You are on page 1of 15

Arqueo preliminar de ensayos de retracción del concreto.

Estudio sobre la aplicabilidad de los modelos de cálculo de la fluencia y


retracción al hormigón autocompactable.
El hormigón autocompactable (HAC), a pesar de compartir los mismos
componentes que el hormigón convencional vibrado (HC), presenta diferencias
notables en su composición final, caracterizada por un alto volumen de adiciones,
mayor contenido de pasta, mayor uso de superplastificantes y áridos de tamaño
reducido. Estas modificaciones impactan en las deformaciones del hormigón,
siendo comúnmente asociadas a un mayor contenido de pasta con mayores
deformaciones por fluencia y retracción. Esta investigación se enfoca en crear una
base de datos sobre la retracción y fluencia en HAC y HC de la misma naturaleza,
evaluando la aplicabilidad de modelos normativos actuales, como ACI 209, CEB-
FIP 90, EHE, Eurocódigo EC-2, B3 de Bazant y GL2000 de Lockman y Gardner. La
base de datos, compuesta por 123 ensayos de retracción y 46 de fluencia, revela
que, aunque los modelos actuales son generalmente aplicables al HAC, su precisión
en la estimación de retracción y, especialmente, de fluencia, es limitada. En términos
específicos, los modelos ACI 209, B3 y EC-2 destacan en la estimación de
retracción, mientras que en fluencia, los modelos EHE, GL2000, B3 y CEB-FIP 90
muestran mejores resultados que ACI 209 y EC-2.
https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.1048

Fisuración por Retracción en Hormigones: Influencia del Tipo de Cemento

El objetivo del Trabajo de Título es analizar cómo la adición de puzolana al cemento


afecta la retracción y fisuración de hormigones. Se variaron los porcentajes de
adición de puzolana (0-27%) y la finura del cemento (2800-4500 cm2/g),
considerando también la relación agua/cemento (A/C) en niveles de 0.45 y 0.55. Los
ensayos se realizaron según estándares específicos, con condiciones de curado en
cámara seca. Los resultados indican que la adición de puzolana molida a un
cemento Portland no muestra diferencias significativas en retracción y fisuración
para dosis de 17 y 23%. Sin embargo, se observa un aumento notorio en la
retracción para cemento Portland Puzolánico comercial con 27% de adición,
especialmente a A/C de 0.55, llegando hasta un 40% superior al hormigón de
referencia. La fisuración también es más pronunciada en estos casos. Los cementos
Pórtland puzolánicos más gruesos muestran comportamientos similares a los de
referencia en el rango de adición estudiado.

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103580
Caracterización experimental de la fluencia y retracción del hormigón

El presente artículo, continuación de uno anterior, muestra, por un lado, el equipo


para medición de la retracción del hormigón desarrollado en la Cátedra de Hormigón
de la ETSICCP de Barcelona. Dicho equipo tiene grandes ventajas, destacando
entre otras. la posibilidad de medir (con puntos de medida internos), la retracción
tanto en primeras horas (antes de desmoldar) como en grandes periodos de tiempo.
Por otro lado, se muestran una serie de resultados sobre retracción y fluencia en
probetas de hormigón (en general, escasos en España), obtenidos con los
correspondientes equipos desarrollados en la citada Cátedra. Aprovechando estos
resultados se hace una serie de comentarios sobre puntos menos conocidos o de
permanente discusión.

http://www.hormigonyacero.com/index.php/ache/article/view/853

Fisuras por Retracción en el Hormigón

Una de las más importantes limitaciones que tiene el hormigón es su retracción, un


fenómeno físico que limita la eficacia del empleo de este material en algunas
aplicaciones donde la retracción tiene efectos inadmisibles. La retracción es un
problema originado por la pérdida de humedad del hormigón, está influenciada por
distintas variables y sus tipos están relacionados con el estado en que se encuentra
el hormigón. La retracción se manifiesta con la aparición de fisuras y grietas, que
son roturas que aparecen en la superficie del hormigón que aparte del daño estético
que ocasionan afectan a la resistencia del hormigón y la fisuracion afecta
adicionalmente la propiedad del hormigón definida como durabilidad. Siendo las
fisuras por retracción un problema muy común en el campo de la construcción nace
el interés por conocer como se origina, como se presenta y como se lo soluciona y
controla.

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7960

Propiedades mecánicas y retracción de hormigones autocompactantes


fabricados con escorias siderúrgicas de alto horno

Esta investigación, se enfoca en la viabilidad de la utilización de la escoria granulada


de alto horno (EGAH) sin molienda, considerada como desecho siderúrgico, para
producir hormigones autocompactantes sostenibles (EcoHAC), con sustituciones
del 10 al 60% del árido fino de cantera por EGAH. Ecológicamente el beneficio es
triple; por un lado, dar salida a un residuo industrial evitando su acumulación en
vertedero. Por otro, la reducción de explotaciones de cantera para la extracción del
árido natural y, finalmente, las mejoras técnicas conseguidas en los hormigones
autocompactantes (HAC) fabricados con la EGAH como árido fino, ya sean de las
propiedades mecánicas o de durabilidad. Permitiendo obtener estructuras más
estables con el paso de los años y, por lo tanto, prolongando su vida útil, redundando
en una mayor sostenibilidad de los EcoHAC fabricados, al disminuir el balance
medioambiental de CO2 equivalente, reduciendo las emisiones de CO2eq.
correspondientes a la fabricación de los EcoHAC y aumentando la vida útil de las
estructuras fabricadas con estos tipos de hormigón. Por otro lado, los EcoHAC se
fabricaran con un bajo contenido de clínker (aproximadamente 250kg/m3), con la
aplicación de materiales de relleno secundarios como escorias granuladas de alto
horno molidas, finos calizos y cenizas volantes, reduciendo nuevamente las
emisiones de CO2 a la atmosfera. Así mismo, se analizan y dan especificaciones
técnicas relativas a las propiedades mecánicas, diferidas y reológicas de los
EcoHAC con EGAH, con un estudio de la microestructura y porosidad de las 7
dosificaciones planteadas. Se profundizara en el estudio de los HAC en estado
fresco, destacando los fenómenos de la segregación y acabado superficial estos.
Se trabajara para desarrollar una metodología de trabajo para cuantificar de forma
sencilla ambos fenómenos en probetas de laboratorio, con el fin de estudiarlos y
relacionarlos con los parámetros reológicos de los HAC. En general son pocas o
casi nulas las referencias existentes, relacionadas con el uso o estudio de dichas
escorias como árido en hormigones autocompactantes (HAC), por ello, cabe
recalcar la importancia de la presente investigación.

http://hdl.handle.net/10251/43072

Efecto de las diversas tipologías de fibras en la retracción del hormigón de


altas prestaciones de aplicación en elementos laminares para viviendas
prefabricadas.
Dentro de este trabajo sobre los hormigones fibroreforzados de alta resistencia, ha
sido analizado el efecto que producen las fibras de acero y/o naturales en la sobre
la retracción sobre este tipo de hormigón. Las fibras naturales provienen de Brasil,
a través del proyecto de investigación internacional Encore - solución respetuosa
del medio ambiente para el hormigón con reciclado y componentes naturales. La
retracción del hormigón ha sido evaluada para materiales compuestos con una
fracción de volumen de fibra de 1,28%, Ha sido estudiada la retracción autógena y
secado de los materiales compuestos con diferentes tipos de fibras comparado con
la muestra de referencia que no contiene ninguna fibra con el fin de apoyar la
hipótesis de que las fibras naturales pueden crear una red porosa de forma que
conectan la matriz interna y el medio ambiente.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/57161/MEMORIA_tesis%20marta%20
espa%F1ol.pdf?sequence=1
Estudio y análisis de la retracción de hormigones normales mediante una base
de datos de ensayos unificada
Este trabajo de investigación aborda el fenómeno de retracción en el hormigón,
destacando su importancia a pesar de haber quedado en segundo plano debido a
la introducción de nuevos tipos de hormigones. El estudio utiliza una extensa base
de datos que amplía la del profesor Bazant, abarcando 802 ensayos desde 1958
hasta 2013. Se realiza un análisis estadístico y una revisión detallada de siete
modelos de cálculo comúnmente utilizados para estimar la deformación por
retracción. Se concluye que estos modelos estiman razonablemente bien el
fenómeno, aunque algunos son conservadores. Se sugiere la necesidad de un
estudio más detallado de la retracción, ya que los modelos actuales sirven de base
para estimar propiedades en nuevos tipos de hormigones. Además, se deja la base
de datos completa como anexo para futuras investigaciones en retracción u otras
propiedades del hormigón.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=115897

Fisuración por Retracción de Secado de Hormigones Bajo Condiciones de


Alta Evaporación
Debido al desarrollo tecnológico que ha tenido el hormigón en los últimos años, se
ha generado una tendencia a la mayor fisurabilidad a edad temprana. Para abordar
el estudio de este comportamiento, se ha puesto a punto un método de ensayos
que permite conocer la influencia de dos procesos de elaboración y distintas
variables de composición, que afectan al proceso de secamiento y retracción del
hormigón. Para ello, nos hemos basado en la metodología entregada por la norma
ASTM C 1579, la cual evalúa la fisuración en hormigones con adiciones de fibras,
para proponer una metodología que permita evaluar la retracción en el proceso de
secado del hormigón. El objetivo de este estudio es comparar las características de
fisuración de hormigones con altas dosis de material cementicio, en el ensayo de
retracción impedida, teniendo como variables la finura y contenido de puzolana en
el material cementicio, y el método de elaboración de la mezcla. Para cumplir este
objetivo, se prepararon cuatro dosificaciones diferentes de material cementicio, los
que fueron mezclados mediante un método de mezclado convencional y en dos
etapas, para luego ser puestos bajo condiciones de alta evaporación. De los
resultados obtenidos se tiene que, a mayor porcentaje de puzolana, el tiempo de
aparición de la fisura disminuye para los hormigones confeccionados mediante
método de mezclado convencional, sin embargo, para los hormigones
confeccionados mediante el método de mezclado en dos etapas, este tiempo se
mantiene más bien constante, con leves diferencias entre los tiempos obtenidos. En
cuanto a los hormigones con distinta finura de la puzolana adicionada, no se
observa una diferencia sustancial en los resultados obtenidos. En cuanto al ancho
de la fisura, el general son mayores para los hormigones confeccionados con el
método de mezclado convencional, mientras que no existe una diferencia clara en
los anchos de fisura promedio para hormigones confeccionados con material
cementicio de distintos porcentajes o finuras en la puzolana.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104133

Retracción por secado de hormigones con cemento Portland puzolánico y


aditivos reductores de retracción
La retracción por secado es un fenómeno intrínseco del hormigón que produce
tensiones de tracción en elementos restringidos de hormigón. Puesto que todos los
elementos presentan algún grado de retracción, se considera a la retracción por
secado como una de las principales causas de agrietamiento en proyectos de
construcción en hormigón. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar
la efectividad de los aditivos reductores de retracción (SRA) en hormigones
fabricados con cemento Portland puzolánico. Las variables principales estudiadas
incluyen el asentamiento de cono de Abrams, marca y dosis de aditivo reductor de
retracción, y tamaño de espécimen de hormigón. Los resultados obtenidos permiten
concluir que el uso de cualquiera de los aditivos utilizados en la investigación
disminuye significativamente la retracción por secado. Hormigones fabricados con
aditivos reductores de retracción presentan en promedio un 43% menos de
retracción que hormigones sin aditivo. A medida que aumenta la dosis de aditivo
empleada en los hormigones, más eficiente es el comportamiento de los aditivos
reductores de retracción. Los resultados experimentales de retracción fueron
comparados con fas deformaciones estimadas por los modelos de predicción
propuestos por el ACI 209, CEB MC 90, B3, GL 2000, Sakata 1993 y Sakata 2001.
Se concluye que ninguno de los modelos de predicción de retracción representa
adecuadamente el comportamiento observado de los hormigones fabricados con
cemento Portland puzolánico y aditivos reductores de retracción. Sin embargo, el
desempeño del modelo Sakata 2001 se considera adecuado dado que presenta un
coeficiente de variación ponderado inferior al 30%.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181142
Retracción por secado en morteros de cemento con filler calcáreo y escoria
granulada de alto horno.
Durante los años 90 el uso de cementos fabricados con Clinker Portland y dos
adiciones suplementarias (cementos ternarios o compuestos) se ha incrementado
en forma considerable. En la práctica, es cada vez más común el empleo de estos
cementos conteniendo combinaciones de ceniza volante y humo de sílice, escoria
y humo de sílice o escoria y filler calcáreo. En la actualidad existen numerosos
estudios sobre la influencia de los cementos compuestos en las características en
estado fresco y las propiedades mecánicas de morteros y hormigones, pero las
deformaciones que estos materiales sufren debido a la retracción por secado no son
tan conocidas. El análisis de la retracción por secado resulta un tema relevante,
pues este parámetro determina la posibilidad de fisuración, y consecuentemente el
deterioro de las propiedades mecánicas y durables de las estructuras. En el
presente trabajo se estudia la influencia que tiene la inclusión de contenidos
variables de filler calcáreo y/o escoria granulada de alto horno al cemento portland
sobre la retracción por secado de los morteros elaborados con ellos. Adicional
mente se ha analizado la resistencia a flexión y el contenido de agua no evaporable.
Los resultados obtenidos indican que la inclusión en forma conjunta o separada de
estas adiciones incrementa la retracción inicial del mortero. Aun así, los morteros
con filler calcáreo presentan una menor tendencia a la fisuración que los cementos
con escoria o filler y escoria.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=713611

Influencia de la Puzolana en la Fisuración por Retracción en los Hormigones


Chilenos.
El objetivo principal de este Trabajo de Titulo fue estudiar la influencia de la puzolana
en la fisuración por retracción experimentada en los hormigones chilenos. Para
cumplir con el objetivo se confeccionaron dos tipos de cementos de laboratorio para
lo cual se utilizó cemento portland comercial según norma NCh 148 Of68. A los
cementos de laboratorio se les agregó puzolana molida a 7000 cm 2 /g
confeccionando cementos con 20 y 30 por ciento de adición puzolánica. Además en
forma complementaria se incorporaron al estudio cementos comerciales, el cemento
portland utilizado para confeccionar los cementos de laboratorio y un cemento
portland puzolánico. Así en esta investigación se utilizaron cuatro tipos de
cementos, a saber: un cemento con cero por ciento de adición puzolánica (cemento
portland); un cemento con 20 por ciento de adición puzolánica; un cemento con 30
por ciento de adición puzolánica; y un cemento portland puzolánico comercial con
un 28 por ciento aproximadamente de adición puzolánica. Para caracterizar a los
cementos se determinaron las propiedades físicas y químicas que establece la
norma NCh 148 Of68. Se debió además disponer de las instalaciones y
equipamientos para realizar el método de ensayo ASTM C 1581 04 para medir
retracción restringida. En el estudio, que se hizo a nivel de morteros, se
confeccionaron probetas para medir retracción libre, retracción restringida,
resistencia cilíndrica a compresión y módulo elástico a distintas edades para
analizar el comportamiento en el tiempo de los morteros. Todas las probetas se
curaron de igual forma y se las mantuvo a lo largo del estudio en una cámara seca
(23°C ± 2 y 50% ± 4 HR) asegurando igualdad de condiciones ambientales durante
todo el periodo de ensayo. Los resultados de los ensayos indicaron que los morteros
confeccionados con cementos portland puzolánicos desarrollaron a lo largo del
periodo de la investigación un mayor grado de fisuración con respecto al cemento
portland, además al comparar los resultados entre los cementos puzolánicos se
aprecia una diferencia atribuible al proceso de fabricación.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104504

Retracción por secado en elementos estructurales en una vivienda tipo


ubicada en el sector urbano de La Troncal.
La retracción por secado hace referencia a una serie de deformaciones de carácter
no instantáneo, que dependen directamente del tiempo, donde la gradiente de la
humedad entre el material y el medio en el que se encuentra inmersa una estructura
de hormigón o la aplicación de tensión que sobre pasa lo estimado tiende a incidir
en los cambios irreversibles en los elementos estructurales de una construcción.
Ante aquello, el presente estudio tiene como objetivo determinar los parámetros que
influyen en el comportamiento de los elementos estructurales de una vivienda Tipo,
debido a la retracción del hormigón, en el sector urbano de La Troncal. El
levantamiento de la información se basó en el uso de una modelo de investigación
exploratoria de carácter experimental debido a las muestras solicitadas para el
ensayo de la retracción por secado en las viviendas ubicadas en el recinto Voluntad
de Dios de dicho cantón. Para la parte experimental, el estudio determinó la
construcción de tres pórticos de hormigón armado, los mismos que proporcionaría
información relativa al proceso de retracción por secado de los materiales.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3067

Hormigones de retracción compensada con Mapecrete System.


El hormigón con cemento portland es, hoy en día, un material de construcción de
uso habitual, por su versatilidad y coste. Una propiedad inherente al hormigón es la
retracción debido a la disminución de volumen que experimenta por diferentes
causas. En función de los factores que la provoquen, tenemos varios tipos de
retracción (plástica, endógena, térmica, por carbonatación o por secado), siendo
esta última la que normalmente presenta una mayor magnitud.
La retracción por secado se genera por la evaporación del agua libre contenida en
los poros del hormigón endurecido, lo que provoca una contracción volumétrica del
mismo. Si tenemos restricción del movimiento en el elemento hormigonado, podría
producirse fisuración cuando los esfuerzos de tracción generados por esta
contracción superen a la resistencia a tracción del hormigón, generalmente baja.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6342213

Cementos de escorias activadas alcalinamente: Situación actual y


perspectivas de futuro.
Se presenta el estado del conocimiento actual de los cementos y hormigones de
escorias activadas alcalinamente, detallándose las características y propiedades de
los citados materiales. [es]Se incide especialmente en aquellos aspectos de
carácter científico y técnico que permanecen sin resolver y que, por tanto, precisan
nuevas investigaciones.
http://hdl.handle.net/10261/34525

CARACTERIZACIÓN DE ADICIONES DE CAO PARA DESARROLLAR


HORMIGONES DE RETRACCIÓN COMPENSADA.
El problema principal en pavimentos de hormigón, especialmente en grandes
superficies, es la fisuración debido a la retracción por secado. Entre las soluciones,
destaca el hormigón de retracción compensada, logrado mediante aditivos
expansivos que contrarrestan las tensiones internas. Este proyecto se centra en
caracterizar la cinética de reacción de aditivos basados en CaO para determinar su
idoneidad como compensadores de retracción. Se emplearon pastas para
establecer correlaciones con resultados en hormigón. La investigación incluyó la
optimización de técnicas de medición de temperatura y expansión. Los resultados
confirmaron la relación entre velocidad de reacción, temperatura máxima y
desarrollo de resistencias del hormigón. Se estudió la influencia del tipo y contenido
de cal, así como la relación a/c en la expansión de la muestra. Se sugiere acotar el
estudio, determinando el contenido de cal que realmente compensa la retracción.
La utilización de hormigón expansivo con retracción compensada se presenta como
una solución eficaz para pavimentos, reduciendo la cantidad de juntas y costos en
ejecución y mantenimiento.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/21182/TESIS+FINAL+DE+M
ASTER+CATALINA+MADRID+ZULUAGA.pdf?sequence=1
Mejora en las propiedades de morteros y hormigones mediante la
combinación de aditivos superplastificantes y anti retracción
El presente documento pretende comprobar por medio teórico y experimental la
dosificación ideal de aditivos superplastificantes y de reducción de retracción,
añadidos en morteros y hormigones arquitectónicos autocompactantes de altas
prestaciones (HAC) para la mejora en sus propiedades físicas y mecánicas.
http://hdl.handle.net/2117/124188

Influencia de los aditivos reductores de retracción sobre la retracción plástica.


Los aditivos reductores de retracción (SRAs) se plantean, hoy en día, como una
alternativa viable para reducir la fisuración por retracción plástica. El objetivo del
presente trabajo es conocer mejor y predecir el comportamiento a primeras edades
de la retracción plástica en elementos estructurales coaccionados, a los que se les
ha añadido diversos aditivos reductores de retracción (tres tipos diferentes). Esta
influencia se analiza a través las siguientes propiedades: presión capilar,
evaporación, evolución de temperaturas, evolución de fisuración, y deformaciones
verticales de asentamiento. Los ensayos para estudiar la fisuración y las
deformaciones se han realizado sobre diferentes configuraciones (prisma
restringido con estrangulamiento y panel restringido), en un túnel de viento, con
temperaturas y velocidades de viento controladas. Las conclusiones obtenidas
señalan la viabilidad del empleo de este tipo de aditivos y la bondad de los métodos
experimentales utilizados.
http://hdl.handle.net/2117/2860

Arqueo preliminar de ensayos de reducción de retracción del concreto


al usar fibras polímeros.

Estudio del esfuerzo a cortante en vigas de HAC reforzado con fibras


poliméricas.
En el presente Trabajo Final de Grado se pretende analizar el comportamiento de
las fibras frente a esfuerzo cortante en elementos estructurales, concretamente en
vigas realizadas con hormigón autocompactante reforzado con fibras poliméricas.
El estudio se centrará en el comportamiento de las fibras según su dosificación, por
lo que se van a comparar vigas con distintas cantidades de éstas, (0 kg/m3, 6,2
kg/m3, 9 kg/m3 y 12,4 kg/m3). Se diseñará el armado de las vigas de forma
específica para que rompan a cortante, reduciendo el número de cercos con
respecto a una viga armada convencionalmente, analizando así el fallo por dicho
esfuerzo. También se comprobará si varía el comportamiento de las vigas al
armarlas con cercos simples o dobles. Como complemento al estudio de las vigas,
se caracterizará este material, con la fabricación de probetas, para comprobar el
comportamiento y la tenacidad, tanto a compresión como a flexión en todas sus
fases (comportamiento a primera fisura, ablandamiento, endurecimiento y
comportamiento post-rotura).
https://riunet.upv.es/handle/10251/32641

Análisis experimental de la mejora de adherencia de las fibras poliméricas en


micro hormigones autocompactantes.
Este Trabajo Final de Grado trata la introducción de fibras poliméricas en el micro
hormigón autocompactante aditivado con un promotor de adherencia. Además, se
estudiará cómo afectan dichas fibras en su comportamiento y resistencia a cargas.
Se estudiará el hormigón autocompactante como tal, su introducción en la
construcción y su evolución a lo largo de los años. También se estudiarán las fibras
poliméricas, sus propiedades y características, y la introducción de estas fibras en
los micro hormigones autocompactantes (tamaño máximo de árido de 2 mm).
Además, para la realización de este estudio se llevarán a cabo las amasadas
necesarias y los ensayos pertinentes en el laboratorio.
https://riunet.upv.es/handle/10251/34279

Hormigones de alta resistencia con fibras de poliolefina.


El hormigón constituye la base del desarrollo moderno de la humanidad, gracias a
este material homogéneo compuesto de materiales heterogéneos hoy en día
podemos disfrutar de las maravillosas construcciones hechas por el hombre a lo
largo de la historia. Este material ha experimentado mejoras en los últimos años, las
cuales han contribuido con el fortalecimiento de sus propiedades físicas y químicas,
lo que lo ha convertido en el material más utilizado en la construcción. El hormigón
de alta resistencia es una de las mejoras que ha experimentado el hormigón
convencional. Este material ha hecho posible la construcción de estructuras cada
vez más esbeltas, reduciendo las secciones de elementos estructurales, lo que ha
permitido tener más espacio disponible dentro de las edificaciones. Las
características del HAR han contribuido a superar retos hasta ahora inalcanzables
(luces cada vez más largas en puentes); la adición al mismo tanto de fibras de acero
como poliméricas, pueden colaborar en mejorar algunas de sus características, lo
que podría permitir su aplicación en otros campos. Este trabajo presenta en sus dos
primeros capítulos una introducción y unos objetivos para la realización de esta
investigación. Objetivos que son: Estudiar la posible variación de algunas
características al añadir las fibras de poliolefina al hormigón de alta resistencia ;
Realizar un trabajo experimental en el laboratorio, para que mediante una amasada
de pruebas conocer la dosificación en hormigones de alta resistencia ; Realizar
ensayos de resistencia a compresión, flexo-tracción y tracción indirecta para
determinar las características mecánicas del hormigón y analizar el comportamiento
del mismo frente a la aplicación de distintos esfuerzos ; Realizar ensayos de
permeabilidad para la medir la capacidad de durabilidad del hormigón ; Realizar el
ensayo de módulo de elasticidad para medir la rigidez del material ante una carga
impuesta sobre el mismo y Plantear futuros trabajos de investigación sobre este tipo
de material. Así mismo se presenta la evolución que ha experimentado el HAR a lo
largo de los años. También se describen todos los componentes del hormigón, los
cuales colaboran con sus propiedades. En el tercer capítulo, se analizarán varias
investigaciones similares, en el cuarto capítulo se realizó una campaña
experimental añadiendo al HAR fibras de poliolefina, para estudiar su colaboración
a este hormigón. Por último, en el quinto capítulo se llegarán a las conclusiones, a
las que ha dado lugar este trabajo y se propusieron varios desarrollos que se
podrían experimentar en el futuro.
https://oa.upm.es/31204/

Influencia de las fibras de polipropileno en la figuración asociadas a la


retracción plástica en pavimentos de concreto, Huancayo 2014.
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la influencia de la incorporación de
fibra de polipropileno en el concreto, especialmente en pavimentos de concreto; lo
que se trata es evaluar las fisuras que se originan debido al proceso de retracción
del concreto en el estado plástico. En la investigación se realizaron ensayos
comparativos entre un concreto patrón, que no contenía fibras y concretos con
distintas dosis de fibra adicionado. La fibra adicionada que se emplearon fue de
19mm y 50mm de tamaño en las dosis de 400, 900 y 1500 g. de fibra por metro
cúbico de concreto. Obteniendo un total de siete muestras (diseños de mezcla). El
diseño de mezcla fue para una resistencia a la compresión de 21 O kg/cm2 a los 28
días.
http://hdl.handle.net/20.500.12894/399
Comparativa de la tenacidad entre hormigón convencional, hormigón
reforzado con fibras de acero y hormigón reforzado con fibras de
polipropileno.
En este trabajo se estudiará como el uso de Fibras en el Hormigón aumenta la
Tenacidad, y por tanto otras propiedades de los hormigones, permitiendo soportar
en algunos casos mayores esfuerzos antes de llegar a su rotura. El objetivo
principal es profundizar en el estudio de las fibras como refuerzo en el Hormigón y
de esta manera fijar los conceptos que lo caracterizan para ser capaces de definir
y justificar actualmente su uso en el sector de la construcción. Con la misma
finalidad se realizará una comparativa entre un Hormigón reforzado con Fibras de
Acero y un Hormigón reforzado con Fibras de Polipropileno, analizando las
variantes que presentan en cuanto a su Tenacidad. El conocer el comportamiento
del Hormigón reforzado con cada fibra, nos permite definir las aplicaciones en las
cuales se recomendaría utilizar cada una de ellas. Este Trabajo Fin de Master
pretende poder predecir qué tipo de tenacidad tendrá el hormigón en función de
los dos tipos de fibras de refuerzos propuestas y definir claramente la mejor
aplicación que puede tener en la obra. Cabe mencionar que los modelos de
Hormigón propuestos a lo largo del trabajo hacen referencia a la normativa
descrita en la EHE para Hormigones reforzados con fibras. Para fibras de Acero
como refuerzo en el hormigón, se consultará la UNE 83.500-1:1989 y la UNE
83512-1:2005, para fibras de polipropileno la UNE 83.500-2:1989 y la UNE 83512-
2:2005, y para el índice de tenacidad y resistencia a primera fisura consultaremos
la UNE 83510:2004. Como último alcance se intenta realizar un trabajo que sirva
de consulta y orientación al lector interesado en el manejo y funcionalidad de este
tipo de hormigones, de tal manera que a lo largo del escrito se mencionaran
algunas normativas, procesos y ensayos referentes a los hormigones reforzados
con fibras.
https://oa.upm.es/19960/

Enfibrado de los materiales de construcción.


Algunos materiales tradicionales de construcción se refuerzan con fibras con el fin
de obtener ciertas propiedades que mejoren la calidad del producto final. Los
materiales que se suelen enfibrar son los derivados del cemento (hormigones
proyectados, soleras y prefabricado tipo GRC) y del yeso (prefabricados de yeso).
Las fibras que se utilizan como refuerzo de este tipo de productos son
básicamente tres: - Fibra de vidrio - Fibra de polipropileno - Fibra de acero y otros
- La fibra de vidrio se emplea en el prefabricado de yeso, aunque hay un tipo muy
especial de prefabricado de hormigón conocido comercialmente como GRC que
también incorpora este tipo de fibra, aunque con un tratamiento “anti-alcalino”. - La
fibra de polipropileno se mezcla con la masa se hormigón con el fin de evitar la
fisuración por retracción del hormigón endurecido. Las aplicaciones son
básicamente dos: Bombeos y gunitados de hormigón y Hormigón impreso. - La
fibra de acero se aplica de forma similar a la fibra de polipropileno, pero la finalidad
es reforzar el hormigón desde el punto de vista estructural, reemplazando al
mallazo de acero. - Hay otro tipo de fibras que se emplean en gunitados de
hormigón, siendo el caso mas representativo el de la fibra de basalto. Esta fibra se
obtiene a partir de un complejo proceso productivo en el que la roca basáltica se
funde en un horno de gas a 1580 ºC y se bate mediante un proceso de
centrifugación. En empleo de las fibras de basalto como refuerzo del hormigón es
bastante reciente.
https://oa.upm.es/9253/

Estructuras de hormigón pretensado armadas con FRP


El objetivo del presente Proyecto Final de Carrera (PFC) es la actualización del
estado de la cuestión en el campo del uso de hormigón pretensado con barras de
refuerzo formadas por materiales compuestos a base de fibras de carbono,
aramidas o vidrio y una matriz formada por resinas poliméricas a base de poliéster,
vinyil éster o epoxi, conocidas como barras FRP (Fiber Reinforced Polymer),
designándose CFRP, AFRP y GFRP, según sean de carbono, aramidas o vidrio
respectivamente. La consecución de dicho objetivo general se ha logrado mediante
la realización de los siguientes objetivos específicos: búsqueda y análisis de la
bibliografía correspondiente al campo de estudio de las barras poliméricas FRP en
el uso del hormigón pretensado (que se plasma en la recopilación de una base de
datos bibliográfica), inventario de los principales grupos de investigación, exposición
de la normativa internacional relativa al objeto del estudio, y por último, una
recapitulación final en que se resumen las conclusiones de la investigación realizada
y se hace una relación de las principales aplicaciones de los FRP en hormigón
pretensado.
https://riunet.upv.es/handle/10251/34682

Diseño del sistema de conformado de fibra polimérica para reforzar concreto


para Polyaltec LTDA.
Se establecieron las cargas sobre los elementos de la alternativa seleccionada, y
se definió la geometría de estos elementos con base en cálculos de resistencia. De
estos cálculos se validó en partículas el de la estructura y los rodillos, esto se realizó
por el método de elementos finitos. Se elaboraron los planos de los elementos de la
máquina, los manuales de seguridad, mantenimiento y operación. Por último, se
realizó un estudio de costos de fabricación del sistema de conformado; obteniendo
de forma satisfactoria un sistema de conformado económico, fácil de manufacturar
y cumpliendo las necesidades del cliente.
http://hdl.handle.net/20.500.11839/6385
Exploración de materiales reciclables para la sustitución de mallas
electrosoldadas en el refuerzo de concreto en placas de piso.
En este trabajo se investigaron las propiedades de un concreto premezclado
reforzado con macro fibras poliméricas. Las macro fibras se obtuvieron a partir de
bolsas de polietileno de baja densidad recicladas (LDPE-R, por sus siglas en inglés),
de estas se obtuvieron monofilamentos mediante un proceso de extrusión, luego
éstos se mezclaron con el concreto en una proporción de 4 kg/m3. Además, se
investigó el efecto de estas macro fibras sobre las propiedades mecánicas del
concreto como la resistencia a la compresión y flexión, también se realizaron
pruebas para la medición de la fisuración de placas de concreto reforzadas. Los
resultados indicaron que la adición de las macro fibras condujo a una disminución
de las resistencias tanto a flexión como a compresión. No obstante, en el caso de
la fisuración, las macro fibras proporcionan un efecto positivo sobre la cantidad y
longitud de fisuras. Por medio de microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus
siglas en inglés) se observó una compatibilidad media entre fibra y concreto, y no
se observa daño en las macro fibras por álcalis presentes en el concreto.
https://hdl.handle.net/10495/21907

Caracterización de la fibra polimérica para reforzar concreto "Polifibra" de


Polyaltec LTDA.
En este proyecto se realizó una caracterización mecánica de la fibra polimérica para
reforzar concreto “polifibra” de POLYALTEC LTDA, el cual inició con la evaluación
del estado actual de los concretos reforzados con fibras. Se seleccionó un diseño
de mezcla de concreto de 210 kg/〖cm〗^3 (21 MPa), compuesto por grava de ¾ de
pulgada, arena negra de cantera del Tolima y cemento tipo I marca Tequendama, el
cual es utilizado para Cimientos, Placas o Losas, Columnas, Muros, Canales,
Tanques y Pisos (trafico liviano). Se realizó un ensayo de resistencia de tensión a la
“polifibra” para caracterizar el material que será utilizado como refuerzo de concreto.
Por último se realizó una comparación del costo de fabricación de un concreto con
malla electrosoldada, con un concreto reforzado con “polifibra” para identificar el
menor costo de fabricación entre los dos concretos reforzados.
https://hdl.handle.net/20.500.11839/6256
Resistencia y Agrietamiento por Contracción del Concreto para Pavimentos
Rígidos con Incorporación de Fibras Pet.
A lo largo de los años, las investigaciones han permitido mejorar algunas de las
propiedades del concreto a través de la incorporación de fibras de diversos tipos.
En tal sentido, la finalidad del presente trabajo de investigación fue determinar en
cuánto mejora la resistencia a la flexión y compresión, y cuánto reduce el
agrietamiento por contracción la incorporación de fibras PET en el concreto para
pavimentos rígidos. Para ello, se ensayó los agregados a fin determinar las
propiedades físicas necesarias que permitieron obtener el diseño de mezcla de un
concreto para un F'r = 34 kg/cm2 y F'c = 280 kg/cm2. Con este diseño se elaboró
una muestra control, y una muestra experimental, a la que se incorporó una
dosificación de 0.03%, 0.05% y 0.07% en peso de fibras dispersas, sobre el que se
realizó ensayos estandarizados: en estado fresco, y estado endurecido. Los
resultados mostraron que la incorporación de fibras PET disminuyen la
trabajabilidad del concreto, a medida que aumenta la dosificación; mas no altera la
temperatura, el contenido de aire ni el peso unitario, pues las variaciones no son
significativas. En cuanto a la resistencia a la compresión del concreto, la muestra
experimental evidencia un aumento progresivo, siendo la más significativa la
dosificación de 0.07% la que generó un incremento de 10.2% respecto de la muestra
control. En lo que respecta a la resistencia a la flexión del concreto, no se evidenció
un aumento sostenido, siendo la dosificación de 0.05 % la que generó un incremento
de 20.0% respecto de la muestra control. En el ensayo de la retracción restringida
del concreto, se evidenció una reducción de un 14.3% del ancho promedio de las
grietas en la dosificación de 0.07 %, demostrando que el uso de estas fibras
recicladas presenta mejoras en las propiedades del concreto.
http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/227

You might also like