You are on page 1of 8

Título del caso práctico

Análisis Macroeconómico unid # 2

Nombre del estudiante

Lourdes Maritza Bernard Humphries

Nombre del docente

David Ricardo Africano

Asignatura Contaduría Publica

San Andrés Islas, Año 2024


Solución al caso práctico

En este espacio debe ubicar la solución al caso práctico, respondiendo a los planteamientos

propuestos y empleando los conceptos de la unidad.

Contexto General:

Antes de la década de los años noventa, América Latina se caracterizaba por tener Estados que se

encargaban de proveer la gran mayoría de servicios públicos, y a la vez eran propietarios de una

gran variedad de empresas. Esta situación obedecía a la vigencia que tenían en ese entonces las

ideas que defendían una intervención estatal directa, especialmente en aquellas áreas que se

consideraban esenciales para promover el bienestar y la equidad social. Sin embargo, la necesidad

de un cambio en los patrones de crecimiento económico, así como la necesidad de mejorar el

funcionamiento de la administración pública, llevaron a que los gobiernos latinoamericanos

implementaran una agenda de reformas económicas orientada a la liberalización de los mercados.

Uno de los cambios más significativos en esta reforma fue la transformación del modelo de

intervención del Estado: muchos países de la región pasaron de tener un Estado proveedor de

servicios, a un Estado regulador que dejó en manos del sector privado la gran mayoría de empresas

que antes manejaba. Esto llevó a grandes procesos de privatizaciones en las que el objetivo

principal consistía en liberar recursos públicos de aquellas actividades en las que no se requería su

presencia, y destinar estos recursos a responsabilidades que corresponden únicamente al Estado.

Estos procesos de privatizaciones tuvieron un desarrollo muy dinámico a lo largo de la década de

los noventa; por ejemplo, en Brasil se vendieron activos públicos por un valor de US$6.000

millones, sólo en 1996; en Bolivia se privatizaron las empresas de hidrocarburos; mientras que en

Perú se vendieron 22 empresas públicas a lo largo de esta década; así mismo, en México se

liberaron las empresas de telecomunicaciones, puertos y la administración de los aeropuertos, entre

otros.
En Colombia las privatizaciones se han concentrado en las empresas generadoras de electricidad,

las de telecomunicaciones, los puertos y algunos bancos, entre otras; sin embargo, a pesar de haber

tenido un período de privatizaciones completas, en los últimos años el gobierno optó por

privatizaciones parciales, es decir, por la conformación de empresas mixtas con inversión privada:

estos son los casos, por ejemplo, de la Empresa Eléctrica de Bogotá, la Corporación Eléctrica

Atlántica y la Interconexión Eléctrica. No obstante, es necesario que cada país determine su

economía propia y de esta manera evalúa el proceso económico bajo los indicadores y sus

tendencias con el propósito tomar decisiones correspondientes. Colombia proyectar el índice de

pobreza, el IPC, el PIB, el empleo, entre otros indicadores. Con el propósito de determinar el nivel

de vida de la población y sus características, programas de gobierno y ciclo económico, con el

propósito de establecer medidas de mejoramiento en cuestiones económicas. Ya que el crecimiento

económico se mide utilizando el PIB real per cápita. En algunos países el PIB real per cápita se

multiplicó por más de siete desde el año de 1900, lo que produjo un gran incremento en los niveles

de vida. Muchos países tienen un PIB real per cápita mucho menor. Más de la mitad de la población

mundial tiene niveles de vida más bajos. El aumento a largo plazo del PIB real per cápita es el

resultado de un crecimiento económico gradual. La Regla del 70 indica cuántos años tarda en

duplicarse la renta per cápita de una economía que crece a una determinada tasa anual. Las tasas de

crecimiento del PIB real difieren considerablemente de unos países a otros.

Cuestiones – Parte 2

Conteste a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Por qué los economistas utilizan el PIB real per cápita para medir el progreso económico, en vez

de alguna otra variable, como el PIB nominal o el PIB real?

R// Después de leer y consultar la documentación pertinente, considero que los economistas

prefieren utilizar el PIB real per cápita ya que es la mejor forma de medir, analizar y comparar la
situación económica del país. Porque por este método se puede analizar los aportes de cada

individuo según sea su situación económica. Esta medida permite que se ajuste el progreso

económico por la inflación, y permite comparar la situación entre otros países y se va poder hacer

seguimiento, pero esta mediada tiene unas limitaciones.

A diferencia del PIB real per cápita y el PIB nominal es que el PIB real permite realizar

comparaciones del nivel económico de otros países y el PIB nominal no se preocupa por los

cambios en los precios a largo plazo.

2. Explica el efecto de cada uno de los siguientes hechos en la tasa de crecimiento de la

productividad:

a. Las cantidades de capital físico y de capital humano permanecen constantes, pero hay un

importante progreso tecnológico.

R// Cuando la productividad aumenta y es constante, se puede mejorar en la calidad y la

productividad en la producción de servicios y bienes, esto implica que la cantidad de capital físico

y humano serán las mismas y la producción será más efectiva y en un menor tiempo, así se ve el

aumento en la producción y se va ver el crecimiento económico.

b. La cantidad de capital físico por trabajador aumenta a una tasa continua, pero el nivel de capital

humano por trabajador y la tecnología permanecen constantes.

R// Cuando los niveles de producción son constante y se mantienen y hay un mayor capital físico,

se mantiene el mismo nivel de capital humano, por y si la tecnología es igual se puede tener un

mayor de crecimiento y este será positivo con la producción porque cuando si se utilizan la

maquinarias para la producción, va haber un nivel competitivo en el ámbito laboral

3. Entorno económico: Desde el año 20XX1 a noviembre del año 20XX8 Colombia presentó la

siguiente información en cuanto a exportaciones e importaciones:


IMPORTACIONES
20XX1 20XX 20XX 20XX 20BB 20XX 20XX 20XX8
Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares
FOB*
38.153.973.559 51.556.489.511 56.102.148.115 56.620.327.173 61.087.815.077 51.598.039.983 42.849.436.142 40.512.955.742

Fuente: DANE - DIAN

EXPORTACIONES
20XX1 20XX 20XX 20XX 20BB 20XX 20XX 20XX8
Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB Dólares FOB*
39.713.336.400 56.914.939.110 60.125.165.918 58.826.371.009 54.856.754.567 36.017.521.665 31.756.807.252 33.821.003.478

Fuente: DANE - DIAN

Desde el año 20TT, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó el Programa de

Transformación Productiva (PTP) con el fin de impulsar y promover tanto la competitividad como

productividad de ciertos sectores de la economía.

Este programa enfoca sus esfuerzos en prestar asesoría técnica, acompañamiento, capacitación,

entre otras actividades a empresas colombianas que se presentan a las convocatorias que se abren

para este fin. Las empresas que han accedido a este programa han notado mejoras significativas en

cuanto al aumento de beneficios económicos, disminución de costos, mejoras en procesos, acceso a

certificaciones e implementación de nuevas tecnologías entre otros.

Debido a las cifras presentadas desde el año 20BB hasta el momento, se realizó una reorientación

de los sectores de clase mundial a los cuales se debían dedicar mayores esfuerzos y formular las

acciones encaminadas a potencializar este tipo de industrias con miras a obtener mejor desempeño y

resultados tanto a nivel interno como externo.

De acuerdo con lo anterior:

1. Relacione los sectores que vincula el PTP

R// Estos son los sectores que se vinculan al PTP,


 Los Químicos,

 Sistema moda

 Metalmecánica

 Agro alimentos

 Industrias 4.0 (Software y TI y BPO)

 Turismo

Entre estos sectores están la parte industrial como los productores de frutas, café, cacao, carne

bovina, piscicultura, la construcción, alimentos procesados, cosméticos, farmacéuticos,

industria de transporte

2. Relacione los mecanismos que puede adoptar Colombia para impulsar los anteriores sectores en

materia de política fiscal

R// Considero qué las medidas que se debería adoptar la política fiscal, el análisis de los sectores,

para que todos tengan los mismos beneficios, porque de esa forma los sectores más ricos pueden

impulsar a los otros y crear subsidios y prestarles más atención, hacer mejorar, brindar apoyo

social y ciudadano ayuda a que haya un desarrollo en los diferentes sectores..

3. Relacione los mecanismos que puede adoptar Colombia para impulsar los anteriores sectores en

materia de política monetaria.

R// Se deberían realizar exportaciones a diferentes países para que pueda haber un crecimiento

económico, considero que también que debería haber más apoyo para los pequeños comerciantes, y

aumentar la comercialización interna, ofrecer créditos con intereses bajos para que las pequeñas

empresas pueda acceder a ellos y se mejore la de calidad, así la economía se puede incrementar y

mantener.
Aplicación Práctica del Conocimiento

Aprender a la clasificación y la definición de estos elementos es importante para poder elaborar y

diligenciar un balance general para presentarlo a quien lo solicite.

Como contadora pública, podré usar el conocimiento adquirido referente al IPC, al PIB, con la

economía, la tasa de empleo así como los indicadores de pobreza e inflación entre otros, ya que se

me va facilitar realizar análisis financieros para saber la situación económica de la empresa y poder

ayudar a que se tomen las mejores decisiones y crear estrategias para su crecimiento.

La comprensión del IPC y la tasa de empleo me va permitir asesorar a mis clientes para

aprovechar las oportunidades que den.

Al aplicar este conocimiento del análisis macroeconómico en mi trabajo como contadora me va

ayudar a tomar decisiones y preparar informes que la empresa conozca su situación financiera, y

que como se está impactando en la macroeconomía.


Referencias

En este espacio debe incluir las referencias citadas en el texto. Se debe hacer uso de la Norma APA,

el manual o guía está disponible en

http://uniasturias.edu.co/SUMMA/pdf/norma_apa_7_edicion.pdf.

CorporacionuniversitariaAsturias.(2024).https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/mac

roeconomia/unidad2_pdf1.pdf

CorporacionuniversitariaAsturias.(2024).https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/mac

roeconomia/unidad2_pdf2.pdf

You might also like