You are on page 1of 4

UNIDAD I - LECTURA LITERAL

LECCIÓN 5
Aplicación del proceso de cambio en el análisis de la
información.
Lección 5. Aplicación del proceso de cambio en el análisis de la información.

¿En qué consiste la lectura literal? ¿De qué manera contribuyen las estrategias cognitivas
a lograr la comprensión de la información dada en un escrito?

Estrategias cognitivas para el análisis de la información: Descripción y Representación de


cambios.

Muchos objetos, sucesos y procesos que observamos a nuestro alrededor cambian o


evolucionan a medida que transcurren el tiempo. La temperatura, la edad de las personas,
las estaciones del año, el estado del tiempo, entre otros. Para comprender los cambios es
necesario clasificarlos, describirlos y representarlos.

Tipos de Cambio:

Consideremos los cambios que experimenta un globo al inflarse. Por ejemplo, su diámetro,
la superficie exterior, el volumen y la cantidad de aire en su interior aumentan. Nos
referimos en este caso a las características del globo. Cada característica corresponde una
variable. Por ejemplo, el tamaño del globo cuando se infla aumenta progresivamente, en
cambio si se desinfla, disminuye de la misma manera. En este caso la variable que
determina el cambio es el tamaño o diámetro del globo. Se puede hablar de dos tipos de
cambio: progresivo creciente y progresivo.

Las luces direccionales de un automóvil cambian de encendido a apagado en forma


intermitente. Este tipo de cambio se denomina alterno. En este caso la variable (luces
direccionales ) solamente tiene dos valores: encendido y apagado.

Por último, existe el tipo de cambio denominado cíclico. En este caso las características del
objeto o fenómeno que cambia se repiten cada cierto tiempo bajo las mismas condiciones.
Las fases de la luna es un ejemplo de cambio cíclico.

En cualquier cambio lo que varía son las características de los objetos, sucesos o
fenómenos considerados, o sea, los valores de las variables que se seleccionan para estudiar
el cambio. De acuerdo con lo anterior se puede decir que, para describir un cambio, basta
con especificar las variables que cambian y las características del objeto o de la situación
que sufre el cambio, que no son más que los valores de las variables consideradas. Dichas
variables se seleccionan en base al propósito que se persigue al describir el cambio.

La observación permite identificar los valores de las variables que definen los cambios y
describen los cambios que experimenta el objeto o la situación a medida que transcurre el
tiempo.

Podemos verificar que todo cambio: 1) ocurre a medida que transcurre el tiempo. 2) Se
describe mediante los valores que toman las variables. 3) Se manifiesta como una
modificación de las características del objeto, concepto, suceso o proceso de interés.

Se puede representar los diferentes tipos de cambio alterno, progresivo y cíclico mediante
secuencias de símbolos, estados, palabras y dibujos. Una secuencia es una sucesión de
estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación o suceso que
cambia en función de una o más variables. Toda secuencia indica un orden que depende de
la variable que define el cambio. Esta variable que permite establecer la secuencia
constituye un criterio para establecer el orden de la secuencia.

Lectura1

La cerámica de Puebla

La fabricación de la cerámica de Puebla era bastante sencilla. Los barros que se empleaban
provenían de las cercanías de la ciudad de Puebla; el blanco de San Bartolo, y el rojo y el
negro de los cerros de Loreto y Guadalupe. Mezclados en partes iguales, era batida la
amalgama por los pisadores, después de haberse eliminado las asperezas causadas por
basuras y cuerpos extraños. Se exponía al sol, y después se depositaba en un ligar húmedo
durante cinco a seis meses, tiempo durante el cual adquiriría el barro la necesaria
plasticidad para su manipulación. Entonces se moldeaban los objetos ya fuera a mano o por
medio de un torno, y después de secarse completamente en lugares abrigados, se sometían
al fuego del primer horno, llamado “jaguete”, operación que era generalmente precedida
por una pequeña ceremonia: reunía el maestro del alfar, enfrente de la boca del horno, a
todos sus oficiales, aprendices y operarios; permanecían todos descubiertos por algún
tiempo, en religioso silencio, y después, el maestro pronunciaba con toda solemnidad las
palabras: “Alabado sea por siempre el Santísimo Sacramento! Y, daba fuego al horno. Esta
ceremonia se repetía al abrirse el horno para secarse las piezas ya cocidas. Los hornos para
esta primera cochura eran generalmente cuadrados y de pequeñas dimensiones: se usaba
leña común y duraba la coción de seis a siete horas.

Ejercicio:

Analiza los cambios como las secuencias que se presentan en el texto y establece
conclusiones al respecto. Elabora los esquemas que correspondan e identifica en cada caso
el tipo de esquema de organización (variables, características, clases, secuencia.
Lectura 2: Diversidad biológica

¿Qué es la biodiversidad? La biodiversidad sostiene la vida en la tierra y se refiere a la


variedad que contiene la biota, desde la constitución genética de vegetales y animales hasta
la diversidad cultural.

¿Qué significa la biodiversidad para la salud humana? Las personas dependen de la


biodiversidad en su vida cotidiana, de maneras que no siempre son evidentes ni apreciadas.
La salud humana depende en última instancia de los bienes y servicios de los ecosistemas
(como el agua dulce, los alimentos y las fuentes de combustible) que son indispensables
para la buena salud humana y los medios productivos de ganarse el sustento. La pérdida de
biodiversidad puede ejercer un importante efecto directo en la salud humana si los
servicios de los ecosistemas ya no alcanzan a satisfacer las necesidades sociales. De manera
indirecta, los cambios en los servicios de los ecosistemas afectan a los medios de ganarse el
sustento, los ingresos y la migración local, y en ocasiones pueden causar conflictos
sociales.

Además, la diversidad biofísica de microorganismos, flora y fauna ofrece amplios


conocimientos que entrañan beneficios importantes para la biología, las ciencias de la salud
y la farmacología. Una mayor comprensión de la biodiversidad de la tierra propicia
descubrimientos médicos y farmacológicos de relieve. La pérdida de biodiversidad puede
limitar el descubrimiento de posibles tratamientos de muchas enfermedades y problemas de
salud.

Las amenazas para la biodiversidad y la salud: va en aumento la preocupación por las


consecuencias sanitarias de la perdida y el cambio de la biodiversidad. Los cambios en la
biodiversidad afectan al funcionamiento de los ecosistemas y pueden ocasionar alteraciones
importantes de los bienes y servicios que estos proporcionan. La pérdida de la
biodiversidad también significa que estamos perdiendo, aun antes de descubrirlas, muchas
sustancias naturales y genes como los que ya han brindado enormes beneficios sanitarios a
la humanidad. A continuación se describen los nexos específicos entre la salud y la
biodiversidad.

Repercusiones de la biodiversidad en la nutrición. La biodiversidad desempeña un papel


decisivo en la nutrición humana por su influencia en la producción mundial de alimentos,
ya que permite la productividad sostenible de los suelos y aporta los recursos genéticos para
todas las cosechas, los tipos de ganado y las especies marinas que se pescan para alimento.
El acceso a alimentos nutritivos suficientes y variados es un determinante fundamental de
la salud. La nutrición y la biodiversidad se vinculan en muchos planos; el ecosistema,
donde la producción de alimentos es un servicio; las especies presentes en el ecosistema y
la diversidad genética de las especies. El contenido de nutrientes de los distintos alimentos
y variedades, cultivares o razas de procedencia puede diferir extraordinariamente, lo cual
afecta a la disponibilidad de micronutrientes en el régimen alimentario. El mantenimiento
de una gran diversidad es imprescindible para que los regímenes alimentarios locales
saludables permitan el aporte suficiente de nutrientes.

La producción intensiva y mejorada de alimentos mediante la irrigación, el empleo de


abonos, la protección de las plantas _(plaguicidas) o la introducción de variedades de
plantas y modalidades de cultivo afectan a la biodiversidad y, por lo tanto, repercuten en la
situación y la salud humanas en todo el mundo. La simplificación de los hábitats, la pérdida
de especies o la sucesión de las especies a menudo empeoran la vulnerabilidad de las
comunidades en función de la receptividad ambiental a la mala salud.

La biodiversidad presta muchos servicios de los ecosistemas que tienen importancia


decisiva para el bienestar humano de hoy y del futuro. El clima es una parte integral del
funcionamiento de los ecosistemas y la salud humana se ve afectada directa e
indirectamente por los resultados de las condiciones climáticas sobre el ecosistema
terrestres y marinos. La biodiversidad marina resulta afectada por la acidificación de los
océanos como consecuencia del aumento de las concentraciones de carbono en la
atmósfera. La diversidad terrestre esta influida por la variabilidad del clima, como los
fenómenos meteorológicos extremos (por sequías o inundaciones) que influyen
directamente en la salud y productividad del ecosistema y en la productividad y
disponibilidad de bienes y servicios de los ecosistemas para uso humano.

Perspectiva del medio ambiente mundial GEO+4

Ejercicio 2

Identifica y explica los cambios que se mencionan en el escrito. Toma en cuenta las
variables que se dan en el texto. Elabora un esquema correspondiente.

You might also like