You are on page 1of 14

ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD DE HUMANIDADES
GESTIÓN DEL TURISMO

TEMA: “ALIMENTOS CON ORGANISMOS GENÉTICAMENTE


MODIFICADOS (OGM)”

DOCENTE: ROXANA NAVARRO RODRIGUEZ


ASIGNATURA: ALIMENTOS Y BEBIDAS I
SIGLA: RET300 T5 TURNO MAÑANA 2/2023
GRUPO: #2
INTEGRANTES:
● Nicol Delgadillo Ballesteros 221187979
● Laura Subirana Morales 221075550
● Akemi Aguilera Pinto 220040362
● Brenda Montaño Carrasco 215167937
● Ana Laura Ibañez Salas 221188630

Santa Cruz, 06 de diciembre 2023

Ing. Roxana Navarro 1


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

ÍNDICE
¿QUÉ SON LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?......................................3
DIFERENCIA ENTRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ORGANISMOS MODIFICADOS
GENÉTICAMENTE (OMG)............................................................................................................3
FUNCIONES..................................................................................................................................4
FUENTES ALIMENTICIAS............................................................................................................ 4
VENTAJAS.................................................................................................................................... 5
DESVENTAJAS............................................................................................................................. 6
USO Y APLICACIÓN RESPONSABLE DE LOS OGM ……………………………………………...7
¿EN QUÉ PAÍSES SE CULTIVA?................................................................................................11
¿CÓMO SABER SI EL PRODUCTO CONTIENE OMG?............................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................13

Ing. Roxana Navarro 2


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

¿QUÉ SON LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?

Un organismo modificado genéticamente (OMG) es cualquier


organismo, con excepción de los seres humanos, cuyo material
genético ha sido modificado de una manera que no se produce
de forma natural en el apareamiento o en la recombinación
natural, siempre que se utilicen las técnicas que
reglamentariamente se establezcan.

DIFERENCIA ENTRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y ORGANISMOS MODIFICADOS


GENÉTICAMENTE (OMG)

Los términos "alimentos transgénicos" y "organismos modificados genéticamente (OMG)”.


Están relacionados ,pero tienen diferencias importantes.

Alimentos Transgénicos:
● Los alimentos transgénicos son aquellos en los que se
ha introducido ADN que no pertenece a su genoma
original, es decir, exógeno. Esto implica que se les han
añadido genes de otra especie.
● Todos los transgénicos son organismos modificados
genéticamente, ya que han sido alterados genéticamente
con genes de otra especie.
● La técnica de modificación genética utilizada en los transgénicos implica la inserción de
genes de una especie en otra, lo que resulta imposible
mediante cruces naturales.

Organismos Modificados Genéticamente (OMG):


● Los OMG son organismos cuyo material genético ha sido
alterado de una manera que no ocurre naturalmente en

Ing. Roxana Navarro 3


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

la reproducción o recombinación natural. Esto puede incluir la inserción, eliminación o


modificación de genes.
● No todos los OMG son transgénicos. Por ejemplo, los OMG a los que simplemente se
les inhibe o potencia la expresión de uno de sus genes son OGM a secas (no
transgénicos).

FUNCIONES

La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy
pequeños. La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta
o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa.
Otro nombre para esto es organismos genéticamente modificados u OGM.

El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva. Esta


involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el
tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados.

Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no
son deseados. La ingeniería genética permite a los científicos seleccionar el gen específico
para implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La ingeniería
genética también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos alimentos con rasgos
deseados.

FUENTES ALIMENTICIAS

El algodón, el maíz y la soja son los principales cultivos transgénicos cultivados en los Estados
Unidos. La mayor parte se utiliza para hacer ingredientes para otros alimentos, tales como:

● Jarabe de maíz utilizado como edulcorante en muchos alimentos y bebidas.


● Almidón de maíz utilizado en sopas y salsas.
● Aceites de soja, maíz y canola usados en productos para refrigerios, pan, aderezos para
ensalada y mayonesa.
● Azúcar de remolacha.
● Alimentos para ganado

Ing. Roxana Navarro 4


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

Otros de los principales cultivos de ingeniería genética incluyen:

● Manzanas
● Papayas
● Papas
● Calabazas

VENTAJAS

Existen varios argumentos a favor de los alimentos transgénicos. A continuación se muestran


algunos de ellos:

● Los cultivos quedan protegidos de virus, insectos y malas hierbas.


● Los alimentos resultantes son más nutritivos. Por ejemplo, en el arroz se introdujeron
genes que producen el elemento precursor de la vitamina A. Esto podría ayudar a
combatir la carencia de vitamina A, ya que, más del 50 por ciento de la población
mundial se alimenta de arroz.
● También son más resistentes y duraderos porque hay una mayor conservación de los
productos. Es decir, la modificación genética de la fruta y hortalizas puede atenuar su
deterioro durante el almacenamiento o transporte hacia el mercado.
● Se consiguen frutos de mayor tamaño y, por lo tanto, más rentables.
● Se pueden añadir proteínas que ayudan a combatir enfermedades y evitar la
malnutrición.
● Tanto las plantas como los animales crecen más rápidamente. Pues la modificación
genética es más rápida que las técnicas convencionales.
● Reducir la aplicación de sustancias químicas (pesticidas y herbicidas) para proteger los
cultivos, porque estos producen su propio insecticida.

Ing. Roxana Navarro 5


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

● Se reduce el riesgo de malas cosechas porque son más resistentes a las plagas,
heladas, el calor extremo o la sequía.

DESVENTAJAS

También podemos encontrar argumentos en contra sobre los organismos transgénicos. Como,
por ejemplo:

● El cruce de genes puede provocar que las bacterias


se hagan resistentes a los antibióticos.
● Los hongos y virus acostumbran a mutarse como
medida de protección. Esto puede dar lugar a
especies desconocidas hasta ahora.
● Las nuevas especies pueden ser más invasivas que
el resto e influir negativamente en el ecosistema.
● Algunos estudios afirman que podría afectar a la
fertilidad.
● Efectos directos para la salud (toxicidad).
● Potencial para provocar una reacción alérgica(alergenicidad).

Ing. Roxana Navarro 6


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

USO Y APLICACIÓN RESPONSABLE DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE


MODIFICADOS (OGM)

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son organismos cuyo material genético ha
sido alterado de una manera que no se produce naturalmente mediante la reproducción o
recombinación tradicional. Estas modificaciones genéticas a menudo se realizan para mejorar
características específicas del organismo, como resistencia a plagas, tolerancia a condiciones
ambientales adversas o mayor rendimiento.

El uso responsable de los OGM implica considerar cuidadosamente los posibles impactos en la
salud humana, el medio ambiente y la sociedad.

1. Uso y Aplicacion responsable en la Salud:

El uso responsable de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la salud implica


abordar cuidadosamente aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y la evaluación de
riesgos para la salud humana.

Entre las preocupaciones de los consumidores son los posibles riesgos a la salud humana. Por
ello se han establecido sistemas regulatorios específicos previos a la comercialización,
requiriendo la evaluación rigurosa de los OGM y los alimentos GM antes de su liberación al
medio ambiente y/o su uso en el suministro de alimentos.

Esta evaluación de riesgos se centra en:

● Efectos directos para la salud (toxicidad).


● Potencial para provocar una reacción alérgica (alergenicidad).
● Componentes específicos que se cree que tienen propiedades nutricionales o tóxicas.
● La estabilidad del gen insertado.
● Cualquier efecto no deseado que pueda resultar de la inserción del gen.

Ing. Roxana Navarro 7


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

Aquí hay algunas consideraciones específicas para el uso responsable de OGM en la salud:

1. Seguridad Alimentaria:
La modificación genética de cultivos puede tener como objetivo mejorar la seguridad
alimentaria al aumentar la resistencia a plagas, mejorar la tolerancia a condiciones
climáticas adversas y aumentar el rendimiento de los cultivos. Sin embargo, es esencial
garantizar que los alimentos derivados de OGM sean seguros para el consumo humano.
2. Evaluación de Riesgos para la Salud:
Antes de la comercialización de alimentos derivados de OGM, se deben realizar
estudios exhaustivos para evaluar cualquier posible impacto en la salud humana. Esto
incluye la identificación de posibles alergias, toxicidades u otros efectos adversos.
3. Identificación y Etiquetado:
La información sobre la presencia de ingredientes OGM en productos alimenticios debe
ser clara y accesible para los consumidores. La identificación y el etiquetado adecuados
permiten a los individuos tomar decisiones informadas sobre su dieta y pueden ayudar a
abordar preocupaciones relacionadas con la salud.
4. Monitorización a Largo Plazo:
Después de la introducción de alimentos derivados de OGM en el mercado, es crucial
llevar a cabo estudios de monitorización a largo plazo para identificar cualquier impacto
en la salud que pueda surgir con el tiempo. Esto contribuye a una evaluación continua
de la seguridad.
5. Desarrollo de Variedades Nutricionales:
Se puede utilizar la modificación genética para desarrollar variedades de cultivos con
perfiles nutricionales mejorados, como mayor contenido de vitaminas o minerales
esenciales, contribuyendo así a mejorar la salud de la población.

En última instancia, el uso responsable de OGM en la salud implica un enfoque precautorio,


basado en la ciencia y la ética, con el objetivo de maximizar los beneficios y minimizar los
riesgos potenciales para la salud humana.

Ing. Roxana Navarro 8


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

2. Uso y Aplicacion responsable en el Medio Ambiente:

El uso y la aplicación responsable de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en el


medio ambiente requieren un enfoque cuidadoso para minimizar los posibles impactos
negativos y maximizar los beneficios.

El proceso de evaluación de riesgos incluye:

● La evaluación de las características del OGM, su efecto y estabilidad en el medio


ambiente, combinado con características ecológicas del medio ambiente en el
que tendrá lugar la introducción.
● Los efectos no deseados que podrían resultar de la inserción del nuevo gen.

Aquí hay algunas consideraciones clave para el uso responsable de OGM en el medio
ambiente:

1. Evaluación de Riesgos Ambientales:


Antes de la liberación de OGM al medio ambiente, se deben realizar evaluaciones
rigurosas de los posibles riesgos ambientales. Esto incluye la posibilidad de
transferencia de genes a especies silvestres, impactos en la biodiversidad y alteraciones
en los ecosistemas.

2. Bioseguridad y Contención:
Es fundamental implementar medidas efectivas de bioseguridad y contención para
prevenir la dispersión no controlada de OGM en el medio ambiente. Esto puede incluir
estrategias como barreras físicas y protocolos de cultivo específicos.

3. Monitoreo Ambiental:
Después de la liberación de OGM, se debe llevar a cabo un monitoreo ambiental a largo
plazo para detectar cualquier efecto no anticipado en los ecosistemas. Esto permite una
respuesta rápida a problemas potenciales.

4. Coexistencia con Especies Silvestres:

Ing. Roxana Navarro 9


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

Se debe considerar la coexistencia de cultivos OGM con especies silvestres para evitar
posibles efectos adversos en la biodiversidad. Esto incluye la evaluación de la
interacción entre los OGM y otras formas de vida en los ecosistemas locales.

5. Desarrollo de Cultivos Ambientalmente Sostenibles:


Los OGM pueden ser diseñados para tener un impacto ambiental más bajo, como la
reducción del uso de pesticidas y fertilizantes, o la mejora de la eficiencia en el uso de
recursos naturales.

6. Mitigación de Efectos Secundarios:


Se deben desarrollar estrategias para mitigar cualquier impacto secundario no deseado
en el medio ambiente. Esto podría incluir la introducción de genes supresores para
reducir la capacidad de propagación de OGM.

7. Restricciones Geográficas:
Se pueden establecer restricciones geográficas para la liberación de OGM con base en
las características del entorno local. Por ejemplo, ciertos OGM pueden ser más
apropiados en ciertas regiones que en otras.

En resumen, el uso responsable de OGM en el medio ambiente implica una evaluación


cuidadosa de los riesgos y beneficios, medidas efectivas de bioseguridad y monitoreo continuo.
La sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas deben ser objetivos centrales al aplicar
la tecnología de OGM en el entorno natural.

¿EN QUÉ PAÍSES SE CULTIVA?

Ing. Roxana Navarro 10


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

La agricultura de organismos modificados genéticamente (OMG o transgénicos) está presente


en varios países alrededor del mundo. Algunos de los países que cultivan alimentos
modificados genéticamente en mayor medida incluyen:

● Estados Unidos: Estados Unidos es uno de los mayores productores de cultivos


transgénicos, como la soja, el maíz y el algodón.
● Brasil: Brasil es otro importante productor de cultivos modificados genéticamente,
especialmente soja y maíz.
● Argentina: Argentina también cultiva extensamente cultivos genéticamente
modificados, principalmente soja y maíz.
● Canadá: Canadá ha adoptado cultivos transgénicos, como la colza (canola), el maíz y la
soja.
● India: India ha aprobado el cultivo de varios cultivos genéticamente modificados,
incluyendo algodón, berenjena y mostaza.
● China: China cultiva cultivos modificados genéticamente, como arroz y maíz.
● Sudáfrica: Sudáfrica es uno de los países africanos que ha adoptado la tecnología de
cultivos transgénicos, especialmente maíz y algodón.
● Paraguay: Al igual que sus vecinos Argentina y Brasil, Paraguay es un productor
significativo de soja modificada genéticamente.

¿CÓMO SABER SI EL PRODUCTO CONTIENE OMG?

La Normativa Europea obliga al etiquetado de los alimentos y piensos cuando el contenido de


Organismos Genéticamente Modificados o OGM, es superior al 0,9%. Esto ha incidido en la
necesidad de poner a punto unos métodos de detección de OGM que respondan a la
legislación establecida por la Unión Europea. Los mecanismos de detección de transgénicos
deben estar adaptados a cada producto bruto o derivado y a cada OGM buscado. Los métodos
de análisis que detectan el ADN transgénico son los más utilizados. La técnica conocida como
Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR, permite obtener gran cantidad de ADN idéntico
al de partida, camino indispensable para llegar a detectar, identificar y cuantificar el OGM de
interés.

Ing. Roxana Navarro 11


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de los Reglamentos Europeos, el análisis de material


transgénico en alimentos debe ser aplicable tanto a materias primas como a alimentos
procesados y debe permitir detectar y cuantificar la presencia o ausencia de material
transgénico. Detectar si estamos delante de un OGM, no es una tarea fácil. El método más
fiable para saber si un alimento es transgénico es analizar su material genético o ADN o
analizar su composición para identificar la presencia de proteínas derivadas de la actividad del
ADN transgénico.

Ing. Roxana Navarro 12


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

BIBLIOGRAFÍA

Alimentos genéticamente modificados: ventajas y desventajas. (2021, julio 19). Instituto


Europeo de Química, Física y Biología. Recuperado en diciembre 4 de 2023, por
https://ieqfb.com/alimentos-geneticamente-modificados-ventajas-y-desventajas/

Organismos Genéticamente Modificados (OGM) – SOMEICCA. (s.f.). SOMEICCA. Recuperado


en diciembre 4 de 2023, por
https://someicca.com.mx/organismos-geneticamente-modificados-ogm/

\/. (2023, junio 16). YouTube. Recuperado en diciembre 4 de 2023, por


https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/alimentos-transgenicos-la-disyuntiva-entre-sus-afectac
iones-y-beneficios

\/. (2023, junio 16). YouTube. Recuperado en diciembre 4 de 2023, por


https://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-alimentos-derivados-cultivos-geneticam
ente-modificados--S0120491215000555

Alimentos transgénicos. (s.f.). MedlinePlus. Recuperado en diciembre 4 de 2023, por


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002432.htm

Los cultivos transgénicos en el mundo. (n.d.). Argenbio. Recuperado el 4 de diciembre de


2023, por
https://argenbio.org/cultivos-transgenicos/12549-los-cultivos-transgenicos-en-el-mundo

Mecanismos de detección de organismos genéticamente modificados. (n.d.). Phytoma.


Recuperado el 4 de diciembre de, 2023, por
https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/185-enero-2007/mecanismos-de-deteccio
n-de-organismos-geneticamente-modificados

Ing. Roxana Navarro 13


ALIMENTOS Y BEBIDAS I UAGRM

La diferencia entre organismo modificado genéticamente y un transgénico. (2020, enero 8).


Genotipia.
https://genotipia.com/es-lo-mismo-un-organismo-modificado-geneticamente-que-un-transgenico
/

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. (s/f). Google.com.


Recuperado el 5 de diciembre de 2023, de
https://www.google.com/url?q=https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/images/es/pregun
tasfrecuentesomg2_tcm30-189175.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwji_O_RnPeCAxUqqJUCHYK4DM
QQFnoECBIQBg&usg=AOvVaw2f2OacgwarCM6dfIsdjy2J

¿QUE SON LOS ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS?


https://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/informe/ogm-respondemos-a-sus-pregu
ntas500144

OGM -
https://someicca.com.mx/organismos-geneticamente-modificados-ogm/#:~:text=Se%20han%20
utilizado%20por%20sus,estos%20producen%20su%20propio%20insecticida.

Ing. Roxana Navarro 14

You might also like