You are on page 1of 32
CapiTuLo 2 ‘TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL, DE LA INTERNACIONALIZACION Y DE LA ADAPTACION ORGANIZACIONAL En este capitulo se hace una revisi6n bibliogréfica para ubicar una teo- ria que pueda ser base para fundamentar la solucién al problema de inves- tigacién: académicos y directives de PyMEs no disponen de suficientes clementos 0 argumentos para determinar si una PYME puede aleanzar la condicién de global cuando la intencién estratégica de ésta es operar slo en el «ambiente competitive» local y, por tanto, no manifestar «presencia global». Basicamente, se pretende conocer cual teoria ofrece mejor explicacién para precisar que una PyME local pueda lograr la categorfa de global. En especifico, se estudian los elementos teorias del desarrollo econé- mico y social -de la modernizacién, de la dependencia, de los sistemas mundiales, de la globalizacién-, teorfas de la internacionalizacién —venta- jas absolutas, ventajas comparativas, dotacién de factores, nueva teoria del comercio internacional, ciclo de vida del producto, de la similitud de paf- ses, ventaja competitiva, comercio intraindustrial y brecha tecnolégica~ y teorfas de adaptacién organizacional —teorfa de la ecologia de poblaciones, de la institucién, de aprendizaje organizacional y contingencia— empresas internacionales tradicionales, empresas born global, globalizacién, mercado global, empresas globales y PyMEs. Teorias del desarrollo econémico y social En este conjunto de teorfas se encuentra explicacién a los cambios en las maneras de conducirse de los grupos sociales ~consumidores, em- presas, pafses-. Reyes (2002) presenta un esquema de clasificacién de las teorfas y un andlisis comparativo para establecer similitudes y diferencias entre cllas. Hallé que las teorfas de la modernizaci6n, de la dependencia, de los sistemas mundiales y de la globalizacién, pueden considerarse como las principales explicaciones tedricas que permiten interpretar los esfuer- z0s tealizados por grupos sociales -empresas— y paises para lograr el desa- rrollo. A continuacién, se sintetizan sus aspectos fundamentales. Con base en el estudio de estas teorias, se pretende logar una explica cién en relacién con lo que hace que un mercado doméstico pase a ser un mercado global, por la premisa de que un mercado homogéneo genera una homogenizacién en la produccién, lo que podrfa contribuir que una PyME con operacién local sea una PyME global, si su mercado cautivo © potencial presenta una homogeneizacién en el comportamiento de sus integrantes 0 consumidores ‘Teoria de la modernizacién Dos Santos (1999) asumié que en la teoria del desarrollo se buscé loca- lizar los obstaculos a la implantacién plena de la modernidad y definir los instruments de intervencién capaces de alcanzar los resultados deseados, en el sentido de aproximar todas las Para So (1990) y Reyes (2002), hay tres elementos histéricos que favo recieron el inicio de esta teoria. Primero, cl surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial y la aplicacién del Plan Marshal. Segundo, la accién de la ex Uni6n Soviética de extender su movimiento hasta China y Corea, después de haberse propagado en Europa Oriental. Tercero, la desintegra- cién de los imperios coloniales europeos en Asia, Africa y Latinoamérica, propiciando el surgimiento de Estados periféricos, en vias de desarrollo © del tercer mundo, los cuales exploraron un modelo de desarrollo para promover sus economias y aumentar su independencia politica. Desde la dptica de Rostow (1961, citado por Reyes, 2002), los pafses emergentes buscaban un modelo pata su desarrollo y el principal obstécu- lo era la falta de inversiones productivas; entonces, la solucién consistia en sociedades a una sociedad ideal. -18- prover a éstos de ayuda en forma de capital, tecnologia y conocimiento —Plan Marshall y la Alianza para el Progreso. ‘También Rostow (1961, citado por Dos Santos, 1999), asumié que el inicio del desarrollo no dependia de un estado revolucionario, sino de un conjunto de medidas tomadas por un Estado nacién que asumiera una ideologia desarrollista. El mismo Rostow (1990, 1965) sefialé que una sociedad experimen- ta las siguientes etapas: a) sociedad tradicional, }) condiciones previas al despegue, ¢) proceso de despegue, ¢) proceso hacia la madurez, y /) una sociedad de consumo masivo. Tipps (1976, citado por Preston, 1999) afirmé que todas las sociedades concurren hacia una oportunidad comtin, definida por el empuje técnico y de organizacién de la industrializacién avanzada. Seguin Reyes, esta teoria de la modernizacién se caracteriza por sefialar: a) que la modernizacién es un proceso homogenizador; por tanto, a medida que una sociedad se modernice, més se parecera una a la otra (Levy, 1967; citado por Reyes 2002), b) la modernizacién es un proceso americanizador o europeizador (Tipps,1976, citado por Reyes, 2002), ¢) la modernizacién es un proces irreversible, d) la modernizacin es un proceso progresivo, inevitable y deseable (Solé, 1998), y ¢) la modernizacién es un proceso largo, que se sustenta en la evolucién, no en un salto revolucionario, Inkeles (1974 citado por Reyes) y otros autores han extendido esta teo- ria al estudio de las consecuencias del proceso modernizador para las acti- tudes y comportamientos individuales, Medina (2006) sefialé: los valores, creencias y actitudes compartidos por los individuos de un grupo humano que influyen en el comportamiento de los mismos y en las relaciones socia- les que se establecen entre ellos es lo que se define como cultura. Hofstede (2001, 1984, citado por Medina, 2006) consideré la cultura nacional como cl programa mental compartido por todos los individuos que conforman o una nacién particular y que forma los valores, actitudes, competencias, comportamientos y percepciones de prioridad de esa nacionalidad. Tam bién Kotler y Armstrong (1998) definieron la cultura como la manera de conducirse, caracteristico de los grupos sociales Inkcles (1998) sefialé que el desarrollo econémico de un pais favorece una cultura politica democritica, debido a que el desarrollo econémico influye so- bre ciertas tendencias democratizadoras que forman parte de la modernidad individual, como son educacién, industrializacién y medios de comunicaci6n. =19- Como afitmé Reyes (2002), al final, las empresas y las élites politicas conti- nian siendo las que toman las decisiones en los paises en desarrollo. Dal mismo modo, Hertz (2002) coincidié con Reyes, cuando sedalé que gobiernos tienen las manos atadas y nuestra dependencia de las grandes empresas aumenta dia a dia. El mundo de los negocios lleva las riendas y las, empresas establecen las reglas del juego, mientras los gobiernos se limitan a fancionar como arbitros, haciendo cumplir las reglas que dictan otros. En estas teorfas se asume que los paises en desarrollo son tradiciona les y que los paises occidentales son modernos; para aleanzar el éxito, los paises emergentes deben adoptar los valores occidentales. La sociedades tradicionales se caracterizan por una dinamica social en las que las relacio nes interpersonales son establecidas por medio de enlaces emocionales y afectivos, por un importante componente religioso que influye, sobre todo, la vida cotidiana; la estructura social es altamente estratificada y las posibilidades de movilidad social son limitadas y sus economias dependen de la agricultura y otros productos primarios. Por otra parte, las sociedades modernas se caracterizan por relaciones sociales de tipo impersonal. Entonces, asumiendo el concepto de Levy en relacién con la moder- nizacién, y que la modernizacién es un proceso progresivo ¢ inevitable, y asumiendo la percepcién de Inkeles respecto a las actitudes y comporta- mientos individuales, se puede concluir que un mercado local puede ser un mercado global. los {...] En relacién a la opiniin o juicio de Levi, de que la modernizacién [apraximar todas las sociedades a una sociedad “ideal”') es un proceso desea- ble para todos, particularmente para algunas comunidades, obliga a considerar atentamente dicha opiniin. Desde el punto de vista de la mercadotecnia, Kotler (1995), establece una diferencia entre necesidad y deseo. Segiin esta disciplina, la necesidad es producto de la estructura biolégica del individu, en cambio, senala que el deseo es confi- gurado por fuerzas sociales, En la teoria de la globalizaciin se argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vinculos cultura es entre las paises (ademas de los vinculos econdmicos, financieras y politicos); igualmente, seiala que en esta comunicacion cultural a escala mundial uno de Jos factores mds importantes es la creciente flexibilidad de la tecnologia |particu- larmente de conunicacién} para conectar a la gente alrededor del mundo. = 20-

You might also like