You are on page 1of 27

Maestría en Gestión Industrial

Sección “K”

Finanzas Industriales Corporativas

Tema: Análisis de tasa de interés TIR y TREMA

Grupo 5

Nombre Carné
EMILY NATHALÍ GARCÍA CAMEY 2318587440115
RUBÉN ALEXANDER ARGUETA LÓPEZ 3019350410101
LUISA FERNANDA MONTENEGRO MELGAR 2962848150101
KARLA ALEJANDRA PINEDA CARÍAS 2991666350101
KARLA MARÍA CARRANZA MORALES 2993024230101
ANA CRISTINA DE LEÓN ESTRADA 3696138210101
HEBER HUMBERTO CASTELLON RODAS 2985352700101
JOSÉ CARLOS MORALES ESCOBAR 3138799310901

Guatemala, 29 agosto del 2023


Índice
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Análisis de tasa de interés TIR y TREMA -------------------------------------------------------------- 4
Tasas de interés --------------------------------------------------------------------------------------- 4
¿Qué es la TIR? --------------------------------------------------------------------------------------- 5
¿Cómo se calcula la TIR? -------------------------------------------------------------------------- 6
¿Qué es la TREMA? --------------------------------------------------------------------------------- 8
¿Cómo se calcula la TREMA? -------------------------------------------------------------------- 9
Diferencias y similitudes entre TIR y TREMA: ---------------------------------------------- 10
Importancia de la TIR y la TREMA en la evaluación de proyectos: ------------------- 10
Aplicaciones prácticas de la TIR y la TREMA: ---------------------------------------------- 12
Factores que influyen en la elección de la TIR y la TREMA: ---------------------------- 16
Efectos de la inflación y riesgo en la TIR y la TREMA: ----------------------------------- 17
Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Análisis o comentario del grupo ------------------------------------------------------------------------- 23
Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Anexos --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

1
Introducción

El análisis de tasas de interés es un componente fundamental en las finanzas y la toma


de decisiones de inversión, dos indicadores importantes en este contexto son la TIR (Tasa
Interna de Retorno) y la TREMA (Tasa de Requerimiento Mínimo de Rendimiento).

La TIR es el faro que ilumina el camino hacia la comprensión de la rentabilidad intrínseca


de una inversión, es decir, la respuesta a la pregunta: "¿A qué tasa anualizada puedo
esperar que mi inversión rinda?".

A través de un proceso de cálculo iterativo, la TIR desentraña el enigma de la rentabilidad


interna de un proyecto o inversión, que permite decisiones a evaluar si el retorno potencial
justifica el riesgo y el capital invertido.

Por otro lado, la TREMA ejerce un papel igualmente vital, actuando como el ancla que
mantiene a flote la toma de decisiones financieras. "¿Cuánto retorno mínimo necesitamos
para embarcarnos en esta inversión?”.

Esta es la cuestión que la TREMA responde, que, al considerar factores como el costo de
oportunidad, el riesgo y las alternativas disponible, es un punto de referencia que garantiza
que las inversiones no solo sean atractivas, sino también prudentes.

Estas tasas ayudan a evaluar la rentabilidad y el riesgo asociado a proyectos de inversión


y como es el escenario financiero actual.

Podría ser desde un campo de batalla donde la competencia por el capital es feroz y las
expectativas de los inversores son elevadas (TIR) o en contraste, es como un guardián de
la prudencia financiera (TREMA) ya que son decisiones financieras a destacar.

Aunque comparten la esencia de evaluar inversiones, tienen diferencias notables y


aplicaciones específicas, la elección entre ellas depende del contexto y objetivos
financieros, mientras que la inflación y el riesgo añaden complejidad a sus aplicaciones en
el análisis de tasas de interés.

Estas tasas dependen del contexto y los objetivos específicos, su aplicación adecuada
puede ayudar a maximizar la rentabilidad y minimizar los riesgos en proyectos e

2
inversiones, por lo tanto, comprender estos conceptos es fundamental para tomar
decisiones financieras sólidas y rentables.

Por consiguiente, en las siguientes páginas se desglosarán dichos temas para que su
utilidad sea de manera efectiva en la toma decisiones financieras, tanto para información
como para estratégicas en un mundo financiero con una evolución constante.

3
Análisis de tasa de interés TIR y TREMA

• Tasas de interés

Las tasas de interés son el precio que se paga por utilizar una cantidad de dinero durante
un tiempo determinado. Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar por
utilizar una cantidad determinada de dinero en una operación financiera. Las tasas de
interés dependen de la oferta y la demanda de dinero, la inflación esperada, el riesgo de
crédito, la liquidez y el plazo de vencimiento, entre otros factores. El banco central de cada
país también puede influir en las tasas de interés mediante la política monetaria.

Existen varios tipos de tasas de interés, entre ellos:

o Tasa de interés nominal: Es el porcentaje que se paga o se recibe por una


inversión o préstamo, sin tener en cuenta la inflación o cualquier otro factor.
o Tasa de interés real: Esta tasa tiene en cuenta la inflación. Es la tasa
ajustada por la pérdida de poder adquisitivo debido al aumento de los
precios. La tasa de interés real se obtiene restando la tasa de inflación a la
tasa nominal.
o Tasa de interés fija: En un préstamo o inversión con tasa de interés fija, la
tasa se mantiene constante durante todo el plazo del préstamo o la inversión.
o Tasa de interés variable: En este caso, la tasa de interés puede cambiar en
función de algún índice de referencia, como la tasa preferencial o la tasa
LIBOR. Las tasas variables pueden cambiar periódicamente, lo que puede
afectar los pagos de intereses.
o Tasa de interés compuesta: En este sistema, los intereses generados se
suman al capital inicial, y los intereses posteriores se calculan sobre la suma
total. Esto puede resultar en un crecimiento exponencial de los intereses con
el tiempo.
o Tasa de interés simple: En este caso, los intereses se calculan solo sobre el
capital inicial, sin tener en cuenta los intereses generados previamente.

4
o Tasa de interés hipotecaria: Es la tasa aplicada a los préstamos hipotecarios
para la compra de viviendas.
o Tasa de interés de ahorro: Es la tasa que se paga a los ahorradores por
mantener su dinero en una cuenta de ahorros o depósito a plazo fijo.

Es importante tener en cuenta que las tasas de interés pueden variar significativamente
según la ubicación geográfica y el contexto económico. Además, las políticas de los
bancos centrales y los eventos económicos pueden influir en las tasas de interés a nivel
nacional e internacional.

• ¿Qué es la TIR?

La TIR, o Tasa Interna de Retorno, es una medida financiera utilizada para evaluar la
rentabilidad de una inversión o proyecto. Representa la tasa de interés a la cual el valor
presente neto (VPN) de los flujos de efectivo futuros generados por la inversión se iguala
a cero. En otras palabras, la TIR es la tasa de descuento que hace que el costo inicial de
inversión sea igual al valor presente de los ingresos futuros esperados.

La TIR es importante porque proporciona una medida de la rentabilidad relativa de una


inversión y ayuda a los inversionistas a tomar decisiones informadas sobre si un proyecto
es viable desde el punto de vista financiero. Si la TIR es mayor que la tasa de descuento
utilizada para evaluar la inversión (por ejemplo, el costo de oportunidad del capital o la
tasa de interés requerida), entonces el proyecto podría considerarse atractivo.

Algunos puntos clave sobre la TIR:

o Cálculo: Calcular la TIR implica encontrar la tasa de descuento que hace que
el valor presente neto sea igual a cero. Esto generalmente se hace mediante
métodos numéricos o utilizando software financiero.
o Comparación con la tasa de descuento: Si la TIR es mayor que la tasa de
descuento utilizada para evaluar la inversión, el proyecto podría ser
considerado rentable. Si la TIR es menor que la tasa de descuento, el
proyecto podría no ser viable desde una perspectiva financiera.

5
o Múltiples tasas de retorno: En algunos casos, los flujos de efectivo pueden
ser irregulares, lo que podría llevar a múltiples tasas internas de retorno. En
tales casos, los analistas deben evaluar cuidadosamente la situación para
determinar la relevancia de estas tasas.
o Limitaciones: Aunque la TIR es una herramienta valiosa para evaluar la
rentabilidad de una inversión, puede tener limitaciones en ciertos escenarios,
como flujos de efectivo no convencionales o cuando hay cambios abruptos
en las tasas de descuento a lo largo del tiempo.

En resumen, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es una herramienta crucial en el análisis


financiero para evaluar la rentabilidad de proyectos e inversiones. Es importante
considerarla junto con otras métricas financieras y tener en cuenta el contexto y las
limitaciones antes de tomar decisiones basadas en ella.

• ¿Cómo se calcula la TIR?

Para realizar el cálculo de la Tasa Interna de Retorno se puede especificar en 5 pasos:


o Iniciar el cálculo
Para evaluar la tasa interna de retorno, en primer lugar, es esencial disponer de los datos
relacionados con los costos implicados en una actividad, ya sea el lanzamiento de un
producto, el establecimiento de una empresa o la mejora de un servicio. La suma total de
estos costos conforma el valor inicial de la actividad en cuestión.

o Proyectar el valor final


Concomitantemente, será necesario proyectar los ingresos anticipados que resultarán de
la actividad. La suma de estos ingresos comprende las ventas proyectadas, los
rendimientos generados y otros valores que reflejen las ganancias derivadas de la
actividad.

o Evaluar el flujo monetario


El tercer paso implica la deducción del valor inicial (calculado a partir de los costos reales)
del valor final (proyectado a partir de los ingresos) para determinar la utilidad neta obtenida

6
de la actividad, es decir, el flujo de efectivo que engloba los beneficios netos menos las
deudas y gastos iniciales.

o Derivar el indicador
La siguiente etapa es simple: consiste en dividir la utilidad neta prevista de la actividad
entre su valor inicial. Esta cifra proporcionará la cantidad de dinero que se generará por
cada unidad de inversión. Si este valor es alto, se puede inferir que la actividad es lucrativa.
Si, en contraste, el valor resultante es bajo o negativo, se deduce que no habrá una utilidad
efectiva o incluso se incurrirá en pérdidas.

o Expresión en términos porcentuales


Finalmente, para presentar el valor calculado como una tasa, es necesario multiplicar el
resultado de los cálculos previos por 100. De esta manera, se obtiene un valor expresado
en porcentaje que refleja la tasa interna de retorno.

Es esencial considerar que esta fórmula solamente proporciona una estimación en


escenarios ideales. Esto implica que se asume la venta de productos, un volumen
determinado de adquisiciones de servicios, o un flujo mínimo de clientes. Para ilustrar esta
situación en diversas situaciones, examinemos algunos ejemplos en distintos contextos.

Se realiza mediante este formula:

Donde:

N= es el período de tiempo

Fn= Flujo netos para el período

I= Tasa de descuento

7
Criterio para la Elección de Proyectos según la Tasa Interna de Retorno:

Al emprender un proyecto, es vital considerar la rentabilidad mínima que estamos


dispuestos a aceptar, además del costo asociado a la financiación, en caso de ser
aplicable. El criterio de selección se estructura de la siguiente manera representa la tasa
de descuento de los flujos utilizada para calcular el Valor Actual Neto (VAN):

o Si la Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor que VAN, se dará luz verde al
proyecto de inversión. En esta situación, la tasa de rendimiento interna
supera la rentabilidad mínima exigida para la inversión.
o Si la TIR es igual a VAN, nos encontramos en una situación similar a cuando
el VAN es igual a cero. En esta instancia, la inversión podría ser llevada a
cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no existen alternativas
más favorables.
o Si la TIR es menor que VAN, el proyecto debe ser descartado. No se alcanza
el nivel de rentabilidad mínimo que se demanda de la inversión.

• ¿Qué es la TREMA?
Existe una alternativa para calcular el rendimiento que puede ser de utilidad al evaluar un
proyecto. Esta alternativa se conoce como TREMA (Tasa de Rendimiento Mínimo
Aceptable), también identificada como TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) o
TIMA (Tasa de Interés Mínima Aceptable). Se refiere a la tasa mínima que se requerirá del
proyecto. En su cálculo se consideran los efectos de la inflación, lo cual es esencial ya
que, al invertir en un proyecto, ya sea personalmente o con inversores, se asume un riesgo
financiero en busca de una ganancia que supere la inflación. La TREMA constituye un
cálculo que establece la tasa de rendimiento anhelada para un proyecto. Habitualmente,
se utiliza para definir el costo del capital de tu organización, con el propósito de evaluar el
valor actual neto (VAN) y la tasa interna de rendimiento (TIR).

La TREMA representa la tasa mínima necesaria para abarcar:

o Los gastos operativos.


o La inversión inicial en su totalidad.

8
o Los intereses derivados de la utilización de capital externo al proyecto.
o Las obligaciones tributarias.
o La rentabilidad que los inversores esperan de su capital invertido.

En caso de que el proyecto no alcance un rendimiento superior a la TREMA, no se


considerará una inversión adecuada.

La comparación se realiza frente a la tasa de inflación:

o Si el porcentaje resultante de la TREMA es inferior al de la inflación, el


proyecto ocasionará pérdidas.
o En caso de que la TREMA coincida con la inflación, el proyecto no generará
ganancias ni pérdidas.
o Si el porcentaje derivado de la TREMA es superior al de la inflación, el
proyecto podría ser rentable.

• ¿Cómo se calcula la TREMA?


La tasa que sirve como indicador de la rentabilidad es la TREMA, o tasa de rendimiento
mínima aceptable. También se conoce como TIMA, o tasa de interés mínima aceptable, o
tasa de rendimiento mínima aceptable.

Las dos opciones siguientes se tienen en cuenta a la hora de determinar la TREMA:

Un índice inflacionario más una prima o, dicho de otro modo, una prima por asumir el
riesgo de invertir los fondos en el proyecto.

o TREMA = índice inflacionario (inflación) + prima de riesgo

También se puede calcular mediante una prima de riesgo sumada a la Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio (TIIE) libre de riesgo, que es otra opción.

o TREMA = TIIE + prima de riesgo

Dado que la TMAR para evaluar cualquier tipo de inversión dentro de la empresa será la
misma y además ya debe haber sido proporcionada por la dirección general o por los

9
dueños de la empresa, el proceso de toma de decisiones se agiliza cuando la inversión se
realiza en una empresa.

Hay que recordar que la prima de riesgo representa el nivel en el que el inversor espera
que su inversión crezca por encima de la inflación, es decir, la prima de riesgo representa
el crecimiento real de los activos de la empresa.

• Diferencias y similitudes entre TIR y TREMA:

Una empresa puede evaluar un proyecto comparando su tasa interna de retorno (TIR) con
la tasa de capitalización, o tasa de retorno mínima aceptable (TREMA), para determinar si
los costos asociados con completarlo valen la pena.

De acuerdo con esta estrategia, es probable que el proyecto sea aprobado si la TIR es
igual o superior a la tasa de capitalización. De lo contrario, el proyecto es rechazado.

Se presentan algunas diferencias y similitudes.

SIMILITUDES DIFERENCIAS
o Arrojan resultados en forma de o La TIR Indica el beneficio o perdida de
porcentaje. una inversión.
o La TREMA es la tasa mínima exigida por
o Son tasas de comparación.
un proyecto.
o La TIR mide la rentabilidad de un
o Ambos son tasas de interés.
proyecto.
o La TREMA toma en cuenta la inflación
o Son indicadores para evaluar proyectos.
como un factor para su cálculo.

• Importancia de la TIR y la TREMA en la evaluación de proyectos:


TIR

El cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) debe realizarse antes de invertir en un


proyecto. “Esta tasa interna de retorno representa, en la interpretación tradicional de las
tasas de interés, a la tasa de interés ganada por una inversión” (Medina, Romero, & Pérez,
2013, p. 83). Y el cálculo de esta tasa se utiliza generalmente para evaluar si un proyecto

10
es conveniente o no, pues a partir de esta es posible encontrar el rendimiento del proyecto
y se basa en los flujos de efectivo de un proyecto.

Las empresas y los inversionistas utilizan la Tasa Interna de Retorno para para comparar
en cuál de los proyectos es más conveniente invertir. Gracias a la TIR es posible realizar
un óptimo planteamiento financiero, ya que mide la viabilidad del proyecto a realizar y evita
de esta manera cualquier riesgo económico que se pueda generar. La TIR transforma el
retorno de inversión de la empresa en un porcentaje para que este sea comparado con
porcentajes de una inversión de bajo riesgo.

Se dice que cuanto mayor sea la tasa interna de retorno de un proyecto, más deseable
será llevar a cabo dicho proyecto. Este es el significado que se le da pues al encontrar la
TIR se puede colocar el porcentaje de interés que se desea ganar a partir de esta
inversión, ya que esta nos demuestra desde el punto de partida sin pérdidas ni ganancias,
y esa es una de las ventajas principales de utilizar la TIR en la evaluación de proyectos.

Además, se pueden mencionar entre la importancia de la TIR en la evaluación de


proyectos la medición de rentabilidad, la comparación de proyectos, la toma de decisiones,
y la sensibilidad de riesgo.

Determinar la viabilidad de un proyecto a través de la TIR permitirá reducir los riesgos, las
inversiones no rentables en recursos y otros factores que pueden afectar la economía de
una empresa. La Tasa Interna de Retorno es una medida precisa de los resultados que se
obtienen cuando se aportan o se retiran flujos de efectivo en diferentes momentos en el
tiempo.

TREMA

La Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable (TREMA) es la tasa que representa una


medida de rentabilidad. Esta tasa se exige en un proyecto de manera que se permita cubrir
la totalidad de la inversión inicial, los egresos de operación, los intereses que deberán
pagarse por la parte de la inversión financiada con capital ajeno a los inversionistas del
proyecto, los impuestos y la rentabilidad que el inversionista exige de su propio capital
invertido. La TREMA es el rendimiento que se debe ganar sobre los fondos invertidos para
así cubrir con los gastos de financiamiento y las inversiones.

11
A partir de la TREMA es posible determinar qué tan viable es la inversión a futuro. Pues a
partir de esta la persona que invierte tendrá una mejor visión de cuáles serán los beneficios
económicos que obtendrá al invertir su capital. También, a partir de la Tasa de
Rendimiento Mínimo Aceptable, podrá determinar los riesgos que se pueden presentar,
pues al realizar una proyección al futuro de al menos 5 años se identifica rápidamente si
generará ganancias o solo habrá perdidas de capital. Así, que la TREMA funciona como
una medida preventiva para que los empresarios, inversionistas, emprendedores,
prestamistas o bancos, no tengan ningún problema al momento de realizar una inversión.

Además de utilizarse la Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable para fortalecer todos los
conocimientos que tengan relación con la preparación de la información financiera de un
proyecto de inversión, es de suma importancia para realizar los cálculos de Valor Presente
Neto (VPN) e Índice de Rentabilidad (IR).

La importancia de realizar el cálculo de la TREMA radica calcular la rentabilidad mínima


que se exige al proyecto en base a la inversión inicial, los costos y otros egresos, los
intereses por financiación y la rentabilidad exigida por el inversionista.

• Aplicaciones prácticas de la TIR y la TREMA:

TIR

Las empresas cuentan con un plan estratégico para que se le dé un enfoque integral y a
largo plazo para que este vele de cumplir los objetivos y la dirección que quiere seguir la
organización. Este se toma en cuenta para la toma de decisiones y asignación de recursos
y se enfoca en la adaptación de un entorno.

Luego de establecer un Plan Estratégico, las empresas obtienen una herramienta para
identificar proyectos, plazos, costos y aspectos clave. Sin embargo, debido a la naturaleza
general de los planes estratégicos, es necesario avanzar hacia una etapa más detallada.
Esto implica un análisis exhaustivo de opciones viables para lograr una definición básica,
incluyendo objetivos, cronograma, presupuesto y organización necesarios. La
participación del futuro director del Proyecto es crucial. Por ejemplo, si el Plan Estratégico

12
indica la necesidad de una planta de ciclo combinado, decisiones como su tipo de presión
y la presencia de chimenea requieren análisis detallados.

Se deben definir las alternativas viables para satisfacer la necesidad planteada. Las
unidades técnicas de la empresa, como Ingeniería y Producción, son responsables de esta
tarea.

Para definir estas alternativas, existen dos opciones. La primera es contratar a empresas
especializadas y con experiencia en el área, muchas veces internacionales y altamente
reconocidas en tecnología. Estas empresas deben contener con una amplia experiencia
en sectores avanzados y su contratación es costosa, aunque puede generar dependencia
a largo plazo. La segunda opción es acudir a tecnólogos que podrían ser proveedores de
la nueva planta. Aceptan ser contratados para definir soluciones tecnológicas específicas.
Si se les adjudica la planta, se descuenta el costo de esta fase preliminar. Esta vía suele
ser económica, produce resultados controlables y de alta calidad debido a la competencia.

En resumen, la fase implica definir opciones para satisfacer necesidades, involucrando


expertos internacionales o proveedores potenciales, o realizando pruebas en laboratorios
para obtener soluciones precisas y efectivas.

El producto final generalmente consiste en varios anteproyectos únicos, cada uno con su
propio proceso y nivel de eficiencia, acompañados de su presupuesto y plan de ejecución.
Asimismo, es posible que surjan varios anteproyectos que varían en función de diferentes
alternativas. Estas alternativas podrían derivar de distintas variantes naturales dentro de
una misma tecnología, donde el proceso se optimiza en base a factores como ubicación,
mercado u otras circunstancias específicas.

Al momento de usar TIR nos brinda un enfoque es muy popular porque busca medir cuán
rentable es una inversión. Si la rentabilidad es alta, es favorable, pero si es baja, a veces
puede ser más sensato económicamente para una empresa guardar el dinero en el banco
para obtener un mayor interés.

Como hemos observado, cuando el costo del dinero es alto al calcular el Valor Actual Neto
(VAN), los flujos de efectivo actualizados disminuyen en valor. La Tasa Interna de Retorno

13
(TIR) es el costo del dinero que hace que el VAN sea igual a cero, es decir, la suma de los
flujos de efectivo descontados es igual a la inversión total.

El cálculo se realiza a través de un proceso iterativo de prueba y error, probando diferentes


tasas de interés hasta que se logre esta igualdad. Se determina de manera más sencilla
utilizando herramientas como Microsoft Excel.

Aunque produce resultados similares a la comparación de alternativas mediante el VAN,


tiene desventajas. Puede darse el caso de que no se obtenga una TIR o que se obtengan
múltiples TIR. Además, si el costo del capital cambia con el tiempo, el resultado es un
promedio difícil de interpretar.

TREMA

La TREMA, o Tasa de Rendimiento Mínimo Aceptable, representa la ganancia mínima que


los inversionistas requieren de un proyecto en el que han invertido. Este indicador juega
un papel crucial en la evaluación de la factibilidad a largo plazo de la inversión. Su
determinación implica factores como la inflación, la prima de riesgo y la situación financiera
de la empresa.

Esta tasa, también denominada TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento) o TIMA
(Tasa de Interés Mínima), es de gran importancia para emprendedores, empresarios e
inversionistas, ya que contribuye a valorar el potencial de éxito de un negocio y a respaldar
presentaciones en reuniones comerciales. A diferencia de suposiciones, la TREMA se
fundamenta en cálculos precisos. Los emprendedores exitosos reconocen su relevancia.
Su cálculo involucra consideraciones tales como la inversión inicial del proyecto, los
desembolsos subsiguientes a la apertura del negocio, obligaciones tributarias, intereses
aportados a los inversionistas y otros elementos.

Cuando alguien invierte, su objetivo es que su dinero aumente con el tiempo. Por lo tanto,
es esencial que comprenda los beneficios financieros que ganará al invertir su dinero. En
este contexto, la tasa de rendimiento mínima aceptable es crucial para establecer sus
expectativas. Además, esta tasa también juega un papel importante en la evaluación de
los riesgos asociados. Mediante una proyección a largo plazo, generalmente de al menos
5 años, se puede determinar rápidamente si la inversión generará ganancias o si resultará

14
en pérdidas de capital. Por lo tanto, la TREMA actúa como una medida de precaución para
evitar que problemas financieros afecten a empresarios, inversores, emprendedores,
prestamistas o entidades bancarias.

Formas de obtener TREMA

o Fórmula general
Trema = Tasa de inflación + Prima de riesgo

Las dos variables están representadas en un porcentaje. La tasa de inflación se analiza


de cifras reportadas por el país donde se va a abrir el negocio, se toma la información la
tasa de inflación de los últimos 5 años. Después se hace un promedio de la tasa de
inflación de los 5 años.

La prima de riesgo se realiza por especialista respecto a las finanzas del proyecto y
estudios de mercado.

o VAN
Este factor se emplea para determinar los cambios económicos tomando en cuenta la
inversión inicial, los flujos netos de efectivo, la tasa de interés y los años de beneficio.
Realizado este cálculo podemos analizar los siguientes criterios

▪ Si el resultado de VAN es mayor a 0 significa que existen beneficios.


▪ Si VAN es igual a 0 no hay ganancias ni pérdidas.
▪ Si VAN menor a 0 significa que hay pérdidas.
Tomando en cuenta estos criterios podemos analizar cómo le va a ir al negocio si tendrá
éxito o no.

o TIR
Nos sirve para evaluar el rendimiento de una empresa que va innovando a lo largo de los
años, se toma en cuenta los flujos de efectivo, inversión inicial y el período de años. Se
pueden tomar a consideración los siguientes criterios:

▪ Si el resultado de TIR es mayor a la tasa de interés, el negocio es


rentable.
▪ Si el resultado de TIR es menor al de tasa de interés no es rentable.

15
Ejemplo

Una compañía requiere proporcionar automóviles a sus vendedores. Como un signo de


prestigio, el presidente de la compañía ha establecido la política de que los vendedores
no usen automóviles cuyo modelo sea de tres años más viejo que el reciente. El tipo de
automóvil que usan estos vendedores actualmente tiene un costo de $200,000 y tendrá
un valor de rescate de $150,000 después de tres años de uso. Los costos anuales de
mantenimiento, seguros, etc., del automóvil. Si la TREMA de la compañía es de 25%,
¿cuál alternativa debe ser seleccionada?

A = 150000 (A/F, 25,3) – 200000 (A/P, 25,3) – 50000

A = 150000(0.26230) – 200000(0.51230) – 50000

A = $ -113,115.00 Conviene la opción B (Rentar el automóvil)

• Factores que influyen en la elección de la TIR y la TREMA:

La elección de la TIR y la TREMA depende de una combinación de factores relacionados


con el riesgo, el costo de capital, la estructura financiera, el horizonte temporal y el entorno
económico. Los inversores y las empresas deben considerar cuidadosamente estos
factores al evaluar la rentabilidad y la viabilidad de los proyectos de inversión.

Aquí hay algunos factores clave que afectan la elección de la TIR y la TREMA:

o Riesgo del proyecto: La TIR y la TREMA están influenciadas por el nivel de


riesgo asociado con un proyecto de inversión. Cuanto mayor sea el riesgo
percibido, mayor podría ser la TREMA utilizada por los inversores para
asegurarse de que el proyecto sea lo suficientemente rentable para
compensar ese riesgo. La TIR, por otro lado, reflejará cómo los flujos de
efectivo esperados del proyecto se comparan con el costo de capital, lo que
incluye el riesgo.
o Costo de capital: La TREMA se basa en el costo de capital de una empresa
o inversor. Si el costo de capital es alto, es posible que se requiera una TIR
más alta para que un proyecto sea considerado rentable. Esto se debe a que

16
los inversores buscarán tasas de rendimiento que superen su costo de
financiamiento.
o Estructura de financiamiento: La forma en que se financia un proyecto
también influye en la elección de la TIR y la TREMA. Si un proyecto se
financia principalmente con deuda, es posible que se exija una TIR más alta
para compensar el riesgo adicional asociado con los pagos de intereses y la
posibilidad de incumplimiento. Por otro lado, si se utiliza financiamiento
propio (capital), la TIR requerida podría ser menor.
o Horizonte de tiempo: El período de tiempo durante el cual se espera que el
proyecto genere flujos de efectivo es importante. Proyectos a largo plazo
pueden requerir una TIR más alta para justificar la inversión, ya que existe
mayor incertidumbre en los flujos de efectivo futuros.
o Comparación con alternativas de inversión: Los inversores también
considerarán las oportunidades alternativas de inversión disponibles. Si
existen opciones más seguras y rentables, es posible que se exija una TIR
más alta para comprometerse con un proyecto específico.
o Economía y tasas de interés: Las condiciones económicas y las tasas de
interés en el mercado también influyen en la elección de la TIR y la TREMA.
Si las tasas de interés son altas, es probable que las TREMA sean más altas,
lo que afectará la viabilidad de los proyectos de inversión.
o Inflación: La inflación puede afectar tanto la TIR como la TREMA. Si se
espera una inflación alta, es posible que los inversores requieran una TIR
más alta para mantener el poder adquisitivo de sus inversiones.

• Efectos de la inflación y riesgo en la TIR y la TREMA:

La evaluación de proyectos de inversión es un proceso esencial para las empresas y los


inversionistas, ya que permite determinar la viabilidad financiera y económica de una
propuesta. Dos factores críticos que impactan significativamente en esta evaluación son
la inflación y el riesgo. Tanto la TIR (Tasa Interna de Retorno) como la TREMA (Tasa de
Requerimiento Mínimo de Rentabilidad) son herramientas fundamentales en este proceso,

17
y su comprensión profunda en el contexto de la inflación y el riesgo es crucial para tomar
decisiones informadas y precisas.

Inflación y su Efecto en la Evaluación:

La inflación, como fenómeno económico constante en muchas economías, tiene


implicaciones significativas en la evaluación de proyectos de inversión:

o Desvalorización del Dinero en el Tiempo: La inflación reduce el poder


adquisitivo del dinero con el tiempo, lo que significa que una determinada
cantidad de dinero será capaz de comprar menos bienes y servicios en el
futuro. Esto tiene un impacto directo en los flujos de efectivo futuros
generados por un proyecto, ya que su valor real disminuirá con el tiempo.
o Ajuste de Flujos de Efectivo: La TIR se calcula igualando los flujos de efectivo
descontados con la inversión inicial. Sin embargo, si no se ajustan los flujos
de efectivo por la inflación, la TIR calculada no representará el rendimiento
real del proyecto en términos de poder adquisitivo. Es esencial ajustar los
flujos de efectivo por la tasa de inflación para obtener una TIR precisa.
o Adecuación de la TREMA: La TREMA, que refleja la tasa mínima requerida
de rendimiento para justificar una inversión, debe ser ajustada para incluir la
tasa de inflación. Esto garantiza que los proyectos seleccionados ofrezcan
un retorno adecuado en términos reales, considerando la pérdida de valor
del dinero debido a la inflación.

Riesgo y su Influencia en la Evaluación:

El riesgo, intrínseco a cualquier proyecto de inversión, introduce un nivel de incertidumbre


en los flujos de efectivo futuros. Los efectos del riesgo en la TIR y la TREMA son los
siguientes:

o Premio por Riesgo: Los inversionistas exigen una compensación adicional


por asumir riesgos. Si un proyecto es más riesgoso debido a la volatilidad de
sus flujos de efectivo, la TIR necesaria para justificar la inversión puede
aumentar para proporcionar un premio por riesgo.

18
o Impacto en la Sensibilidad: La TIR es sensible a cambios en los flujos de
efectivo y en la tasa de descuento (que refleja el riesgo). Si los flujos de
efectivo son inciertos, una variación en la tasa de descuento puede tener un
impacto significativo en la TIR calculada.
o TREMA Ajustada por Riesgo: La TREMA debe tener en cuenta el nivel de
riesgo que los inversionistas están dispuestos a tolerar. Proyectos más
arriesgados requerirán una TREMA más alta para reflejar la necesidad de un
rendimiento superior que compense adecuadamente el riesgo asumido.

Ejemplo:

En base al índice de inflación, se realizó un promedio de los últimos 5 años, a su vez el


inversionista estima su prima de riesgo. Estos datos serán necesarios para calcular la
TREMA con prima de riesgo, que está siendo directamente afectada por la inflación por el
riesgo, por lo tanto, a mayor inflación y riesgo, mayor deberá ser la TREMA, para que el
inversionista pueda determinar si le es conveniente invertir su dinero en el negocio.

¿Cómo analizar los datos obtenidos de la TREMA?

El resultado se compara con la Tasa de Inflación:

o Si el resultado de la TREMA es un porcentaje que es menor a la inflación, el


proyecto generará perdidas.
o Si la TREMA es igual a la inflación el proyecto no generará ganancias pero
tampoco perdidas.
o Si el resultado de la TREMA es un porcentaje que es mayor a la inflación, el

19
proyecto puede ser redituable.

Ejemplo de TIR:

Cuando la inflación afecta a los flujos de caja es cuando varían a diferente ritmo. La
expresión sería la siguiente:

Para calcular la tasa interna de retorno, la expresión anterior se igualará a cero y se


realizarán los cálculos tal y como ha quedado explicado con anterioridad.

Dada una inversión definida por los siguientes flujos de caja, representados en el cuadro
a continuación, si el coste de capital para la empresa es de un 10%, se trata de determinar
la viabilidad del proyecto según el valor actual neto del mismo y la tasa interna de retorno
de la inversión, teniendo en cuenta que: la tasa de variación de los flujos de caja esperada
para los dos próximos años es de un 20% y que el índice general de precios será del 15%
para ambos años

Es el caso para el cuál f es distinta a g, por lo que se aplicará la fórmula:

20
Sustituyendo los datos del enunciado en la expresión, queda

Por lo tanto, la inversión resulta viable, el valor actual neto de la misma es positivo. Ahora
se procederá al cálculo de la tasa interna de retorno, que dará mayor que el coste de
capital del proyecto.

Se sustituyen los flujos de caja, el desembolso inicial y las diferentes tasas que hacen
referencia a la inflación, y ya se puede aislar r, que será la tasa de actualización para la
cual el valor actual neto será nulo.

Mediante la interpolación lineal o a través de la hoja de cálculo se puede obtener el valor


exacto de r para la ecuación anterior

TIR = 37,607 %

Como era de esperar, la tasa de retorno del proyecto estudiado es superior al coste de
capital, por lo que la inversión es viable en un entorno inflacionista.

21
Conclusión
El análisis de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Tasa de Requerimiento Mínimo
de Rendimiento (TREMA) emergen como herramientas cruciales y complementarias, en
este documento, se ampliaron estos conceptos desde diversas perspectivas, es decir,
que si al mismo tiempo se calcula la el rentabilidad anual de la inversión, se convierte en
una brújula para evaluar su rentabilidad interna, nos referimos a la TIR y viceversa, la
TREMA fija la tasa de rendimiento que debe superarse para justificar una inversión,
actuando como un guardián financiero, aunque las dos tasas comparten similitudes
expresadas en porcentaje y difieren en su enfoque del valor y dinero a lo largo del tiempo,
la TIR se enfoca en un proyecto o inversión específica, mientras que la TREMA trabaja
a nivel de empresa o de cartera, por lo que, factores como el riesgo percibido, el costo
de capital y las tasas de mercado influyen en estas decisiones, por otro lado, la inflación
puede distorsionar las evaluaciones basadas en la TIR, por lo tanto es necesario un
ajuste de flujo de efectivo para obtener una imagen correcta, en cuanto a los riesgos,
ambas tasas están sujetas a la incertidumbre de las estimaciones y las condiciones del
mercado, lo que subraya la importancia de la toma de decisiones informadas y la gestión
de riesgos.

22
Análisis o comentario del grupo
Las tasas de interés son un componente fundamental de la economía global y tienen un
impacto significativo en las decisiones financieras tanto a nivel individual como en el ámbito
empresarial y gubernamental. Son una herramienta clave para equilibrar los incentivos al
ahorro y al gasto, así como para regular la inflación y el crecimiento económico. El nivel
de las tasas de interés puede influir en la disposición de las personas y las empresas para
pedir préstamos. Tasas más bajas pueden estimular el gasto y la inversión, ya que los
préstamos son más asequibles y atractivos. Por otro lado, tasas más altas pueden
desacelerar el gasto y la inversión, ya que los préstamos son más costosos. Algunas de
estas tasas son por ejemplo la TIR que es una herramienta que ayuda a proyectar un plan
estratégico de una empresa, sirve para analizar si una inversión va a tener ganancias o
pérdidas tomando en cuenta el interés del país donde está el negocio. Por otra parte, la
TREMA, se enfoca más en emprendimientos dado que contribuye a valorar el potencial de
éxito de un negocio y a respaldar presentaciones en reuniones comerciales. A diferencia
de suposiciones, la TREMA se fundamenta en cálculos precisos es por eso que sirve como
herramienta para tomar la decisión si un proyecto tiene futuro, dado que muchos
emprendedores son precavidos por el miedo al rechazo.

A partir de la TIR es posible la toma de decisiones pues una TIR positiva indica que un
proyecto es rentable. Ahora bien, la importancia de la TREMA considera el riesgo asociado
a la inversión, y, por consiguiente, a partir de esta las empresas pueden tomar decisiones
que se acerquen a sus objetivos estratégicos y financieros. Ambas tasas son utilizadas
para evaluaciones de proyectos, sin embargo, cuentan con diferencias y similitudes, por
ejemplo, a la hora de evaluar un proyecto podemos evaluar si es rentable usando la TIR,
y con la TREMA podemos ver el seguimiento del proyecto a futuro tomando en cuenta la
inflación y ver si cuenta con el rendimiento mínimo aceptable como su nombre lo indica.

La elección de la TIR y la TREMA depende de una combinación de factores relacionados


con el riesgo, el costo de capital, la estructura financiera y el entorno económico por tal
razón los inversores y las empresas deben considerar cuidadosamente los factores
mencionados al evaluar la rentabilidad y la viabilidad de los proyectos de inversión.
Algunos de estos factores a tomar en cuenta es la inflación ya que afecta los flujos de

23
efectivo futuros y requiere ajustes en la TIR y la TREMA para tomar decisiones precisas.
El riesgo introduce incertidumbre y demanda un premio adicional en la TIR, mientras que
la sensibilidad a cambios en los flujos y tasas de descuenta también es relevante. La
evaluación de proyectos va más allá de números, involucrando la comprensión profunda
de estos factores para decisiones de inversión.

24
Bibliografía

1. Agroproyectos. (2016, 03 septiembre). Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable


(TREMA). Agroproyectos.
2. Conexiónesan. (2019, 06 febrero). La TIR y su aplicación para la evaluación de
proyectos. Conexiónesan. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-tir-y-su-
aplicacion-para-la-evaluacion-de-proyectos
3. Funds Society. (2022, abril 27). Importancia de la Tasa Interna de Rendimiento
(TIR) y cálculo. Funds Society. https://www.fundssociety.com/es/formate-a-
fondo/importancia-de-tasa-interna-de-rendimiento-tir-y-calculo/
4. Hidalgoaznar. (2016, 25 mayo). TIR – PROYECTOS INDUSTRIALES.
PROYECTOS INDUSTRIALES. https://proyectplant.wordpress.com/tag/tir/
5. Rodríguez, N. (2023, 9 agosto). Qué es la TREMA y cómo se calcula (con ejemplo).
HubSpot.com. Recuperado 15 de agosto de 2023, de
https://blog.ubspot.es/sales/que-es-trema
6. Por: (s. f.). Ejercicios de Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). Economía de la
empresa. Bachillerato. https://apalancate.es/practica/2/tir.html
7. Piqueras, V. Y. (3 de noviembre de 2022). victoryepes. Obtenido de
victoryepes:https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/inflacion/#:~:text=De%20esta%20f
orma%2C,En%20caso%20contrario%2C%20repercute%20negativamente
8. López, C. C. (30 de noviembre de 2017). cesarcastillolopez. Obtenido de
cesarcastillolopez: https://www.cesarcastillolopez.com/2017/11/efecto-de-la-
inflacion-en-la-tir.html

25
Anexos
Figura I. Tasa Interna de Retorno

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Figura I. Tasa Interna de Retorno de dos inversiones

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

26

You might also like