimodal FIATA o también FBL
(FIATA bill of lading).

Este proceso lo llevará a cargo un operador logístico que deberá conocer bien cuando
es más eficiente utilizar un tipo de transporte u otro. Por ejemplo, se recomienda que
para distancias más largas de 500km no se utilice el camión ya que no es eficiente en
relación al ferrocarril o el marítimo.

16 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

El documento lo emite un transitario miembro de FIATA. Con ello el envío queda


cubierto con un seguro solidario de responsabilidad civil. Generalmente, consta de tres
originales y varias copias no negociables. Las funciones básicas del FBL son:

Prueba de contrato de transporte, conteniendo en el reverso su clausulado.


Acuse de recibo del estado de la mercancía.
Declaración de despacho aduanero.
Certificado de seguro, si el exportador lo solicita.

Los conceptos de transporte combinado y multimodal tienen matices distintos


relacionados con la responsabilidad sobre la mercancía.

Conocimiento FIATA para el transporte multimodal (FBL)

Inglés: Fiata Multimodal (Combined) Transport Bill of Lading (FBL). Francés: Connaissement
Négociable de Transport Combiné.

Definición:

Es un documento de transporte multimodal, es decir cuando intervienen dos o más medios


de transporte, pero siempre que el medio principal sea el marítimo. Sus características
coinciden con las del FCT (Forwarders Certificate of Transport).

El transitario que en este caso actúa como Operador de Transporte Multimodal (OTM), emite
este contrato de transporte y lo entrega al cargador, que a su vez lo envía al destinatario de
la mercancía. Con la entrega del documento, el transitario toma responsabilidad de la
mercancía y se compromete a realizar la entrega al destinatario.

Los datos que deben aparecer, como en cualquier contrato de transporte, incluyen:

Los datos de las partes contratantes;


La mercancía a transportar;
Lugar de recepción, itinerario de transporte y lugar de entrega;
El precio del transporte.

El FBL puede emitirse con la cláusula “a la orden” o sin ella (al portador o nominativo).

Si se emite “a la orden”, el FBL se convierte en título de propiedad y por ese motivo puede
ser objeto de negociación por parte de quien lo posee. En ese caso, el poseedor del título
podría endosar el FBL (cederlo a terceros) o pignorarlo (conseguir préstamos, créditos
-crédito documentario- o anticipos, ofreciéndolos como garantía).

Organismo emisor: Para poder emitir el FBL, el transitario debe ser miembro de una
Organización de Transitarios integrada en FIATA (Federación Internacional de Asociaciones
de Transitarios). En España, actúa a nivel nacional la Federación Española de Transitarios-
Expedidores Internacionales y Asimilados (FETEIA) y a nivel local la Asociación de
Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados (ATEIA).

Momento de expedición: Al entregar el cargador entrega la mercancía al transitario.

17 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Finalidad: Contrato de transporte con el cual el transitario toma responsabilidad de la


mercancía y se compromete a realizar la entrega al destinatario.

18 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Debes conocer
Las principales diferencias entre transporte combinado, multimodal e
intermodal

Veamos un poco más sobre las principales diferencias entre transporte


combinado y transporte multimodal se encuentra en sobre quién recae la
responsabilidad de la mercancía, cada uno de estos sistemas tiene un grado
de control diferente sobre los productos.

En el transporte intermodal, al igual que en el multimodal, la responsabilidad


recae sobre un único operador que llevará la mercancía desde el punto de
origen hasta su destino.

En el transporte combinado se utilizan varios medios de transporte y se


establece un contrato con cada uno de ellos. En cuanto a la responsabilidad
sobre la mercancía, recaerá en cada momento sobre el transportista que esté
transportándola.

Por el contrario, en el transporte multimodal se contrata habitualmente un


operador de transporte que se responsabiliza de la mercancía,
independientemente de por qué medio esté viajando en cada momento. Este
puede delegar sobre un representante, pero la responsabilidad seguiría siendo
suya.

En el transporte intermodal se reducen en gran parte los riesgos de


problemas de seguridad en los productos. El motivo de esto es que la
mercancía se traslada en unidades de carga definidas, como el contenedor. Y
estas son las que van de un vehículo a otro. Además, el intermodal implica
que solamente existe un documento de transporte. Por lo tanto, se reduce
la burocracia y los tiempos empleados.

Por otro lado, el transporte combinado implica un grado inferior de control


del proceso de transporte, ya que los productos van de un medio de
transporte a otro, recayendo su responsabilidad en cada uno de los
transportistas.

Ejemplos de transporte multimodal e intermodal:

1. Transporte de prendas de vestir de Salerno, Italia a Madrid, España. El


método se puede definir como intermodal y multimodal ya que el
contenedor no se ha abierto en ningún momento. Primero se hará el
transporte en un buque portacontenedores y una vez que llega al puerto
de Valencia el contenedor se carga en un camión.
2. Transporte de cemento de Murcia (España) a Lyon (Francia).
Primeramente, la carga irá en un contenedor cisterna a bordo de un

19 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

barco, pero cuando llega al puerto de Marsella se traspasa el cemento a


otro contenedor cisterna encima de un camión. Al haber ruptura de carga
se considerará como transporte multimodal pero no intermodal.

Autoevaluación
El transporte multimodal para enviar una mercancía desde cualquier origen a
cualquier destino se contrata con:

Varios responsables y formalizando una sola carta de porte

Tantos responsables y cartas de porte como medios de transporte se


utilicen

Único responsable y formalizando una sola carta de porte

Incorrecto

Incorrecto

Opción correcta

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta

20 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.2.- Características del transporte de


mercancías: por carretera.

¿Qué caracteriza al transporte de mercancías por carretera?

Es el más apropiado para el transporte puerta a puerta,


por lo que se hace necesario, la mayor parte de las
veces en todo proceso de transporte, bien en su origen o
en su destino final, completando otros modos de
transporte: ferroviario, marítimo, aéreo.
Es un modo de gran accesibilidad, simplicidad, versatilidad y flexibilidad, ya que
permite transportar prácticamente cualquier tipo de mercancía de una forma rápida,
permitiendo atender las puntas de demanda en momentos determinados. Por ello
es muy adecuado para productos que requieran ser enviados con urgencia, aunque
sean otros modos de transporte más rápidos (como por ejemplo, el aéreo).
Permite realizar un seguimiento de los vehículos mediante técnicas de localización vía
satélite en las mejores condiciones.
Es un modo de transporte relativamente económico debido a la gran atomización del
sector, ya que está constituido por muchas empresas de pequeño tamaño, por lo que
existe mucha competencia.
Es un modo rápido por la facilidad de la carga y descarga y libertad en la organización
de horarios.
En cuanto a los costes de inversión en vehículos y terminales es muy inferior a los
otros modos de transporte.
Es un modo de transporte de gran adaptabilidad ya que permite transportar desde
pequeños paquetes hasta grandes unidades de carga.
Alta siniestralidad medida en toneladas por kilómetro, lo que implica un mayor riesgo
en este modo de transporte.
Es un modo altamente contaminante por la emisión de diferentes gases a la
atmósfera y la contaminación acústica en el entorno de las ciudades y por la
congestión de las redes de carreteras.

En la sguiente imagen puedes ver un cuadro comparativo de las ventas y desventajas según
el tipo de transporte:

21 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Para saber más


Ya conoces los principales aspectos del transporte por carretera y por
ferrocarril de la primera unidad. Para tener una visión estructurada de los
principales modos de transporte y sus principales ventajas e inconvenientes,
visita la siguiente presentación.

22 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Resumen textual alternativo

Autoevaluación
El modo de transporte que permite atender a envíos urgentes es:
El transporte por ferrocarril.

23 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

El transporte aéreo.
El transporte por carretera.
El transporte marítimo.

No es correcta, ya que este modo no se caracteriza por su rapidez.

No es la respuesta correcta, ya que aun siendo el modo más rápido


necesita de trasbordo, ralentizando las operaciones.

Perfecto, se ve que has entendido lo visto hasta ahora sobre este modo.

No es la respuesta correcta, ya que este modo por regla general es lento.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

24 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.3.- Características del transporte de


mercancías: por ferrocarril.

Actualmente, el transporte ferroviario es el modo de transporte


con más perspectivas de crecimiento en Europa aunque en
España su participación sobre el total de transporte de
mercancías sea aún muy baja.

Sus principales características son:

Modo poco contaminante, si tenemos en cuenta el


consumo de energía por toneladas de carga transportadas.
Seguridad. Su tasa de siniestralidad es baja, por lo que es adecuado para largas
distancias.
Gran capacidad de carga. Es el único que puede competir con el marítimo en el
transporte de grandes cargas.
La uniformidad técnica en las infraestructuras y equipos, en la mayor parte de los
países facilita el intercambio de mercancías haciendo uso de este modo de transporte.
Muy utilizado para el transporte de productos de poco peso y mucho volumen, o
bien de mucho peso y poco volumen, o aquellos que no necesitan ser transportados
de forma urgente.
Se necesitan grandes inversiones en infraestructuras: redes viarias y terminales.
Adaptabilidad: admite diferentes tipos de cargas, según su tamaño, peso y estado,
para ello cuenta con variedad de vagones.
Poca accesibilidad. La mayor parte de las veces tiene que completar el trayecto con
el camión.
Trazabilidad. Seguimiento de la mercancía en todo momento de su recorrido.
Flexible. Ofrece servicios muy diversos desde las grandes cargas hasta la paquetería.
Regularidad. Ofrece envíos regulares y no se ve sometido a inclemencias de tiempo ni
a restricciones de circulación como otros modos de transporte de mercancías.
Permite interactuar con otros modos de transporte, especialmente con el marítimo y
por carretera, favoreciendo así la intermodalidad.
Sostenibilidad. Es el modo menos contaminante.

Para saber más


Es interesante que conozcas alguna de las condiciones generales de Renfe

25 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Mercancías en el tráfico internacional ferroviario, por eso te animo a que visites


el siguiente enlace:

Renfe Mercancías.

Autoevaluación
Señala las principales características del transporte por ferrocarril:
Poca inversión en infraestructuras.

Intermodalidad.

No tiene limitaciones en la carga.

Poco contaminante.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto

26 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.4.- Características del transporte de


mercancías: aéreo.

La característica principal de este modo de transporte sin duda es que


permite trasladar mercancías a lugares donde otros modos de
transporte no pueden llegar.

Es el que se desarrolla a través del aire utilizando aeronaves (aviones y helicópteros,


principalmente).

El transporte aéreo de mercancías no tiene mucha importancia si lo comparamos con otros


modos, esto se debe principalmente a la poca capacidad de carga de las aeronaves y los
altos costes que tiene. Por ello, casi se usa sólo para mercancías que se tienen que enviar de
forma urgente. Sin embargo, en el transporte de viajeros, sobre todo en trayectos largos, es
un medio de transporte en auge.

A pesar de ello es un modo de transporte que está ganando presencia en el sector del
transporte de mercancías. Son muchos los factores que han permitido que el transporte
aéreo de mercancías haya ido en aumento en las últimas décadas: mayor rapidez,
modalidades de productos variadas, mayor consumo de productos perecederos, etc.

Veamos algunas de sus características:

Rapidez en cuanto al transporte en sí, muy importante para mercancías perecederas y


urgentes.
Seguridad. Estadísticamente su tasa de siniestralidad es muy baja, debido
posiblemente a las medidas de precaución y revisión establecidas en este medio de
transporte.
Flexibilidad. Cuenta con una gran variedad de medios de transporte, es decir
aeronaves que se adaptan a las necesidades de transporte de mercancías requeridas.
Tarifas elevadas en relación a otros medios de transporte.
Es un modo muy apropiado para el transporte internacional de mercancías.
Limitaciones de peso y volumen de la mercancía.
Es un modo que no es fácil combinar con otros modos de transporte, por tanto no es
su principal característica la intermodalidad.
Facilidad de seguimiento de la carga.
Mayor crecimiento. Es el medio de transporte que ha crecido más en los últimos años
Permite trasladar mercancías a lugares donde otros modos de transporte no pueden
llegar.

Autoevaluación
27 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Señala las principales características del transporte aéreo:


Intermodalidad.
Intermodalidad.

Costes elevados.

No tiene limitaciones en la carga.

Internacionalidad.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto

28 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.5.- Características del transporte de


mercancías: marítimo y fluvial.

El transporte marítimo es un sistema de vital importancia para el desarrollo


socioeconómico del país, pues a través de él se importa la mayor parte de un
recurso tan estratégico como es la energía, a la vez que se exportan productos
agrarios o manufacturas ya elaboradas.

Es más, la Unión Europea, a través de la política de las


autopistas marítimas o short sea shipping, ha incentivado
desde hace varios lustros el uso de este medio de transporte,
pues entre otros factores, presenta unas mayores tasas de
eficiencia económica y medioambiental, sobre todo si se
compara con la carretera.

El sistema portuario del Estado español lo integran 28


autoridades portuarias que gestionan los 46 puertos marítimos
de interés general, bajo la coordinación del ente público Puertos del Estado, como muestra
el mapa Puertos comerciales. Por lógica, y condicionado por la fragmentación territorial de
los espacios insulares, la mayor dispersión portuaria se localiza en los archipiélagos, donde
las tres autoridades portuarias gestionan 15 puertos, si bien habría que añadir otros puertos
de titularidad autonómica y que, en principio, presentan una menor importancia comercial,
aunque no en el movimiento de pasajeros como se explica posteriormente.

Los puertos de mayor relevancia se sitúan fundamentalmente en la vertiente mediterránea


peninsular, así como en ambos archipiélagos, localizándose aquí, por lo general, las mayores
superficies de flotación, así como el mayor movimiento de buques y mercancías. De hecho,
más de un tercio del movimiento de mercancías del país se concentra en las autoridades
portuarias de la Bahía de Algeciras y Valencia. Desde el punto de vista del tráfico de viajeros
destacan ambos archipiélagos, donde se registra casi el 50% del movimiento de pasajeros,
sin olvidar el 30% que se efectúa en los puertos que sirven de soporte para la Operación
Paso del Estrecho (Bahía de Algeciras, Ceuta, Melilla, etc.), poniendo de relieve la
importancia que este modo de transporte tiene allí donde no existe continuidad territorial,
como en las conexiones con la Península (ver mapa Especialización portuaria).

¿Cuáles son sus características?

Gran capacidad de carga, ya que puede mover grandes tonelajes de mercancía,


además de grandes masas de graneles líquidos y sólidos.
Modo de transporte poco contaminante si se quiere transportar grandes volúmenes
de mercancías entre puntos distantes.
Menor trazabilidad que en el transporte ferroviario.
Infraestructuras en tierra necesarias como puertos y zonas de actividad logística
portuarias.

29 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Costes unitarios de transporte bajos. Es el más eficiente entre puertos de un mismo


país o región cuando el transporte es de corta distancia.
Se necesitan pocas infraestructuras básicas aunque de elevado coste: terminales,
grúas, áreas de trasbordo de mercancías,…
Su utilización es muy flexible para cualquier producto y para enlazar con otros modos.
Depende de otros modos de transporte para que las mercancías lleguen al destino
final.

El transporte marítimo de mercancías distingue dos tipos de mercados en la prestación de


los servicios:

Mercado de tráficos de línea regular: se lleva a cabo con unos servicios


preestablecidos y con un itinerario determinado. Las mercancías suelen transportarse
en contenedores.
Mercado de tráficos tramp: los servicios de transporte marítimo no tienen ruta fija ni
fletes uniformes.

El transporte fluvial es el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros a


través de ríos navegables.

El transporte fluvial es un modo de transporte que se utiliza para movilizar carga y pasajeros,
principalmente por la red de vías navegables internas —tales como ríos y lagos naturales—,
así como por canales y embalses artificiales. El traslado puede ser tanto nacional como
internacional.

Tiene la ventaja de agilizar el transporte por carretera, ya que absorbe parte de su tráfico.
En España es navegable el Guadalquivir. Aunque hace unas décadas el transporte fluvial
pasó por un cierto declive, en la actualidad se está intentando habilitar antiguos ríos que
fueron importantes en su época para hacerlos navegables. Existen varios tipos de barcos
dependiendo del producto que lleven o si se dedican al transporte de pasajeros. Incluso es
un modo muy utilizado en algunos lugares, como Europa Central, donde está presente en los
ríos Danubio, el Po, el Ródano y el Rin.

¿Qué podemos destacar del transporte fluvial?

Es un medio poco explotado y posee un gran potencial.


Tiene la ventaja de agilizar el transporte por carretera ya que absorbe parte de este
tráfico.
Tienen costes reducidos de transporte.
Posee capacidad de mover grandes masas.
Son necesarias pocas estructuras básicas.
Uso polivalente de los buques.
Menor impacto medioambiental.

Características del transporte fluvial

La navegación fluvial tiene como característica principal transportar productos en grandes


volúmenes y con un desplazamiento a ritmo lento.

30 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Las rutas fluviales se pueden clasificar en internacionales, interregionales y locales:

Las rutas internacionales son las utilizadas por los diferentes países en sus
operaciones de comercio exterior. Como ejemplos de estas rutas están los ríos Níger,
Danubio y Paraguay.
Las rutas interregionales proveen el transporte de productos entre las principales
regiones de un mismo país. Ejemplos de estas rutas son los ríos Volga en Rusia y
Mississippi en Norteamérica.
Las rutas locales son las que se utilizan para realizar enlaces dentro de una misma
región, o enlaces intrarregionales.

Transporte fluvial comercial

Se fundamenta en lo siguiente:

Existencia de un puerto importante en la desembocadura del río o cerca de la misma.


Costos competitivos en el transporte de ciertos productos, usando como indicador
toneladas por kilómetro.
Presencia a lo largo del río de prósperas zonas agrícolas e industriales.
Conexiones adecuadas con el modo de transporte terrestre (carretero y ferroviario) o
con el modo marítimo, implementando así la operación del transporte multimodal. Para
ello se crean Terminales Interiores de Carga (TIC) a lo largo de la trayectoria del río, así
como centros para la transferencia de carga de un medio a otro.

Redes de navegación fluvial

En el mundo se pueden distinguir cuatro redes de navegación fluvial que corresponden a


cuatro grandes zonas industriales en nuestro planeta. Estas redes son las siguientes:

Noroeste de Europa (del Sena al Ródano y al Elba).


Gran Bretaña.
La llanura rusa.
El noreste estadounidense (el canal de San Lorenzo, los Grandes Lagos y del Erie al
Mississippi-Missouri).

Ventajas

El transporte fluvial tiene numerosos atributos en comparación con otros tipos de


transporte en términos de logística, seguridad y protección al medio ambiente,
manteniendo su puesto entre los medios contemporáneos de transporte más
ventajosos.

Algunas de las ventajas más destacadas son las siguientes:

Su costo es altamente competitivo, siendo un medio de transporte eficiente:


una simple barcaza fluvial navegando por los canales más pequeños transporta
entre 250 a 300 toneladas de carga, lo que equivale a unos 10 o 12 camiones,

31 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

o a 5 o 6 vagones de ferrocarril.
El transporte fluvial es el modo de transporte menos contaminante, al tener uno
de los niveles de emisión de CO₂ más bajos de todos los medios de transporte.
Se considera que transportar mercancías por ríos es una forma de transporte
respetuosa con el medio ambiente.
Al tomar el único medio de transporte que no está atiborrado, lo primero que se
garantiza es una alta confiabilidad en los tiempos de entrega.
Tiene bajos niveles de accidentabilidad y de impacto ambiental por la
emanación de ruidos o gases, principalmente al compararlo con el transporte
terrestre.
Permite un ahorro de energía bastante importante, ya que un caballo de fuerza
(HP) moviliza solo 150 kg en camión, 500 kg en tren y 4000 kg en una
embarcación fluvial.
Las redes ferroviarias y viales demandan una constante modernización y
mantenimiento; sin embargo, los lagos y ríos navegables exigen una inversión
mucho menor y tienen una mayor utilidad cuando se integran con las
conexiones terrestres o marítimas.

Desventajas

Destrucción de cursos fluviales:

Aunque es un método relativamente limpio para trasladar productos, las mejoras que
hay que realizar en los ríos para hacerlos navegables —enderezamiento, dragado y
canalización— con frecuencia conllevan la destrucción de los cursos fluviales
naturales, generando impacto negativo en las personas.

Alteración del hábitat

Los proyectos de infraestructura para la navegación fluvial alteran la función natural


del río y su hábitat debido a las modificaciones físicas realizadas, tales como
bombeo de agua, extracción de grava y arena, canalización y dragado. Esto genera
vías fluviales profundas, uniformes y rectas que cortan parcialmente el río de su
llanura natural.

La operación de los barcos crea olas que molestan a otros beneficiarios del agua.
Los peces jóvenes se ven afectados directamente por las olas, ya que su capacidad
de nado es baja. La alta intensidad de tráfico conlleva una reducción de la diversidad
animal a lo largo de las costas del río.

Posible contaminación por derrames

Los eventuales derrames y choques de barcos pueden contaminar y dañar los


hábitats acuáticos. Esta contaminación accidental podría ser de petróleo y, en otros
casos, de sustancias peligrosas.

Uso estacional

32 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

En muchos países este modo de transporte opera estacionalmente, cuando el medio


acuático ofrece condiciones satisfactorias de navegabilidad.

Autoevaluación
Para transportar grandes volúmenes de mercancías el modo de
transporte más idóneo es el marítimo. ¿Verdadero o falso?
Verdadero.
Falso.

Esta era sencilla, ¿verdad?

Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e inténtalo


luego.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

33 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.6.- Compatibilidad entre el medio y la


carga.
Conocidos los modos de transporte y sus principales características es el momento de llevar
a cabo la prestación del servicio de transporte de mercancías, para ello es necesario
plantearnos ¿Qué medio elegir? ¿Cuál es el más económico? En función de las mercancías
transportadas ¿Es mejor realizarlo por ferrocarril o por mar? Y si las mercancías son
perecederas ¿es conveniente utilizar el transporte marítimo?

Es lógico y normal que surjan todos estos interrogantes. Para ello analizaremos cómo
compatibilizar la carga con el medio de transporte.

La mercancía es el elemento principal de la cadena de transporte y su configuración en


unidades de carga redunda en una buena gestión del transporte.

La carga es la cantidad o tipo de mercancía que se transporta en cualquier medio


de transporte. Y unidad de carga es un conjunto de artículos agrupados juntos
constituyendo un elemento individual que se puede almacenar, manejar o
transportar como una unidad. El número de elementos que la forman depende de
la naturaleza y el tamaño de éstos y, además de determinados criterios
económicos evaluados durante el proceso de distribución y su manejo.

Para conseguir prestar un servicio de transporte de


mercancías adecuado utilizando el modo más idóneo
debemos analizar varias variables:

Velocidad de circulación: mide los tiempos durante los


cuales la mercadería se encuentra a disposición para el
transporte a través del modo elegido, no incluirá
únicamente el tiempo efectivo de tránsito entre los
puntos de origen y destino, sino los tiempos de espera y
eventuales, dilataciones propias de las terminales involucradas en el trafico, etc.
Capacidad de carga: referida tanto al peso que soporta el medio utilizado por el
modo, como a las dimensiones de la mercancía.
Seguridaden el uso en relación con el tiempo de tránsito y con el valor de las
mercancías relativo a su condición de peso/volumen.
Comodidad en el uso: referido a la facilidad de localización.
Capacidad en el uso de red: indica la versatilidad de los modos en los puntos de
transbordo, cuando no fuera posible unir con un mismo origen y destino.
Costo que origina la utilización del modo elegido.

Con todo esto deberá analizarse la mejor relación que determine el grado de
adecuación del medio a la carga que va a ser transportada.

34 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Conocidas las características de los modos de transporte es fácil elegir el mejor modo que
se adapte a las características de la mercancía que va a ser transportada.

Para saber más


Para conocer más aún acerca de las unidades de carga, principalmente los
palés y contenedores, te aconsejo visitar el siguiente enlace. Verás en qué
consiste la unidad de carga, cuáles son sus características y los principales
tipos de unidades de carga, especialmente el palé y contenedor. Visítalo, es
francamente interesante.

La unidad de carga.

35 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.7.- Elección del medio de transporte en


función del servicio previsto.
Imagina que trabajas en una empresa de transporte público de mercancías. Dicha empresa
opera a nivel nacional e internacional y transporta todo tipo de mercancías, según las
necesidades de sus clientes. Cuenta con flota propia de vehículos, además de subcontratar
otros. Un cliente le solicita un servicio urgente de transporte de mercancías paletizadas
donde además del transporte tendrá que llevar a cabo actividades logísticas
complementarias, como es manipulación, almacenamiento, clasificación y embalaje. Pues
bien ¿qué medio de transporte será más conveniente para ese servicio de transporte?
Probablemente lo mejor sería realizar un transporte por carretera de carga fraccionada
utilizando vehículos propios pesados por varios motivos que veremos a continuación.

Lo primero es identificar los tipos de servicios de transporte para posteriormente asignar los
modos más idóneos. Los servicios que nos ofrece el transporte por carretera los podemos
diferenciar según el tipo de carga que necesitemos transportar. A continuación, identificamos
esos tipos de cargas:

0:00 / 0:15

Descargar presentación
Resumen textual alternativo

Para el modo de transporte por ferrocarril, los servicios se pueden clasificar según:

Su regularidad:

Trenes facultativos: a medida del cliente y será normalmente un gran cargador.

36 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Trenes regulares: sujetos a horarios e itinerarios determinados, tanto de viajeros como


de mercancías.

El tipo de carga. Revisa cada uno de ellos para comprobar en qué consisten.

0:00 / 0:15

Descargar presentación
Resumen textual alternativo

En el caso del transporte marítimo, las prestaciones de servicio de transporte de


mercancías se realizan en línea regular y en régimen de fletamento. cada uno de ellos.

37 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

0:00 / 0:30

Descargar presentación
Resumen textual alternativo
Por último, el transporte aéreo se puede prestar según los siguientes términos:

0:00 / 0:10

Descargar presentación
Resumen textual alternativo
Por tanto, en función de los servicios previstos se utilizarán unos modos de transporte u

38 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

otros.

Autoevaluación
Una Asociación de Armadores Independientes que deciden la explotación
de una ruta en competencia con las Conferencias de Fletes, ofreciendo
mejores tarifas es:
Un Outsider.
Un Consorcio.
Joint service.
Un Slot Charter.

Muy bien, has entendido los servicios marítimos.

No es correcta porque en este caso varias compañías se unen para


constituir una entidad nueva.

No es la respuesta correcta, repasa los servicios marítimos.

No es la respuesta correcta porque en un Slot Charter un armador cede a


otro armador espacio en sus buques por precio previamente estipulado.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

39 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.8.- Elección del medio de transporte en


función del peso y el volumen.

Analizaremos qué modo de transporte elegir en función del


peso y volumen de la mercancía. Nos centraremos en el
transporte por carretera porque es el modo más utilizado en la
prestación de los servicios de transporte.

¿Puedo cargar toda la mercancía que quiera o tengo algún


límite máximo establecido de pesos para el transporte por
carretera?

Para contestar a esta pregunta nos documentaremos con lo reflejado en el anexo II del Real
Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de
Vehículos (y sus modificaciones) y la Directiva 96/53/CE del Consejo de 25 de julio de 1996
sobre Transporte Terrestre. Esta directiva fija las dimensiones y masas máximas autorizadas
de los vehículos dedicados al transporte de mercancías por carretera, para que sean
admitidos en tráfico internacional por todos los Estados miembros, independientemente de
que alguno de ellos tenga alguna normativa más restrictiva.

Esta directiva se aplica a los vehículos destinados a circular por carretera y a servir para el
transporte de mercancías, que tengan al menos 4 ruedas, una masa máxima en carga
superior a 3,5 Tm. y una velocidad máxima superior a 25 Km/h.

Para determinar qué medio de transporte por carretera elegir según el peso y volumen de la
mercancía, tendremos en cuenta la siguiente clasificación de los vehículos.

Clasificación de los vehículos

Según su masa Según su uso Según su composición

Furgón.
Caja abierta.
Caja cerrada. Camión.
Capitoné. Tractor o tractocamión.
Portacontenedores. Remolque.
Vehículo ligero Portavehículos. Semirremolque.
Vehículo pesado. Cisterna. Vehículo rígido.
Isotermo. Vehículo articulado.
Refrigerante. Tren de carretera.
Frigorífico. Conjunto de vehículos.
Calorífico.
Botellero.
Jaula.

40 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Silo o Tolva.
Basculante.
Dumper.
Blindado.
Hormigonera.
Góndola.
Plataforma.

Dimensiones máximas
establecidas

Tipo de vehículo Longitud

Vehículo a motor 12 m.

Remolque 12 m.

Vehículo articulado 16,50 m.

Tren de carretera 18,75 m.

Tren porta vehículos 20,55 m

Autobús 15 m.

Autobús articulado 18 m.

Dimensiones máximas
establecidas

Tipo de vehículo Anchura

Todo tipo de Vehículos 2,55 m.

Vehículos Frigoríficos 2,60 m.

La altura máxima en general permitida para todos los vehículos que realicen transporte por
carretera será de 4 metros aunque hay algunas excepciones.

Recomendación
41 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

En el siguiente enlace puedes ver la normativa relacionada:

Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento General de Vehículos.

42 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

2.9.- Elección del medio de transporte en


función de la naturaleza de la mercancía.

A continuación indicamos un pequeño esquema donde, según


sea el tipo de carga, será un vehículo u otro e irá de una
forma determinada.

1. Transporte por carretera.


Para vehículo cuya carga sea general, destacamos que
la carga será:

Paletizada: en vehículos Tauliner, Trailer, camiones rígidos, trenes de carretera.


Paletizada con control de temperatura: en vehículos frigoríficos, isotermos.
Sin paletizar.
En cargas especiales: de grandes dimensiones y de mercancías peligrosas. Tipos de
vehículos especiales para productos perecederos:

Vehículo isotermo, limitan el paso de la temperatura exterior.


Vehículo refrigerante, vehículo con aislamiento y además una fuente de frío.
Vehículo frigorífico, vehículo isotermo con dispositivo de producción de frío.
Vehículo calorífico, vehículo isotermo con dispositivo de producción de calor.
En cargas a granel, vehículos basculantes.

Según el tipo de mercancía transportada:

Líquidos: vehículos cisterna.


Contenedores: vehículos porta contenedores.
Muebles: vehículos capitoné.

2. Transporte por ferrocarril , existen variedad de vagones según los requisitos de la


mercancía a transportar:

Vagones abiertos: sin cubierta, para transporte polivalente.


Vagones cerrados: con cubierta fija, con paredes laterales deslizantes, para
transporte de mercancía paletizada, bobinas y productos de alta densidad y
peso.
Vagones plataforma: para transporte polivalente, automóviles y otros vehículos
de carretera, traviesas, bobinas, contenedores, carriles, tubos, sal a granel, cajas
móviles y semirremolques de camión.
Vagón plataforma: con una superficie plana en la que se depositan cargas
pesadas, largas o especiales.
Vagón plataforma rebajada: para el transporte de unidades de transporte
intermodal.
Vagones tolva: abiertos o cerrados, para mercancías sólidas a granel, para
transporte de balasto, carbón, cereales, minerales, abonos, remolacha, materia

43 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

prima de construcción, cemento y cenizas.


Vagones cisterna: para transporte a granel de líquidos o gases licuados.
Vagón canguro: acondicionado para alojar los ejes de un semirremolque o de un
camión en unas zonas rebajadas. Se carga mediante grúas puente.

Transportes Especializados para carga terrestre por carretera

Para saber más


¿Quieres conocer las características de los contenedores y vagones que ofrece
Renfe en el transporte de mercancías? Visita el siguiente enlace donde te

44 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

muestra los tipos de contenedores y vagones y sus características.

Contenedores y vagones de Renfe.

Transporte marítimo. Algunos tipos de buques que se utilizarán para transportar


mercancías según su naturaleza son:

Buques Tankers que se dedican al transporte de crudo de petróleo, productos


químicos, gases, etc…suelen tener gran calado.
Buques graneleros Bulk carriers que transportan mercancías sólidas a granel.
Buques OBOS "Oil Bulk Ore" que es una mezcla de los dos anteriores, pueden ser
utilizados para transportar líquidos o graneles.
Buques de carga general "General Cargo" de menor tamaño que los anteriores,
transportan todo tipo de mercancía y suelen estar en línea regular.
Buques de trasbordo rodado Roll-on / Roll-off que transportan carga rodante como
vehículos.
Buques portacontenedores "Container carriers" que transportan mercancías en
contenedores, pueden ser:
Oceánicos que se mueven entre grandes puertos.
Feeders que recogen y distribuyen contenedores de mercancía entre los puertos
menores y dan servicio a los Oceánicos.

Otros son: Buques frigorífico, cementero, maderero, etc.

Transporte aéreo . No todos los aviones son para carga.

Destacamos los siguientes tipos de aviones utilizados para el transporte aéreo:

Existen tres tipos de aviones para el transporte aéreo, en función del tipo de carga a
transportar:

Son los responsables de transportar pasajeros en cabina y mercancías


Aviones
en la bodega de las aeronaves. Los más utilizados son: Airbus 319, 320,
mixtos
321, 330 y 340 y Boeing 737, 777-200 y 747.

Aviones de Están destinados exclusivamente para el transporte de carga aérea,


carga o como mercancías de todo tipo. Por ejemplo, Boeing 747-400 ERF y 747
cargueros F Freighter, entre otros.

Son las aeronaves y transportadores encargados de transportar


Súper-
mercancías con grandes dimensiones, como Airbus 300-600 ST más
transportes
conocido como Beluga o Antonov 225 Mriya, entre otros.

Los aviones de carga y los súper-transportes, a diferencia de los mixtos, disponen de


grandes puertas para la carga y descarga de las mercancías, un fuselaje ancho, un gran

45 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

número de ruedas para aterrizar en distintos tipos de aeropuertos y una cola y alas más altas
de lo normal.

46 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

3.- Planificación del servicio de transporte.

Caso práctico
Antonio está ayudando a Carlos en la
planificación de un servicio de transporte que
acaba de ser recibido en la empresa. Se trata de
un cliente que opera en la zona norte del país y
que fabrica material auxiliar industrial. Necesita
realizar el transporte de sus mercancías a varios
puntos de la península, incluso a las Islas
Canarias y Baleares.

Antonio está muy interesado en conocer cómo se planifica desde el origen


un servicio de estas características: desde que se recibe el pedido hasta
que se entrega la mercancía. Sabe que no es una tarea fácil pero cuenta con la
experiencia de Carlos.

Han tomado algunas decisiones, entre ellas que la planificación de la carga se


hará según destino de la mercancía porque son muchos los puntos de destino
de las mismas.

A partir de ese momento se inicia el servicio de transporte.

Planificar el servicio de transporte no es una tarea fácil, de hecho


sin una buena planificación difícilmente llegaremos a cumplir
nuestros objetivos.

Planificar es tomar decisiones y determinar los recursos necesarios


para aplicar dichas decisiones. En definitiva, vamos a:

Establecer los objetivos que queremos alcanzar


(rentabilidad, satisfacción, beneficios,…)
La forma de conseguirlos, es decir las estrategias (a largo plazo) a seguir así como las
acciones tácticas (a corto plazo)
Los recursos necesarios para conseguir los objetivos (personal, materiales,
financiación,..)

El objetivo de la planificación de cargas y rutas en una empresa de transporte no es otro que


ofrecer al cliente el nivel óptimo de calidad del servicio a un coste mínimo, para ello la
empresa tendrá que tener en cuenta todos sus costes.

47 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

A lo largo de los siguientes apartados estudiaremos:

La demanda del servicio de transporte.


Cómo se planifica un servicio de transporte, sus elementos.
Los métodos para planificar las cargas.

Reflexiona
Uno de los aspectos más importantes del servicio de transporte es conocer
datos estadísticos de toneladas transportadas, principales medios utilizados,
puntos de origen y destino, kilómetros recorridos, toneladas por kilómetros
recorridos,….Teniendo una idea global de este sector y adelantando lo que
vamos a estudiar a continuación ¿qué tipos de vehículos son los que más
cantidad de mercancías transportan en el transporte terrestre?

Mostrar retroalimentación

En el servicio público, la mayor parte del transporte se realiza en vehículos


con capacidad de carga de más de 20 toneladas, configurándose el
tractor industrial como el vehículo que más transporte de mercancías
realiza.

48 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

3.1.- La demanda del servicio.


A lo largo de nuestras vidas todos hemos actuado como consumidores y como
compradores, por lo que hemos generado demanda. Si compramos un vehículo estamos
demandando un artículo a un oferente (vendedor), si contrato los servicios de transporte
porque necesitemos desplazar los productos que fabricamos y que requieren de condiciones
frigoríficas adecuadas, estamos demandando un servicio a un oferente…Es decir todo acto
mercantil requiere de una demanda (compradores) y de una oferta (vendedores).

Una empresa de transporte de mercancías necesita conocer cuál es su demanda, es decir


quiénes son sus compradores y consumidores habituales, incluso cuáles pueden ser los
potenciales.

Demanda en economía se define como la cantidad de productos o servicios que


pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o
por un conjunto de consumidores, en un momento determinado.

En el caso de transporte, demanda se refiere a:

La cantidad de servicios de transporte de mercancías


por carretera, por avión, por mar o por ferrocarril.
La demanda en una zona geográfica.
La demanda por grupos de consumidores (grandes
clientes, medianos clientes,..), etc.

Para una empresa de transporte, planificar el servicio requerirá conocer la demanda actual
y la potencial, es decir, la que actualmente precisa de nuestros servicios y la que se prevé
será adquirida en un periodo futuro (una semana, mes, año,...) y en unas condiciones
determinadas.

Es necesario conocer la demanda de servicios de transporte para poder realizar un programa


de actuaciones en una empresa y que satisfaga las necesidades de sus clientes, siempre
intentando lograr los objetivos que se fije la empresa (de costes, beneficios, reputación,
imagen, etc.)

La demanda del servicio de transporte se ve afectada por una serie de condicionantes:

La renta de los consumidores o los costes de la empresa que vaya a contratar esos
servicios de transporte.
Los precios, los que la empresa misma establezca para cada servicio de transporte
pero también los precios de las empresas competidoras.
Los servicios que ofrezcan las empresas, tanto complementarios como sustitutivos.
Las expectativas de los consumidores. Por ejemplo, si una empresa prevé que
venderá más productos congelados el próximo mes, podrá solicitar un aumento de los

49 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

servicios de transporte para esas mercancías.


Las preferencias o gustos de los consumidores, además de las necesidades
específicas de los mismos. Por ejemplo, una empresa puede requerir de nuestros
servicios de transporte para mercancías a granel pero no para otro tipo de mercancías,
como pueden ser perecederas o peligrosas.

Necesitamos conocer cuál es esa demanda ¿cómo lo hago? Normalmente la obtención de


información se realiza a través de fuentes internas o externas. La más objetiva y fiable de
todas son las fuentes de información primarias externas, las cuales pueden ser recogidas a
través de encuestas, utilizando como mecanismo de recogida de datos los cuestionarios.

Al igual que cualquier otra empresa, esa demanda se generará en función de lo que los
oferentes sean capaces de ofrecer. Es por ello que las empresas de transporte tienen que
realizar estudios de las necesidades de sus clientes e intentar satisfacerlas de la mejor forma
posible. Algunos factores importantes en una empresa que oferte servicios de transporte
serán: seguridad en la entrega de las mercancías, rapidez, fiabilidad, precio por unidad o
cantidad transportada, adaptación de su flota de vehículos a las necesidades de la empresa,
ámbito geográfico en el que opera, etc.

Autoevaluación
¿Qué afecta a la demanda del servicio de transporte?
La situación socioeconómica del país.

Las necesidades de los consumidores.

Los beneficios de la empresa oferente.

Los precios del servicio de transporte.

Mostrar retroalimentación

Solución

50 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto

51 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

3.2.- Elementos de los planes.

Recordarás que es Jefe de Tráfico quien planifica la carga y las


rutas de transporte. Por lo tanto, recae sobre ese puesto el
cumplir con unos objetivos claros.

Esos objetivos son:

1. Minimizar el uso de la flota de vehículos, realizando la


ruta mejor y cumpliendo los plazos previstos.
2. Minimizar las distancias recorridas y los tiempos de
tránsito. La planificación de rutas trata de reducir las distancias recorridas y por lo
tanto el tiempo de tránsito, con lo que mejora la calidad de servicio en plazo a los
clientes y reduce los costes por la reducción de tiempo y minimización de desgaste de
los medios de transporte.
3. Reducir al máximo los costes del transporte, dando siempre un servicio adecuado a
cada cliente.
4. Y rentabilizar al máximo los servicios prestados, se trata de prestar los servicios de
transporte para obtener un beneficio que se genera por el transporte, luego reduciendo
tiempos muertos o minimizando distancias se consigue una optimización de la
rentabilidad del servicio.

Las principales líneas de trabajo del planificador son:

Conocimiento de los diferentes medios de transporte y sus características.


Analizar la demanda existe de cada modo de transporte.
Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y frecuencia)
Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público.
Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos, localización,...)
Estudios de intermodalidad.
Estudio de impacto ambiental.
Estrategias y planificación de transporte público.

A la hora de hacer una buena planificación, con la que llevar a cabo de forma eficiente la
actuación en un sistema de transporte, es necesario hacer una evaluación precisa de su
situación. Para realizar el balance apropiado del estado del transporte se hace
imprescindible la recopilación de toda la información disponible, para poder, más tarde,
evaluar esos datos y obtener una conclusión clara de los aspectos en los que se debe
actuar, las herramientas o métodos necesarios y la manera de poner en práctica la actuación
pretendida. Conocer la situación actual y entenderla ayuda a predecir mejor el futuro o
situaciones alternativas.

Los datos se pueden recopilar desde múltiples fuentes que varían según el tipo de proyecto
y la ubicación del mismo.

En España, una de las mayores fuentes de datos es el Instituto Nacional de Estadística (INE),

52 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

un organismo autónomo del Ministerio de Economía, cuyo objetivo es la realización de


estadísticas de acuerdo a lo establecido en el Plan Estadístico Nacional.

53 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

3.3.- Fases del procedimiento.

Para realizar con éxito cualquier planificación de cargas, la


empresa de transporte tiene que realizar un proceso. Analicemos
las fases de este proceso de planificación:

1. Recepción de pedidos.
Para iniciar una buena planificación de carga, se comienza
por la recepción del pedido por parte del auxiliar de tráfico.
De la recepción de pedidos depende todo el proceso de
planificación:

Estamos recogiendo información sobre qué cargamos, dónde, cómo y qué


destino tiene.
Estamos contactando con nuestros clientes, el trato y la respuesta a sus
necesidades marcarán la satisfacción de los mismos.
El contacto con el cliente nos facilita información sobre futuros transportes, la
competencia, otros posibles clientes, grado de satisfacción con servicios
anteriores, etc.
Cualquier empresa dispone de una hoja de recogida de información o también
conocida como “Ficha de pedido”, donde recogen datos como: nombre y dirección
del cliente; descripción de la mercancía; cantidad y volumen de la misma; punto de
recogida y punto de destino de la misma; forma de carga y descarga de dicha
mercancía; tipo de vehículo solicitado; documentación necesaria; itinerario a recorrer; y
cualquier otro dato de interés.

Puede ocurrir que las solicitudes de pedido se reciban por orden de llega o bien sean
ordenadas por prioridades de entrega.

2. Agrupación de entregas.
La empresa puede utilizar varios criterios si se encuentra con un volumen elevado de
servicios de transporte. Lo más lógico es agrupar las entregas por:

El nivel de urgencia en la entrega: tendrá prioridad aquellas que requieran ser


entregadas antes que otras.
Por tipos de mercancías: intentar agrupar en un vehículo aquellas mercancías
que sean compatibles en su transporte, por ejemplo, no vamos a transportar
productos perecederos con productos tóxicos.
Por origen o destino: es el más común de todos porque le permite a la empresa
optimizar la prestación del servicio. De forma que las cargas de agruparán en
función de dónde sean recogidas, o bien en función de dónde sean
transportadas.
A pesar de estos criterios de agrupación, no podemos olvidar ciertas limitaciones
que tenga la empresa como: capacidad de los vehículos, tanto en volumen como peso;
el peso y volumen de la mercancía; los tiempos de carga y descarga de la mercancía;
los tiempos de conducción y descanso de los conductores o conductoras…

54 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

3. Asignación de vehículos y personas que conducen.


Ya tenemos las cargas agrupadas, ahora asignaremos los tipos de vehículos a las
características de la mercancía y a los conductores o conductoras que trabajan en la
empresa. Recordemos lo que hemos estudiamos anteriormente, referido a la
asignación de cargas en función del medio de transporte.

4. Confección de la documentación.
Preparamos toda la documentación necesaria para realizar el transporte: albaranes
(que deberá ser firmado por el receptor de la mercancía); hoja de ruta para el
conductor o conductora; información técnica de la mercancía si así se requiere; orden
de carga, con toda la información necesaria de la mercancía y los lugares de origen y
destino, así como las fechas de entrega; etc. Es importante diferenciar si el transporte
será a nivel nacional o traspasará fronteras, ya que la documentación exigida varía.
Toda esta la documentación será elaborada y preparada por los auxiliares de
tráfico.

5. Realización del transporte.


En función del itinerario previsto en la hoja de ruta, y si no ocurre cualquier tipo de
incidencia, se llevará a cabo el servicio propiamente dicho que es el traslado de las
mercancías del lugar de origen al de destino.

Entrega de la mercancía y recogida de documentación.

Por último la mercancía llegará a su punto de destino y se solicita firmar al receptor


el albarán de entrega, en el cual se recogerá cualquier tipo de incidencia ocurrida,
como: retraso en la entrega, retrasos en la descarga de la mercancía, etc.
Posteriormente, el conductor o conductora hará entrega de dichos albaranes y de la
hoja de ruta.

Para saber más


El siguiente enlace te muestra una forma óptima de asignar conductores o
conductoras en una empresa de transporte terrestre regular.

Asignación de conductores/as.

55 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

3.4.- Métodos de planificación de cargas.

Cada empresa utiliza su propia planificación de cargas,


aquella que más rentable sea para su negocio y que repercuta
de forma satisfactoria a sus clientes.

Para que llevemos a cabo una correcta planificación de las


cargas nos tenemos que acompañar de una adecuada
programación de rutas ¿qué es esto? No es otra cosa que la elección del itinerario más
adecuado en términos económicos y temporales de los servicios de transporte. Pero no te
preocupes, lo estudiaremos más adelante.

Es necesario que recuerdes que si un operador de transporte actúa como agencia de


transporte de mercancías, éstas podían ser:

De carga completa: realizan la prestación del transporte sin realizar actividades


auxiliares o complementarias.
De carga fraccionada: si además del transporte, realizan actividades de manipulación,
almacenamiento, consolidación, grupaje, etc., de las mercancías.

Algunos de los métodos de planificación de cargas pueden ser:

Planificar los envíos según su origen y destino: tal y como hemos estudiado
anteriormente, la empresa agrupa las cargas o mercancías en función del lugar donde se
recojan, o bien el lugar de destino de las mismas.

Planificar las cargas con múltiples entregas: es utilizado en itinerarios de largo recorrido,
por lo que se irán realizando las entregas en función de los puntos de paso.

Planificar las cargas según fechas de entrega o bien distancias recorridas: lo que se
hace es agrupar esas cargas en función de las fechas previstas de entrega, siendo otra
posibilidad la de agruparlas según distancias recorridas en su expedición.

Reflexiona
Una empresa de transporte público de mercancías tiene que realizar para
mañana siete entregas de mercancías que se corresponden con demandas de
servicio de clientes diferentes. Las mercancías son productos perecederos por
lo que no se pueden demorar mucho su entrega, tienen que cumplir plazos.
Los destinos son los siguientes: El Ejido (Almería); Baza (Granada); Pozoblanco
(Córdoba); Villanueva de los Infantes (Ciudad Real); San Sebastián de los Reyes
(Madrid); Totana (Murcia); y en Las Pedroñeras (Cuenca). ¿Cuál sería la mejor

56 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

opción de planificación de cargas?

Mostrar retroalimentación

Si tenemos en cuenta como mejor método el de destino de las


mercancías, las agruparemos en dos: cargas que se dirijan a la zona sur
de la península (Almería, Granada y Murcia); cargas que se dirijan a la zona
centro (Ciudad Real, Córdoba, Cuenca y Madrid).

Autoevaluación
Referido a los métodos de planificación de cargas, indica la respuesta
correcta.
Planificar las cargas en función del destino de las mismas supone para la
empresa recoger los pedidos en el mismo lugar de origen.
La planificación de cargas con entregas múltiples durante el trayecto se
utiliza en itinerarios de corto recorrido.
No es aconsejable planificar la carga según las distancias recorridas en
cada entrega
Planificar la carga según fechas de entrega supone enviar las mercancías
en función de cuándo han de ser recibidas por los clientes. Correcta.

No es correcta porque en todo caso se trataría de planificación en origen.

Incorrecta, porque sería en itinerarios de largo recorrido.

No es correcto porque sí sería un método de planificación de cargas.

Muy bien. Has captado la idea sobre los métodos de planificación de


cargas.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto

57 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

4. Opción correcta

58 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

4.- Subcontratación del servicio de


transporte.

Caso práctico
L&T cuenta con una flota propia, como ya conocemos pero un cliente les
solicita trasladar sus mercancías de gran volumen desde una zona a otra. En la
empresa no cuentan con vehículos adecuados para prestar ese servicio por lo
que deciden subcontratar el servicio a otras empresas que sí disponen de los
mismos.

Conocemos que toda empresa de transporte puede contar


con dos tipos de flota:

Flota propia:

Cuando una empresa decide emplear medios propios para


el transporte de sus mercancías. Lógicamente este tipo de
flota genera mayores gestiones administrativas para una
empresa (documentación del vehículo, trámites administrativos de permisos, revisiones,
mantenimiento, inspecciones,..) y por tanto mayor tiempo. Por otro lado los costes son más
elevados, recordarás que podían ser costes fijos y costes variables. Como principal ventaja
de tener flota propia está el que la empresa tiene control absoluto sobre las condiciones en
las que se realizan los transportes de sus mercancías, también se consigue una mayor
especialización por parte del conductor o conductora porque se le puede asignar el mismo
tipo de vehículo, etc.

Flota subcontratada:

Se utiliza cuando la empresa no dispone de los


medios adecuados para transportar su
mercancía. ¿Cuál es el coste de contratarla? Las
tarifas aplicadas por los intermediarios, aunque
siempre será más económico que disponer de
vehículos propios. La principal ventaja es que
permite atender a la demanda estacional con mayor
flexibilidad y que se reducen muchos problemas de
gestión: laborales, ya que no disponemos de
personal propio que conduzca; administrativos, ya que no hay que llevar a cabo
matriculaciones, autorizaciones, visados, etc. que son necesarios si se dispone de vehículos
propios; temporales, ya que se ahorra tiempo en gestiones pudiendo concentrar esfuerzos

59 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

en otras áreas de la empresa.

Ahora bien, no todo son ventajas porque la empresa pierde parte del control de sus
operaciones pudiendo afectar al servicio del cliente.

Recomendación
Es bueno que no pierdas de vista el estudio y consulta de la LOTT y la ROTT.
Referido a este apartado repasa el articulado donde se describe el
“Arrendamiento de vehículos con conductor y sin él” dentro del apartado de
Actividades Auxiliares y Complementarias del transporte por carretera.

60 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Autoevaluación
¿Qué ventaja supone subcontratar el servicio de transporte?
Mayor control en la prestación del servicio de transporte.
Los costes son más elevados que el tener flota propia porque las tarifas
aplicadas son mayores.
Las gestiones administrativas y laborales son elevadas.
Ante una demanda estacional se puede responder con mayor flexibilidad
que tener flota propia.

No es correcta porque sería un inconveniente.

Incorrecta, porque los costes son más bajos que tener flota propia.

No es la respuesta correcta porque esto ocurre si tienes flota propia.

Muy bien. Has captado la idea de la subcontratación del servicio de


transporte.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

61 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

5.- Métodos de programación de rutas


aplicables a los diferentes tipos de cargas.

Caso práctico
En L&T ha surgido un problema: al realizar un servicio de transporte de carga
paletizada en uno de sus vehículos propios, la persona que conduce llama por
teléfono a Carlos, como gestor de transporte, informándole de que en la ruta
planificada hay un corte de la carretera por obras que están realizando en el
pavimento, a todos los vehículos pesados de más de 3,5 toneladas lo están
desviando por itinerarios alternativos.

Ante esta situación, Carlos decide llamar al cliente e indicarle que habrá un
retraso en la entrega de dicha mercancía pero que ellos asumirán los costes
que les pueda ocasionar el mismo.Fernando habla con Carlos:

-No hemos tenido en cuenta las restricciones a la circulación, teníamos que


haber controlado todo este tipo de incidencias antes de haber planificado la
ruta.

-Sí, llevas razón Fernando. Hasta hace dos días no había información sobre
realización de obras en ese itinerario pero asumo toda la responsabilidad.

Llegado el momento de transportar la mercancía lo que busca


la empresa es optimizar las rutas de transporte ¿cómo?
Realizando una programación óptima de las mismas.

Los objetivos de una buena planificación de rutas son:

Minimizar el tiempo, reduciendo distancias y tiempo de recorrido.


Minimizar los desplazamientos vacíos, y a la vez reducir los costes de transporte
pero dando el mejor servicio al cliente.
Cumplir con los descansos obligatorios de los conductores y conductoras.
Cumplir con los horarios de recepción de mercancía.

62 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Coordinar los horarios de los conductores y conductoras.

En definitiva rentabilizar al máximo los servicios, reduciendo costes, satisfaciendo a nuestros


clientes y rentabilizando las inversiones materiales y sociales realizadas por la empresa.

Para ello utilizará como indicador el tipo de carga que transporta. No es lo mismo transportar
carga general que mercancías voluminosas, incluso peligrosas, así como mercancías
perecederas o animales vivos.

Todo este tipo de cargas necesitan de una buena planificación en cuanto al itinerario
recorrido. ¿Podemos transportar mercancías peligrosas por una carretera
convencional? Tenemos que analizar varios aspectos que son importantes en la
programación de esas rutas:

Cuál es el mejor itinerario.


Cuáles son los puntos de carga y descarga de la mercancía, así como los puntos de
paso.
Qué restricciones de circulación existen en cada una de las infraestructuras por las que
se circula.
Y por último, los permisos, autorizaciones y horarios en la circulación.

Tipos de rutas de transporte

Los tipos de rutas de transporte pueden organizarse en dos categorías de acuerdo al


destino:

Ruta de transporte de distribución capilar: en este tipo de ruta el transporte de


mercancías llega hasta donde está el cliente final. Esta logística de entrega de última
milla se lleva a cabo dentro de los cascos urbanos.
Ruta de transporte de larga distancia: son aquellos tipos de rutas de transporte
donde grandes cantidades del producto son trasladadas por camiones u otros medios,
a nivel nacional e internacional.

Por otro lado, de acuerdo a la estrategia de planificación los tipos de rutas de transporte
pueden ser:

Rutas de transporte fijas: son rutas de circuito cerrado que no están sujetas a
cambio, donde los puntos de recolección y los puntos de entregas pueden ser
continuos o discontinuos por un tiempo determinado.

Rutas de transporte dinámicas: estas rutas atienden a las distintas necesidades


cambiantes del cliente, existiendo la posibilidad de reprogramarse. Es decir, se aprovecha de
mejor forma el tiempo, las distancias recorridas y la unidad de transporte de productos

63 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

5.1.- Elementos de programación.

¿Recuerdas quien se encarga de planificar las rutas en una


empresa de transporte? Claro que sí, el jefe o jefa de tráfico.
Es el máximo responsable para optimizar el servicio de
transporte terrestre y por tanto debe llevar a cabo una buena
programación. La programación de las rutas de transporte
varía en función del sistema de flota con el que cuente la
empresa y su contratación.

¿Dónde crees que habrá más problemas a la hora de programar rutas en función de la carga:
en cargas completas o fraccionadas? Sí, lo has acertado, serán en las cargas fraccionadas
porque es mayor el número de actividades auxiliares y complementarias que hay que tener
en cuenta, y no sólo nos preocupamos de realizar el transporte de un lugar de origen a otro
de destino.

A la hora de programar rutas hay que tener en cuenta el tipo de carga que estamos
transportando, así tenemos:

Carga general: es aquella que se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso, y que
estando embalada o sin embalar puede ser tratada como una unidad. En definitiva, son
todos aquellos productos que no reúnen unos requisitos especiales para ser transportados,
ni en cuanto a embalaje ni limitaciones técnicas específicas. Sí que deben cumplir ciertos
requisitos: no ser productos perecederos, ni que atenten contra la salud pública, ni que
supongan riegos en su manipulación. Ejemplos de carga general: ropa, calzado,
ordenadores, …Puede venir fraccionada (sacos, cajas, paquetes,..) o en contenedores o
palés.

Carga voluminosa: es aquella cuyas dimensiones son considerables por lo que el tipo de
vehículo utilizado en su transporte debe reunir las características adecuadas para
transportarlas. Por ejemplo: equipos de construcción.

Carga peligrosa: es aquella que de no tener un tratamiento adecuado puede suponer un


riesgo para la salud humana y para el medio ambiente. Los tipos de cargas que pueden
ser peligrosas son: los explosivos; los gases; los líquidos inflamables; sólidos inflamables;
sustancias comburentes y peróxidos orgánicos; sustancias tóxicas y sustancias infecciosas;
sustancias corrosivas; y material radioactivo.

Carga perecedera: aquella que por sus características naturales puede sufrir un deterioro en
cuanto a su calidad comercial o a su coste. Ejemplos de este tipo de cargas: frutas y
hortalizas; productos lácteos; productos refrigerados,…

Animales vivos: como su nombre indica, se trata del transporte de animales vivos. Por
ejemplo: porcinos, caballos, aves, etc. En el traslado de animales vivos hay que tener en
cuenta sus necesidades fisiológicas, alimentación, relaciones, desechos, etc.

Los elementos que tendremos que tener en cuenta en la programación son:

64 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Carga completa o fraccionada: habrá que comprobar de que forma se entrega la


mercancía. Si es carga completa habrá que tener en cuenta la disponibilidad de medios
de transporte, los tiempos de carga y descarga, plazos de entrega, etc. Si es carga
fraccionada es fundamental una buena planificación porque hay muchos puntos de
recogida y entrega y porque afectan otras actividades. Lo que se busca es minimizar
tiempos, costes y desplazamientos innecesarios.

Tipo de carga: hemos analizado los tipos de cargas ¿todas requieren de los mismos
vehículos? No, ya que no es lo mismo transportar productos de grandes dimensiones
donde utilizaremos góndolas extensibles que son vehículos adecuados a este tipo de
cargas; que productos perecederos, donde la mejor opción es utilizar un vehículo
frigorífico para que mantenga las condiciones idóneas de la mercancía durante su
trayecto; o incluso cargas paletizadas en las que utilizaremos por ejemplo vehículos
trailer.

Unidad de carga: también hemos estudiado cómo pueden presentarse las mercancías,
o bien paletizadas o en unidades individuales. En el primer caso se utilizará el palé
para una mejor manipulación y transporte de la carga, y en el segundo caso, la carga
puede presentarse en sacos, bidones, cajas,…

Tipo de servicio solicitado: el cliente puede solicitar un servicio fijo y constante


durante un periodo de tiempo; o un servicio variable, incluso servicios sólo diurnos o
nocturnos.

Secuencia de los servicios: nos referimos a si las mercancías tiene o no plazo de


entrega. Lo normal es que sea así.

Horarios de los servicios: este aspecto es importante ya que hay unos horarios de
descanso obligatorios que tienen que cumplir las personas que conducen, por lo que
es conveniente hacer coincidir los mismos con los tiempos de carga y descarga.
También hay que contar con unos tiempos mínimos e imprevistos que son difíciles de
controlar, por ejemplo: un incidente en una carretera que retrasa el envío.

Lugar donde se localice la demanda: no es lo mismo realizar el servicio de transporte


en centros logísticos o polígonos industriales que están bien localizados y con fáciles
accesos, que otros puntos más alejados.

Los principios de la programación de cargas.

Según Juan Ramón González, "un número determinado de cargas conforman una ruta y
el objetivo que se persigue es que ésta sea óptima, es decir, que se asegure la entrega
incluyendo la máxima carga permitida en cada vehículo".

Si enfocamos la teoría en la distribución capilar (en las rutas de larga distancia se realiza
normalmente una entrega) los principios a considerar son: las cantidades de los artículos y el
volumen que ocupan, la capacidad tanto en peso como en volumen de los vehículos, un
origen conocido desde el que iniciar la ruta, unos puntos de entrega también conocidos y
exactos "la actualización de la base de datos de los clientes debe ser una lucha diaria"
y un compromiso o forma de entrega estipulado. Sirva de ejemplo como en el canal Horeca

65 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

(hoteles, restaurantes y cafeterías) casi siempre se exige al transportista que coloque la


mercancía ya sea en un sótano, en un altillo o en un almacén para lo que primero tiene que
acercar la carga hasta donde corresponda.

Por otra parte, Juan Ramón González asegura que en la programación de las cargas también
es imprescindible analizar cada ruta en función de los siguientes condicionantes de
funcionamiento:

El límite en el número total de entregas diarias por ruta.


El límite de kilómetros recorridos por vehículo al día o por ruta.
La capacidad de carga fija (volumen y peso) de los vehículos.
El conocimiento de una demanda de productos por parte de los clientes.
La cantidad de productos servidos en cada ruta o día debe ser menor a la capacidad
de carga del vehículo.

"Una buena programación de cargas dará como resultado una solución en la que
se minimicen los kilómetros recorridos y/o el tiempo empleado, partiendo siempre
del total cumplimiento de la ruta", dice González.

66 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

5.2.- Elección del itinerario.


Tan importante es realizar una buena planificación como definir bien el itinerario o ruta que
vamos a utilizar en el transporte de mercancías.

El itinerario que debe seguir un vehículo para realizar un servicio de transporte


implica elegir el recorrido que minimice la distancia, el tiempo y los costes.

Para determinar el itinerario más corto o más rentable existen métodos de cálculo de rutas
de transporte. Algunos de ellos los estudiaremos en la próxima unidad.

Para saber más


Existen sistemas de programación de rutas de transporte que ofrecen
soluciones óptimas a empresas que realizan servicios de transporte. Si buscas
en la web encontrarás muchos software referidos a este tema, aquí
encontrarás dos de ellos:

Programación de rutas de transporte.

Gestión del transporte.

La elección del itinerario implica controlar información sobre:

Localización de los puntos de origen y destino.


Distancias recorridas.
Tipo de servicio.
Conductores o conductoras que realizarán el transporte.
Características de las infraestructuras viarias.
Características de la mercancía, etc.

Si aún no has calculado tu propia ruta o itinerario, te animo a que lo hagas, es muy fácil.
Probablemente dispongas de un GPS que ya la calcula por ti, o incluso tu propio teléfono
móvil te permite calcular el itinerario más adecuado para trasladarte de una ciudad a otra.

En el cálculo de un itinerario hay que tener en cuenta unos tiempos:

El tiempo de tránsito es el tiempo en días que es necesario para entregar mercancías


desde el punto de origen al punto de destino.

67 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

El tiempo de carga es el tiempo en días que es necesario para cargar una mercancía
que ha de ser entregada.
El tiempo de preparación es el tiempo en días que es necesario para asignar
mercancías a una entrega así como el tiempo en días que es necesario para el
picking y el embalaje.
El tiempo de planificación de transporte es el tiempo en días que es necesario para
organizar la expedición de las mercancías.

Cada empresa elegirá el itinerario o ruta que más se adapte a sus necesidades y a las
exigencias de sus clientes.

Con toda la información recopilada por la empresa se calculan las distancias entre los
puntos de origen y destino utilizando software específicos, como los que ya hemos visto en
los enlaces anteriores.

Autoevaluación
Calcular el itinerario en una ruta de transporte supone elegir el recorrido
que minimice la distancia, el tiempo y el coste. ¿Verdadero o falso?
Verdadero.
Falso.

Esta era sencilla, ¿verdad?

Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e inténtalo


luego.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto

68 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

5.3.- Puntos de carga y descarga. Puntos


de paso.

Otro de los elementos de una buena programación de las


rutas de transporte son los puntos por donde los vehículos
realizarán su itinerario, nos referimos a los lugares donde
recogerán las cargas y los lugares donde las depositarán.

Las rutas que están estandarizadas y que son siempre las


mismas se conocen como rutas fijas.

Las características de este tipo de rutas son las siguientes:

Los puntos de origen y de destino de la mercancía son siempre los mismos.


Se conoce perfectamente el itinerario porque no varía, es decir red viaria por la que se
circula, sus características, sus puntos de paso, etc.
Se tiene pleno control sobre la mercancía porque normalmente es la misma por lo que
su manipulación es más rápida.
La asignación de conductores o conductoras no suele variar, es decir que realizan las
mismas rutas.
En definitiva, son rutas que no necesitan mucha planificación porque la información se
conoce y está todo muy estandarizado.

También podemos encontrarnos con rutas que tenemos que programar diariamente en
función de la demanda que hay que atender, por lo que hablamos de rutas dinámicas.

Las características de este tipo de rutas son:

Los puntos de recogida y entrega de la mercancía varían, ya no son los mismos.


El tipo de mercancía que se transporta no es la misma, puede variar de un día a otro,
en cuanto a peso, volumen, características, sistemas de manipulación,…
Los horarios de entrega o recogida son cambiantes, por ejemplo un cliente puede
solicitar recibir la mercancía a las 7 horas de la mañana, y otro cliente puede solicitar
que la entrega sea a las 17 horas de la tarde.
No conocemos la infraestructura viaria por la que se circula: pavimentación, límites de
velocidad, puertos de montaña, realización de obras, tipología de red viaria,..
Los conductores o conductoras tienen que ser más especializados porque van a
transportar mercancía de características diferentes.

Como ya te habrás imaginado las rutas dinámicas necesitan de una mayor planificación,
incluso podríamos decir que diariamente hay que definir estas rutas. Hoy día las empresas
cuentan con sistemas informáticos de planificación de rutas variables que se ajustan a las
necesidades de la empresa.

Hay puntos físicos de origen y destino que son importantes en el transporte y que son: los
puertos, los aeropuertos y las estaciones ferroviarias. Cada uno de ellos dispone de

69 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

zonas habilitadas para la carga y descarga de mercancías. También nos encontramos con
otros puntos como: un almacén del cliente, un polígono industrial, la fábrica de producción
del cliente, centros de expedición, estaciones de mercancías, etc.

En cada uno de ellos se realizarán actividades auxiliares o complementarias del transporte,


aunque sea una carga completa.

La distancia entre los mismos es una variable importante en la planificación de rutas.


Dependiendo de la misma, el servicio se podrá llevar en el mismo día (reparto diario) o haría
falta pernoctación, teniendo en cuenta los tiempos de conducción y descanso del personal
que conduce.

Todas las rutas, tanto fijas como variables tienen unos puntos de paso, es decir
localidades o centros destinados a actividades logísticas y de transporte que
marcan el diseño de la ruta. Por ejemplo, no es lo mismo una ruta fija que no
necesita atravesar localidades porque se destina directamente a un polígono a las
afueras de una localidad, que otra ruta donde tengamos que pasar por varias
localidades porque no hay autovías o que sus centros de destino se encuentren
en lugares de difícil acceso…

70 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

5.4.- Restricciones de circulación.


Como verás, no es fácil planificar una ruta ya que son muchas las variables que hay que ir
controlando.

Tenemos la información necesaria sobre puntos de origen, de destino, los puntos de paso,
las características de la mercancía, los vehículos necesarios para realizar el transporte, el
personal que conduce, las distancias….

Ahora bien, ¿las vías por las que circulamos no tienen restricciones? Sí, es otra de las
variables que tendríamos que controlar porque la red viaria es un servicio público que está
sometido a ciertas limitaciones para que podamos realizar un uso adecuado del mismo.

Reflexiona
Seguro que cuando has ido a la playa en pleno puente de agosto has visto
paneles informativos en las autovías donde se indica “Circulación restringida a
vehículos de más de 3500 kg. Desvío provisional”. A nosotros, conductores o
conductoras de turismos, no nos afecta pero al personal que realiza servicios
de transporte de mercancías sí que es importante esta medida. Lógicamente
se hace para descongestionar la circulación porque la previsión de vehículos
que pasarán por esas vías y en esas fechas es elevada.

Todo esto es lo que se conoce como restricciones de


circulación.

Veamos algunas de ellas:

Fiestas, actos lúdicos, culturales, deportivos, etc. de las


localidades origen, destino y de paso.
Obras en las carreteras y dentro de las localidades afectadas por la ruta.
Otras dificultades de acceso al cliente.
Si la empresa de transporte tiene una flota pequeña, cada vehículo sólo puede hacer
una ruta y cada ruta sólo por un vehículo.
Si hablamos de carga completa, lo normal es que un solo cliente esté incluido en una
ruta.
La suma de las demandas de los clientes que componen una ruta no puede exceder la
capacidad del vehículo ni en volumen ni peso.
El tiempo total para completar la ruta no debe ser mayor de un valor determinado. El
tiempo total será el tiempo de recorrido más tiempo de carga, descarga y parada.
Las mercancías especiales requerirán vehículos especiales.

71 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Dependiendo del tipo de mercancía también existen restricciones de circulación para:


mercancías peligrosas, vehículos pesados, horarios restringidos para la circulación de
transportes con mercancías peligrosas,…

Para saber más


La Dirección General de Tráfico es la encargada de establecer las restricciones
a la circulación. Si visitas el siguiente enlace comprobarás los tipos de
restricciones para vehículos pesados, para mercancías peligrosas,
restricciones por provincias, tramos de carreteras con limitaciones horarias
para mercancías peligrosas, etc. Se publica cada año.

Restricciones a la circulación.

Autoevaluación
¿Cuáles serían restricciones de circulación?
La situación laboral de los conductores y conductoras.

Que la carga sobrepase la capacidad de un vehículo.

La documentación requerida para que circule el vehículo.

En el lugar de destino se han cortado vías de acceso porque pasa la


Vuelta Ciclista el día previsto de entrega de la mercancía.

Mostrar retroalimentación

Solución

72 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto

73 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

5.5.- Permisos y autorizaciones.


Para que un vehículo, que presta el servicio de
transporte de mercancías circule, necesita de unos
permisos.

Lo primero de todo es comprobar que el vehículo tiene el


correspondiente certificado de homologación, el cual
ha sido expedido por el Ministerio de Industria y que
acredita que dicho vehículo cumple con las condiciones
técnicas y de seguridad exigidas por la legislación vigente.

El fabricante se encarga de que el vehículo cumpla con todos esos requisitos para que el
vehículo esté homologado, una vez realizado expide la tarjeta ITV y la ficha de
características técnicas para matricular a los vehículos.

A continuación necesitamos matricular el vehículo, que consiste en obtener el permiso de


circulación del mismo y que acredita la titularidad del vehículo. Es concedido por el
Ministerio del Interior, por medio de las Jefaturas de Tráfico.

Para la realización de los transportes públicos discrecionales de mercancías será necesaria


la previa obtención, por las personas que pretendan llevarlos a cabo, de la correspondiente
autorización administrativa que habilite para su prestación. Las competencias sobre
otorgamiento de autorizaciones de transporte nacional por carretera se encuentran
delegadas a cada Comunidad Autónoma. A estas autorizaciones se les conoce como
Tarjetas de transporte. La tarjeta debe ir siempre en el vehículo en lugar visible.

Los datos contenidos en la tarjeta de transporte son:

Matricula del vehículo.


Numero de la tarjeta.
Titular y número de la empresa.
Localidad y provincia de residencia del vehículo.
Ámbito de la autorización (nacional, local o comarcal, cada una vendrá expresada por
una figura, rombo, cuadrado o circulo, respectivamente).
M.M.A y/o número de plazas.

Hay varios tipos de tarjetas de transporte: para vehículos ligeros sería la clase MDL y para
vehículos pesados MDP. Se reserva el modelo MPC para el transporte privado
complementario.

Además de obtener esta tarjeta de transporte, la empresa correspondiente que preste los
servicios de transporte de mercancías deberá obtener la correspondiente autorización de
operador de transporte.
También será necesario contar con el seguro obligatorio del vehículo para poder circular
por el territorio, el cual deberá ir siempre en el propio vehículo.

74 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Será necesario obtener permisos especiales en el caso de mercancías especiales por sus
dimensiones y pesos, y que deben ir en el vehículo. Para el transporte de ciertas mercancías,
especialmente las peligrosas será necesario contar con las correspondientes autorizaciones
otorgadas por las administraciones competentes en dicha materia.

Un caso especial de autorización es el realizado a nivel internacional. Las autorizaciones


específicas de transporte internacional se clasifican en bilaterales y multilaterales.

Debes conocer
Es muy importante que leas la Orden FOM /734/2007, de 20 de marzo por la
que se desarrolla la ROTT en materia de autorizaciones de transporte de
mercancías por carretera. Entra en la siguiente dirección del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y revisa la documentación así como la
descarga del texto consolidado de la normativa.

Orden FOM/734/2007. (0.26 MB)

Para saber más


Conoces que las competencias sobre autorizaciones para el transporte público
de mercancías están otorgadas a las Comunidades Autónomas. Pues bien, en
el siguiente enlace verás los tipos de autorizaciones y el procedimiento para
solicitarlas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Autorizaciones transporte público de mercancías de Castilla y León.

75 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

5.6.- Horarios.

Por último tenemos que tener presente los horarios para llevar a cabo
el transporte de mercancías.

No hay restricciones en cuanto a la circulación diurna o nocturna,


excepto para varios tipos de mercancías.

Lo que sí hay que tener presente son los tiempos de conducción y de


descanso obligatorios para las personas que conducen. En función de
las horas máximas de conducción obligatoria y de los tiempos
marcados de descanso por el personal que conduce, la planificación de
la ruta será de una forma u otra. No es especialmente significativo para
repartos diarios de mercancías, aunque el tiempo máximo de conducción ininterrumpido es
de 4,30 horas, trascurrido el cual se deberá realizar una pausa de 45 minutos.

Para la circulación de ciertos tipos de vehículos sí que existen limitaciones.

¿Por qué se establecen estas restricciones? Lo que se persigue es una adecuada movilidad
en la red viaria por lo que se requiere la imposición de restricciones espaciales y/o
temporales a la circulación de determinados vehículos, en concreto los más pesados y
lentos y también aquellos que transportan mercancías peligrosas.

Los vehículos cuya circulación queda restringida son:

Vehículos de más de 7.500 kilogramos de masa máxima autorizada y conjuntos de


vehículos de cualquier masa máxima autorizada que transporten mercancías en
general.
Vehículos de más de 3.500 kilogramos de masa máxima autorizada y conjuntos de
vehículos de cualquier masa máxima autorizada que transporten mercancías peligrosas
en general.
Vehículos que precisan de autorización especial para circular en razón de la carga que
transportan, a tenor de lo establecido en el artículo 14 del reglamento General de
Vehículos.
Vehículos especiales: maquinaria agrícola, o de obras o servicios.
Maquinaria automotriz de servicios y grúas de elevación, salvo cuando razones de
emergencia lo exijan, en cuyo caso, por las fuerzas de vigilancia de la Agrupación de
Tráfico de la Guardia Civil, se aceptarán las medidas que procedan.

En el Reglamento General de Circulación se recogen cuáles son las autorizaciones de


circulación en días restrictivos.

Es común que la red viaria tenga algún tipo de restricción horaria de circulación y en
determinados días. Toda esa información será publicada a través de normativas y en las
páginas web de las administraciones competentes en dicha materia.

76 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Autoevaluación
Los vehículos cuya carga no supera las 3.5 toneladas no podrán circular
por la red viaria los fines de semana y días festivos. ¿Verdadero o falso?
Verdadero.
Falso.

Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e inténtalo


luego.

Muy bien, no tienen ninguna limitación de horario.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta

77 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

Anexo.- Licencias de recursos.


Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo

Recurso Recurso
Datos del recurso (1) Datos del recurso (2)
(1) (2)

Autoría: Stockbyte.
Autoría: Photodisc.
Licencia: Uso educativo no
Licencia: Uso educativo no
comercial para plataformas
comercial para plataformas públicas
públicas de Formación
de Formación Profesional a
Profesional a distancia.
distancia.
Procedencia: CD-DVD Num.
Procedencia: CD-DVD Num. V07.
V43.

Autoría: Saint Rèmy de Provence Autoría: Dezidor.


Tourisme. Licencia: CC by 3.0.
Licencia: cc by-sa 3.0. Procedencia:
Procedencia: http://commons.wikimedia.org
http://commons.wikimedia.org /wiki/File:Vag
/wiki/File:Avion_wiki.jpg?uselang=es %C3%B3n_v_Libni.jpg

Autoría: Stockbyte.
Autoría: Stockbyte.
Licencia: Uso educativo no
Licencia: Uso educativo no
comercial para plataformas
comercial para plataformas públicas
públicas de Formación
de Formación Profesional a
Profesional a distancia.
distancia.
Procedencia: CD-DVD Num.
Procedencia: CD-DVD Num. V43.
V43.

Autoría: Stockbyte.
Autoría: Stockbyte.
Licencia: Uso educativo no
Licencia: Uso educativo no
comercial para plataformas
comercial para plataformas públicas
públicas de Formación
de Formación Profesional a
Profesional a distancia.
distancia.
Procedencia: CD-DVD Num.
Procedencia: CD-DVD Num. V543.
V23.

Autoría: Stockbyte.
Licencia: Uso educativo no
comercial para plataformas públicas
de Formación Profesional a
distancia.
Procedencia: CD-DVD Num. V43.

78 de 79 21/1/22, 18:47
La planificación y gestión del servicio de transporte de mercancías. http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_y6hzyT/O...

79 de 79 21/1/22, 18:47

You might also like