You are on page 1of 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VICTORIA

PRACTICA 3: LEVANTAMIENTO CON BRUJULA.

Carrera: Ingeniería Civil

Materia: Topografía

Ing. Renato Romo Contreras

Alumno: Erick Francisco Reyes Mani - 233800141

Ciudad Victoria Tamaulipas., a Febrero del 2024


ÍNDICE

Introducción 3
Materiales 4
Desarrollo 5
Conclusión 12

2
INTRODUCCIÓN

En esta práctica se realizó un levantamiento de un polígono en el campo institucional,


haciendo uso de una brújula donde además de eso se calculo todos los lados del polígono
haciendo uso de los rumbos y azimuts.
A continuación, en esta bitácora proporcionaremos a detalle lo hecho en la práctica, pasos,
materiales etc.

3
MATERIALES

Para esta práctica se utilizaron los siguientes materiales


- Estacas (para indicar los puntos del polígono).
- Hilo de nivel (para unir los puntos del polígono).
- Cinta métrica (para medir las distancias del polígono).
- Marro chico (para clavar las estacas).
-Brújula

4
DESARROLLO
Paso 1.- Primero que nada, se debe hacer un chequeo donde se hará el levantamiento para
ver si el terreno esta correcto para poder aplicar el método.
Una vez ya hecho el chequeo, procedimos ya que el terreno es totalmente plano y sin nada
que nos impida hacer la práctica.
El ingeniero tomó las estacas y las lanzó al azar, que posteriormente formaran el polígono.

Paso 2.- Una vez ya estando en posición las estacas se clavan en la tierra para poder
posicionarlas. Después ponemos el hilo en las estacas, esto para trazar el polígono e indicar
sus lados.
Ya puestos los hilos, medimos cada lado de vértice a vértice y los identificamos como A y
B, B y C y así sucesivamente hasta llegar otra vez al punto A.
(La brigada había decidido hacer varias muestras de medidas, para verificar que no hubiese
errores, los cuales son comunes a la hora de medir).

Paso 3. En este paso haciendo uso de la brújula tomaremos las medidas al a dirección
correspondiente que posteriormente transformaremos para trazar un polígono

Paso 4. En este paso buscamos un objeto que este fijo cercano sobra nuestro polígono (en
nuestro caso fue el poste de la portería).

Paso 5: Ya con los datos recabados procederemos a realizar el calculo de los ángulos
interiores cuidando que todo sea lo mas preciso posible.

Paso 6: Se dibuja el polígono a escala ya con sus ángulos interiores, medidas de lados y
después se trazan los triángulos que se formaron de cada ángulo.

Paso 7. Ya trazado el polígono con todos sus triángulos se calcula la superficie de cada
triangulo. El total de la superficie es lo igual a la suma de todos los triángulos.

5
Triángulo 1
a= 13.71, b= 7.01, c= 11.12

Semiperímetro
𝒂 + 𝒃 + 𝒄 13.71 + 7.01 + 11.12
𝒔= = = 15.92
𝟐 2

𝑨 (𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄) (15.92 − 7.01)(15.92 − 11.12)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 1.10253352
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒂) 15.92(15.92 − 13.71)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (1.10253352) = 95.583823

𝑩 (𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒄) (15.92 − 13.71)(15.92 − 11.12)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.2734679102
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒃) 15.92(15.92 − 7.01)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.2734679102) = 30.58921768

𝑪 (𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃) (15.92 − 13.71)(15.92 − 7.01)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.5076248083
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒄) 15.92(15.92 − 11.12)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.5076248083) = 53.82695931

95.583823 + 30.58921768 + 53.82695931 = 180

Superficie

√𝒔(𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄) = √15.92(15.92 − 13.71)(15.92 − 7.01)(15.92 − 11.12)


= 38.79065735 𝑚2

6
Triángulo 2
a= 17.51, b= 13.71, c= 11.48

Semiperímetro
𝒂 + 𝒃 + 𝒄 17.51 + 13.71 + 11.48
𝒔= = = 21.35
𝟐 2

𝑨 (𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄) (21.35 − 13.71)(21.35 − 11.48)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.9590487945
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒂) 21.35(21.35 − 17.51)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.9590487945) = 87.60497075

𝑩 (𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒄) (21.35 − 17.51)(21.35 − 11.48)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.4820349962
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒃) 21.35(21.35 − 13.71)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.4820349962) = 51.47138762

𝑪 (𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃) (21.35 − 17.51)(21.35 − 13.71)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.3731253668
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒄) 21.35(21.35 − 11.48)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.3731253668) = 40.92364163

87.60497075 + 51.47138762 + 40.92364163 = 180

Superficie

√𝒔(𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄) = √21.35(21.35 − 17.51)(21.35 − 13.71)(21.35 − 11.48)


= 78.62665637 𝑚2

7
Triángulo 3
a= 16.19, b= 11.48, c= 11.48

Semiperímetro
𝒂 + 𝒃 + 𝒄 16.19 + 11.48 + 11.48
𝒔= = = 19.575
𝟐 2

𝑨 (𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄) (19.575 − 11.48)(19.575 − 11.48)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.9944584245
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒂) 19.575(19.575 − 16.19)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.9944584245) = 89.68160974

𝑩 (𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒄) (19.575 − 16.19)(19.575 − 11.48)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.415842096
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒃) 19.575(19.575 − 11.48)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.9944584245) = 45.15919513

𝑪 (𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃) (19.575 − 16.19)(19.575 − 11.48)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.415842096
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒄) 19.575(19.575 − 11.48)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.415842096) = 45.15919513

89.68160974 + 45.15919513 + 45.15919513 = 180

Superficie

√𝒔(𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄)


= √19.575(19.575 − 16.19)(19.575 − 11.48)(19.575 − 11.48)
= 65.89418259 𝑚2

8
Triángulo 4
a= 11.48, b= 7.29, c= 8.32

Semiperímetro
𝒂 + 𝒃 + 𝒄 11.48 + 7.29 + 8.32
𝒔= = = 13.545
𝟐 2

𝑨 (𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄) (13.545 − 7.29)(13.545 − 8.32)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 1.080954146
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒂) 13.545(13.545 − 11.48)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (1.080954146) = 94.45564182

𝑩 (𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒄) (13.545 − 11.48)(13.545 − 8.32)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.3568617605
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒃) 13.545(13.545 − 7.29)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.3568617605) = 39.27907809

𝑪 (𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃) (13.545 − 11.48)(13.545 − 7.29)


𝐭𝐚 𝐧 =√ =√ = 0.4272096291
𝟐 𝒔(𝒔 − 𝒄) 13.545(13.545 − 8.32)

= 2 𝑡𝑎𝑛−1 (0.4272096291) = 46.26528009

94.45564182 + 39.27907809 + 46.26528009 = 180

Superficie

√𝒔(𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄) = √13.545(13.545 − 11.48)(13.545 − 7.29)(13.545 − 8.32)


= 30.23474688 𝑚2

9
Ángulo A interior
5.74
𝐴 = 2 𝑠𝑒𝑛 −1 [ ] = 91.696991934
2(4)

Ángulo B interior
5.39
𝐵 = 2 𝑠𝑒𝑛 −1 [ ] = 84.71431119
2(4)

Ángulo C interior
3.87
𝐶 = 2 𝑠𝑒𝑛 −1 [ ] = 57.86121646
2(4)

Ángulo D exterior
2.35
𝐷 = 2 𝑠𝑒𝑛 −1 [ ] 34.16519407
2(4)

Ángulo E exterior
3.05
𝐸 = 2 𝑠𝑒𝑛 −1 [ ] = 44.82226409
2(4)

Ángulo F exterior
3.64
𝐴 = 2 𝑠𝑒𝑛 −1 [ ] = 54.12986846
2(4)

10
CONCLUSIÓN
En conclusión, la precisión y el manejo adecuado de la brújula son fundamentales para
cualquier práctica de levantamiento topográfico. Un pequeño margen de error podría
significar tener que repetir todo el proceso desde cero. Es crucial recopilar datos precisos
para cumplir con los requisitos y concluir satisfactoriamente la práctica.

11

You might also like