You are on page 1of 102
norma UNE-EN 737-3 espanola Julio 1999 peTTULO Sistemas de distribucién canalizada de gases medicinales Parte 3: Redes para gases medicinales comprimidos'y vacfo Medica ga pipeline systems. Part 3: Pipelines for compressed medica gases end vaca Systemes de distribution de gaz méalcaus, Parte 3: Sytémes de disriburion pour gaz médieaus comprins ‘ervide (aspiration) MOUS TONSA Ess vcrmses la versin ofl ep, de Ik Norma Europea EN 737-3 de oxtubre 1998 PBUGTTETT MMMM vera cabrseyor eh comit tein AENICIN 110 Materia de Anestesia y Reanimacién Respiratoria cuya Secretaria desempefia FENIN. Edits e impress poe AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: Dep6sto legal: M 30297:1999 ‘Asociacion Espafiola de AENOR Sttisisncry Geriicacen tos raga © AENOR 1999 ‘Teléfono 914326000 Grupo 57 Reproduccicn proibiga| Fax 91310 4032 NORMA EUROPEA | EUROPEAN STANDARD EN 737-3 NORME BUROPEENNE EUROPAISCHE NORM Cctubte 1998 ICS 11,040.10 Descriptores: Equipo médico, distribucion de gas, gas medicinal, gas comprimido, instalncién de gas, canaliza- cidn de gas, manguera de aspiracidn, seguridad, definicién, especificacién, sistema de alarma, unidn, ensayo, acuerdo, informacién, marcado, Version en espaol Sistemas de distribucién canalizada de gases medicinales Parte 3: Redes para gases medicinales comprimidos y vacfo ‘Medical gas pipeline systems, Part 3: ysthmes de distribution de gaz Rohrleitangsysteme fir mediznische Pipelines for compressed medal gases ‘dies. Partie 3: Sprmes de Gase. Tell: Rohreitungen fir and vacuum. distribution pour gaz médieaux smediziniche Druckgase tnd Vakuum, comprimds et vide (aspiration). Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 1998-09-04, Los miembros de CEN estén sometdos al Reglamento tnterior de CENICENELEC que define las condiciones denro de las cuales debe adoptarse, sin modifcacn, la norma earopea como norma nacional Las cortespondientes listas actualizadas y las referencias bibliogrificas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse en Ia Secretaria Central de CEN, o a través de sus miembros. | Esta norma europes existe en tres versiones oficiales (alemin, frances e inglés). Una versin en otra lengua realizada bajo Ja responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaria Central, tiene el mismo rango que aquéllas. Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalizaciGn de tos paises siguientes: Alemania, At Belgica, Dinamarca, Espatla, Finlandia, Francia, Grecia, Inanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Pafses Bajos, Portugal, Reino Unido, Repiblica Checa, Suecia y Suiza. CEN COMITE EUROPEO DE NORMALIZACION European Committee for Standardization ‘Comité Européen de Normalisation Europtisches Komitee flr Normung SECRETARIA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles © 1998 Derechos de reproduccién reservados a los Miembros de CEN. EN 737-3:1998 -4- ANTECEDENTES rn INTRODUCCION wemssensenenmenneneen 1 10 u 2 13 INDICE, OBJETO Y CAMPO DE APLICACION... NORMAS PARA CONSULTA. DERINICIONES. REQUISITOS GENERALES FUENTE DE SUMINISTRO. y ALARMA... SISTEMAS DE MONITORIZACIO! REDES DE DISTRIBUCION. VALVULAS DE CORTE... UNIDADES TERMINALES, CONECTORES SELECTIVOS DE UN GAS Y UNIDADES DE SUMINISTRO MEDICO. MARCADO Y CODIGO DE COLORES. INSTALACION DE LAS REDES. PRUEBAS, PUESTA EN SERVICIO Y CERTIFICACION..... INFORMACION A SUMINISTRAR POR EL FABRICANT ANEXO A (Informative) REPRESENTACION ESQUEMATICA, DE LAS FUENTES DE SUMINISTRO. ANEXO B (Informative) RECOMENDACIONES PARA LA UBICACION DE LAS CENTRALES DE BOTELLAS ¥ DE LOS. DEPOSITOS CRIOGENICOS ESTACIONARIOS... ANEXO C (Informative) PROCEDIMIENTO DE PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO ANEXO D (Informative) RELACION ENTRE PRESION Y TEMPERATURA ... ANEXO E (Informative) METODO PARA LA MEDICION DEL VOLUMEN ANEXO F (Informativo) _ RECOMENDACIONES PARA LOS REQUISITOS, DELA RED GENERALES DE LAS CENTRALES DE GAS! ANEXO G (Informative) RECOMENDACIONES PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA .. u 13 a 25 89 60 70 n ANEXO H (Informativo) ANEXO J (Informative) ANEXO K (Informative) ANEXO L (Informativo) ANEXO ZA (Informativo} REQUISITOS M{NIMOS RECOMENDADOS. PARA LA ORGANIZACION DEL MANTENIMIENTO 8 MODELOS DE IMPRESOS PARA LA CERTIFICACION DELLOS SISTEMAS DE CANALIZACION 80 BIBLIOGRAFIA. 99 JUSTIFICACION DE REQUISITOS. 100 CAPITULOS DE ESTA NORMA BUROPEA RELACIONADOS CON LOS REQUISITOS ESENCIALES U OTRAS DISPOSICIONES DE LAS DIRECTIVAS UE..... 101 EN 737-3:1998 -6- ANTECEDENTES Esta norma europea ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 215 “Eguipos respiratorios y anestésicos”,cuya Secretaria desempeita BSI. Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisién Europea y por la Asociacién Europea de Libre Cambio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de Directiva(s) ceuropeats). La relacién con la(s) Directiva(s) UE se recoge en el anexo informativo ZA, que forma parte integrante de esta norma (Bsta norma europea deberé recibir el rango de norma nacional mediante la publicacién de un texto ligéstico a le misma o mediante raificackin antes de Gnales de abril de 1999, y todas las normas [nacionaes téicamentedivergenes deberin aularse antes de finales de ari de 1998, 1La norma EN 737 comprende las Partes siguientes bajo el titulo general “Sistemas de distribucién canalizada de gases medicinales" Parle 1; Unidades terminales para gases medicinales comprimidos y de vacio Parte 2: Sistemas finales de evacuacion de gases anestésicos Parte 3: Canalizaciones para gases medicinales comprimidos y vacto Parte 4: Unidades terminales para sistemas de evacuacién de gases anestésicos Parte 6: Dimensiones del anillo selector de las unidades terminales para gases medicinales comprimidos y vacfo (en prepasaci6n) Las anexos A, B,C, D, E, F, G, H, J, K, L y ZA son informatives. El anexo L contiene las explicaciones de justificacién de requisitos para esta parte de la norma. Los ccapitulos y apartados de la norma cuya justificaci6n se explica en el anexo L se indican con un R después de su ntimero respectivo. Be acuerdo con el Reglamento Interior de CENICENELEC, los organismos de normalizacisn de los siguientes paises estén obligados a adoptar esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Espafia, Finlandia, Francia, Grecia, Inlanda, Islandia, Walia, Luxemburgo, Noruega, Patses Bajos, Portugal, Reino Unido, Repiblica Checa, Suecie y Suiza. -7- EN 737-3:1998 INTRODUCCION Esta norma europea especifica los requisitos basicos para los sistemas de distribuci6n canalizada de gases medicinales ccomprimidos y vacto. Esta norma europea persigue asegurar que las canalizaciones de gases medicinales contengan solamente el gas ‘especifico que por ellas esté previsto suministrar. Por esta razén tanto las unidades terminales, como los elementos de conexién que e! aperador pueda usar, poseen componentes sclectives para un determinado gas. Ademis, cada sistema se somete a ensayo y se certifies para contener solamente el gas especifico indicado. Estas especificaciones y procedimientas adolecen de Is falta de normas europeas que definan selectividad especiiea de ‘un gas para las conexiones de las botellas de gases y de Iiquidos no eriogénicos, asf como de Jos depdsitos criogénicos portitiles y estacionarios, Hasta que se publiquen e implanten normas europeas para estos productos, a seguridad de los pacientes depende de diversas normas nacionales y de las especificaciones del fabricante. 1 OBJETO ¥ CAMPO DE APLICACION 1.1 Esta norma europea especifica requisitos bisicos para la instalacin, funcionamiento, caracter cas técnicas, documentacidn, ensayo y puesta en servicio de los sistemas de canalizacidn para gases medicinales comprimidos y vacfo, con objeto de asegurar la seguridad de los pacientes mediante el surninistro continuo del gas correcto proveniente dol sistema de distribuci6n canalizada, Incluye los requisites bisicas para las fuentes de suministro, redes de distribucién, sistema de control, monitorizacion y alarma, y para la no intercambiabilidad entre componentes de sistemas que contengan gas diferente, > El objetivo de esta parte de esta norma europea es asegurar lo siguiente: a) que el disefio del equipo garantiza la no intercambiabilidad entre sistemas que contienen un gas diferente, ») que se dispone de uma fuente de reserva para suministro del gas y de instelaciones de reserva para garantizar el suministro continuo; ¢) la utilizacién de los materiales correctos y el estado de limpieza de los mistos; d) el montaje correcto de Ia instalacién; @) os sistemas de control, monitorizaci6n y alarm 8) el marcado del sistema de canalizacién; 8) el ensayo, puesta en servicio y certificacién; h) Ia pureza de los gases suministrados por el sistema. El objeto de esta norma europea no incluye que se disponga de conectores selectivos de un gas para os recipientes criogénicos portailes y estacionarios y los vehtculas de transporte, ni para la entrada/salida de las botellas de gases y liquidos no criogénicos. Sin embargo, tales conectores selectivos de un gas son esenciales para garantizar que solamente pueda utilizarse el gas correcto para el suministro de gas al paciente. 1.2. Esta norma curopea es aplicable solamente a sistemas de distribucién canalizada para los gases medicinales siguientes: — oxigeno = 6xido nitroso ~ sire para respiracion = diGxido de carbono — mezcla de oxigeno/6xido nitroso (50:50 (% V/V)) ~ aire para accionamiento de equipos quirdrgicos — nityégeno para accionamicnto de equipos quirtrgicos y a sistemas de distribuci6n canalivada de: EN 737-3:1998 “8. 1.3. Esta norma europea no es aplicable a unidades terminales, dimensiones de os anillos sclectores, mangucras de conexisn, ni cédigo de color para gases medicinales, los cuales se especifican en otras partes de esta norma europea (EN 737-1 y prEN 737-6:1996) y en otras Normas Europeas (EN 739) LA Esta norma eusopea no es aplicable a sistemas de canalizaciin suministrados por concentradores de oxigeno que ccumplan la Norma ISO 10083. 2 NORMAS PARA CONSULTA Esta parte de esta norma europea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias normativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuscidn. Las fevisiones 0 modificaciones posteriores de cualquiera de las publicaciones citadas con fecha, s6lo se aplican a esta ‘norma europea cuando se incorporan mediante revisién o modificaciGn, Pars tas referencias sin fecha se aplica la thtima divin de esa publicacin, EN 143:1990 ~ Equipos de proteccion respiratoria, Filtros contra particulas, Requisitos, ensayos y marcado. EN 286-1 ~ Reeipientes a presién simple no sometidos a ta llama, diseriados para contener aire o nitrdgeno, Parte 1 Proyecto, fabricacién y ensayos. EN 475 — Productos santtarios. Sefiales de alarma generadas eléctricamente, EN 737-1 ~ Sistemas de distribucién canatizada de gases mediciuales. Parte 1: Unidades terminales para gases medicinales comprimidos y de vacio. pIEN 738-2 ~ Reguladores de presién para utilizacién con gases medicinales. Parte 2: Regulndores de presién para el colector y para la linea. EN 739 Latiguillos de baja presién para utilizacién con gases medietinates EN 793 — Requisitos particulares para ta seguridad de las unidades de suminisiro médico. EN 850 ~ Borellas para transporte de gas, Racores de salida para vélvulas con estribo de seguridad (pin tndex) para uso medicinal, EN 1441 — Productos sanitarios, Andlisis de riesgos. EN ISO 9001 ~ Sistemas de le calidad, Modelo para el aseguramiento de ta calidad en el disefto, et desarrollo, ta produccion, la instalacién y el servicio posventa (150 9001:1944} EN 46001 = Sistemas de la calidad. Productos sanitarios. Requisitos particulares para la aplicacién de la Nonna EN 180 9001, HD 384 ~ Instalaciones eléctricas de edificios. 180 3746 — Actistica. Determinacién de los niveles de potencia actistica de fuentes de ruido a partir de la presién sonora. Método de control en una superficie de medida envolvente sobre wr plano reflectante ISO 5145 ~ Conectores de salida de vélvulas de botella para gases y mezclas de gases. Selecci6n y dimensiones. 3. DEFINICIONES A efectos de esta norma europea son apticables las definiciones siguientes 3 sistema compresor de aire: Fuente de suministro con un (o més de un) compresor, diseftada para proporcionsr aire para respiracién yfo aire motriz para equipos quirtrgicos, EN 737-3:1998 32. aire para respiracién: Mezela natural o sintétice compvesta principalmente por nitrégeno y oxigeno en proporciones especificaclas (aproximadamente 21% de oxfgeno y 79% de nitr6geno (V/V) con limites definidos para la ‘concentracién de contaminantes, suministrada por un sistema de distribuciGn canalizada y prevista para ser administrada a pacientes 33. aire para accionamiento de equipos quirdrgicos: Mezcla natural sintética compuesta principalmente por nitrogeno y oxigeno en proporeiones especificadas (aproximadamente 21% de oxigeno y 79% de nitrégeno (V/V) con limites definidos para la concentracién de contaminantes, suministrada por un sistema de distribucion canalizada y prevista para ser ulilizada como energia motriz de equipos quirirgicos, cin det sistema acordada se 3.4 puesta en servicio: Demostracién del furcionamiento para veri ‘cumple y es aceptada por el usuario o su representant. que la especi 3.5 equipo de control: Aparatos necesarios para mantener el suiministro del gas a una presidn establecida dentro del vistema de distribueién canalizada, tales como reguladores de presién, vilvulas de seguridad, activadores de alarma y vilvulas manuales y automiéticas. 3.6 sistema de liquide eriogénic Fuente de suministro que contiene gas licuado almacenado en condiciones 3.7 bloque de botellas: Conjunto o platsforma de botellas unidas conjuntamente con un conector énico para el Tenaga y vaciado de las mismas. 38 factor de diversifieacién: Factor que represents la proporcién méxina de unidades termingles en una zona clinica definida que se utilizan de forma simulténea con flujos definidos de conformidad con la direceién del hospital 39. sistema de distribucién canalizada de doble etapa: ‘Sistema de distribucién canalizada en ef cual el gas se distribuye inicialmente desde la fuente de suministro a una presién superior a la presign nominal de distribucién; esta presién superior es posteriormente reducida utilizando Foguladores adicionales de presién de la Inca 3.10 alarma de emergencia: Alarma visual y sonora para indica al personal técnica y elfaive que ef suministro esté fuera de los limites normales de foncionannient. 3:1 selectivo(a) de un gas: Que posee caracteristicas que impiden la intercambiabilidad, permitiendo ast la asignacién ‘la distribucién de un sSlo tipo de gas, o solamente para e} vacio. 32 conector seleetivo de un gas: Conectores roscados no intereambiables (NIST) 0 conectores répidos no intercambiables de las unidades terminales. 3.13 regulador de presidn de la linea: Manoregulador con una presi6n maxima de entrada de 3 000 kPa previsto para ser acoplad formando parte de un sistema de canalizacién de gases medicinales. 3:14 manguera de conexién de baja presién: Conjunto que comprende una manguera dotada de forma permanente de ‘coneetores de entrada y salida selectivos de un gas. 3.15 central de distribucién (miltiple): Dispostivo para conectar l(s) salida(s) de una © mis fuentes del mismo gas médico en un sistema de distibucién canalizada EN 737-3:1998 -10- 3.16 regulador de presin de la central de distribucién: Regulador de presisn con una presiGn méxima de entrada de 20-000 kPa, previsto para ser instalado formando parte de fuentes de suministro que contengan botelas 3.17 presién maxima de disteibucién: Presién aguas abajo de cualquier unidad terminal, cuando el sistema de {stribucidn canalizada esta funcionando & un valor cero del flujo del gas. ‘18 sistema de distribucién canalizada de gases medicinales: Sistema que comprende una fuente de suministro, un Sistema de redes de distribucién y unidades terminales, en los puntos donde precisan utilizarse los gases medicinales 0 el vacto, 3.19 concentrador de oxigeno para uso médico: Sistema que consta de compresorfes), unidad(es) de adsoreién de Titsigeno, y reservorio, mediante e] cual se genera aie enriquecido en oxigeno en condicién limpio, seco y exento de aceite NOTA — Un ejemplo to cansttuye un adsorbed de osiaciin de presi 3.20 presién minima de distribueién: Presién minima aguas abajo de cualquier unidad terminal cuando el sistema de disiribuei6n canalizada esté funcionando al valor nominal de flujo del gas. 3.21 presién nominal de distribuci ‘unidades terminales. resin prevista que el sistema de distribuciGn canalizada mantiene en las 3.22 presién nominal del sistema de suministro: Presisn prevista que Ta central de suminstro mantione a la entrada Ge los reguladores de presin de la linea 3.23 sistema de liquido no criogénico: Fuente de suministro que contiene gas licuado almacenado en condiciones no ‘eriogénicas. 3.24 vilvula unidireccional (antirretorno): Valvula que permite el flujo solamente en una direcci6n, 3.25 alarma de funcionamiento: Alarma visual o visual y sonora que indica la necesidad de que el personal técnica Aajuste el surinistro 0 cozrija un fallo de funcionamient, 3.26 sistema de distribucién eanalizada: Parte de un sistema de canalizaci6n que conecta la fuente de suministro con Jas unidades terminales, incluyendo cualquier vilvula necesaria de aislamiento de Ja rama y cualquier regulador adicional de presién de fa ifnea segtin sea preciso. 3.27 valvula de seguridad: Vélvula que limita la presién. 3.28 suministro primario: Porcién de la fuente de suministro que suministra el gas al sistema de distribucién canalizada, 3.29 mezelador istema central de suministro en el que los gases pueden mezelarse en proporciones especificadas, 3.30 suministro de reserva: Porcién de la fuente de suministro que swministra el gas al sistema de distribucién ceanalizada en el caso de producirse un fallo de los suministros primarios y secundarios o para fines de emergencia y mantenimiento. -i- EN 737-3:1998 3.31 suministro secundario: Porcidn de la fuente de suministro que suministra el gas de forma automética al sistema de distribucidn canalizada cuando el suministro primario se agota o falla y se convierte entonces en surinistro primatio. 3.32 villvula de corte: vélvula de aistamiento: Vélvula manual 0 automética que impide et flujo en ambas direcciones ‘cuando se cierra 3.33 condicién de primer fallo: Condicién en la que un Gnico medio de proteccién frente a un peligro para la seguridad del equipo es defectuoso, o en la que esté presente una nica condicién anormal externa. 3.34 sistema de distribucién canalizada de una sola etapa: Sistema de distribucién canalizada en el que el gas se istribuye desde la fuente de suministro a Ia presiGn nominal de distribuci6n. 3.35 fuente de suministro: Sistema de suministro dotado de equipo de control asceiado que suministra el gas a la red de distribucién, 3.36 caudal de disefio del sistema: Caudal caleulado a partir del flujo miximo requerido por las terapias eomegido teniendo en cuenta el factor de diversidad operacional. 3.37 unidad terminal: Toma de salida (de entrada para el vacio y para S.E.G.A.) en un sistema de suministro de gases ‘médicos, en donde el operador efectia las conexiones y desconexiones. 3.38 sistema de vacfo: Fuente de suministro dotado de bombas de vacfo, disefiada para generar un vact. 4 REQUISITOS GENERALES 4.1 Seguridad Cuando los sistemas de canalizaci6n se instalan, se ponen en servicio, se hacen funcionar en condiciones normales de utlizacion y se mantienen de conformidad con les instrueciones del fabricante, no deberan causar ningtin peligro para la seguridad que pueda predecirse utilizando los procedimientos de andlisis del riesgo segin la Norma EN 1441, y que derive de su aplicaciGn prevista, tanto en la condicién normal de tales sistemas como en su condici6n de primer fallo. 4.2 R Construceién alternativa La instalacién de la canalizacién y los componentes o partes de la misma que utilicen materiales 0 tengan formas de construccin diferentes a aquéllos especificados en esta norma, deberitn aceptarse si puede demostrarse que se consigue un grado de seguridad equivalemte ‘Tal evidencia deberd proporcionarla el fabricante 43° Materiales 43.1 RK Cuando ast se solicit, el fabricante deberd revelar la evidencia de la resistencia a Ja corrosién y de la compatibilidad con et oxigeno de los materiales utilizados para las canalizaciones y para todos los componentes del sistema, en las condiciones de funcionamiento especificadas por el fabricante. NOTAS 1 La resistencia la covtosda inclu la resstncis cota a inMuence de a urnedad condensaot y de fos materiales ciundantes que entan ontato com los companeaes. 2 La compatitilded con el oxigeno implica tanto I combustiilidad como a acted de jicin. Los materiales que aréen en el alte. 0 acon volentamente en oxfeno pre. Muchos materials que no aden en el ize Io hacen en oxigeno puro, espezaimete a presiéa. De fore sil, la enerfa de igncign en oxgeno c= mis ya que on cl ane. Mchas de tales teres puedes entrar en ignicidn por ‘compresin adiahitia prodcida cuando se introduce oxigen ripidamnle 2s prsin en un sistema inicialmente ahaa presen [Exist una aorma ca prepracin por el CENITC 215, tags "Compatbiad del equipo médco con el exgera (prEN 13159) 4.3.2 R Todos los componentes de los sistemas que puedan resultar expuestos a la presién de a botella en condicién normal y en condicién de primer fallo, deberdn soportar una presién de 1,5 veces la presién de la botella durante 15 min. La evidencia debers ser proporeiona por el fabricante. 4.3.3 R Todos los componentes de los sistemas que puedan resultar expuestos @ Ia presiGn de la botella en condicién normal y en condicién de primer fallo, no deberdn entrar en ignicién cuando se les somete a variaciones bruscas de presién de oxigeno. El ensayo de ignicidn se da en el apartado 6.2.8 del proyecto de Norma prEN 738-2:1998. La evidencia deberd proporcionarla el fabricante. 43.4 8 Todos los componentes no metilicos de los sistemas, incluyendo los lubricantes y Jos selladores de rosea que fen su situacién normal estén expuestos a la presiGn nominal del sistema de suministro, deberdn tener una temperatura de Ssutcignicién no inferior a 200 *C; todos los componentes no metilicos de los sistemas, incluyendo los lubricantes y los selladores de rosea que en su situacién normal estén expuestos ala presién nominal de distribucién, deberdin tener una temperatura de autoigniciOn no inferior a 160 °C. La conformidad deberé demostrarse efectuando el ensayo especificado en el apartado 6.4 del proyecto de Norma prEN 738-2:1998 o proporcionando 1a evidencia a partir de datos ya publicados. 43.5 R Si se utlizan lubricantes, debern ser compatibles con el oxfgeno, con los otros gases medicinales y con sus mezclas en les condiciones de funcionamiento especificadas por el febricante, La evidencia debers proporcionatla el fabricante. 43.6R Todos los componentes del sistema predispuestos a entrar en contacto con el gas médico, deberin suministrarse limpios y exentos de aceite, grasa y particu. La evidencia deberé proporcionarla el fabticante. Noras 1 Poole uae cualquier meted de limpieza y desengrasado que elimi de forma efetva total suciedd hiecarburossupefciles,y (ie no dejeninginrsiduo de sa accion. Las méfodes quimiees de limpieareguleen uormalmente un proceso ulterior de avado y seed pars elimina lo residaos Fjemplos de procesimienos de limpieza se descriirgn en wna worms titlada "Compatibilad def eqwipo médica con el exigent {pr 13159) gue eid en proparacin per el CENATC 215, 4.3.7 Los componentes de la red de distribucién que entren en contacto con el gas, deberdn ester protegidas de forma aque se evite su contaminacisn antes y durante [a instalacisn de la canalizacién, 438R Si se utilizan tubos de cobre para tas canalizaciones, deberfan cumplir una norma en preparacién (PFEN 13348). Los tubos de materiales diferentes del cobre utilizados para Ia conduccién de gases medicinales ‘comprimidos, deberian cumnplit los requisitos de limpieza de una Norma en preparaci6n (prEN 13348). La evidencia deberd proporcionarla el fabricante, NOTA — Elcobre os l materia iliac nommalmente para as enalizacions. -13- EN 737-3:1998 5 FUENTES DESUMINISTRO 5.1 Requisitos generates 5.1.1 La determinaci6n de capacidad de almacenamiento de cualquier fuente de suministro y de su reserva, deber basarse en la utilizacidn estimada de las mismas y en la frecuencia de entrega del proveedor del gas. [NOTA ~ La capaci de fos suminintres primaries, secundariosy 6 reserva de coda ns Fuentes de suminisr, dbesa definirse por I direosion {et hospital tas aber consllad al fbrieante de a iesalcién yal provesdoe de as El amano de botellss de cetera almacenadss deberia también define, Deberian habits igtlasones apropidas para so lmscenamiento de conformidad con las equslos perinnts 5.12 _Ninguna fuente de suministro interrumpira el suministro del gas, tanto en fa condicién normal como en una ccondicién de primer fall. NOTA ~ La fia de eneraia elcrica dere es una conn de primer fill. 5.1.3 La fuente de suministro deberd estar constituida por uno 0 més de los elementos siguientes: a) gas-en botellas (figuras A.L y A.2); ) Iiquido no criogénico en botellas (figuras A.L y A.2}; ©) liguido criogénieo en recipientes porttiles (figuras A.3 y A.4); 4) liquido criogénico en recipientes estacionarios (figuras AS a AS); ©) un sistema compresor de aire (figuras A.9 a A.16): £) un mezclador (figuras A.17 y A.L8); 2) un sistema de vacio (Figura A.19), 5.14. Todos los reguladores de presién deberin poder controlar la presién de la red de distribucién en niveles que ‘cumplan los requisitos especificadas en la tabla 1 Tabla 1 ‘Variacién % del valor de la presién nominal de distribucién Presién maxima Presién minima ‘Caudal del ensayo de distribucién de distribucién % % min) ‘Gases medicinales +10) “10 0 comprimidos: Aire y nitrogeno motriz 415 “5 350 para equipos quirdrgicos Vaclo. 10, 10 25 NOTAS 1 Las fctres siguientes intluyen soe a variakin de resin tar caracterias weiss de os eguladares de presi¢n, caida de presisn det canalzacién agus bajo de reguador de prsin del nes; a clda de prsisn en la unidad terminal 2._Bo la HTM 2022 y ents NPS 90-155 so dan ejemplos de fered dversidad EN 737-3:1998 -14- 5.15 Los sistemas de control deberian disefiarse de tal forma que los reguladores y los dispositivos de conmutacién utométicos puedan ser sometidos a operaciones de mantenimiento sin interrumpir el suministro de gas a la red de distribucicn, por ejemplo, utilizando componentes dobles o wna derivaci6n, 5.1.6 RE los sistemas de distribucién canalizada de oxigeno, Sxido nitoso, are para respiracién, diéxido de carbon Y mezcla de oxigeno y éxido nitroso (50/50 (J) VIV), la presion suministrada a las unidades terminales no deberd ser Superior a 1 O00 kPa en una condicién de primer fallo de cualquier regulador de presidn instalado en el sistema, Deberd proporcionarse algsin medio como vilvulas de seguridad, para impedir que esto ocurta; los discos de ruptura no deberda utlizarse. La evidencia deberii proporcionarla el fabricante. [NOTA ~ Se lama la ateocin Sobre una sere de Normas Entcpcas pIEN 1268, euy tuto general es “Dipostvos de seguridad para prteciie conta le sobrepreién” que esa. peparaidn pore CENT: 68 5.1.7 R En los sistemas de distribuci6n canalizada de aire y nitégeno para accionamiento de equipos quirirgicos, la presién suministrada a las unidades terminales no deberd ser superior a 2 000 kPa en una condicién de primer fallo de ‘cualquier regulador de presisn instalado en ef sistema, Deberd proporcionarse algiin medio como vilvulas de seguridad para impedir que esto ocurta; los discos de ruptura no debersn utlizarse, Laevidencia deberd proporcionarla el fabricante, NOTA ~ Se tama ln ates sobre una sere de Norms Eurepese prBN 1258, cuye tuto general es "Dispos de seguridad para prow oni fa sobrepresi” que et 2 paparcion pore CEN/TC 69, S.1.8 Para todos los gases, excepto el aire, el dispositive de seguridad que libere la sobrepresién deberd evacuar al exterior del edificio. 5.1.9 FL medio de seguridad que libera la sobrepresi6n no deberé estar aislado de la canalizacin o del regulador de presi6n al que esta canectado. Si para realizar las operaciones de mantenimiento se incorpora una vlvula 0 un dispositivo Timitador del flujo, este dleberd abrise al insertar el medio de seguridad que libera la sobrepresin, S110 Los sistemas de distibucién canalizada deberdn estar dotados de una véivula principal de aistamiento adyacente a la fuente de suministzo. S11 Excepto para las redes que distribuyan sire 0 nitrégeno para accionamiento de equipos quirirgicos, deberd preverse una toma de alimentacion de emergencia y mantenimiento situnda aguas abajo respecto a la vlvula principal de aislamiento. 54.12R La toma de alimentaciGn de emergeneia y mantenimicnto deberd ser selectiva de un gas (por ejemplo, ulilizando uno o més cuerpos roscados no intercambiables (NIST), y deberd disponer de un medio de seguridad que libere la sobrepresicn y una vélvula de desconexiGn. La entrada deberd estar fisicamente protepida para impedir la sanipulacin inexpertey el acceso no autorizado. Sino se utiizan cuerpos NIST, Ia evidencia de la especifcidad del gas deberd proporcionara el fabricante. Novas Viste tambien lane 2 La tama de tinetcin de emergencia y mantesimiento pute star clad fra del Ste dei fuerte de suminto y debe feeeiblemente mil accesa de vehi. 3. Lasdimensions del panto deena deberan ener en cent eal de di de ssems 5.1.13 El suministro de reserva deberi estar permanente concetado y deberd funcionar manual 0 autométicamente er {el caso en que ninguno de los suministros primario y secundario pueda suministrar el gas a Ia canalizacién 0 para fines de mantenimiento. En ambos casos, esta conexidn deberd estar situada aguas abajo respecto a la vélyula de desconexién principal -15- EN 737-3:1998 $.2 Central de suministro con botellas NOTA ~ Las figuras A.I y A2 muostan ental iiea de sumiaisto con botellas de gas 0 8 lquido no cogénico, 5.2.1 Una central de suministro de botellas deberé disponer de dos grupos o conjuntos de otellas que suministren a la red de forma alternativa, teniendo cada uno de los grupos sus botellas conectadas a un colector comin con un regulador de presién de colector que cumpla e) proyecto de Norma prEN 738-2:1998. Cuando el contenido del primer grupo s& agote, el grupo secundario deberd entrar automticamente en funcionamiento para suministrar a la red de distribucién. NoTAS 1 Cuando se susitaya un grupe agotdo de botllas, os pormisble que el dspostvo de conmutseiin automo se reuse ya sea mama} 0 sutomiveamente 2 Las avai de epuiad pusden copa e os coestoes en casos sis de as vu debera descargar exer del ei. 5.22 Excepto para los suministros de reserva y los grapos con menos de dos botellas, deberd instalarse wna vélvula unidireccional, en el extreme que se conecte al colector de cada concxisn flexible entre la botellay el colector. Los suministos de reserva con mas de una hotella deberdn llevar acoplada ya sea una vélvula de funcionamiento manual © ‘una valvula unidireccional 5.23. Una central de suministro de botellas deberd estar eonsttuida por: )_un suministro primario que suministre el gas ala red; ) un suministra secundario que deberé funcionar autométicamente para suministrar el gas a le red cuando el ssuministro primario se agotes ©} un suministro de reserva. 5.24 Debord suministrarse un filtro cuyo tamafio de poro no sea superior a 100 mieras,situado entre la(s) botella(s) y l primer regulador de presién 0 formando parte del reguiador de prsisn del cotetor, sta regulador existe. 5.2.5. Las conexiones flexibles entre las botellas y el colector previstas para ser desconectadas durante las operaciones, de cambio de botellas, deberdn ser selectivas dei gas en Ia conexidn de la vilvula de Ja botella, de acuerdo con las Normas EN 850, ISO 5145 0 con las normas nacionales pertinentes (véase el informe ISO/TR 7470 para més infortacién), 5.2.6 Las conexiones flexibles entre las botellas y el colector previstas para ser desconectadas durante las operaciones de cambio de botellas, deberdn marcarse con lo siguiente: ~ el nombre ylo la marca registrada del fabricante y/o proveedor; — el simbolo yfo el nombre del gas 0 de la mezcla de gas; el medio de garantizar la trazabilidad, ta! como el mimero de lote 0 de serie, o el aio de fabricacién. 5.2.7 R Deberd proporcionarse algin medio para impedir {a sustitucién incorrecta de las conexiones flexibles entre las botellas y el colector, por ejemplo, utilizando conexiones selectivas del gas en el cotector. La evidencia deber4 proporcionarla ef fabricante 5.2.8 RNo deberdn utilizarse mangueras flexibles recubiertas de material polimérico como conexién entre las botellas ¥ los colectores, NOTA — Eniste una norma duluda “Conexiones fesibles para alle preslén para atizar con gases medicines” en prepara por el (CENmTC 215/63 EN 737-3:1998 -16- 5.3 Central de suministro con recipientes eriogénicos portatiles 0 estacionarios ROmAS 1 Las figuas A3 y AA muss centres de suministo tiicas xm wecipontes eriogénicos pots. Las figuras AS a AB mucstan ‘cenraes de uminstro pics om recpienes eriogénizeselaconaio. 2 Existen moans para recipients eviogévicos en prepracio por el CEN/TC 268 "Recipisateseriogénicos’ 5.3.1 Una central de suministro con recipientes criogénicos portitiles o estacionarios debers estar constituida por tres fuentes de suministro y deberd ser uno de los siguientes: 8) un recipiente y un suministro de reserva con dos grupos de botellas; 'b) dos recipientes y un suministro de reserva con un grupo de botella. 5.3.2 Todos los conectores de recipientes de Iiquido a granel deberén ser especificos del gas y no intercambiables entie servicios diferentes. No debetan utilizarse adaptadores. NOTA ~ La feene de suministodeberia evar dcop va satin através de seus puedontomarse muestas por nisi. 5.3.3. Una central de suministro con recipientes criogénicos porttiles o estacionarios deberi estar dotada de algin ‘medio para liberar fa sobrepresin que resulte de la evaporacidn de Irquido criogénico atrapado. NOTA - Un medio pra iberarsobrepresiga puede estar eonsiuide por una o ms vlvulas de seguridad discos de ruta, SA. Central de suministro de aire S.4.1 Roquisitos generates 5.4.1.1 Una central de suministro de aise para respiraciGn y aire motriz para equipos quirdrgicos deberd ser uno de los siguientes 4) un sistema compresor de aire segin se especifica en el apartado 5.4.2; ')_un mezclador segiin se especifica en el apartado 5.5; ) un sistema de suministro de botellas segin se especifica en el apartado 5.2, 5.4.1.2. Sil aire para respiracidn o el aire para accionamiento de equipos quirtrgicos se utiliza para fines tales como: 2) accionamiento de brazos sujetos al techo; 1b) sistema de evacuacién de gases anestésicos; ©) aire para respiracién del personal médico; 4) prueba de equipos médicos; ©) cfimaras hiperbéricas deberé preverse algin medio que impida el reflujo hacia la canalizaci6n tanto del aire para respiracién como de! aire para accionamiento de equipos quirirgicos. Deberiin tenerse en cuenta los caudales requeridos para estas aplicaciones. -17- EN 737-3:1998 $41.3. El aire para respiracién y el aire para accionamiento de equipos quirirgicos no deberd utilizarse para otras aplicaciones tales como: 4) sistemas de esterifizacisn; ) control neumatico del aire acondicionado; ©) utilizaci6n general en el taller; 4) utilizacidn en el taller de reparacién de motores; ©) pintura con puiverizador; 4) inflado de neuméticos; 8) reservorios para presurizacién de fluidos hidraulicos; fh) todas aquellas aplicaciones que puedan imponer una demanda imprevista que pueda perjudicar la disponibilidad y/o Jacalidad del aire para fines de cuidado al paciente. 5.4.1.4 El aire para respiracidn producido por un sistema compresor deberd cumplir lo siguiente: 48) aceite: concentracién maxima: 0,5 mim"; b) agua: el punto de rocio, aguas abajo respecto al secador y a la presién nominal del sistema de suministro no deberd ser superior a +5 °C. Si las condiciones ambientales pueden afectar la temperatura de funcionamiento de la red de tuberfa {por ejemplo, cuando la red esti fuera del edificio) el punto de rocfo deberd ser al menos 5 °C por debajo de la temperatura minima de funcionamiento prevista, a la presién nominal del sistema de suministro;, smxima 5 mim; ©) mondxido de carbone: concentraci 4) di6xido de carbono: concentracién mixin { 000 malin: ) particulas: el aire deherd filtrarse para mantener la contaminacién por debajo del nivel especificado para In clase P3 en la Norma EN 143:1990, 5.4.1.5 El aire para acclonamiento de equipos quirrgicos producido por un sistema compresor de aire deberd cumplir 2), b) ye) del apartado 5.4.1.4, 5.4.2 Central compresora de aire NOTA ~ Las centales compresoras de ale tpeas se muestra ens figuras A a A.16 SA.21 La central de suministro de aire para espiracién deberd contener al menos tres fuentes de aire. Una fuente de aire es una unidad eompresora o un Gnico grupo de botellas 6 una unidad de mezctador Durante el mattenimiento normal de une fuente de aire cualquiera, una segunds fuente de aire deberd suministrar el caudal de disefio del sistema. Si se produce una condici6n de primer fallo en la segunda fuente de aire mientras se cefectia ef mantenimiento de la primera fuente de aire, una tercera fuente de aise deberd poder suministrar a Ia red el caudal e disefio. EN 737-3:1998 -18- En una central compresora de aire con més de un compresor, deberiin existir al menos dos sistemas acondicionadores. Notas 1 Una central compresor deste par espiraica esti compost picamente pc to sien: 1) on gro compesce de ate con un depo tampn, ui nico sistema acondivionadery un sudnsto de reserva eon ds 2rupOs de bots 1) dos grupos comprsors de ire eon un dept tampén, un tema acondicionad dale yun suminisio de reserva on dos grupos de Dott, ) dos grupos compresores dl air con des denies ayn, a sistema acondiconador ble y wn sums de reserva con wo gpa ce bolas {60s gros cozagtesores de ie con das depts tmp on sistema condstnader ble yn merci comp suis de eer ©) wes grupos compresores co dos depitos tampa y un sistema asenclelonadr debe 2 Un grapo compresr ests nomsimente cnstiido orf sguente: 2) an fit de ened, by un itensiadr: ©) wn compresor propamert cho 4) un reffigeador posterior con vSlvula de islamieno y purgador stmt )_un seporador com vlvuls de aslmienoy porgadr automitice 3” Unsistems aconicionador sé nrmnslmente eonstiuido por a sigiet: 4 un seador sn va de aistaeno y tes uti 1) ua ito previo: 6) ua filo de carn atv: 4) un fio de etencidn de pares ©) un bidrose 5.4.2.2. Si el aire para accionamiento de los equipos quirirgicos no se obtiene a partir de la central compresora de aire para respiraciGn y en su lugar se suministra de una central compresora independiente, tal sistema independiente deberé ccontener dos fuentes de aire. NOTA ~ Una central compresra desire pare aceicnamienn ce los equipos uirxpiecs esti picamenteconstuida por uno de os siguientes: fa) un grupo compresor con an depSsito tampén, un Gnico sistema acondicionador y un suministro de reserva con Ut Linico grupo de botellas; 'b) dos grupos compresores con dos depésitos tampén y un sistema acondicionador doble, 5.4.2.3 Los depdsitos tampén deberdn cumplir fa Norma EN 286-1. Cada depésito tampon deberé Hevar acoplada wna valvula de aislamiento, un purgador automético, un mandmetro y una vilvula de seguridad. Cada grupo de depésitos deberd disponerse de forma tal que permita que cada depésite del grupo seciba mantenimiento de forma separads. NOTA ~ Pebera propercionasealgin medio aca impedi a corosin de los depsitostampén 5.424 La central deberé estar dotada de uno © més dispositivos de control de la presién para controlar el funcionamiento del (de los) compresor(es) 5.4.25 Si se acopla un sistema acondicionadar dotle, deberé disponerse de forma que permita mantener de forma ‘separada los componente. -19- EN 737-3:1998 5.4.2.6 Cuando se acoplan més de un grupo compresor, cada compresor deberd disponer de un citeuito de control de forma tal que la interrupcidn o el fallo de uno de los compresores no afecte el funcionamiento del (de los) otro(8) compresor(es). Los controles autométicos para compresores maltiples deberdn disponerse de forma tal que todas fas unidades suministren al sistema ya sea sucesiva o simulténeamente, 5.4.2.7 Todas las centrales de aire deberin cumplir el apartado 5.1.2. NOTA - Puede ser necesario conectar algunas fuentes de aire al suministro de energfa eléctrica de emergencia $4.28 La toma de admisién para los compresores de aire deberd estar ubicada en un lugar en el que exista una contaminacién minima causada por los gases evacuados por motores de combustién interna, sistemas de vacio, sistemas de evacuacién de gases anestésicos, descarga del sistema de ventilacién y otros contaminantes. La entrada de aire dcherd estar dotada de algin medio para impedir cl ingreso de insectos y de partfeulas, 5.4.2.9 Excepto cuando el suministro se realice a un sistema de distribucién de doble etapa, Ia central compresora de aire debera incluir un sistema regulador de la presi para mantener una presién constante en fa red de distribucién. En el caso de aire para respiracidn suministrado por tres © mas compresores sin un central de botellas como suministro de reserva, el equipo regulador de la presidn deberi ser doble, 5.4210 Deberi instalarse una conexién flexible entre cada compresor y la red de tuber‘as para impedir [a transmision de vibraciones. 5.4.2.1 R Deberd disponerse de algtin medio para impedir In aportacién de productos tGxicos al aire para respiracién ‘suministrado por los compresores de aire. La evidencia debers proporcionarla el fabricante. 5.5 Central mezcladora OTAS 1 Una eer tipca com mezcldor, por ejemplo, para mezslarox"geno y ntrégeno en la proper dl sire para rspiacin (wna merc de spronimaduncnte 21% de oxigen y 79% de aieégeno (VV), se rmuesta en ls figuras A.1Ty A, 2 Ung conta com mezelador etépicamente constiido por usa unided mezelndora yn sumnita de reserva con dos prs de bolas [3 Le uni mezcador est normalmeateconstitida por lo siguiente 4) un mezelador dotado de una vélvula de desconexién controlada neuméticamente, un regulador de presién y una vélvula unidireccional para cada uno de los gases (por ejemplo, oxigeno y nitrégeno); ') un depésito tampén dotado de una valvula de seguridad; ©) unanalizador instalado aguas abajo del depésito tampon; 4) una valvula de corte controlada neuméticamente, instalada aguas abajo del deposito tamp6n. 5.5.1 Las fuentes de suministro de gases medicinales para los sistemas mezeladores deberdn cumplir Jos requisftos de Jos apartados 5.1 a 5.3 y pueden ser las mismas fuentes que las que suministran a [os sistemas de distribucién canalizada de gases médicos por separado. Deber‘ utilizarse algtin medio para impedir la contamninaciGn cruaada entre gases. 5.5.2 Una fuente de suministo de aire para respiraciin que utilice un sisteme mezelador deberi incluir un suministo de reserva constituido por dos grupos de botelias y deberd estar permanentemente conectado aguas abajo respecto a la vvalvula principal de sislamiento. rs ERSTE ESE OR RR SA SN RRS NCR US elena, EN 737-3:1998 -20- 55.3 Un sistema mezclador deberd funcionar autométicamente, La mezcla deberd analizarse continuamente y deberd proporcionarse un elemento registrador, por ejemplo, utilizando un puerto de datos. Este sistema analitica deberd ser completamente independiente de cualquier analizador, si existe, que se utilice para el contro! del equipo mezelador. Si Ja mezcla deja de cumplir Ia especificacién, deberd activarse una alarma, el sistema mezclador debers desconectarse automdticamente y conmutarse al suministro de reserva. FI sistema deberé disponerse de forma tal que sea precisa la intervencién manual para corregir la composicién de la mezcla antes de reconectar el sistema mezclador la red de distribucién S54 Un equipo mezclador debera poder suministrar una mezcla de la composicién requerida para el intervalo completo de caudales especificados. ar la calibracién de los sistemas analiticos utilizando $5.8 Un equipo mezclador deberd incluir algin medio de veri ‘como relerencia una o mis mezclas de composicin conocidas. 5.6. Sistemas de vacio NOTA ~ La figura A.19 mest sistem tices de vaeo. 5.6.1 Una fuente de suministro deberi estar constituida por tres 0 mas bombss de vacfo, uno o mis reservorios, dos 0 ‘ms filtros bacterianes y uno mis separadores de residuos. 5.6.2. El flujo de la fuente de suministro deberd ser tal que pueda suministrarse el caudal de diseflo det sistema estando dos unidades fuera de servicio. 846.3 Los controles de la(s) bomba(s) deberdn disponerse para que activen la(s) bombs(s) adicionalfes) de forma automitica en caso de que Ia bomiba en furcionamiento del sistema sea ineapaz de mantener un vacfo adecuado. 5.64 Cada bomba de la fuente de suministro deber estar dotada de un eircuito de control dispuesto de forma tal que Ja interrupcidn o el fallo de una de las bombas no afecte el funcionamiento de la(s) otsa(s} bombats). 5.6.8. Todos Jos sistemas de vacio debersn cumplir el apartado 5.1.2. [NOTA ~ Serdnecesaroconetar alguns foes de vaio al suminist de ener erica de emergencn, 5.6.6. Los depésitos tampén deberdn cumplir las normas apropiadas de los recipientes presurizados. NOTA ~ Debecaproporsionare agin medio pars imped a ces as reserveris. 5.6.7 Cada depésito tampén daberd levar acoplada una valvnla de drenaje. 8.6.8 Los gases evacuados provenientes de las bombas de vacfo deberdn canalizarse al exterior y la salida de cvacuacién deberé estar dotada de algsin medio para impedir In entrada de insectos y de particulas, Deberd estar ubicada de forma que el riesgo de contaminacisn de los edificios oeupados resuite minimo. [NOTA ~ Lasalda de evacuacén puede dase de un sence yu ul de eae 5.6.9 Deber instalarse una conexidn flexible entre la bomba de vacfo y la red para impedir la transmisién de vibraciones. 58.7 Ubicacién de los colectores de las botellas La ubicaci6n de los eolectores de botells deberd definirse en colaboracisn con las autoridades locales y de conformiad con as normas apropiadas. El anexo informativo B contiene les recomendaciones pertinentes. -21- EN 737-3:1998 5.8 Ubicacién de los recipientes eriogénicos estacionarios La ubicacién de tos recipientes criogénicos estacionarios deberd definirse en colaboracién con las autoridades locales y de conformidad con las normas apropiadas. El anexo informativo B contiene las recomendaciones pestinentes. 5.9 Requisitos generales para las centrales de suministro 59.1 La temperatura ambiente en los recintos © sales que alojan las centrales de suministro de cualquier gas suministrado en botellas, no deberd ser superior a 50°C. Debersi proporcionarse algsin medio para impedir la pérdida de presi6n o la fuga de gas en las botellas de Gxido nitroso. de mezclas de oxfzeno/protéxido de nitrégcno y de didxido de carbone. 5.9.2 A menos que se indique lo contratio por los fabricantes de compresores de aire, de bombas de vacfo y de sistemas mezcladores, la temperatura en las salas de [a insialaci6n que alojan tales equips no deberd ser superior a 40°C y no deberd ser inferior a 10°C, 59.3 Las centrales de vacio y de aire comprimido deherdn estar situadas en locales separados de los de otras fuentes de suministto de gases medicinales. El local debers estar dotado de instalaciones de drenaje. El anexo F contiene las recomendaciones para otros requisites NOTA ~ Las instalaciones de vaio y el compresor de tire deberan estar leaden rst limp, bin urinadoy vedo. 5.9.4 Todas las fuentos de suministra deberdn estar ficilmente accesibles para su mantenimiento, 5.10 Sistema de distribucién canalizada de doble etapa Para fines de emergencia y mantenimiento, deberdn instalarse vilvufas de aislamiento aguas arriba y aguas abajo cerca de los reguladores de presién de Ia red, junto con uno de fos siguientes elementos: ) un conector especifico del gas (ya sea un cuerpo NIST o la base de una unidad terminal) aguas abajo respecto de Ia valvula de aislamiento aguas abajo; ') un segundo regulador de presi de la canalizacién con valvulas de desconexisn aguas arriba y aguas abajo; ©) conectores especificos del gas (ya sean cuerpos NIST o bases una unidad terminal) aguas arriba respecto de la vlvula de desconexién aguas arriba y aguas abajo respecto de la valvula de desconexidn aguas abajo. NOTA ~ Las igus A2, AA. AG, AB, AS, Ald, AS, ALG y A.AB mosstan sstomas pica de dstibucién canaizada de dole etapa. Ls figure A.20 muestra dsposiionesakcreaivas para los reuladors de pesca dea fod de acuerdo con el aprtado 5.10. 6 SISTEMAS DE MONITORIZACION Y ALARMA, NOTA ~ Los sistemas de meniorzacidn y alam tienen wes funciones importantes para fines diferentes: alasmas gpesacionals, alarms de fiaconamieno de emergenci:y alas de emergencia clinica. Elfin que petsiguen ia alarmas opercionaes es noiicar al persoaltenice que una © mis fuentes den grupo de fuentes de suinisto no aya disponible par so ao y que ex erencal qu se oman las medidas pertinent. Las alarms de fucionatiento de emergcnci indcan i existencis de una presin agormal en uta red y pueden precise que el persona lenin empyenda una ace de emergescia pra susan la snarl Las alarmas de emergencia clinica indian la exstncia de una presién anormal en ona red y puclenpreisar que e! persona eisieo ‘emprcoda ura acegn de emergensa para subsaat la anol, EN 737-3:1998 -22- 6.1 Requisitos de la instalacién G.I Si no se especifica en esta norma curopea, la localizacién de los paneles indicadores deberg definirse por la direcci6n del hospital utlizando procedimientos de andlisis del riesgo de conformidad con la Norma EN 1441, 6.12 Los sistemas de monitorizacin y slarma ya sean para fines operacionales o de emergencia, deberéa cumplir los requisitos siguientes: 8) el disefto deberit permitir la observaciGn continua de los paneles indicadorest b) Jos panetes indicadores para las sefiales de alarma de funcionamiento de emergencia especificadas en cl apartado 6.5 4,6) y deberdn instalarse también en el mismo lugar en el que se encuentra(n las) fuente(s) de suministo; ©) ellos) panel(es) indicador(es) para las sefales de alarma de emergeneia clinica especificadas en el apartaclo 6.4 2), ») ye) deberain instalacse cerca de Ia zona en que se encuentra la valvula prineipal de aislamiento; 4) los mandmetros 0 indicadores de presién, si existen, deberdn mostrar la magnitud de la desviacién respecto al intervalo de presiGn nominal de distribucin, y deberin sefalizarse para indicar el gas y la zona objeto de Ia ‘monitorizaci6n; 2) cada indicador visual debers marcar Ia funeiSn que realize; los sensores para activacién de las alarmas operacionales enumeradas en cl apartado 6.3 y para fas alarmas de fancionamiento de emergencia enumeradas en el apartado 6.5 4) e} y #) deberin colocarse en los Iugares apropiados cen Ja fuente de suministro; 2 Jos sensores para la activecin de las alamas de emergoncis clinica enumeradas en el aparido 6.4 a), b) y ©) deberin coloearse aguas absjo respecto a cada regulador de presiGn dela red y cada valvula de aslamiento de la 1) deberd proporeionarse algin medio para ensayar el mecanismo de activacion y el estado de las sofales de alarina Spticas y acisticass j) un sensor de presiGn no debers estar aslado de la red a la que esté conectado, por ejemplo, por una vélvula de ‘desconexiGn manual. Si se incorpora una vélvula para fines de mantenimiento, deberé abrirse por Ja inserciGn del sensor, 4) Ia tolerancia de funcionamiento del punto de ajuste de cualquier sensor de presidn no deberd ser superior a= 4%. 6.1.3 Los sistemas de monitorizacién y alarma deberdn conectarse a fas fuentes de alimentaci6n de energfa eléctrica tanto normal como de emergencia 6.1.4 Los sistemas de alarma deberén estar alimentados por energia eléctrica en condiciones normales para que la alarma se active si se produce un fallo eléctrico entre el sensor y el indicador 6.2. Seftales de monitorizacién y alarma 6.2.1 Las caracteristicas de las sefales de monitorizacidn y alarma especificadas en esta norma europea deberdn agruparse en las categorlas siguientes segan se especifica en la tabla 2: 4) alarmas de emergencia clinica; ) alarmas de funcionamiento de emergenci 6) alarmas operacionales; 4) senales informativas EN 737-3:1998 622. Sefiales sonoras 6.2.2.1 Si se utiliza una secuencia de dos 0 mAs tonos o frecuencias como una alarma actistica, la(s) sefil(es) sonora(s) para las alarmas de emergencia clinica deberdn cumplir los requisitos de fa Norma EN 475, 62.2.2. Todas las demas sefiales acisticas deberén estar formadas por uno dos tonos igualmente modulados, por ejemplo, a razén de 4 Hz entre dos tonos de 440 Hz y 880 Hz, El nivel de presién actstica ponderado-A de los ‘componentes sonoros de estas sefales de alasma a un volumen minimo deber ser al menos 2 dB superior a un nivel de fondo blanco de $5 dB, cuando se somete al ensayo segin se describe en Ia Norma ISO 3746. 6.2.2.3. $i una sefial actistica puede ser desactivada por el operader, su inactivaci6n no deberd impedir la reactivacién de esta sefial actistica por una condicién de alarma nueva o diferente. 62.24 Si una sefal aciisticn de emergencia puede ser desactivada por el operader, ¢l perfodo de desactivaciéin no deberd ser superior a 15 minutos. 6.2.2.5. Si se proporciona alain medio para permitir la desactivacién permanente de la sefal acisica, tal medio deberd ser solamente accesible al personal técnico, 62.3. Sefiales visuales 6.2.3.1 Las seiles Opticas para las slarmas de emergencia clinica debersn cumplir Ios tequisitos de la Norma EN 475. 6.2.3.2. BI color del indicador y Ins caracteristicas de todas las dems sefiales 6pticas deberd ser el especificado en la tabla 2 NOTA ~ Las ndicasiones visuales debestan ptcbirse conectamente ydeberian permit disriminar etre las mismas en as condvions siguientes (oéase Norma BN £75) 1) cuando el operador tiene ana agudeza visual de (eomegida ses preesoh y 1) estando el punto de vista a una distancia de 4 m y en cuaiier panto dento dela base de un cono que siiende un dingo de 30" fespecto alee perpendicular lp dea base por el cers def inicacion sual: y ©) bajo ua tinasign ambiente en el intsrvalo comprendido ene 100 y 1 S00 x 6.2.4 Caracteristieas de las alarmas operacionales y de emergencia 6.24.1 Deberdn existir una sefial Optica y una sefal actistica simultdnea para las alarmas de emergencia clinica y las alarmas de funcionamiento de emergencia (véase la tabla 2). 62.4.2 Deberd existir al menos una sefial Optica para las alarmas operacionales (véasc la tabla 2) 6.2.43 Cuando la condicién que ha causado Ia alarma ha desaparecido, la sefial acéstica deberé reajustarse autométicamente. 6244 Cuando la condicién que ha causado la alarme ha desaparecido, la sefial Gptica deber reajustarse manual © autométicamente 6.28 Seales informativas, Deberin proporcionarse sefales informativas para indicar condiciones normales. y deberdn consistir en una sefial Optica 6.2.6 Extensiones de alarmas a distancia, Si se proporciona una extensién de alarma a distancia, deberd disponerse de forma tal que un fallo en el cizeuito externo no afeete el funcionamiento corteeto de fa alarma principal. EN 737-3:1998 -24- ‘Tabla 2 Categorias de las alarmas y caracteristicas de sus seiiales Categoria Respuesta | Color del indicador | Seital visual Sefial actistica del operador ‘Alerma de Respuesta inmediata | Conformidad con la | Conformidad con a | Conformidad con la femergencia clinica | paraafrontar una’ | Norma EN 475 Norma EN 475 Norma EN 475 situacién peligrosa ‘Alorma de Respuesta inmediata rojo parpadeante Si funcionamiento de | para afrontar una emergencia situaeién peligeosa ‘Alarma operacional | Respuesta promta a amarillo parpadeante ‘Opeional tuna situaciGn peligrosa Sefal informativa | Conficmacién de que no Tojo eonstante No fa situaci6n es normal no amarillo 1). Siceullan una secvensa de mis de dos eos 0 ecuencas NOTA ~ Las frecuncias de porpaco visual pars slamas opercioales yalarmas de Fencoramiento de cmergencla dean estar Comprenias cee 04 Hey 2.8 Hz com an cick de uaboj comprenido etre 20% y 60% 63 Dotacién de alarmas operacionales Deberin proporcionarse sefiles de alarma operacionales para indicar lo siguiente: 4) conmutacién desde un stuministro primario a otra secundario, sies diferente al especificado en el apariado 6.3 b); ») cualquier suministro de botellas primario, secundario o de reserva por debajo de la presién minima; ©) la presién en cualquier recipiente criogénico ha descendido por debajo del valor mafnimo; 4d) el nivel liquido en el recipiemte cringénico en funcionamiento ha descendido por debajo del ménimo definido por Ia ireceién de] hospital habiendo consultado al proveedor del gas; ) el nivel liquido en cl recipiente eriogénico en reserva ha descendido por debajo del minimo definido por Ia direcci6 de! hospital habiendo consultado al proveedor del gas, 1) funcionamiento incorrecto de los compresores de aire y de las bombas de vacfo segin ha sido especificado por et fabricante; £2) para aire suministrado por un sistema compresor de aire, un aumento en el contenido de agua por encima del nivel c’specificado en los apartados 5.4.1.4 y 5.4.1.5; 1h) funcionamiento incorrecto del sistema mezclador, segan ha sido especifienda por el fabricante; j) funcionamiento ineorrecto del sistema eriogénico, segin ha sido especificado por el fabricante. 6.4 Dotacién de alarmas de emergencia clinica Deberin proporeionurse alarmas de emergencia clinica para indicar to siguiente: a) para sistemas de distribucisn de dable etapa, la presién de la red aguas abajo respecto a cualquier regulador de presidn de linea, se desvia mis de 220% de la presidn nominal de distribuciéns -25- EN 737-3:1998 ») Ia presién de la rod aguas abajo respecto a cualquier valvula de aislamiento de zona se desvia més de #20% de la presién nominal de distribuciGn; ©) la presisn absoluta de Ia red de vacfo aguas arriba respecio a cualquier vélvula de aislamiento de zona ha aumentado por encima de 60 kPa, 6S Dotacién de alarmas de funcionamiento de emergencia Debern proporcionarse alarmas de funcionamiento de emergencia para indicar lo siguiente: 8) para sistemas de distribucién de doble etapa, Ia presidn de la red aguas abajo respecto a cualquier regulador de presién de linea, se desvia mas de #20% de la presién nominal de distribucidn, b) la presién de la red aguas abajo respecto a cualquier vilvula de aistamiento de zona, se desvia mas de £20% de la presién nominal de distribucién; ©) la presisn absoluta de la red de vacto aguas arviba respecto a cualquier vilvula de aislamiento de zona ha aumentado por encima de 60 kPa. 4) para sistemas de distribucién de una sola etapa, la presién de ta red, aguas abajo respecto a la vilvula principal de aislamiento se desvia mds de #20% de la presién nominal del sistema de suministro ©) para sistemas de distribucién de doble etapa, fa presidn de la red, aguas abajo respecto a Ia valvula principal de aislamiento se desvia mas de +20% y -30% de la presién nominal del sistema de suministro 1) Ia presién absoluia de ta red de vaci encima de 60 kPa yguas arriba respecto @ la vélvula principal de aislamiento ha aumentado por 7 REDES DE DISTRIBUCION 7.1 Excepio para sistemas de vacio, todos los tramos de los sistemas de distribucién canalizada de gases medicinales deberdn soportar una presién de 1,2 veces fa presién maxima que pueda aplicarse a tal tramo de la red en una condicién primer fallo, 7.2 Lapresi6n nominal de distribuciGn deberg estar comprendida dentro del intervalo especificado en la tabla 3. Tabla 3 Intervalos de presi6n nominal de distribucién Gas Presién nominal de distribucion (kPa) Gases medicinales comprimidos doo") Ale y nitrégeno para accionamiento de equipos 30026) quindrgicos 7 Vacto 407 1) preside superior a aunosteice 2)_ presi absolut Noas 1 Gases difremes pueden ser suministados a presiones nominates do ciribucin diferentes en ef mismo Rosita. Ea gates tales coma tnidades de culos intensivs y cures, puede diepnerse de algde mete para controlar la presin de prtsside de nitidgeno mediante Ja resid de onieno para mantener a presin de proto de witedgana por detaje dela resin de oxfgeto. 2 Lasconexiones fexibles en sstrnas de dstibucsn eanslzadn se wiliean norealmente como na pare de la eanaizacién, pox empl, pare clailanieato de wibracienes del movimiento del ediici y de movimiento relativo de las eds. 13Lasmangueras de cones de baja resign en sistemas de disibucia canalizada se ulizan normalise pars 8) suministro de emergencin de ps 8 aa ‘ser uttizados com partes de equipo permanenternete fio tal como braos de extensién,conexiones que penden del echo yes en el echo para desizamiento de equipo dives. prereset EN 737-3:1998 -26- 7.3. La presién maxima de distribucién y la presién minima de distribucién deberdn estar comprendidas dentro de los limites especificados en la tabla | 74 Los reguladores de presi de fa linea deberén cumplir el proyecto prEN 738-2:1998. 7.8. Laos mangueras de conexién de baja presién, si existen, deberdn cumplir la Norma EN 739. 7.6. Silas conexiones flexibles forman parte de la canalizacidn, por ejemplo, para cl aistamiento de vibraciones, del movimiento del edificio y del movimiento relativo de las canalizaciones, y no se substituyen normalmente durante fa vvida til de Ia instalacién, ef lexible no precisa ser especifico del gas, Estas conexiones flexibles deberdn somererse a ensayo como parte de la esnalizacién de contormidad con el capitulo 12 8 VALVULAS DE CORTE 8.1 Para todas las valvulas de corte utilizadas en un sistema de distribucién canalizada de gases medicinales, exceptuando aquéllas integradas en Ia fuente de suministro, deberd resultar obvio por observacién si la vélvula esti (otalmente abierta 0 totalmente cerrada. NoTAs 1 Las villas de corte se casifican come sigue 2) villas de ere para manent: 1b) vals de sstamiento de 20035 2 Las valvalas de eae para mateiznienc s ilizan camo 4) villas de sstamicto de redes prvi 1) fvtas de stamina de ascendents ©) sili de aistamienta de eauipo 8.2 Todas las vélvulas de corte debersn identificarse: 4) para indicar el nombre 0 el sfmbolo del gas en servi ’) para indicar de una forma apropiada a su clasificacién dada en la nota I del apartado 8.1, la zona o la seccién de ta red en la que estén acopladas 0 el fin a que se destinan sta identifieeeiGn deberd fijarse de forma segura a la vilvula, caja de vélvulas © canalizaciGn de servicio y deberd sesultar claramente visible en el lugar donde se coloca fa valvula. 83. Las vélvulas de corte para mantenimiento deberin ser enclavables en ta posicidn abierts 0 cerrada, o deberiin protegerse contra una manipulscidn indebida NOTA ~ las vlvuas de corte parade manienimiento dcerian sr wssdasexchisivamente por el personal de mantnisientey os aperadores de ingalacién yo dcberan ser aoeesibles a persoaas ue sutorizadss, 8.4 Cada ascendente de la red deberd ser dotada de una valvula de aislamiento de tal ascendente, NoTas | Take vlvutas de sistent pad iambignprepotconarse para ota rams 2 Eero inferior de eas ascendent 8 red puede ser dot de una vilvaa de purgado del mismo didmetro,precediia Ge una varus Ae sislamient enelavabe -27- EN 737-3:1998 8.8 Exceptuando los sistemas de vacfo, deberd dotarse de una valvula de corte de zona en las redes de cada gas que alimente a cada quisGfano, zona de cuidados criticos, zona de cuidados intensivos y zona general del servicio hospitalario de que se trate. [NOTA - EI aleance de las 2anas servidas por caca vivula de covte de zona debera evaharse de confermiad con la Nocma EN 1481. La tevaluacon del riesgo debria ambi tener en cuenta los peligras derivado de la posible nora dels ensamblados de manguers de bat presién acoplados 2 cualquier anidad de surinisto médico 8.6 Todas las valvulas de corte de zona debersin estar situadas en cajas dotadas de cubiertas o puertas, NOTA = Las vlvulse de cose de aa debian sr accesiblesy dsberanwtiarse para astr zona en el iterir de servicios mécios para fines de ‘manteniento y de emergeaca, La devripedn desu funcionamienia para el segundo fin citado, deri ncharse como parte del pin ‘lasrfiondeemergencia 8.7 Cada caja deberia contener lo siguiente: 4) una valvula de corte de zona; ) algiin medio que sefale la separacién fisica del (de los) servicios) cuando se efectien modificaciones de los sistemas existentes situados aguas abajo respecto a la(s) valvula(s) de corte de zona y que deberé estar claramente visible al abrir la caja. Una valvula cerrada no se considera un aislamiento mecénico suficiemte. 8.8 Todas las cajas deberdn ventearse a la sala para evitar una acumnulacisn de gas, y deberdn disponer de tapas 0 puertas que puedan ser cerradas convenientemente. Las tapas © puestas deberdn disponer de algtin medio de acceso pido en caso de emergencia. 8.9 Todas las cajas deberén estar situadas a la altura normal de In mano y deberdn estar accesibles en todo momento. 8.10 Exceptuando las canalizaciones para aire y nittSgeno para accionamiento de equipos quirirgicos, deberd proporcionarse un punto de entrada para emergencia y mantenimiento situado aguas abajo respecto a cada valvula de corte de zona, 8.11 E] punto de entrada para emergencia y mantenimiento debera ser selectivo (uilizando ya sea un cuerpo NIST o el casquillo de una unidad terminal) Notas 1 Et punto 6 entrada pars emergoacia y manteimiento puede estar studo dena dela x, 2 Las dimensiones det punto de entrada debesfan tener en cueaa el Oujo que Se precisa durante las actividades de emergeacin y ‘manienimiento, 9. UNIDADES TERMINALES, CONECTORES SELECTIVOS DE UN GAS ¥ UNIDADES DE SUMINISTRO MEDICO 9.1. Las unidades terminales deberdin cumplir la Norma EN 737-1 9.2 Los conectores espectficns del gas deberén sero el punto de conexién especifico del gas de una unidad terminal aque cumpla la Norma EN 737-1 o el cuerpo de un conector NIST que cumpl la Norma EN 739, 9.3. Las unidades de suministro médico deberén cumplir la Norma EN 793, EN 737-3:1998 -28- 10 MARCADO ¥ CODIGO DE COLORES 10.1 Mareado: 10.1.1 Las redes deberdn sefalizarse de forma duradera con el nombre del gas (y/o su simbolo) en un lugar adyacente alas valvalas de desconexién, a las uniones y cambios de direccién de la canalizacidn, antes y después de las paredes y tabiques de particién, etc, a intervalos no superiores a 10 m, y adyacentes a las tomas, Tal marcado puede realizarse, por ejemplo, con etiquetas metélicas, 0 mediante estareido, troquelado 0 utilizando marcadores adhesivos. 10.1.2 Las vélvalas de corte deberdn marcarse de forma duradera indicando el modo de furcionamiento. 10.1.3 El mareado debers: 8) utilizar letras de altura no inferior a 6 mm; ') aplicarse con el nombre y/o el simbolo del gas que pueda leerse longitudinalmente sobre la canalizacién; ©) incluirflechas que indiquen la direcci6n del flujo. 10.2 Cédigo de color Si se utiliza un e6digo de colores para las redes de tuberias, en toda parte de su longitud, debers cumplir la Norma EN 739 y deberd ser duradero. NOTA ~ Ena Norma EN'739 se da un ejemplo de ensayo pra verfcar et ante hada de os mareados yd ego de cto. IL INSTALACION DE LAS REDES LA Generalidades LAL Los sistemas de dlistribuei6n canalizada deberén utlizarse solamente para el cudado de pacientes. No deberdn cfectuarse conexiones con sistemas para otros fines de utiizacién, exceptuando el sistema de aire comprimido, para el cual se permiten extensiones de conformidad con los requisitos del apartado 5.4.1.2 NOTA ~ Si se atasece a una cémarahipetbirce pam eataienta médico, puede ser neces instal una (0 ms) reales) independiente) ‘suipospropi de como de a pesin y de uj yun medi de impedir el eo. T1412 Las redes de gases y los servicios eléctricos deberén: 4) instalarse en compartimentos separados; 0 ) estar separados una distancia superior a 50 mum, 11.1.3 Las tuberfss deberdn estar conectadas a un terminal de toma de tierra situado lo més eerea posible del punto por el cual entran en cl edificio. Las propias tuber‘as no deberdn uilizarse como toma de tierra para equipos eléciricos. Debersn cumplirse Jas partes pertinentes de la HID 384, 11.1.4 Las tuberias deberén protegesse del dato fsico, por ejemplo, del daio que puede originarse del movimiento de cquipos porttiles tales como carros, camillas y vehfeulos de transporte que cirulen por pasllos y por otros lugares. 114.5 Las tuberias no protegidas no deberin instalarse on zones de peligro especial, por ejemplo, en zonas de almacenamiento de materiales inflamables, Cuando la instalaciOn de redes en tales lugares sea inevitable, las taberfas deberén protegerse mediante un encamisado que impida la liberacién de gases médicos en la sala, en caso de producirse alguna fuga en el sistema de tuberias instalado en la zona, [NOTA ~ Se oma la atncion sobre os rises mactonals de construc y de eplamentaiga J ince, -29- EN 737-3:1998 11.1.6 Si las tuberias de gases médicos se colocan en el mismo tdnel, zanja 0 conducto aisladamente, con otros servicios 0 con redes para otros fluidos o gases, el peligro potencial resultante de tal situacién deberd evaluarse de conformidad con In Norma EN 1441 La evaluacién del riesgo deberd tener en cuenta que una fuga que no se detecta (por ejemplo, por una alarma o inspeccién periddica) deberd considerarse una condici6n normal y no uns condicién de primer fall. 11.1.7 Las redes no deberdn instalarse en huecos de ascensor, 11.1.8 Una valvula de corte no debers instalarse donde una fuga pueda posiblemente causar una acumulaciGn de gas, por ejemplo en una cavidad herméticamente cerrada. 11.1.9 FI dato debido al contacto con materiales corrosives deberd reducirse al minimo mediante la atilizacién de ‘materiales no metélicos impermeables aplicados & la superficie exterior de las tuberfas en la zona donde puede ocuirri el contacto. 11.1.10 Deberd tenerse en cuenta Ia dilatacién y contraccidn de las redes. 111.11 Todas las redes para gases medicinales deberdn estar uazadas de forma tal que no resulten expuestas a temperaturas inferiores a 5 °C por encima del punto de rocfo del gas « la presién de funcionamiento. NOTA ~ Nos novesri risariascanliaciones com una inlinasis para fines de dren 11.2 Soportes de las redes de tuberias 112.1 Las tuberfas de gases medicinales deberin sujetarse a intervelos determinados para impedir la formacién de flecha o Is distorsicn, [NOTA ~ Los ntervalos maximes recomendados pa thus de eure se dan el la 11.2.2 Los elementos de sujeciGn deberdn garantizar que las redes no pucdan resultar desplazadas accidentalmente de su posicién, 11.2.3 Los elementos de sujecién deberin ser de material resistente a fa corrosidn, o deberén tratarse para impedir la ‘eorrosién. Debers disponerse de alggin medio para impedir Ja corrosisn electroitica 11.2.4 Cuando las tuberfas se crucen con cables eléctricos, las canalizaciones deberdn sujetarse adyacentes a los cables. 11.2.5 Las tuberias no deberdn utilizarse como sujecién pars otras canalizaciones © conductos, ni utilizar como sujecidn ninguna de las mismas. Tabla 4 10s recomendados entre elementos de sujecién para canalizacién de cobre Interyalos maxi Didmetro exterior (mm) Intervalos méximos (m) hasta 15 15 22028 a 35054 25 >a 0 EN 737-3:1998 -30- 11.3 Uniones de las tuberias 11.3.1 Exceptuando las uniones roscadas utilizadas para componentes tales como vilvulas de corte, reguladores de presisn o unidades terminales, 0 cuando se utilizan materiales plisticos para sistemas de vacio, todos las uniones de las luberfas deberin realizarse con soldadura ordinaria o soldadura de bronce. Los métodos utilizados para la soldadura ordinaria 6 con bronce deber‘in permitir que las uniones mantengan sus caracterfsticas mecénicas hasta una temperatura ambiente de 450 °C. Los metales de aportaci6n para la soldadura con bronce no deberén contener mis de 0,025% (w/e) de cadmio, NOTA - Para conectar a ls canaiacin componcetcs tales coma sélvulas de carte, unidades terminals, repuladores de presdn y sensres de canta, mostarizaciényalarma pueden wtlzarseempalmes meciicos (pr ejemplo, conser con bids o roses) 11.32 Durante Ia soldadura ordinaria o con bronce de las uniones de las redes, el interior de las mismas deberd purgarse con gas protector. 11.4 Modificacién y conexién a sistemas de canalizacién existentes, 114.1. La capacidad de flujo del sistema de distribucién existente deberd cumplir los requisitos det sistema de distribueién ampliado, 11.42 La conexién final de las ampliaciones deberd efectuarse de forma sucesiva, conectindose un solo sisters a la ver, con objeto de reducir al mfnimo el riesgo de conexiones cruzadas, Todas los demés sistemas deberiin permanecer @ presi6n normal de funcionamiento. [NOTA = Debera reste debidn considracn lugar donde se sta ests conexin pata reduir a misimo ls problemas de acceso dane Ia instal y las praca, 11.4.3 Cuando deba realizarse una ampliaciOn, a una red existente, el extremo de la nueva red deberd equiparse con tuna vélvula de corte de zona en e} punto previsto de conexién, para aislar la canalizacién existente, excepto cuando pueda utilizarse una valvula de corte de zona ya existente para este fin, 11.44 Cuando deba realizarse una ampliacién de una red existente que no cumpla los requisites especificados en el apartado 12.4.11, deberd instalarse una unidad doble de filtrado de particulas a a entrada de la ampliaci6n. nclavarse en st 11.45 Durante la instalacién de la ampliaci6n, la vélvula que requiere el apartado 11.4.3 debers posicidn cerrada y etiquetarse de la forma siguiente "Valvula de aislamiento de construccién— NO ABRIR™ 11.4.6 Todas las unidades terminales de una ampliacién deberin etiquetarse temporalmente para indicar que no deberin utilizarse. 11.4.7 La conexién a Ia instalacisn existente deberi hacerse solamente después de haber completado con éxito las pruebas especificadas en el capitulo 12 sobre la modificacién, La vélvula de corte de la zona, especificada en el apartado 11.4.3, debers abrirse y deberin completarse los dems ensayos pertinentes sobre la modificacién, 11.48 Cuando la modificacién se ha terminado y sometido a prueba de acuerdo con el capitilo 12, todas las etiquetas especificadas en el apartado 11.4.6 deberin retiars. 12 PRUEBAS, PUESTA EN SERVICIO Y CERTIFICACION NOTA — 61 objetivo do las prebas y puesta en servicio dels sistemas de dstibucin canalizada de gases méticos es veificar que tales sistemas cumple tod los aspescs de seguridad y tequisitos de funcienamient. Ea el anexo C, se expone un ejemplo de un procecimien y de los métodesulizados para las pruces y poeta en servicio def canabiaei, Después de fnalizada Ia instlacidn, ls pruchas eberan se reaizadas poe el fabsicante y supervisaas por una persona autrizads ‘salifieada fs homologicidn de sislemas de dstibucin centalizada de gases médicos, quien debeta cetifcar los eesuliados de los says sl dueio 0 a lets, La auiovzacin puede emits dentro de un sistema de In calidad certieado que eumpla con las partes _propiadas de las Nermas EN ISO 9000 y EN 46000 ose cunceid por un Organismo Notfeado. Los resus dels pruebas mostrando detalladamente fos servcis ys zonas que han sido cero de a puch, deberan fea pate el regio pormanente del hospital -31- EN 737-3:1998 12.1 Requisitos generales para las pruebas 124.1 Exceptuando aquellas pruebas para las que se prescribe el uso de gas especifico, 1a purga y fos ensayos. deseritos en el apartado 12.2.2 deberan efectuarse utilizando aire o nitrégeno seco, limpio y exento de aceite. NOTA — Blair se witia preerenlemente para las ees de oxigen y ate 12.1.2. Antes de efectuar ninguna prueba, se etiqueta cada unidad terminal del sistema que vaya a someterse al ensayo, Para indicar que la instalacidn esta siendo objeto de tal prucba y no debe por lo tanto utilizarse 12.1.3 REI poder de resolucién de todos los aparatos medidores de la presién debers ser como méximo et 10% del valor especificado que esté midiendo. 122 Pruebas realizar 12.241 Pruchas a realizar después de fa instalacién de las redes con al menos las bases de todas las unidades terminales concetadas, pero antes de empotrar las tuberias. Deberin efectuarse las pruebas © inspecciones siguientes: 2) Prueba de resistencia mecéinica by Prueba de fugas. ©) Prueba para detectar conexiones cruzadas y obstrucciones. &) Inspeccin del marcado y sujecién de la redes. ©) verificacién visual de que todos los elementos instalados hasta este momento cumplen la especificacién del disefo. 12.2.2 Pruchas y procedimientos después de terminar la instalacién y antes de utilizarla, Deberin efectuarse las pruebas y procedimientos siguientes a) Prueba de fugas, ) Prueba de fugas y verifieacién de las vélvulas de corte para comprobacidn del cierre, de la localizacién de zonas y de la identificacién, ©) Prueba de ausencia de conexiones cruzadas. 6) Prueba de ausencia de obstrucciones. ©) Verificacidn de unidades terminales y conectores NIST para comprobacién del funcionamiento mecénico, selectividad de yas ¢ idemtificacién, )_Verificacidn de los parémetros de funcionamiento del sistema, 18) Prueba de las valvulas de seguridad, hh) Pruebas funcionales de todas las fuentes de suministro. J) Prueba de los sistemas de control, monitorizaci6n y alarma, 1k) Barrido de redes con el gas de prueba 1) Prucha de ausencia de paticulas contaminantes en las rodes. m) Llenado can el gas especifico 1) Verifieacisn de la pureza del aire producido por los sistemas compresores. ©) Prueba de ls identidad de! gas.

You might also like