You are on page 1of 34

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA MEPEO


PARA ASIGNATURAS

Datos de identificación del centro de estudios


Nombre del docente: Zuamy García Matiaz

Nombre del Centro: Telebachillerato “Linda Vista” CCT: 30ETH0897Q

Semestre: Quinto Grupo: A Periodo escolar: 2020-2021


Zona de supervisión escolar: 07-ISLA Fecha de elaboración:

Descripción de las características del contexto de los estudiantes


Escolar La comunidad de Linda Vista pertenece al municipio de José
Azueta, ubicado al sur de la entidad; cuenta con los siguientes
niveles educativos: 2 Jardines de Preescolar, 3 Primarias, 1
Telesecundaria y 1 Telebachillerato.

El Telebachillerato “Linda Vista” clave 30ETH0897Q es de tipo


general, pertenece al subsistema DGTEBAEV, turno matutino con
sistema escolarizado, la matricula está distribuidos en 3 grupos. El
centro cuenta con una plantilla de 1 docente con el perfil de:
Licenciada en Ciencias de la Educación, organizada de la
siguiente manera: 1 coordinador, 1 patronato escolar, 1 consejo
técnico escolar, y padres de familia, el mecanismo utilizado para
la comunicación entre padres de familia y docente que se maneja
es mediante citatorios que se le hacen llegar a los padres por
medio de los alumnos, y las asambleas para tratar asuntos
importantes.

Su grado de marginación según datos estadísticos de la CONAPO


es ALTO, ya que existe un número elevado. La matrícula de este
ciclo corresponde a 37 alumnos, sin considerar a los de primer
semestre, ya que aún no se tiene el número exacto, distribuidos
en tres grupos, los alumnos actualmente son beneficiados con la
Beca Benito Juárez.

Los recursos didácticos utilizados por los alumnos son:


plumones, hojas blancas, carpetas, lápices, lapiceros, guías
didácticas.
Familiar La mayoría de las familias son de clase media-baja, integradas de
5 a 7 habitantes por casa; entre ellos padres, tíos, abuelos, hijos y
las viviendas en su mayoría son de material y en menor cantidad
de palma y piso de tierra, son los jefe de familia los propietarios y
quienes aportan en su mayoría el recurso económico para el
sustento. Las actividades económicas que predominan son la
siembra de maíz, piña y la ganadería. La lengua materna de la
comunidad es el español; cabe mencionar, que las madres de
familia se dedican a las labores del hogar y algunos alumnos
trabajan para poder apoyar con dichos gastos, además de cubrir
sus estudios.

Sociocultural Las tradiciones que aún se conservan son: cabalgatas, día de las
madres, pero la más importante de ellas el día de muertos; donde
las familias acostumbran a asistir al panteón y realizan altares,
llevan comida y en algunos casos música viva para recordarlos. La
fiesta patronal se celebra 15 de mayo en honor a San Isidro
Labrador Santo Patrono, donde realizan una misa por la mañana,
en la tarde da inicio el evento cultural: cabalgatas, carrera de
caballos, bailables y por la noche terminan el festejo con un baile
popular. Los credos religiosos que predominan son: católicos,
adventistas del séptimo día, Testigos de Jehová, Pentecostés y
Luz del Mundo. La comunidad cuenta con las siguientes
autoridades: 1 comisariado ejidal y suplente, agente municipal y
suplente quienes se encargan de velar por el bienestar del pueblo.

Del grupo En la comunidad de linda Vista se cuenta con el subsistema de


Telebachillerato, donde la población estudiantil es de 35 alumnos,
tentativamente, ya que aún no se registra el número total de
primer semestre con un rango de edades entre 14 y 19 años.
El grupo de quinto semestre lo integran 2 mujeres y 5 varones,
cuyo rango de edad se encuentra entre los 16 y 18 años, los
cuales mostraron al aplicar una prueba diagnóstica (Test de
Estilos de Aprendizaje localizado en el Manual YO NO
ABANDONO), un 60% de alumnos Kinestésicos, 20% Visuales y
20% Auditivos.
Los estudiantes muestran mayor interés en aspectos Deportivos y
culturales, principalmente en Futbol y Voleibol (tanto varonil, como
femenil).
Se cuenta con el taller de danza, en el cual todos los alumnos
participan y en los eventos de paraescolares donde demuestran lo
aprendido de los bailes folclóricos.
En la aplicación de una prueba de conocimientos previos, los
alumnos mostraron un deficiente nivel al iniciar la unidad de
aprendizaje.
Se tienen definidas cabalmente las fortalezas en el grupo: buen
trabajo en equipo (Colaborativo) y habilidades demostradas en
cuestiones de organización.
Así como también sus debilidades: resistencia al cambio o
innovación.

Datos de la asignatura

Nombre de la asignatura: Orientación educativa, vocacional, socioemocional y tutoría III.

Campo disciplinar: Orientación educativa Componente de formación: Básica

Encuadre

Presentación de la asignatura: La materia de orientación educativa, vocacional,


socioemocional y tutoría III pertenece al campo de la ética y de formación
básica. Está integrada por tres bloques y con una duración de 16 horas.
El programa de orientación educativa tiene como finalidad el proporcionar a los
jóvenes las herramientas relacionadas para la construcción de un proyecto de
vida, la planeación de su futuro, esto conlleva a contemplar en todo momento la
implementación de las competencias genéricas.

Acuerdos y normas de trabajo en el aula:


- Respetar el horario establecido para la materia.
- Respeto para la maestra y hacia los compañeros.
- Después del receso no se permitirá la entrada al aula con alimentos o bebidas.
- Se prohíbe el uso de celulares, a menos que sea para uso educativo.
- Todo trabajo será entregado en tiempo y forma de acuerdo a los requisitos
que se le solicitan.
Criterios de evaluación: Bloque (s) por periodo de evaluación:

Lista de cotejo Primer parcial: I


Portafolio de evidencias Examen Escrito: 40 %
Guía de observación Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e
investigaciones: 40%

Segundo parcial: II
Examen Escrito: 40 %
Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e
investigaciones: 40%

Final: III
Examen Escrito: 40 %
Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e
investigaciones: 40%

Datos del bloque


Nombre del bloque: Cultura de la prevención de riesgos

Período de ejecución:
Aprendizaje clave
Eje Componente Contenido central
Eje transversal social
Eje transversal ambiental
Eje transversal de salud
Eje transversal de
habilidades lectoras.

Habilidades Habilidades
Socioemocionales para Socioemocionales
Ámbitos del perfil de egreso
Telebachillerato (HSE) Construye T
(marca con una X el ámbito a
(marca con una X la HSE de (marca con una X la HSE
favorecer en este bloque)
Telebachillerato a favorecer Construye T a favorecer en
en este bloque ) este bloque )
1. Lenguaje y X
Autoestima X Autoconocimiento
Comunicación
2. Pensamiento
Autoeficacia X Autorregulación
matemático
3. Exploración y
Reconocimiento de
comprensión del mundo X X Conciencia social
emociones
natural y social
4. Pensamiento crítico y X
X Manejo de emociones X Colaboración
solución de problemas
5. Habilidades
Postergación de la
socioemocionales y X Toma de Decisiones
gratificación
proyecto de vida

6. Colaboración y trabajo
X Tolerancia a la frustración Perseverancia
en equipo

7. Convivencia y Manejo del estrés


ciudadanía X
consecuencias

8. Apreciación y Comportamiento pro


expresión artística social

9. Atención al cuerpo y la
Empatía X
salud

10. Cuidado del medio


Toma de perspectiva
ambiente

11. Habilidades digitales X Escucha activa

Asertividad
Manejo de conflictos
interpersonales
Pensamiento crítico X

Análisis de X
consecuencias
Mediadores didácticos

Materiales y
Guía didáctica Video educativo recursos
complementarios

Página
de la Nombre
Conocimientos a tratar: Página/s: guía del/los
didáctica video/s
(QR)

Pintaron
Papel bond

“Hacía Hojas de
una colores
cultura de Lápiz
Protección civil 24 24
la
protección Lapiceros
civil” Computadora
Libreta

Protocolos de seguridad en 33 Pintaron


casos de emergencia.
Papel bond
Hojas de
colores
Lápiz
Lapiceros
Computadora
Libreta
Pintaron
Papel bond
Hojas de
colores

.Educación vial 41 Lápiz


Lapiceros
Computadora
Libreta

Pintaron
Papel bond
Hojas de
colores
Buen uso de las tecnologías Lápiz
42
de la educación
Lapiceros
Computadora
Libreta

Uso del celular 43 Pintaron


Papel bond
Hojas de
colores
Lápiz
Lapiceros
Computadora
Libreta

Uso de las redes sociales 45 Pintaron


Papel bond
Hojas de
colores
Lápiz
Lapiceros
Computadora
Libreta

Ficha Construye T

Página de la
Número
guía didáctica Observaciones
de ficha
(QR)

10.6 46 La ficha se llevará impresa por el docente para resolverlo


en físico por parte de los estudiantes en el salón de clases
en su guía de estudios.

Metas del proceso de aprendizaje

Competencias genéricas Atributos

(Anotar las competencia genéricas a (Anota el atributo correspondiente a la Clave


desarrollar) competencia genérica señalada)

1.1 enfrenta las dificultades que se presentan CG


y es consciente de sus valores, fortaleza y 1.1
1. se conoce y valor así mismo y debilidades.
aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue. 1.5 asume las consecuencias de sus
comportamientos y decisiones. CG
1.5

4. escucha, interpreta y emite mensaje 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante CG


pertinente en distintos contexto representaciones lingüísticas, matemáticas o 5.1
mediante la utilización de medios, gráficas.
códigos y herramientas apropiados.
4.2. Aplica distintas estratégicas
comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.

6. sustenta una postura personal 6.1. Elige las fuentes de información más CG
sobre temas de interés y relevancia relevantes para un propósito específico y 6.1
general, considerando otros puntos de discrimina entre ellas de acuerdo con su
vista de manera crítica y reflexiva. relevancia y confiabilidad.

6.2. Evalúa argumentos y opiniones e


identifica prejuicios y falacias.
CG
6.4. Estructura idea y argumentos de manera 6.2
clara. Coherente y sintética.

CG
6.4

7. Aprende por iniciativa e interés 7.1 Define metas y da seguimientos a sus CG


propio a lo largo de la vida. procesos de construcción de conocimiento. 7.1

7.2 Identifica las actividades que le resulta de


menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones CG
frente a retos y obstáculos. 7.2

8. Participa y colabora de manera 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y


afectiva en equipos diversos. consiste los de las otras personas de manera
reflexiva. CG
8.2

9. Participa con una conciencia cívica 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo
y ética en la vida de su comunidad, para la solución de conflicto.
región, México y el mundo. CG
9.1

10. Mantiene una actitud respetuosa


hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores, ideas CG 10
y prácticas sociales.

Competencias disciplinares básicas o extendidas


Clave
Aprendizaje/s esperado/s (AE)
(Enumera y anota los aprendizajes esperados del bloque a cumplir)

Aplica la cultura de prevención de riesgos en su entorno y vida cotidiana con un adecuado


manejo emocional de las situaciones.

Producto/s esperado/s (PE)


(Describe los PE de acuerdo a los AE)

Realizar en equipo un mapa de los riesgos de tu comunidad para identificar las amenazas
a las que están expuestas tu comunidad.

Estrategias didácticas

Inicio Sesión 1
15 min.

Pase de Lista
Encuadre:
Bienvenida a los Alumnos
Presentación de los criterios a evaluar

15 min. Lanzar la pregunta ¿qué entiendes por cultura de prevención de


riesgos?
Comentar las respuestas

20 min.
Leer la introducción del bloque y comentarla.
Indicar al alumno que llego el momento resolver la Exploración Diagnostica, y
contestarla pág. 20
Comentar sobre el producto esperado de la pág. 21
Desarrollo Sesión 2

10 min. Leer de manera individual: Cultura de prevención de riesgos pág.


22, 23,24.

20 min. Ver el video “Hacia una cultura de la protección civil”


https://youtu.be/Sf4xIm22i3Q pág.24
Comentar sobre el video.

20 min. Realizar una lectura por parejas y comentarla de las págs. 24, 25, y
26.
Resolver la pág. 26 desarrollas tus habilidades y actitudes pág. 26

Actividad extra clase: Leer y subrayar las ideas principales de las págs. 27,
28, 29, 30, 31,32 y 33.
Sesión 3

5 min. Pase de lista.


10 min. Comentar de manera grupal la actividad extraclase.

15min. El docente comentara cuales son los protocolos de seguridad en


casos de emergencia mencionados en la págs. 33, 34,35.

20 min. Realizar las actividades de las págs. 37,38 y 39.

Actividad extraclase: Leer las págs. 40 y 41 y practicar los ejercicios de


respiración diafragmática.

Sesión 4
5 min. Pase de lista.
10 min. Retroalimentación de los temas antes visto.
20 min Realizar lectura robada de la página 41, 42, 43, 44,45. Comentar
los aspectos más importantes de la lectura.

15 min. Realizar las actividades de las páginas 45 de manera individual y


por parejas.

Actividad extra clase.


Investigar el tema: uso de las redes sociales, traer: papel bond, hojas de
colores, Resistol, plumones, recortes alusivos al tema.

Cierre Sesión 5

5 min. Pase de lista.


10min. Revisar las actividades de las pág. 45
20 min. Realizar por parejas el mapa conceptual del tema “uso de las redes
sociales” y exponerlo frente a grupo.
10 min. Contestar la ficha constrúyete de la pág., 46 en las copias
entregadas por la maestra.
5min.Realizar las págs. 46 y 47, verifica tus aprendizajes esperados.

Evaluación de los aprendizajes

Finalidad Agente Instrumento Ponderación


(%)
Lista de cotejo
Formativa Heteroevaluació Guía de observación
n
Portafolio de
Coevaluación evidencias

Fuentes de consulta
Guía didáctica Orientación Educativa, Vocacional, Socioemocional y Tutoría V
Recursos electrónicos de la Guía Didáctica.

Observaciones generales
El portafolio de evidencias se evaluara en todo el semestre con las actividades realizadas
extraclase y las realizadas en el aula.

Validación

Zuamy García Matiaz Zuamy García Matiaz .

Nombre y firma del Docente Nombre y firma del Coordinador del Centro

Elaboró Vo. Bo.

Nombre y firma del Asesor Técnico Nombre y firma del Supervisor Escolar
Pedagógico Recibe
Revisó

Fecha de entrega

25 de septiembre del 2020

Anexo

(anexar los instrumentos de evaluación, técnicas o material que será requerido en su


planeación)
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR COLLAGE DE LA ASIGNATURA DE :
OEVSYT

TELEBACHILLERATO “ LINDA VISTA” ZONA: ISLA


CLAVE: 30ETH0897Q

DOCENTE: ZUAMY GARCIA MATIAZ SEMESTRE : 5 GRUPO : A

INSTRUCCIONES: ANOTA SI O NO DE ACUERDO A LOS SOLICITADO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO:


CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

Elaboro el mapa de riesgos con los


componentes solicitados.

La maqueta presenta los lugares


señalados.

Utilizo maqueta o forma de dibujo para


su mapa de riesgos.

Realizo un trabajo creativo.

Su trabajo es original

Entrego en forma puntual


DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO
PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA MEPEO
PARA ASIGNATURAS

Datos de identificación del centro de estudios


Nombre del docente: Zuamy García Matiaz

Nombre del Centro: “Linda Vista” CCT: 30ETH0779B

Semestre: Quinto Grupo: A Periodo escolar: 2020-2021


Zona de supervisión escolar: 07-ISLA Fecha de elaboración:

Descripción de las características del contexto de los estudiantes


Escolar La comunidad de Linda Vista pertenece al municipio de José
Azueta, ubicado al sur de la entidad; cuenta con los siguientes
niveles educativos: 2 Jardines de Preescolar, 3 Primarias, 1
Telesecundaria y 1 Telebachillerato.

El Telebachillerato “Linda Vista” clave 30ETH0897Q es de tipo


general, pertenece al subsistema DGTEBAEV, turno matutino con
sistema escolarizado, la matricula está distribuidos en 3 grupos. El
centro cuenta con una plantilla de 1 docente con el perfil de:
Licenciada en Ciencias de la Educación, organizada de la
siguiente manera: 1 coordinador, 1 patronato escolar, 1 consejo
técnico escolar, y padres de familia, el mecanismo utilizado para
la comunicación entre padres de familia y docente que se maneja
es mediante citatorios que se le hacen llegar a los padres por
medio de los alumnos, y las asambleas para tratar asuntos
importantes.

Su grado de marginación según datos estadísticos de la CONAPO


es ALTO, ya que existe un número elevado. La matrícula de este
ciclo corresponde a 37 alumnos, sin considerar a los de primer
semestre, ya que aún no se tiene el número exacto, distribuidos
en tres grupos, los alumnos actualmente son beneficiados con la
Beca Benito Juárez.

Los recursos didácticos utilizados por los alumnos son:


plumones, hojas blancas, carpetas, lápices, lapiceros, guías
didácticas.
Familiar La mayoría de las familias son de clase media-baja, integradas de
5 a 7 habitantes por casa; entre ellos padres, tíos, abuelos, hijos y
las viviendas en su mayoría son de material y en menor cantidad
de palma y piso de tierra, son los jefe de familia los propietarios y
quienes aportan en su mayoría el recurso económico para el
sustento. Las actividades económicas que predominan son la
siembra de maíz, piña y la ganadería. La lengua materna de la
comunidad es el español; cabe mencionar, que las madres de
familia se dedican a las labores del hogar y algunos alumnos
trabajan para poder apoyar con dichos gastos, además de cubrir
sus estudios.

Sociocultural Las tradiciones que aún se conservan son: cabalgatas, día de las
madres, pero la más importante de ellas el día de muertos; donde
las familias acostumbran a asistir al panteón y realizan altares,
llevan comida y en algunos casos música viva para recordarlos. La
fiesta patronal se celebra 15 de mayo en honor a San Isidro
Labrador Santo Patrono, donde realizan una misa por la mañana,
en la tarde da inicio el evento cultural: cabalgatas, carrera de
caballos, bailables y por la noche terminan el festejo con un baile
popular. Los credos religiosos que predominan son: católicos,
adventistas del séptimo día, Testigos de Jehová, Pentecostés y
Luz del Mundo. La comunidad cuenta con las siguientes
autoridades: 1 comisariado ejidal y suplente, agente municipal y
suplente quienes se encargan de velar por el bienestar del pueblo.

Del grupo En la comunidad de linda Vista se cuenta con el subsistema de


Telebachillerato, donde la población estudiantil es de 35 alumnos,
tentativamente, ya que aún no se registra el número total de
primer semestre con un rango de edades entre 14 y 19 años.
El grupo de quinto semestre lo integran 2 mujeres y 5 varones,
cuyo rango de edad se encuentra entre los 16 y 18 años, los
cuales mostraron al aplicar una prueba diagnóstica (Test de
Estilos de Aprendizaje localizado en el Manual YO NO
ABANDONO), un 60% de alumnos Kinestésicos, 20% Visuales y
20% Auditivos.
Los estudiantes muestran mayor interés en aspectos Deportivos y
culturales, principalmente en Futbol y Voleibol (tanto varonil, como
femenil).
Se cuenta con el taller de danza, en el cual todos los alumnos
participan y en los eventos de paraescolares donde demuestran lo
aprendido de los bailes folclóricos.
En la aplicación de una prueba de conocimientos previos, los
alumnos mostraron un deficiente nivel al iniciar la unidad de
aprendizaje.
Se tienen definidas cabalmente las fortalezas en el grupo: buen
trabajo en equipo (Colaborativo) y habilidades demostradas en
cuestiones de organización.
Así como también sus debilidades: resistencia al cambio o
innovación.

Datos de la asignatura

Nombre de la asignatura: Orientación educativa, vocacional, socioemocional y tutoría V.

Campo disciplinar: Orientación educativa Componente de formación: Básica

Encuadre

Presentación de la asignatura: La materia de orientación educativa, vocacional,


socioemocional y tutoría III pertenece al campo de la ética y de formación
básica. Está integrada por tres bloques y con una duración de 16 horas.
El programa de orientación educativa tiene como finalidad el proporcionar a los
jóvenes las herramientas relacionadas para la construcción de un proyecto de
vida, la planeación de su futuro, esto conlleva a contemplar en todo momento la
implementación de las competencias genéricas.

Acuerdos y normas de trabajo en el aula:

- Respetar el horario establecido para la materia.


- Respeto para la maestra y hacia los compañeros.
- Después del receso no se permitirá la entrada al aula con alimentos o bebidas.
- Se prohíbe el uso de celulares, a menos que sea para uso educativo.
- Todo trabajo será entregado en tiempo y forma de acuerdo a los requisitos
que se le solicitan.

Criterios de evaluación: Bloque (s) por periodo de evaluación:

Lista de cotejo
Primer parcial: I
Portafolio de evidencias
Examen Escrito: 40 %
Guía de observación Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e
investigaciones: 40%
Segundo parcial: II
Examen Escrito: 40 %
Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e
investigaciones: 40%

Final: III
Examen Escrito: 40 %
Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e
investigaciones: 40%

Datos del bloque


Nombre del bloque: Información profesiográfica para la Educación Superior.
Propósito del bloque: Examina información profesiográfica y laboral para el planteamiento de
metas en su proyecto de vida ejercitando el pensamiento crítico.
Período de ejecución:
Aprendizaje clave
Eje Componente Contenido central
Eje transversal social

Eje transversal ambiental

Eje transversal de salud

Eje transversal de habilidades


lectoras.
Habilidades Habilidades
Socioemocionales para Socioemocionales
Ámbitos del perfil de egreso
Telebachillerato (HSE) Construye T
(marca con una X el ámbito a
(marca con una X la HSE de (marca con una X la HSE
favorecer en este bloque)
Telebachillerato a favorecer Construye T a favorecer en
en este bloque ) este bloque )
1. Lenguaje y X
Autoestima X Autoconocimiento
Comunicación
2. Pensamiento
Autoeficacia X Autorregulación
matemático
3. Exploración y
Reconocimiento de
comprensión del mundo X X Conciencia social
emociones
natural y social
4. Pensamiento crítico y
X Manejo de emociones X Colaboración
solución de problemas
5. Habilidades
Postergación de la
socioemocionales y X Toma de Decisiones
gratificación
proyecto de vida

6. Colaboración y trabajo
X Tolerancia a la frustración Perseverancia
en equipo

7. Convivencia y Manejo del estrés


ciudadanía X
consecuencias

8. Apreciación y
Comportamiento prosocial
expresión artística

9. Atención al cuerpo y la
X Empatía X
salud

10. Cuidado del medio


Toma de perspectiva
ambiente

11. Habilidades digitales X Escucha activa

Asertividad
Manejo de conflictos
interpersonales
Pensamiento crítico X

Análisis de X
consecuencias

Mediadores didácticos

Materiales y
Guía didáctica Video educativo recursos
complementarios
Página de la
Conocimientos a guía Nombre del/los
Página/s:
tratar: didáctica video/s
(QR)

Lápiz

Oferta de carreras Información Guía didáctica


profesionales, profesiográfica
57 57 Pintaron
técnicas y oficios de para la educación
diversas instituciones. superior. Lápices

Lapiceros

Lápiz

Guía didáctica
Proceso de ingreso a
las instituciones 58 Pintaron
educativas superior.
Lápices

Lapiceros

Lápiz

Guía didáctica

Examen de ingreso 61 Pintaron

Lápices

Lapiceros

Lápiz

Guía didáctica
Programas de becas
62 Pintaron
estatales y federales.
Lápices

Lapiceros
Ficha Construye T

Página de la
Número
guía didáctica Observaciones
de ficha
(QR)

11.6 62 La ficha se llevará impresa por el docente para resolverlo


en físico por
parte de los estudiantes en el salón de clases en su guía
de estudios.

Metas del proceso de aprendizaje

Competencias genéricas Atributos

(Anotar las competencia genéricas a (Anota el atributo correspondiente a la Clave


desarrollar) competencia genérica señalada)

1.1 enfrenta las dificultades que se presentan CG


y es consciente de sus valores, fortaleza y 1.1
1. se conoce y valor así mismo y debilidades.
aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue. 1.5 asume las consecuencias de sus
comportamientos y decisiones. CG
1.5

4. escucha, interpreta y emite mensaje 4.2. aplica distintas estratégicas CG


pertinente en distintos contexto comunicativas según quienes sean sus 5.1
mediante la utilización de medios, interlocutores, el contexto en el que se
códigos y herramientas apropiados. encuentra y los objetivos que persigue.

6. sustenta una postura personal 6.1. Elige las fuentes de información más CG
sobre temas de interés y relevancia relevantes para un propósito específico y 6.1
general, considerando otros puntos de discrimina entre ellas de acuerdo con su
vista de manera crítica y reflexiva. relevancia y confiabilidad.

6.2. Evalúa argumentos y opiniones e


identifica prejuicios y falacias.
CG
6.4. Estructura idea y argumentos de manera 6.2
clara. Coherente y sintética.

CG
6.4

7. Aprende por iniciativa e interés 7.1 Define metas y da seguimientos a sus CG


propio a lo largo de la vida. procesos de construcción de conocimiento. 7.1

7.2 Identifica las actividades que le resulta de


menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones CG
frente a retos y obstáculos 7.2

Competencias disciplinares básicas o extendidas


Clave

Aprendizaje/s esperado/s (AE)


(Enumera y anota los aprendizajes esperados del bloque a cumplir)
Elige las opciones de educación superior o laboral que le interesen, utilizando su pensamiento
crítico.
Producto/s esperado/s (PE)
(Describe los PE de acuerdo a los AE)

Elaborar un mapa mental

Estrategias didácticas

Inicio Sesión 1
15 min.

Pase de Lista
Encuadre:
Presentación de los criterios a evaluar

15 min. Analizar la lectura carreras profesionales, técnicas y oficios de diversas


instituciones
Comentar las respuestas

20 min.
Ver el video 2 https://youtu.be/G6gdr0MAUum “Información profesiográfica
para educación superior”

Desarrollo Sesión 2

5 min. Pase de lista.


10 min. Retroalimentación de la clase anterior del video.
25 min. La docente abordara el tema: proceso de ingreso a las instituciones
de educación superior págs. 58, 59 y 60.
10 min. Los alumnos preguntaras las inquietudes a la docente sobre el
tema analizado.

Realizar actividad extra clase.


Investigar cuales son las instituciones públicas de educación superior que
existen en tu municipio.

Sesión 3

5 min. Pase de lista.


25 min. Revisar el trabajo extraclase y comentarlo de manera grupal.
20 min. Analizar el tema “examen de ingreso” pág. 61 y 62 para que los
jóvenes conozcan cuales son los requisitos de ingreso.

Sesión 4
5 min. Pase de lista.
20 min. Lectura robada de “programas de becas estatales y federales”
págs.62 y 63.
15 min. Comentarios a manera grupal del tema leído.
10 min. Retroalimentación por parte de la docente.

Actividad extra clase: investigar con tus familiares o conocidos los tipos de
becas que ofertan las instituciones de nivel superior en tu municipio.
Cierre Sesión 5
5 min. Pase de lista
10 min. Comentar la actividad extraclase.
20 min. Ver el video de la ficha constrúyete 11.6 autonomía para tomar
decisiones.
10 min. Hacer la evaluación de la ficha constrúyete.
5 min. Elaborar las actividades de las págs. 64,65,66.

Evaluación de los aprendizajes

Finalidad Agente Instrumento Ponderación


(%)

Formativa Heteroevaluació Lista de cotejo 0%


n
Guía de observación
Coevaluación Portafolio de
evidencias

Fuentes de consulta
Guía didáctica Orientación Educativa, Vocacional, Socioemocional y Tutoría III
Recursos electrónicos de la Guía Didáctica
Observaciones generales

Validación

Zuamy García Matiaz Zuamy García Matiaz.

Nombre y firma del Docente Nombre y firma del Coordinador del Centro

Elaboró Vo. Bo.

Nombre y firma del Asesor Técnico Nombre y firma del Supervisor Escolar
Pedagógico Recibe
Revisó

Fecha de entrega

25 de septiembre del 2020

Anexo

(anexar los instrumentos de evaluación, técnicas o material que será requerido en su


planeación)
Lista de cotejo
para la asignatura OEVSYT EVALUAR MAPA Parcial
de: MENTAL : II
Porcentaje asignado a este formato:
Telebachillerat “ LINDA Zona
o: VISTA” : Isla Clave: 30ETH0897Q
ZUAMY
GARCÍA Semestre Grupo
Docente: MATIAZ : 5 : A
INSTRUCCIONES: Coloca un 1 si la actitud se presenta y un 0 en caso contrario.
Porcentaj
No. Nombre A B C D E Total e
1

10

A Contiene imágenes que se relacionan con el tema.


Evidencia de B Utiliza colores llamativos, para darle realce al trabajo.
aprendizaje C Hace uso de las ideas centrales del tema
D Relaciona correctamente los subtemas con el tema central.
E Buena ortografía

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO


PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA MEPEO
PARA ASIGNATURAS

Datos de identificación del centro de estudios


Nombre del docente: ZUAMY GARCÍA MATIAZ

Nombre del Centro: LINDA VISTA CCT: 30ETH0897Q

Semestre: QUINTO Grupo: A Periodo escolar: 2020-2021


Zona de supervisión escolar: 07-ISLA Fecha de elaboración:

Descripción de las características del contexto de los estudiantes


Escolar La comunidad de Linda Vista pertenece al municipio de José
Azueta, ubicado al sur de la entidad; cuenta con los siguientes
niveles educativos: 2 Jardines de Preescolar, 3 Primarias, 1
Telesecundaria y 1 Telebachillerato.

El Telebachillerato “Linda Vista” clave 30ETH0897Q es de tipo


general, pertenece al subsistema DGTEBAEV, turno matutino con
sistema escolarizado, la matricula está distribuidos en 3 grupos. El
centro cuenta con una plantilla de 1 docente con el perfil de:
Licenciada en Ciencias de la Educación, organizada de la
siguiente manera: 1 coordinador, 1 patronato escolar, 1 consejo
técnico escolar, y padres de familia, el mecanismo utilizado para
la comunicación entre padres de familia y docente que se maneja
es mediante citatorios que se le hacen llegar a los padres por
medio de los alumnos, y las asambleas para tratar asuntos
importantes.

Su grado de marginación según datos estadísticos de la CONAPO


es ALTO, ya que existe un número elevado. La matrícula de este
ciclo corresponde a 37 alumnos, sin considerar a los de primer
semestre, ya que aún no se tiene el número exacto, distribuidos
en tres grupos, los alumnos actualmente son beneficiados con la
Beca Benito Juárez.

Los recursos didácticos utilizados por los alumnos son:


plumones, hojas blancas, carpetas, lápices, lapiceros, guías
didácticas.
Familiar La mayoría de las familias son de clase media-baja, integradas de
5 a 7 habitantes por casa; entre ellos padres, tíos, abuelos, hijos y
las viviendas en su mayoría son de material y en menor cantidad
de palma y piso de tierra, son los jefe de familia los propietarios y
quienes aportan en su mayoría el recurso económico para el
sustento. Las actividades económicas que predominan son la
siembra de maíz, piña y la ganadería. La lengua materna de la
comunidad es el español; cabe mencionar, que las madres de
familia se dedican a las labores del hogar y algunos alumnos
trabajan para poder apoyar con dichos gastos, además de cubrir
sus estudios.

Sociocultural Las tradiciones que aún se conservan son: cabalgatas, día de las
madres, pero la más importante de ellas el día de muertos; donde
las familias acostumbran a asistir al panteón y realizan altares,
llevan comida y en algunos casos música viva para recordarlos. La
fiesta patronal se celebra 15 de mayo en honor a San Isidro
Labrador Santo Patrono, donde realizan una misa por la mañana,
en la tarde da inicio el evento cultural: cabalgatas, carrera de
caballos, bailables y por la noche terminan el festejo con un baile
popular. Los credos religiosos que predominan son: católicos,
adventistas del séptimo día, Testigos de Jehová, Pentecostés y
Luz del Mundo. La comunidad cuenta con las siguientes
autoridades: 1 comisariado ejidal y suplente, agente municipal y
suplente quienes se encargan de velar por el bienestar del pueblo.

Del grupo En la comunidad de linda Vista se cuenta con el subsistema de


Telebachillerato, donde la población estudiantil es de 35 alumnos,
tentativamente, ya que aún no se registra el número total de
primer semestre con un rango de edades entre 14 y 19 años.
El grupo de quinto semestre lo integran 2 mujeres y 5 varones,
cuyo rango de edad se encuentra entre los 16 y 18 años, los
cuales mostraron al aplicar una prueba diagnóstica (Test de
Estilos de Aprendizaje localizado en el Manual YO NO
ABANDONO), un 60% de alumnos Kinestésicos, 20% Visuales y
20% Auditivos.
Los estudiantes muestran mayor interés en aspectos Deportivos y
culturales, principalmente en Futbol y Voleibol (tanto varonil, como
femenil).
Se cuenta con el taller de danza, en el cual todos los alumnos
participan y en los eventos de paraescolares donde demuestran lo
aprendido de los bailes folclóricos.
En la aplicación de una prueba de conocimientos previos, los
alumnos mostraron un deficiente nivel al iniciar la unidad de
aprendizaje.
Se tienen definidas cabalmente las fortalezas en el grupo: buen
trabajo en equipo (Colaborativo) y habilidades demostradas en
cuestiones de organización.
Así como también sus debilidades: resistencia al cambio o
innovación.

Datos de la asignatura

Nombre de la asignatura: Orientación educativa, vocacional, socioemocional y tutoría III.

Campo disciplinar: Orientación educativa Componente de formación: Básica

Encuadre

Presentación de la asignatura: La materia de orientación educativa, vocacional,


socioemocional y tutoría III pertenece al campo de la ética y de formación
básica. Está integrada por tres bloques y con una duración de 16 horas.
El programa de orientación educativa tiene como finalidad el proporcionar a los
jóvenes las herramientas relacionadas para la construcción de un proyecto de
vida, la planeación de su futuro, esto conlleva a contemplar en todo momento la
implementación de las competencias genéricas.

Acuerdos y normas de trabajo en el aula:

- Respetar el horario establecido para la materia.


- Respeto para la maestra y hacia los compañeros.
- Después del receso no se permitirá la entrada al aula con alimentos o bebidas.
- Se prohíbe el uso de celulares, a menos que sea para uso educativo.
- Todo trabajo será entregado en tiempo y forma de acuerdo a los requisitos
que se le solicitan.

Criterios de evaluación: Bloque (s) por periodo de evaluación:

Lista de cotejo
Primer parcial: I
Portafolio de evidencias
Examen Escrito: 40 %
Guía de observación
Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e investigación
Segundo parcial: II
Examen Escrito: 40 %
Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e
investigaciones: 40%

Final:

Examen Escrito: 40 %
Actividades de la Guía Didáctica: 20%
Actividades extra clase e
investigaciones: 40%

Datos del bloque


Nombre del bloque: Bloque III Desarrollo sustentable y toma de decisiones responsables.
Propósito del bloque: Valora la importancia de la conservación de los recursos naturales en su
entorno social.
Período de ejecución:
Aprendizaje clave
Eje Componente Contenido central
Eje transversal social

Eje transversal ambiental

Eje transversal de salud

Eje transversal de habilidades


lectoras.
Habilidades Habilidades
Socioemocionales para Socioemocionales
Ámbitos del perfil de egreso
Telebachillerato (HSE) Construye T
(marca con una X el ámbito a
(marca con una X la HSE de (marca con una X la HSE
favorecer en este bloque)
Telebachillerato a favorecer Construye T a favorecer en
en este bloque ) este bloque )
1. Lenguaje y X
Autoestima X Autoconocimiento
Comunicación
2. Pensamiento
Autoeficacia X Autorregulación
matemático
3. Exploración y
Reconocimiento de
comprensión del mundo X X Conciencia social
emociones
natural y social
4. Pensamiento crítico y
X Manejo de emociones X Colaboración
solución de problemas
5. Habilidades
Postergación de la
socioemocionales y X Toma de Decisiones
gratificación
proyecto de vida

6. Colaboración y trabajo
X Tolerancia a la frustración Perseverancia
en equipo

7. Convivencia y Manejo del estrés


ciudadanía X
consecuencias

8. Apreciación y
Comportamiento prosocial
expresión artística

9. Atención al cuerpo y la
Empatía
salud

10. Cuidado del medio


X Toma de perspectiva
ambiente

11. Habilidades digitales X Escucha activa

Asertividad
Manejo de conflictos
interpersonales
Pensamiento crítico X

Análisis de X
consecuencias

Mediadores didácticos

Materiales y
Guía didáctica Video educativo recursos
complementarios

Conocimientos a Página/s: Página de la Nombre del/los


tratar: guía video/s
didáctica
(QR)

Lápiz

Cuadernillo
Desarrollo
Sustentabilidad y
74 74 sustentable y toma Goma
desarrollo sustentable
de decisiones
Pintaron

libreta

Lápiz

Cuadernillo
.Problemática
ambiental local y 76 Goma
global.
Pintaron

Libreta

Lápiz

Cuadernillo

Toma de decisiones. 79 Goma

Pintaron

libreta

Lápiz

Cuadernillo
Conservación de los
81 113 Goma
recursos naturales.
Pizarrón

libreta

Ficha Construye T

Página de la
Número
guía didáctica Observaciones
de ficha
(QR)

12.6 83 La ficha se llevará impresa por el docente para resolverlo


en físico por
parte de los estudiantes en el salón de clases en su guía
de estudios.
Metas del proceso de aprendizaje

Competencias genéricas Atributos

(Anotar las competencia genéricas a (Anota el atributo correspondiente a la Clave


desarrollar) competencia genérica señalada)

1.1 enfrenta las dificultades que se presentan CG


y es consciente de sus valores, fortaleza y 1.1
1. se conoce y valor así mismo y debilidades.
aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue. 1.5 asume las consecuencias de sus
comportamientos y decisiones. CG
1.5

4. escucha, interpreta y emite mensaje 4.1. expresa ideas y conceptos mediante CG


pertinente en distintos contexto representaciones lingüísticas, matemáticas o 5.1
mediante la utilización de medios, gráficas.
códigos y herramientas apropiados.
4.2. aplica distintas estratégica comunicativas
según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.

6. sustenta una postura personal 6.1. Elige las fuentes de información más CG
sobre temas de interés y relevancia relevantes para un propósito específico y 6.1
general, considerando otros puntos de discrimina entre ellas de acuerdo con su
vista de manera crítica y reflexiva. relevancia y confiabilidad.

6.2. Evalúa argumentos y opiniones e


identifica prejuicios y falacias.
CG
6.4. Estructura idea y argumentos de manera 6.2
clara. Coherente y sintética.

CG
6.4

7. Aprende por iniciativa e interés 7.1 Define metas y da seguimientos a sus CG


propio a lo largo de la vida. procesos de construcción de conocimiento. 7.1

7.2 Identifica las actividades que le resulta de


menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones CG
frente a retos y obstáculos. 7.2

8. Participa y colabora de manera 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y


afectiva en equipos diversos. consiste los de las otras personas de manera
reflexiva. CG
8.2

9. Participa con una conciencia cívica 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo
y ética en la vida de su comunidad, para la solución de conflicto.
CG
región, México y el mundo. 9.1

11. contribuye al desarrollo 11.1 asume una actitud que favorece la


sustentable de manera crítica, con solución de problemas ambientales en los
acciones responsables ámbitos local, nacional e internacional. CG 11

Competencias disciplinares básicas o extendidas


Clave

Aprendizaje/s esperado/s (AE)


(Enumera y anota los aprendizajes esperados del bloque a cumplir)
Elige el desarrollo sustentable para estructurar proyectos que ayudan a la conservación del
medio ambiente en la escuela y su entorno.
Producto/s esperado/s (PE)
(Describe los PE de acuerdo a los AE)

Elaboración de un periódico mural para exponerlo frente a grupo.

Estrategias didácticas

Inicio Sesión 1.

5 min. Pase de lista


10 min. Leer la introducción de la pág. 72 comentarla con el grupo.
15 min. Resolver la exploración diagnostica pág. 72 y 73, comentarla.
10 min. La docente explicara a los alumnos la manera en que se realizara el
producto esperado de la pág. 73
10 ver video 3 Desarrollo sustentable y toma de decisiones responsable
https://youtu.be/21YOfL1rd-0

ACTIVIDAD EXTRACLASE:

Investigar a que se refiere el termino desarrollo sustentable

Desarrol Sesión 2
lo
5 min. Pase de lista.
10 min. Comentar la actividad extraclase.
15 min. Mediante una lectura robada analizar las págs.76, 77, analizando
detalladamente los términos que aquí se leen y comentar sobre ellos.
20 min. La docente dará indicaciones sobre cómo se trabaja el apartado
desarrolla tus habilidades y actitudes que se encuentra en la pág. 79.

ACTIVIDAD EXTRACLASE:

Elaborar el organizador gráfico solicitado en la pág. 79

Sesión 3

5 min. Pase de lista


15 min. Revisión de la tarea extraclase
15 min. Lectura del tema toma de decisiones pág. 79 comentar en plenaria.
15 min. Resolver el apartado desarrolla tus habilidades y actitudes pág. 81
(Actividad para el portafolio de evidencias).

Sesión 4
5min. Pase de lista
15 min. La docente preguntara al azar que entienden por conservación de
recursos naturales. Pág. 81
25 min. Analizar el video de la ficha constrúyete 12.6
https://construyet.org.mx/resources/leccion12/toma_responsable/12.6_P_Pro
yecto_de_vida. y resolverlo en tus hojas la evaluación pág. 83

Cierre Sesión 5.
5 min. Pase de lista
30 min. Desarrollas tus habilidades y actitudes pág. 83
(actividad para el portafolio de evidencias)
15 min. Elaborar las actividades de las págs. 84, 85 y 86.

Evaluación de los aprendizajes

Finalidad Agente Instrumento Ponderación


(%)

Lista de cotejo
Heteroevaluación
Formativa Guía de observación 0%
Coevaluación
Portafolio de evidencias
Fuentes de consulta
Guía didáctica Orientación Educativa, Vocacional, Socioemocional y Tutoría V
Recursos electrónicos de la Guía Didáctica.
Observaciones generales

Validación

Zuamy García Matiaz Zuamy García Matiaz.

Nombre y firma del Docente Nombre y firma del Coordinador del Centro

Elaboró Vo. Bo.

Nombre y firma del Asesor Técnico Nombre y firma del Supervisor Escolar
Pedagógico Recibe
Revisó

Fecha de entrega

25 de septiembre del 2020

You might also like