You are on page 1of 39

Programa de formación

en Orientación a padres
IGB
Lic. Gonzalo Udaquiola
Maestría en integración de personas con discapacidad
Universidad de Salamanca
Posgrado en Terapias breves y focalizadas
Entrenamiento en Orientación a padres
Programas The incredible years/Yale University/Disciplina Positiva en la
familia
Entrenador Triple P (Positive Parenting Program) The University of
Queensland
1er encuentro
¿Qué
• Introducción vamos a trabajar?
• Expectativas del grupo y experiencias anteriores acerca
del tema.

• ¿Qué es la orientación a padres? Pautas parentales y


crianza

•Factores protectores y de riesgo y su importancia en el


trabajo con familias
•La psicoeducación en trastornos específicos, base del
trabajo con padres.
¿Qué vamos a trabajar hoy?

(del griego ἐμπαθής, «emocionado») es la


capacidad de percibir, compartir y comprender
(en un contexto común) lo que otro ser puede
sentir
¿Qué vamos a trabajar hoy?
¿Qué dice la psicopatología Infanto juvenil?

•La psicopatología infantil, tal como afirman diversos autores


(Del Barrio, Moreno y López, 2001; del Barrio y Carrasco,
2009), ha establecido que hay dos tipos principales de
alteraciones infantojuveniles:

•los problemas de personalidad (también llamados problemas


interiorizados o interiorizantes)

• los problemas de conducta (denominados problemas


exteriorizados o exteriorizantes)
¿Qué dice la psicopatología infanto juvenil
actual?
•Los problemas interiorizados afectan principalmente al
propio individuo y destacan, entre ellos, los trastornos
depresivos y de la ansiedad.

•Los problemas exteriorizados, por el contrario, son


manifiestos, pueden ser observados en las conductas de los
individuos y afectan directamente al entorno en el que rodea
al sujeto
¿Qué dice la psicopatología infanto juvenil
actual?
•Las niñas tienen mayor tendencia a desarrollar problemas
interiorizantes (sintomatología ansiosa o depresiva)
•Los niños presentan mayor probabilidad de desarrollar
problemas exteriorizantes (desafío a la autoridad,
comportamientos violentos, conductas de riesgo, etc.)
•Además recibimos padres derivados luego de una
evaluación, frente a una situación evolutiva esperable o no
esperable, por problemas en la escuela y en muchos casos
porque no pueden resolver algo en relación a su hijo.
Tratamientos basados en la evidencia

•Debemos plantear de base que nuestro modo de trabajo,


basado en estudio e investigación tiene una base segura para
las técnicas que vamos a utilizar.
•Entendemos a la práctica basada en la evidencia como el uso
consciente, explícito y juicioso de la evidencia más actual y
vigente en la toma de decisiones en la atención individual
de los pacientes.
•Esto implica tanto la evaluación como el posterior
tratamiento
•También es común el uso de guías clínicas según sea el
cuadro psicopatológico, perfil o trastorno que se plantee a
partir del diagnóstico
Tratamientos basados en la evidencia

•Labrador, Echeberúa & Becoña (2000), plantean los


siguientes puntos al definir eficacia, efectividad y eficiencia
terapéuticas.
•La eficacia terapéutica, hace referencia a los efectos de un
determinado tratamiento, y está asociada al logro de los
objetivos terapéuticos en condiciones óptimas o ideales.
Tratamientos basados en la evidencia

Varios aspectos relacionados con la mejoría del paciente:


•La especificidad, es decir, cuáles son los síntomas que mejorar
con la terapia;
• la intensidad de mejoría;
• el plazo, o sea, en cuánto tiempo comienzan a presentarse
estas mejorías;
• la duración a corto plazo, que hace referencia al
mantenimiento del efecto terapéutico mientras dura el
tratamiento;
Tratamientos basados en la evidencia

• la duración a largo plazo, asociada a la prolongación de


tales efectos posterior a la interrupción de la terapia;
• los costes, en tanto rechazos o abandonos del paciente, y
los efectos secundarios de la terapia;
• las interacciones con otros tratamientos y
• el balance, es decir, las ventajas y desventajas de la terapia
en relación a otros tratamientos disponibles.
Tratamientos basados en la evidencia

•La eficiencia terapéutica, hace alusión al logro de los


objetivos clínicos al menor costo posible.
•Para esto será de utilidad pensar un trabajo centrado en
objetivos terapéuticos, a corto, mediano y largo plazo y
esencialmente concretos
¿Qué son las competencias parentales?

•Rodrigo, Martín, Cabrera, Máiquez y Byrne (2008) definen a


las competencias parentales como
•«un conjunto de capacidades que permiten a los padres
afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de ser
padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y
educativas de los hijos e hijas y con los estándares
considerados como aceptables por la sociedad, y
aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les
brindan los sistemas de influencia de la familia para
desplegar dichas capacidades»
¿Qué entendemos por orientación a
padres/trabajo con padres?
•Es un dispositivo complementario al tratamiento de niños y
adolescentes

•Puede ser implementado como único modo de


intervención(especialmente en problemáticas relacionadas
con la primera infancia)

•En muchos casos, las pautas de crianza de cada uno de los


padres son tan diferentes, que el dispositivo no es eficaz
(idiosincrasia parental)
¿Qué entendemos por orientación a
padres/trabajo con padres?
•En trabajo en consultorio implica, sea la disciplina que sea:
1.Pautas de trabajo indicadas desde el inicio: cuanto más
podamos puntuar que es lo que vamos a hacer, con que
tiempo, con qué estímulos y que respuestas esperamos,
más ordenado estará nuestro trabajo. Con familias el
encuadre es esencial y tal vez no se agote en el primer
encuentro
2.Es esencial que indaguemos que esperan los padres del
tratamiento y en que tiempo.
3.Que podamos identificar cuales son las conductas
disruptivas/motivos de consulta/situaciones a resolver que
aparecen en cada caso y que ayudemos a los padres a verlo.
Salgamos de lo abstracto para ir a lo concreto.
¿Qué entendemos por orientación a
padres/trabajo con padres?

4. Además es importante identificar si conductas


disruptivas/motivos de consulta/situaciones a resolver lo
son para ambos padres. Debemos llegar al consenso
mínimo para empezar a trabajar

5. Encontrar en cada caso los momentos del trabajo que


producen un refuerzo positivo en el tratamiento y lograr
identificar los vínculos entre refuerzo positivo y objetivos
terapéuticos y que pueden ser replicados en otros
ambientes. Algo de lo positivo debe aparecer desde el
principio.
Estrategias generales para el trabajo con
padres
• Desde el inicio debe quedar claro, que el espacio no es un
espacio individual ni de terapia de pareja así como tampoco
un espacio para “ echar culpas”. No es un espacio para ver qué
hace el otro o que no hace.
• Las entrevistas iniciales, no se centran en abordar el problema
directamente, el motivo de consulta o la problemática que los
padres traen, sino indagar las pautas que cada uno de los
padres da en las actividades diarias.
• Ayudar a hacer consciente las distintas historias personales en
relación a la crianza y las diferencias que hay entre ambas
ayuda al proceso terapéutico. Además es de suma importancia
favorecer la mayor comprensión del trastorno por el que se
consulta y cuales son las estrategias a implementar.
PASOS PARA EL ARMADO DE UN
TRATAMIENTO DE ORIENTACIÒN A PADRES
• Frente al llamado o al contacto inicial, indagar porque vienen.
Tal vez la consulta inicial no se refiera a una consulta de
padres.
• En la primera sesión explicar el por qué del dispositivo. Cúal es
la diferencia de la terapia individual y cuales serian los
objetivos terapéuticos.
• Antes de comenzar con el motivo de consulta, indagar acerca
de las competencias parentales, interacción familiar
• Trabajar a partir del motivo de consulta si lo hay o hay que
construirlo. Psicoeducación como base del trabajo.
• Indagar conductas a reforzar, extinguir , etc
• Plantear objetivos terapéuticos, tiempos de trabajo, cantidad
de sesiones , etc
Pautas de crianza ¿Qué son?

Capacidad para percibir e interpretar


adecuadamente los signos y comunicaciones
implícitas en el comportamiento del bebé y
responder a ellas rápida y adecuadamente.

Ainsworth, 1974

Las pautas parentales (mostrar, contener, limitar) modelan la manera


en la que los niños regulan las emociones.
¿Qué son las competencias parentales?


•Rodrigo, Martín, Cabrera, Máiquez y Byrne (2008) definen a
las competencias parentales como «un conjunto de
capacidades que permiten a los padres afrontar de modo
flexible y adaptativo la tarea vital de ser padres, de acuerdo
con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e
hijas y con los estándares considerados como aceptables por
la sociedad, y aprovechando todas las oportunidades y
apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la
familia para desplegar dichas capacidades»
Trastornos de conducta y orientación a
padres
Los problemas conductuales y emocionales son comunes en los
niños de más corta edad y se calcula que entre un 6-15% de niños y
niñas de edades comprendidas entre los 3-12 años manifiestan
problemas emocionales y conductuales clínicamente significativos
(Egger y Angold, 2006; Sawyer, 2000) y que el porcentaje de niños de
corta edad en familias económicamente desfavorecidas llega hasta
un 35%.
Trastornos de conducta y orientación a
padres

Se ha demostrado que los niños de corta edad con dificultades


conductuales y emocionales de inicio temprano presentan un riesgo
de desarrollar dificultades de adaptación severas, ausentismo
escolar, violencia y abuso de drogas durante la adolescencia y la
edad adulta (Costello, Foley, y Angold, 2006; Egger y Angold, 2006).
Trastornos de conducta y orientación a
padres
Una intervención temprana sincronizada con los estadios clave de
desarrollo es crucial.
Estudios de resultados de tratamiento sugieren que las
intervenciones para tratar trastornos de conducta (TC) son de efecto
limitado cuando se administran durante la adolescencia después de
que hayan arraigado conductas delictivas y agresivas, y ya se hayan
desarrollado los factores de riesgo tales como el fracaso académico,
absentismo escolar, abuso de sustancias y formación de grupos de
pares desviados (Dishion y Piehler, 2007; Offord y Bennet, 1994).
Trastornos de conducta y orientación a
padres
Las intervenciones efectivas precisan modificar múltiples factores de
riesgo en cada uno de los distintos entornos. La cada vez mayor
resistencia al tratamiento desarrollada en sujetos de mayor edad con
TC se origina debido a que las conductas delictivas se incorporan al
conjunto más amplio de sistemas de refuerzo, incluyendo los que se
dan a nivel de la familia, de la escuela, del grupo de pares, del
vecindario y de la comunidad (Lynam et al., 2000)
Trastornos de conducta y orientación a
padres

La intervención temprana con programas basados en la evidencia y


dirigidos a niños, padres y profesores ha demostrado ser capaz de
prevenir y reducir el desarrollo de problemas de conducta y, a un
mismo tiempo, prevenir que se desarrollen factores de riesgo
secundarios (Kazdin y Weisz, 2010; Snyder, 2001)
Factores de Riesgo de los padres y la familia

• Padres e hijos desarrollan interacciones coercitivas que se originan a


partir de un patrón de refuerzo negativo en el que los padres acceden
a peticiones desafiantes y demandas cada vez mayores por parte de
los hijos (Patterson et al., 1992).
• A su vez, el padre recurre a prácticas de disciplina duras o abusivas
cuando aumenta la mala conducta severa del hijo.
Factores de Riesgo de los padres y la familia

• Las características interpersonales parentales específicas ponen a


padres e hijos en riesgo de desarrollar estas interacciones
inadaptadas, incluyendo psicopatología parental, conflicto
interparental y divorcio, depresión y aislamiento maternal y falta de
apoyo (Knutson, DeGarmo, Koeppl, y Reid, 2005)
Factores de Riesgo de los padres y la familia

• Los ingresos bajos constituyen en un factor de riesgo significativo de


problemas de conducta de temprano inicio en niños de corta edad.

• La pobreza y el conjunto asociado de factores de riesgo estresantes


poseen unos efectos nocivos en el ejercicio del rol parental que
pueden propiciar el desarrollo de prácticas disciplinarias abusivas
(Collins, Maccoby, Steinberg,Hetherington, y Bornstein, 2000).
Factores de Riesgo Biológico y de Desarrollo
del Niño
•Las conductas antisociales persistentes durante el ciclo vital están
conectadas con un desarrollo cognitivo inadaptado del sistema de
organización interna cognitiva del niño.
•Los niños con problemas de conducta tienen mayores probabilidades
de presentar síntomas neurocognitivos y ciertas características
temperamentales tales como falta de atención, impulsividad,
trastorno por déficit de atención/hiperactividad, y altos niveles de
reacción agresiva.
Motivo de consulta en orientación a padres

-El motivo de consulta es el trabajo conjunto de padres y


profesional a la hora de trabajar en sesión.
-Puede ser consecuencia de una evaluación ya administrada
-Se debe llegar a objetivos concretos , con plazo de cumplimiento y
que se puedan ver en la vida diaria de las familias
-El motivo de consulta planteado con claridad, trae más adherencia
al tratamiento
Motivo de consulta en orientación a padres

- No es necesario, cerrar el motivo de consulta en una primera


sesión
- Tenemos que pensar que hay plazos de evaluación
- Lograr identificar qué objetivos se cumplieron y cuáles quedàn por
seguir trabajando
- En muchos casos , tanto el encuadre como el motivo de consulta ,
puede ser muy positivo escribirlo y compartirlo con los padres
- Importancia de las tareas entre sesiones
- Pasemos de lo abstracto a lo concreto
¿Evaluar al niño o a sus padres? o a ambos?
¿ Cuándo evaluar al niño?

¿Qué es importante conocer de los padres para pensar un trabajo


clínico/escolar?

Escalas de parentalidad: estilo parental, depresión,ansiedad y


estrès, tareas parentales
Idiosincrasia parental en relación a la crianza
/aprendizaje

• Es de vital importancia que piensan, que han vivido y que


cambios de su experiencia de crianza quieren la actualidad.
• Tarea de la historia de crianza (tarea entre sesión):
- Que cada uno pueda escribirla, focalizando en límites, pautas
recibidas y experiencias personales.
- Que puedan plantear con que se quedan y que no repetirían.
- Buscar un consenso entre ambos: tarea de consensos y
disensos en crianza
- Todas estas tareas son individuales
Resistencia parental

• Relacionada con el cambio


• Relacionada con la evitación y la situación de derrota
• Emociones negativas vinculadas con la situación en sí
• Características personales de cada padre
• No puedo, no quiero
• Historia parental
• Desventaja social
Resistencia parental
• Colaborar en lo que respecta a sugerencias en vez de dar
recetas (profundiza el método socrático)
• Dar mínimas indicaciones para que los padres usen sus propios
recursos.
• Reconocer, aclarar e indicar
• Tener en claro que si debo dar fundamentos teóricos y técnicos
• Colaborar a que los padres pueden ponerse como metas
• Seamos preventivos para manejar las resistencias parentales:
identificar las posibles causas
Atribución parental
• Recordemos que la atribución se vincula con la causa que
refiere el padre acerca de una problemática de su hijo.
• Muchas veces esta idea está muy vinculada con la derrota con
la que viene “No va a cambiar”
• La psicoeducación es la base para pensar este cambio
• Fundamentar nuestras intervenciones con tecnica y teoria
• Emociones negativas que se vinculan con la problematica
• Características parentales
Estrategias generales para la psicoeducación

¿Por qué es importante la psicoeducación?

• La Psicoeducación consiste en un abordaje que enseña al


afectado y su familia en qué consiste el trastorno, qué
características tiene y qué se puede hacer para mejorarlo.

• La psicoeducación instruye acerca de los mecanismos que


desencadenan y mantienen las diferentes conductas y
respuestas, permite a los pacientes reinterpretar sus síntomas
con explicaciones veraces y basadas en el respaldo médico y
científico.
Estrategias generales para la psicoeducación

¿Por qué es importante la psicoeducación?

• La psicoeducación es, por tanto, el paso previo a cualquier


tratamiento o intervención terapéutica, donde se asientan las
bases y se establece la línea de salida, es decir, el lugar donde el
sujeto y su familia van a partir para alcanzar las metas
terapéuticas, personales, familiares y de futuro.

• Atiende a los pensamientos, ideas y creencias irracionales y


distorsionadas con respecto al trastorno y plantea el problema de
una perspectiva real y manejable.
Estrategias generales para la psicoeducación

- Material concreto que lleve a explicar síntomas, situaciones, etc

- Si hay evaluación un informe de por medio, usarlo en concreto, no


solamente lo que refiere a las puntuaciones sino al detalle de que
evalúa cada uno de los tests.

- Usemos ejemplos que nos padres nos brindan: ellos son los que saben

- Siempre debemos psicoeducar: lo evolutivo también debe explicarse

You might also like