You are on page 1of 82
U MA | Universidad Maria Auxiliadora PROGRAMA ACADEMICO DE FARMACIA Y BIOQUIMICA AREA DE FISICOQUIMICA FISICOQUIMICA II 4 GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO UMA | sees2210 inNDICE PRACTICA N° ineamientos generales en el laboratorio de Fisicoquimica Il PRACTICA N° 2: Reconocimiento de materiales de laboratorio y Uso, manejo y limpieza del material de vidrio. PRACTICAN® 3: Equilibrio acido-base: Determinacién de la acidez total en vinagre comercial. PRACTICAN 4°: Determinacion del pH: Método colorimétrico. PRACTICA N? 5: Determinacién del pH: Método potenciométrico - Tiras reactivas - Papel tornasol. PRACTICA N° 6: Sistemas amortiguadores, reguladores, tampén o buffer CAPCHA PRACTICAN®7: Electrolisis del agua. PRACTICAN’S: Electrolisis: Electrodeposici6n del cobre. PRACTICA N° 9: Electroquimica: Celdas galvanicas. PRACTICA N°40: Electroquimica: Celdas de concentracién. PRACTICA N°11: Primera Ley de la Termodinamica: Procesos exotérmicos y endotérmicos. PRACTICAN"12: Calorimetria: Estudio experimental de la transferencia de calor en procesos fisicos y quimicos. Universidad Maria Anidora UMA PRACTICA N°: LINEAMIENTOS GENERALES EN EL LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II 4, OBJETIVOS © Informar y promover las normas de seguridad en el laboratorio, * Minimizar los factores de riesgo de todo el personal que realiza cualquier actividad en el laboratorio con el fin de conservar la salud. 2. INTRODUCCION Debido a los riesgos que implica la manipulacién cotidiana de sustancias perjudiciales al organismo, el personal debe siempre comportarse respetuoso de los peligros inherentes a sus actividades y ejercer las mayores precauciones. Es importante conocer el dafio que estas sustancias, manipuladas de forma incorrecta 0 mal desechada, pueden ocasionar al personal y al ecosistema. Respetar lo mencionado ayudara a preservar la salud e integridad fisica, nos sensibilizaré sobre el hecho de que nuestra labor conlleva un riesgo para el personal y el medio ambiente, y nos permitira desartollar el sentido critico necesario para enfrentar situaciones imprevistas. Se sugiere que las normas de seguridad se lean y analicen cuidadosamente antes de iniciar cualquier actividad en el laboratori 3. NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES Se deben tener en cuenta las siguientes normas de seguridad en el laboratorio: 1) El personal que se encuentra a cargo del laboratorio debe estar capacitado para la realizacin de los procedimientos segtin la actividad principal del area. 2) Conocer la ubicacién de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, como: extintores, salidas de emergencia, lavaojos, gabinete para contener derrames, entre otros 3) Nocomer, beber, fumar o maquillarse dentro de los laboratorios. 4) Evitar la utilizacién de pulseras, anillos, relojes, ya que en ellos se pueden acumular residuos quimicos, biolégicos y material particulado, el cual puede ocasionar una contaminacién por contacto con el mismo. 5) No guardar alimentos en el laboratorio, ni en las refrigeradoras, este es de uso exolusivo para la refrigeracién de sustancias, compuestos 0 elementos quimicos 0 biolégicos. 6) Mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes. UMA | x: n 8) 9) 10) 1) 15) 16) 17) 18) 23) Lavarse las manos cuidadosamente después de realizar actividades en el laboratorio, especialmente cuando se manejen materiales peligrosos (sustancias quimicas y biolégicas). No corer en los laboratorios. No bloquear las rutas y salidas de emergencia con equipos, maquinas u otros elementos que entorpezcan la circulacién normal de los peatones y la evacuacién en caso de emergencia. Todo el personal del laboratorio debera contar con el equipo de proteccién, segun la actividad que realicen (mandil, gorra, mascarilla, guantes y/o lentes de seguridad). Antes de retirarse del laboratorio, verificar que los equipos estén desconectados y las llaves de agua se encuentren cerradas. De igual forma, que los recipientes que contienen sustancias quimicas estén cerrados y en la zona destinada para almacenamiento. Proteger ojos y cara de salpicaduras 0 impactos. Utilizar las gafas de seguridad, viseras o pantallas faciales, segun la actividad a realizar dentro del laboratorio. Es obligatorio el uso de batas. Se deberan usar guantes de nitrilo cuando se manipulen sustancias quimicas; maquinas y herramientas; elementos cortopunzantes ‘como jeringas, material de vidrio, cuchillas, etc. No se deberén reutiizar guantes que estén contaminados con sustancias peligrosas ya sean quimicas, biolégicas o radiactivas, ya que pueden ser un riesgo de contaminacién en la manipulacién del cambio en los elementos de la actividad por realizar. Sera necesario el uso de mascarillas, respiradores, tapabocas cuando el personal vaya a estar expuesto a materiales peligrosos como en las sustancias volatiles, material particulado, olores ofensivos. Se debera usar el gorro en procedimientos que se consideren peligrosos como la manipulacién de sustancias quimicas, elementos ylo sustancias bioldgicas y otras actividades donde el material particulado pueda estar en el ambiente. Abstenerse de tocar objetos y superficies (teléfono, manijas de cajones 0 puertas, cuademos, etc.) con guantes contaminados. En caso de haberlo hecho limpie inmediatamente la superficie contaminada. Para el transvase de liquidos utilice propipetas, bombas de transvase 0 dosificadores y evite ‘pipetear” con la boca. Las practicas que produzcan gases, vapores, humos o particulas, que pueden ser inhaladas, deben llevarse a cabo bajo cabina de extraccién (campana extractora). Verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignicién, ya que se pueden producir accidentes en la formacién de incendios dentro del laboratorio. Etiquetar todo material: corrosivo, t6xico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo 0 nocivo, entre otros, de acuerdo con lo establecido por el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) Se deben tener las hojas de seguridad y tarjetas de emergencia de cada sustancia. Estas hojas de seguridad y tarjetas de emergencia UMA | x: 24) 25) 20) 28) deben imprimirse y tenerse en un lugar de facil acceso, ya que estas deben ser de consulta permanente En las areas de los laboratorios donde se realice el almacenamiento de sustancias quimicas se debe disponer de extintores multipropésito Los recipientes deben permanecer herméticamente cerrados y deben encontrarse en perfecto estado (sin fisuras, golpes, entre otros). Con el fin de evitar derrames y mezclas con otros productos incompatibles Los envases abiertos que por alguna razén hayan perdido las tapas deben cerrarse con cinta u otro elemento hermético antes de su recolocacién en el area de almacenamiento y reenvase. Es necesario tener en cuenta los envases que contienen los liquidos corrosivos y téxicos, ya que por ejemplo, el Acido fluorhidrico debe conservarse en botellas especiales ya que este acido reacciona con el vidrio, No debe almacenarse cerca de recipientes de este material 0 de barro que contengan otros acidos. No tener instalaciones eléctricas precarias o provisionales. Se dara aviso inmediato al area de mantenimiento en caso de filtraciones 0 goteras que puedan afectar las instalaciones 0 equipos, al mismo tiempo que puedan provocar incendios por cortocircuitos. El mantenimiento de las instalaciones debe ser realizado por personal ‘experto en la materia. No haga experimentos sin autorizacién ni supervisién Manipular equipos calientes con guantes de asbesto o pinzas, para evitar quemaduras. Mantener la mesa de trabajo libre de objetos innecesarios. Nunca devolver al envase original los residuos 0 remanentes de los reactivos utilizados. Nunca probar el sabor o el olor de ningun producto, a menos que sea estrictamente necesario y seguro. Para oler una sustancia, esta no debe ponerse directamente debajo de lanariz; por el contrario, se mueve la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro (abanicar) Los productos quimicos nunca se tocan directamente con las manos, especialmente aquellos que, ademas de su toxicidad, pueden producir quemaduras graves. Todo manejo se realiza usando espatulas. Si se derrama acidos o bases fuertes, solventes u otro material toxico, inmediatamente retirarse de! laboratorio. No debe mirarse dentro de un tubo 0 cualquier otro material que contenga una reaccién o sustancia que se esté calentando. Las soluciones concentradas de alcalis 0 acidos deben neutralizarse antes de ser desechados ‘Al preparar soluciones de Acidos, se debe afiadir lentamente con agitacién y con enfriamiento extemo, el ACIDO AL AGUA, nunca el agua sobre el acido ya que la reaccién es muy exotérmica y puede proyectarse violentamente. Antes de poner calentar liquidos, estos deben estar bien mezclados (si son miscibles); en caso contrario, al hervir el de menor punto de UMA | x: ebullicién puede proyectarse o explotar. Los de bajo punto de ebullicién no se deben calentar nunca en recipientes de cuello corto. 4. LIMPIEZA. Un laboratorio limpio es un laboratorio seguro. «Lamesa de trabajo debe estar limpia todo el tiempo, antes, durante y después de trabajar. + El material de vidrio roto se debe de levantar inmediatamente, no se debe de colocar en el tacho de basura y se debe rotular correctamente. + Los restos de reactivos que cayeron sobre la superficie de trabajo 0 en el piso deben limpiarse inmediatamente. * Bote los desperdicios en los tachos de residuos peligrosos, no en los fregaderos, canales 0 en el piso. * Pregunte a su profesor cémo disponer de los remanentes (sdlidos © liquidos) de una reaccién. Nunca bote al fregadero algo sin permiso del profesor. * Los derrames quimicos en la piel o en la ropa deben limpiarse inmediatamente. Use bastante agua. Para reactivos insolubles en agua, use primero alcohol etilico y luego agua. Los reactivos salpicados en los ojos deben lavarse inmediatamente con bastante agua. Use los lavaojos ubicados en el laboratorio. 5. INCENDIOS Las razones mas comunes de incendio son: * Haver hervir un disolvente volatil o inflamable con un mechero y sin un condensador. + Trabajar sustancias volatiles o inflamables cerca de alguna fuente de calor o chispa, * Arrojar reactivos y desechos de reacciones exotérmicas u organometalicas en el desagile. * Mezclar sustancias que al reaccionar generan vapores o gases inflamables. * No respetar las condiciones de almacenamiento de reactivos inestables, volatiles 0 que puedan reaccionar violentamente con temperatura, agua, acidos, bases, agentes oxidantes, reductores 0 compuestos de elementos pesados. Las precauciones a considerar son: * Conocer bien la toxicidad de cada reactivo y las precauciones necesarias al usarla. * Evitar el uso de mecheros; en su lugar se pueden usar bafios de agua, parrilas de calentamiento o canastillas ‘* Ser muy cuidadoso al utilizar disolventes inflamables y volatiles. * Conocer la temperatura de ignicién espontanea de las sustancias. UMA xxx Seite . EXPLOSIONES Las razones mas comunes de explosiones son: * Una reaccién exotérmica no controlable (que provoque explosién y fuego). * Una explosién de residuos de peréxidos al concentrar soluciones etéreas a sequedad. * Una explosién por calentamiento, secado, destilacién o golpe de compuestos inestables. + Mezclar sustancias incompatibles que generan vapores de gases inflamables o explosivos. + Para evitar explosiones, una regia esencial es conocer las condiciones de almacenamiento y uso de cada sustancia. 7. PELIGROSIDAD DE REACTIVOS La seguridad en el laboratorio de ciencias no se limita a la proteccién del equipo o de la infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los teactivos quimicos encaminados a preservarlos, evitar su desperdicio, y prevenir la contaminacién que pueden ocasionar al medio ambiente. ‘Se denomina reactivo o reactante a cualquier sustancia que se consume en un proceso quimico. Todos ellos deben ser usados con ciertas precauciones en el desarrollo de experimentos. Siempre se debe leer la efiqueta de un reactivo antes de usario. Ejemplo de etiqueta: Newniicse . 2 Los productos quimicos de uso muy frecuente en el laboratorio de ciencias pueden presentarse en las siguientes fases: 7A. Sustancias sdlidas Los reactivos sdlidos normaimente se almacenan en recipientes de boca ancha. Se pueden transferir pequefias cantidades de un reactivo sélido de un recipiente a otro utilzando una espatula que esté bien limpia y seca. UMA | x: Colocar el tapén del frasco sobre una hoja de papel limpio y no directamente sobre la mesa, evitando asi posible contaminacién de los reactivos. Aproximar ambos recipientes para evitar el derramamiento de reactivo. Si se necesita una mayor cantidad de sélido, asegurarse de que el reactive no esta compactado. Si ocurre esto, romper los bloques introduciendo una espatula limpia y seca, Para verter el producto se debe inclinar el frasco oscilando la mufieca simulténeamente. Si el reactivo es muy fino y libera polvo facilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada. Tnclinar y girar el fraseo Pape! pio 7.2. Sustancias liquidas Los liquidos se almacenan, por lo general, en recipientes de boca angosta 0 en frascos con gotero. Para medir una cantidad de liquido, sea una solucién 0 un liquido puro, se debe sacar una pequefia porcién en un vaso de precipitados limpio y seco, y de alli se toma la cantidad requerida mediante una pipeta No deben introducirse pipetas o cualquier otro dispositive directamente dentro de la botella que contiene el liquido, esto conduce generalmente a la contaminacién de todo el contenido. Al transferir un liquido hay que evitar salpicaduras y es recomendable el uso de gafas protectoras. Para ello, se deben aproximar ambos recipientes e inclinar el recipiente receptor de modo que el liquido resbale por la pared de dicho recipiente Cuando se transfiere de un vaso de precipitados a otro, se puede hacer uso de una varilla de vidrio Universidad Maria Anidora UMA 7.3. Sustancias gaseosas Las reacciones donde se utilizan o liberan gases t6xicos 0 corrosivos deben realizarse dentro de una campana de extraccién. Este dispositivo es una cabina provista de un ventilador que succiona el aire llevando los gases fuera del laboratorio, y una vitrina que permite observar la ocurrencia de la reaccién. 8, SIMBOLOS DE RIESGO Para manejar con seguridad las sustancias quimicas se han ideado diversos cédigos, dependiendo del fabricante, pero en general los sistemas clasifican las sustancias en las siguientes categorias, utiizando diez simbolos UMA Universidad Maria Anidora splotar sje determinadas condiciones. le < UMA | sees... ‘Sustanclas conroswvas Peligro: Por contacto con estas sustancias se destruye €l teido vivo y también otros materiales. Ejemplo: bromo, dcido sulfico. Precaucién: No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los ojos la ropa, ‘Sustanclas nocivas Peligra: La incorporacion de estas custancias por el organismo produce efectos nocivos de pocs trascendencia, Ejemplo:tricloroetileno. Precaueién: Evitar el contacto con el cuerpo humano, asi como Ia inhalacién de vapores. En caso de malestar, buscar la atencién medica ‘Sustancias eitantes Peligro: Sustancias que pueden produeir acién irtante sobre Ia piel los jos y sobre los organo: respiratorio. Ejemplo: amoniaco, cloruro de bencio. Precauclén: No Inhalar los vapores y evtar el contacto con la piel y Ios es. ‘Sustancias pelirosas para el medio ambiente Peligro: Sustanclas que presentan un peligro inmediato 0 futuro para uno ‘0 mis componentes del medio ambiente. Precaucién: Sogin sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalzacin en el suelo o el medio ambiente. Observar las preseripciones de eliminacién de residvos especiales. Tabla de simbolos de heal ° ia SXTEMLDAMETE — FLOLUBITE neuen LAMABLE t MurTORCO x, " RTE "W Universidad Maria Anidora UMA 9. ASOCIACION NACIONAL DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS (NFPA) Desarrollé un sistema estandarizado de indices de riesgo, el cual utiliza un rombo con cuatro rombos en su interior, con colores y numeros: La peligrosidad del producto va de una escala de 0 a4, siendo 4 la mayor peligrosidad. * Elcolor AZUL, implica que existe peligro para la salud * Elcolor ROJO, indica el grado de peligro para la infiamacién # Elcolor A\AiL |, significa el peligro de reaccién. * El color BLANCO, sefiala informacién general, como por ejemplo OX, que significa Oxidante, o W que indica no emplear agua. RIESGO ALA SALUD INFLAMABILIDAD 4-MORTAL Peels Wel ered MUY PELIGROSO Ps ede eva PELIGROSO 2 - DEBAJO DE 93 °C POCO PELIGROSO eee ent ey ORCC RIESGO ESPECIFICO ESPECIFICO X- OMDANTE ‘Con -coRROSIvO 4p -rapactwo WENO USARAGUA “gh - RIESGO BOLOGICO 10. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS) La Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (del inglés Material Safety Data Sheet, MSDS) es un documento que contiene informacién sobre los compuestos quimicos, su uso, almacenaje, manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material peligroso. Las MSDS contienen mucha mas informacién sobre el material de la que aparece en la etiqueta del frasco. La empresa fabricante de los reactivos prepara y redacta las MSDS correspondientes con el propésito de que usted siempre conozca los peligros que presentan los reactivos antes de 12 UMA | sees... comenzar a usarlos. Usted siempre debe leer las MSDS de los reactivos para conocer los riesgos, entender los requerimientos de manejo y almacenaje seguro y saber qué se debe hacer en caso de ocurrir una emergencia. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO NOMBAE COMERCIAL (ES), AQUACID NOU QUIICO® AGIOO NIFRICO SINOMIMONS): Agua tri, nuns banned RE RAFESIWFNA) Rar Fe Ge ACE ANCE TINA) fra ce wats, soos azotce Tate da aogens GruPoGuMCd FORVOLR CORSE ONT [NORERO ITER DOT GLARE DE PEUGAD TSGE File manuiasura cr wvaio ds Amerie pars w_caboracta oe Terizarion guineas orgkncos. Como tate. expbehos. Ears. pgmentos. nmoceicea matoe. Para LavSdD oe ‘No Watapors con suslncas eposivas, sustancas que on covicio cov # agus puwdal daiprander ‘eforabies eaneis Sera cee oncom, ates ns racioace 1 iret 1 rao teres. 134070, modicaso par ay 3300, Atodo 46 2. Cermmsner dr era sistas extn conaderadze oni recostn 2908 even Ge Wey de ‘ACIDO NITRICO PELIGROS ALASALUD + Vonoonso, pando arate sla hata sa ng ws abet poral + Elconiacte puede causar qaomaduras «ape toe Go {Elena puege proaucr gases trans 9 vere 70808 {Lom escurmeres reubenia te coral ae fuege 02! a9. com mata adh pan enna contaecrn PELIGRO DE ICENDIO 0 EXPLOSION Puede enanderonon materia comunttee maser, papel, cet, ee) Foacotin woleta con agua Lveaccion con comb ttbles pueda car voto * Materal narabie'combuatbe; puode ercencerse por ealor. chiang oles. + Games rfarabes vemnatornnden anima eles carton ye -_e “ Prewnen gers quam 14, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Durante la realizacién de una practica en el laboratorio, existe la posibilidad de sufrir un determinado dafio derivado de la exposicién a agentes quimicos, fisicos y biolégicos. Para minimizar ese riesgo, se deben utilizar los equipos de proteccién personal, haciendo hincapié en la importancia que éstos tienen en nuestra seguridad e integridad. Acontinuacién se detallan algunos implementos de proteccién individual: UMA | x: 11.1. Mandil o chaqueta de laboratorio Las chaquetas de laboratorio son requeridas, tanto para docente como para estudiantes, al momento de efectuar una practica dentro del laboratorio, para eliminar el contacto prolongado o repetido de las sustancias quimicas con nuestra piel y ropa. Esta debe ser de manga larga. En su defecto, y con el fin de evitar mayores gastos, el mandil podra ser sustituido por un delantal para laboratorio. 44.2, Proteccién respiratoria En los laboratorios hay muchas sustancias que pueden causar dafio alas vias respiratorias. Entre éstas se encuentran los gases toxicos, patticulas gruesas (polvo), particulas finas (niebla, vapores y aerosoles), que pueden tener efectos agudos o crénicos en el sistema respiratorio. El uso de mascarilla es necesario para evitar cualquier enfermedad © dafio, ante la presencia de sustancias t6xicas 0 peligrosas en la realizacion de algunos experimentos. 14.3. Proteccién de ojos y cara Dentro de los peligros potenciales de dafio a los ojos y cara se incluyen los siguientes: salpicaduras de liquidos irritantes o cortosivos, fragmentos de cristal u otros objetos, polvo, vapores irritantes, y quemaduras. Pata prevenir esos accidentes se debera utilizar gafas 0 caretas de seguridad. 44.4, Proteccién de las manos Las manos se deben proteger cuando estan expuestas a temperaturas extremas, quimicos corrosivos 0 irritantes. También se deben proteger de la absorcién de sustancias toxicas. Para ello se podran utilizar guantes de neopreno o de nitrilo, los cuales son especiales para la manipulacién de reactivos. En ocasiones, hay que protegerlas de otros peligros como problemas eléctricos, cortaduras, raspaduras, pinchazos e impactos 44.5, Proteccién auditiva En el laboratorio es poco comin que exista un riesgo contra la audicién, ya que en este ambiente no se utiliza maquinaria o instrumentacién que pueda generar niveles de ruido mayor de 85 decibeles. Por el contrario, el laboratorio de ciencias debe ser un lugar de trabajo apacible, ya que el manejo de sustancias quimicas demanda un alto grado de concentracion Por esta razén, no se requerira el uso de protectores auditivos dentro del laboratorio, a menos que se adquiera algtin tipo de maquinaria 0 instrumento cuyo ruido sobrepase los niveles sefialados. 14 UMA| Universidad Maria Anidora 12. ACCIDENTES COMUNES Y PRIMERA RESPUESTA Los accidentes mas frecuentes en el laboratorio son las quemaduras. explosiones, incendios e intoxicaciones, y sus causas pueden deberse a la adquisicién de hébitos incorrectos o a ignorancia de la peligrosidad del trabajo que se realiza. Deben casos aplicarse medidas generales de atencién inmediata en todos los de accidentes, las cuales tienen por objeto retirar a la persona accidentada de la situacién de riesgo 0 de la accién del agente nocivo, solicital indo el auxilio médico lo antes posible, si el caso lo amerita. Accontinuacién se detallan algunos procedimientos de primera respuesta para eventuales accidentes: Ojos en contacto con sustancias quimicas: Enjuagar ampliamente con un chorro suave de agua. Desplazar bien los parpados y mover los ojos hacia todos los lados. Inmediatamente después pasar a tratamiento oftalmolégico, reportar el producto quimico en cuestién Exposicién a vapores de sustancias quimicas: Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un lugar al aire libre, para que respire aire fresco. Contacto de sustancias quimicas con la ropa y piel: Quitarse inmediatamente toda la indumentaria que esté impregnada con productos quimicos, y lavar con abundante agua la zona del cuerpo que haya entrado en contacto con los reactivos. Quemaduras por superficie caliente: Verter agua fria sobre la parte afectada hasta que se calme el dolor, si la piel se observa muy dafiada y el dolor persiste, buscar atencién médica. Quemaduras por Acido: Echar abundante agua a la parte afectada, Neutralizar la acidez que haya quedado en la piel con disolucién de bicarbonato de sodio al 1%. Quemaduras por dlcalis 0 bases: Aplicar agua abundante y neutralizar con solucion de Acido bérico al 2 %. Ingestién de sustancias quimicas: En caso de ingesta de reactivos, acudir inmediatamente al médico, indicando la causa del accidente y también la informacion completa del reactivo quimico, la cual esta contenida en la MSDS Cortaduras: Lavar la herida con agua y jabén. No importa dejar sangrar un poco la herida, pues ello contribuye a evitar una infeccién. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con una gasa parafinada, sujeténdola con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extrafios (trozos de vidrio), se debera acudir a un centro de asistencia sanitaria. Control de derrames o escapes: Las cantidades de sustancias quimicas usadas en los laboratorios generaimente son pequefias; sin embargo, pueden ocurrir derrames que ameriten accion rapida y ordenada. El mejor control de derrames en un laboratorio es la prevencién y planificacién de los experimentos en forma consciente y ordenada, evitando las improvisaciones y el tomar riesgos innecesarios. 15 UMA | sees2210 13. MANEJO DE RESIDUOS Un laboratorio genera muy variados residuos peligrosos. Por tanto, no se cuenta con un método universal para tratar dichos residuos, no obstante pueden disefiarse estrategias para su disposicién final, evitando ocasionar un dajio al medio ambiente, Lo primero que debe hacerse es tratar de minimizar los desechos, lo cual se logra reduciendo la cantidad de reactivos utiiizados en los experimentos, No todos los desechos son igualmente peligrosos o se tratan de la misma manera, Por lo tanto es importante ensefiar al estudiantado a llevar los desechos a un sitio previamente determinado para ello. No es correcto arrojar los residuos por el desagule, salvo algunas excepciones, ya que se puede ocasionar un grave problema de contaminacién a los cuerpos de agua superiiciales y subterréneos. Debido a que no es posible eliminar los residuos inmediatamente es necesario almacenarlos en frascos debidamente rotulados, para su posterior eliminacién por empresas auttorizadas para la disposicién final de los residuos. Algunas normas utiles para la eliminacién de residuos son: * Desechos sélidos: La disposicién de sdlidos contaminados con productos quimicos, por ejemplo papel filtro, debera hacerse en el recipiente designado para ello, evitando arrojarlo con la basura comin. Se deberd buscar el mecanismo de disposicién final de dichos residuos una vez se tenga una cantidad apreciable, por ejemplo a través de una empresa incineradora + Acidos y bases: Los acidos y bases inorganicas (excepto los cianuros) pueden ser neutralizados, para luego ser descartados por el desagile Como agentes neutralizantes se utilizan el carbonato de calcio para medios acidos, y el acido clorhidrico para medios basicos. ‘© Metales pesados: Muchos iones metalicos son toxicos por encima de una concentracién limite. Los compuestos de mercurio, plomo, cadmio, cobalto, cromo, plata, manganeso y niquel son cancerigenos. Por tanto, no deben ser arrojados al desagiie, sino que deben almacenarse en un recipiente destinado para ello debidamente identificado, el cual, al tener una cantidad apreciable de residuos, debera buscarse el mecanismo para su disposicién final a través de una empresa especializada en la materia. * Compuestos organicos: Se recomienda almacenar los solventes organicos en recipientes debidamente rotulados, hasta disponer de la cantidad suficiente para que puedan ser recuperados por destilacion. Se debe evitar mezclar residuos de solventes, ya que esto haré mas dificultosa la separacién. Otra altemativa es, si los residuos organicos no contienen halégenos ni nitrégeno, eliminarlos por incineracién con las precauciones respectivas. Si los residuos orgdnicos contienen halégenos o nitrdgeno, los gases deberan entramparse en una solucién de carbonato de sodio, para atrapar acidos como el clorhidrico o nitrico que se generan durante la 16 UMA | sxx. combustion. Si no se posee experiencia para realizar estos procedimientos, se recomienda disponer estos residuos con una empresa especializada. 14, CUESTIONARIO 1, Explique brevemente que es el Sistema Globalmente Armonizado (SGA), cual es su funcién principal. 2. Explique brevemente que Es la Asociacién Nacional de Proteccién contra el Fuego (NFPA, por sus siglas en ingles), cual es su propésito. 3. Explique el rombo de la NFPA 4. {Qué significa el numero CAS? Para que sirve. 5. Mencione 10 reactivos que consideres t6xico, inflamable o reactivo. 6. Mencione 5 soiventes. 7. Mencione las diferencias de usar un guante de latex, neopreno o de nittilo, 8. Importancia del curso de Fisicoquimica | 9, Cuales son las aplicaciones del curso en la carrera de Farmacia y Bioquimica UMA | sees2210 ___ PRACTICA N° 2: . EQUILIBRIO ACIDO-BASE: DETERMINACION DE LA ACIDEZTOTAL EN VINAGRE COMERCIAL 1. OBJETIVOS 1 Conocer y utilizar el método volumétrico para realizar una titulacién Acido-base. 0 Determinar el punto de equivalencia de una reaccién quimica ‘empleando una solucién indicadora 0 Titular una muestra que contiene Acido acético. Determinar el contenido de acido acético en un producto comercial (vinagres).. 2. INTRODUCCION Concepto de dcido y base Los acidos y las bases constituyen una clase de compuestos quimicos de gran interés. El concepto de acido y base ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la quimica. Una primera definicion de estos compuestos fue dada por Arrhenius: Acido: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones H+. Base: Toda sustancia que al disolverse en agua cede iones OH-. El criterio limitaba las reacciones acido-base a sistemas en los que el agua fuese el disolvente; ademés no explicaba el caracter acido 0 basicode muchas sustancias que no son compuestos hidrogenados o hidroxilados. Una nueva definicion de estos términos, mas general y que permitia establecer una comparacién entre las fuerzas de los mismos fuedada por Bronsted y Lowry independientemente en 1923 Acido: Sustancia capaz de ceder protones Base: Sustancia capaz de aceptar protones Los protones no pueden existir libres en disolucién. La reaccién s6lo tiene luger si hay otra sustancia capaz de aceptarlos: Una definicion mas amplia fue dada por Lewis, también en 1923. Segiin este cientifico, dcido es una especie con un orbital vacante, capaz de aceptar un par de electrones, y base es una especie que puede doner un par electrénico para formar un enlacecovalente coordinado. Esta definicion es més general y permite clasificarcomo acidos 0 bases muchas sustancias que no quedan incluidas en las anteriores definiciones. No obstante, para sistemas acuosos se emplea normalmente la definicién de Brénsted-Lowry. 18 UMA overdo Vane RSlodore Valoraciones acido-base. En el experimento de valoracién, una disolucién de concentracién conocida exactamente (reactivo valorante) se agrega de forma gradual a otra disolucién de concentracién desconocida (reactivo a valorar) hasta que la reaccién quimica entre las dos disoluciones sea completa. Si se conocen los vollimenes de las dos disoluciones y la concentracién de una de ellas, se puede calcular la concentracién de ia otra disolucién. EI punto de equivalencia (p.d.e.) de una valoracién es aque! en el cual los reactivos valorando y valorante han reaccionado completamente y con atregio a la estequiometria de la reaccién que ocurre en la valoracién. El punto final de una valoracién es aquél en el que se produce el cambio de alguna propiedad en el medio que indica que ha alcanzado el punto de equivalencia En la mayoria de las valoraciones acido-base, la mezcla de reaccién no experimenta ningtin cambio visible al llegar al punto de equivalencia. Por este motivo, es necesario disponer de algtin indicador que determine el punto final y que éste coincida lo mas exactamente posible con el punto de equivalencia. Indicadores cido-base. Suelen ser compuestos orgénicos que se comportan comoacidos 0 bases débiles, con la particularidad de que las formas conjugadas presentan diferente color. El pH al que se produce el cambio de color depende de la naturaleza del indicador. Su valor queda determinado por la posicion del equilibrio entre la forma acida del indicador, simbolizade por Hin, y su base conjugada, simbolizada por In-: Hin +H20 In- + H30+ La fenolftaleina es incolora por debajo de pH 8,2, virando a un color violeta intenso por encima de pH 10,0. El vinagre. El vinagre es un liquido miscible, con sabor agrio, proveniente de la fermentacion acética del vino (mediante las bacterias Mycoderma aceti). Aunque la mayor parte de las bebides alcohdlicas son susceptibles de servir de base para la obtencién del vinagre, las més utilizadas son el vino, la sidra, la cerveza y el alcohol. El término vinagre se deriva del francés "Vin" que significa vino y la palabra “igre” agrio. Sin embargo el origen real procede de la voz latina "Vinum Acre”. El vinagre en sus origenes se elabord con vino, tal como lo indica su nombre desde épocas remotas. El vinagre contiene una concentracién que va del 3% al 5% de écido acético en agua. Los vinagres naturales también contienen pequefias cantidades de acido tartarico y acido citrico. Un indice de la calidad de un vinagre es la denominada acidez total (0 19 UMA | sees2210 grado acético) que es la cantidad total de acidos que contiene el vinagre expresada como gramos de dcido acético por 100 ml de vinagre (expresada normaimente en grados “0"). La cantidad total de Acidos presente en una muestra de vinagre puede determinarse facilmente por valoracién con una disolucién de hidréxido sédico previamente normalizada, calculéndose la concentracion en dcido acético a partir de la ecuacién de la reaccién acido-base ajustada: CHsCOOH + NaOH CHsCOONa + H20 Puesto que la reaccién se produce mol a mol, en el punto de equivalencia se cumplira que: n? de moles de Acido = n° de moles de base 3. MATERIALES Y EQUIPOS Balanza analitica Vasos de precipitado de 100 mL Probetas de 50 y 100 MI Pipetas volumetricas de 5 mL Matraz Erlenmeyer 250 mL Bureta 50 mL. Soporte universal eee0aceaaa Pinza para bureta 4, MUESTRAS 0 Muestras de vinagre comercial 5. REACTIVOS 0 Solucién valorada de hidréxido de sodio 0.1N U Fenolftaleina 1% en etanol 6, PROCEDIMIENTO Preparacién del Blanco: Adicionar a un matraz Erlenmeyer de 250 mL, 30 mL de agua destilada y 3 gotas de solucién del indicador fenotftaleina 1% en etanol. Preparacién de la Muestra: Pesar aproximadamente 3 g de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, luego adicionar 30 mL de agua destilada y 3 gotas de indicador fenolftaleina 1% en etanol, agitar. Trabajar por triplicado, 20 UMA overdo Vane RSlodore Procedimiento: Lavar la bureta, enjuagar con agua destilada y luego con la solucién valorante. Cargar la bureta de 50 mL. con solucién normalizada de hidréxido de sodio 0.1N, cuidando que la espiga de la bureta esté lena y sin burbujas de aire, ademas de verificar que la llave de Bunsen este cerrada. Enrasar el nivel de la solucién en “cero’. Colocar el matraz de Erlenmeyer con la muestra y el blanco debajo de la bureta y valorar dejando caer gota a gota la solucién patron, agitando continuamente mediante movimiento giratorio de! matraz, hasta que la solucién en el matraz adquiera una coloracién rosada o lila muy clara persistente. Calculer el porcentaje de acido acético, por la siguiente formula: % Acido Acético = Factor x Equivalente x Volumen gastado (mL) x100 Peso de la muestra (mg) RESULTADOS Factor. Equivalente (Acido acético): Volumen gastado: Vie vi V3 Peso de la muestra: Ww W3= CONCLUSIONES CUESTIONARIO 1. Enel supermercado revisar 5 tipos de vinagres e indicar el porcentaje de Acido acético que contiene. 2. Cual es la diferencia entre solucién valorada y no valorada. 3. Indicar el concepto de patron primario. 4. Mencionar los tipos de indicadores utilizados en las valoraciones acido-base. 5. Escriba la reaccién de neutralizacién del acido acatico. 6. Dibujar la estructura de la fenoiftaleina, 7. Investigar porqué debe tomarse el punto final de la titulacién cuando aparece un color rosa palido del indicador fenolftaleina. 8. Investigar de que otra manera que no sea el uso de indicadores, pudiera ser detectado el punto final de una titulacién acido-base como esta. 24 UMA | sees2210 PRACTICA N° 3: DETERMINACION DEL PH: METODO COLORIMETRICO 1. OBJETIVOS U_ Determinar en forma experimental el pH de diversas sustancias aplicando el método colorimétrico. U Familiarizar a los estudiantes con los cambios de color de algunos indicadores. 2. INTRODUCCION El pH es una medida de acidez o alcalinided de una disolucién. El pH indica la concentracién de iones de hidrdgeno presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa potencial de hidrégeno o potencial de hidrogeniones. El significado exacto de la p en «pH» no esta claro, pero, de acuerdo con la Fundacion Carlsberg, significa «poder de hidrégeno». Otra explicacion es que la p representa los términos latinos pondus hydrogenif («cantidad de hidrégeno») o potentia hydrogenii{«capacidad de hidrégeno»), ‘También se sugiere que Sorensen usé las letras p y q (letras comunmente emparejadas en matematicas) simplemente para etiquetar la solucion de prueba (p) y la solucién de referencia (g). Actualmente en quimica, la p significa «cologaritmo decimal de» y también se usa en el término pKa, que se usa para las constantes de disociacién acida. Este término fue acufiado por el bioquimico danés S. P. L. Sorensen (1868-1939), quien lo definio en 1909 como el opuesto del logaritmo de base 10 0 el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrégeno. Esto es: I pH ~-log/ H’} 8 a, [H+] = 10°PH pH =-log[H*] UMA| Universidad Maria Aviadora La concentracién de iones hidronio esta expresada en unidades de molaridad o mol/L. Esta expresion es util para disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones no diluidas. El término pH se ha utilizado universalmente por lo préctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrégeno, se le puede aproximar empleando la concentracién molar del ion hidrégeno. Por ejemplo, una concentracién de [Hs0"] = 1x10"? M, lo que equivale a: 0.000001 M y que finalmente es un pH de 7, ya que pH = -log [1077] 7, y una concentracién de [H+] = 1x10-8M (0,00000001) es simplemente un pH de 8 ya que: pH= - log[10-8] = 8. En disolucién acuosa, la escala de pH varia, tipicamente, de 0a 14. Son acidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentracién es mayor, porque hay mas iones hidrégeno en la disoluci6n). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolucion se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua. El pH es también considerado una expresién de equilibrio, que ha sido calculada a 25° C, a base del valor de Ku = 1.0 x 10°". Por jo tanto la escala de pH y el valor correspondiente a la neutralidad varian con la temperatura. Asi por ejemplo, a 15°C la neutralidad esta dada por pH = 7.12, mientras que a 50°C corresponde a pH = 6.71. K, = [)0"} {oH} = 10" ole + |H,0") + [OH | esa concertracion de ones nro Jog Ke = log] + log OU 14 = log") + log (OH M4 = —log H*|— log OH pH + pOH = 14 Escala del pH o de Sorensen ‘Algunos pH de muestras. 23 UMA — feria Mis biti euederaren aay ato? 1019? 2 a a Se fe pian tS nS eit Mas acido EI valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciémetro, también conocido como pH-metro, o de forma aproximada el pH de una disolucién empleando indicadores. Indicador Un indicador en general, es un acido débil o una base débil que presenta colores diferentes en su forma disociada y sin disociar. Este cambio de color va asociado @ un cambio de estructura. Imaginemos un indicador que sea un dcido débil, al que genéricamente representamos por Hin, y que en esta forma presenta un color al que denominamos A, mientras que en forma ionizada In- presenta un color B. El color de la disolucién que contiene al indicador dependera de la concentracién relativa entre las formas disociadas y sin disociar. Para el proceso: Hin +H,0 ¢ In'+H;0° Tipos de indicadores: Se pueden presentar en forma de solucién o bien impregnados en papel 0 en forma de tira reactiva. 0 Indicadores liquidos. U. Papeles indicadores: aproximados, universales, especiales. 0) Tiras rigidas indicadoras de pH. 24 UMA | sxx. Ejemplos de indicadores. Indicador color acido pH viraje color basico amarilo de alizarina G6 “Amarilo claro 10,0- 12,1 Rojo castanio Rai da tremnotonol Amariio || 30-46 Violeta [azul de bromotimol Amarillo 6,0-7,6 Azul fenoifialeina Incoloro 82-98 Violeta /rosa m-cresolparpura Amarilo 74-90 Porpura naranja de metilo. Rojo 31-44 ‘Amarillo naranja [purpura de bromocresol Amarilo 52-68 Porpura [rojo congo ‘Azul violeta 3.05.2 Rojo naranja rojo de bromotenol Naranja amarilo 52-68 Purpura rojo de cresol Amarilo 70-88 Purpura: rojo de fenol Amarilo 64-82 Rojo [rojo de metilo Rojo 44-62 ‘Amarilo naranja rojo neutro ‘Azul rojzo 64-80 Naranja amarilo timotfialeina Tncoloro 86-100 ‘aul tomasol Rojo 50-80 ‘Azul violeta de metio ‘Amarillo 01-16 ‘Azul / violeta ‘4-dimetilaminobenzol Rojo 2.9-40 ‘Amarilo naranja (F)esculina Indigo abi 10-15 ‘Azul intenso ()beta-nafilamina Tncoloro 28-44 Violeta (€ /alfa-naftiamina Incolor 34-48 ‘Azul ()fluoresceina Azulado 38-43 ‘Azul intenso ()eosina Incoloro 39-45 ‘Amarilo narania ()ertrosina Incoloro 37-46 |__| Amarilo verdoso (F) acridina Verde 5.36.4 Violeta (F)umbeliferona Tcoloro 62-83 ‘Azul intenso (F)cumarina Incoloro 9,2-10,5 Verde amarillo (F)beta-meti umbeliferona | Indigo dbl 69-7 ‘Aaulintonso Este método se basa en la utilizacién de indicadores que actuan de un modo similar a los sistemas reguladores. Estos indicadores de pH son acidos y bases organicas débiles, cuya forma no disociada en medio acido tiene un color diferente a su forma disociada en medio alcalino. La ecuacién de pH de la solucién para indicador acido-base. 3. MATERIALES Y EQUIPOS Tubos de ensayo \Vasos de precipitado de 50 mL Pipetas volumetricas de 1y 5 mL. 25 UMA | sees2210 Gradillas para tubos de ensayo Espatulas Pera de succién 4. MUESTRAS Muestras de vinagre Muestras de gaseosa Muestras de agua pare beber Muestras de leche Muestras de jugo de naranja o limon Muestras de néctar de frutas Muestras de shampoo Muestras de limpiatodo 5. REACTIVOS Papel tornasol rojo, azul y amarillo Tiras de papel pH Solucién de fenolftaleina Solucién de anaranjado de metilo Solucién de rojo de metilo Solucién de rojo Congo Solucién de azul de bromofenol Solucién de azul de bromotimol Acido clorhidrico Acido sulfurico concentrado Acido nittico concentrado Acido acético glacial Magnesio metalico Carbonato de sodio Acido clorhidrico 0.1M Acido clorhidrico 0.01M Acido clorhidrico 0.03M Fenobatbital sédico 1.5% Solucién de acido clorhidrico Solucién de cido acético Solucién de cloruro de sodio 26 UMA| Universidad Maria Aviadora PROCEDIMIENTO a. f. Comportamiento de los acidos sobre los metales Adicionar a 4 tubos de ensayo los siguientes Acidos en este order mL de dcido sulfiirico, 2 mL de acido clothidrico, 2 mL de acido nitrico y 2 mL de Acido acético. Luego adicionar un trocito de magnesio metalico a cada tubo, agitar. Observar. Comportamiento de los dcidos sobre los carbonatos Adicionar a 4 tubos de ensayo una pizca de cristales de carbonato de ‘sodio: luego afiadir en este orden 2 mL de Acido sulfurico, 2 mL de Acido clothidrico, 2 mL de Acido nitrico y 2 mL. de acido acético, agitar. Observar. Determinacién del pH por medio del papel tornasol Adicionar a 12 tubos de ensayo 1 mL de las siguientes muestras en este orden: solucién de Acido clorhidrico, solucién de Acido acético, ‘solucién de hidréxido de sodio, solucién de cloruro de sodio, vinagre, gaseosa, agua, leche, jugo de naranja o limén, néctar de frutas, shampoo, limpia todo, luego coloque una tira de papel tornasol azul. Repetir los ensayos con las tiras de papel tornasol rojo y amarillo. Observar. Determinacién del pH por medio de las tiras de papel pH Adicionar a 12 tubos de ensayo 5 ml de las siguientes muestras en este orden: solucién de Acido clorhidrico, solucién de cido acético, solucién de hidréxido de sodio, solucién de cloruro de sodio, vinagre, gaseosa, agua, leche, jugo de naranja o limén, néctar de frutas, shampoo, limpia todo, luego introduzca con cuidado una tira de papel pH a cada tubo. Observer. Determinacién del pH por medio de Indicadores colorimétricos Adicionar a 12 tubos de ensayo 5 mL de las siguientes muestras en este orden: solucién de écido clothidrico, solucién de écido acético, solucién de hidroxido de sodio, solucién de cloruro de sodio, vinagre, gaseosa, agua, leche, jugo de naranja o limén, néctar de frutas, shampoo, limpia todo. Adicione a cada tubo 1 a 2 gotas de los siguientes indicadores: fenotftaleina, anaranjado de metilo, rojo de metilo, azul de bromofenol, azul de bromotimol, rojo Congo. Observar. Influencia del pH en la solubilidad de las drogas Adicionar a 3 tubos de ensayo 5 mL de una solucién de fenobarbital s6dico 1.5%. Adicionar al primer tubo 5 mL de dcido clorhidrico 0.01M, al segundo tubo 5 mL. de Acido clorhidrico 0.03M y al tercer tubo 5 mL de acido clothidrico 0.1M. Agitar suavemente, observar la solubilidad, presencia de precipitado y determinar el pH. 27 UMA | sees2210 7. RESULTADOS Comportamiento de los dcidos sobre los metales Muestra acido Resultados Magnesio | Acido sulfarico concentrado Magnesio | Acido clorhidrico concentrado Magnesio | Acido nitrico concentrado Magnesio | Acido acatico glacial Comportamiento de los dcidos sobre los carbonatos Muestra ‘acido Resultados Carbonato de sodio Acido sulfurico concentrado Carbonato de sodio Acido clorhidrico concentrado Carbonato de sodio Acido nitrico concentrado Carbonato de sodio ‘Acido acético glacial Determinacion del pH por medio del papel tornasol Muestras Resultados P.T. Azul P.T. Rojo P.T. Amarillo Solucién de dcido clorhidrico Solucion de acido acetico Solucion de hidroxido de sodio Solucién de cloruro de sodio Vinagre Gaseosa ‘Agua Leche Juge de naranja o limén Neéctar de frutas 28 UMA| Universidad ria Aoiadora Determinacién del pH por medio de las tiras de papel pH Muestras Resultados (pH) Solucion de acido clorhidrico Solucién de dcido acetico Solucion de hidroxido de sodio| Solucién de cloruro de sodio Vinagre Gaseosa ‘Agua Leche Juge de naranja o limen Neéctar de frutas ‘Shampoo Limpiatodo Determinacién del pH por medio de indicadores colorimétricos Muestras Resultados AM RM | ABE ABt RC Solucion de acido clothidrico Solucién de acido acético Solucién de hidréxido de sodio 29 UMA Issivassisse Solucién de cloruro de sodio Vinegre Gaseosa Agua Leche Jugo de naranja o limén Néctar de frutas Shampoo Limpiatodo Solucién de Acido clothidrico Solucién de Acido acético Solucién de hidroxido de sodio Solucién de cloruro de sodio Influencia del pH en la solubilidad de las drogas Muestra ‘Acido | Solubilidad | Precipitacion | pH Fenobarbital _sddico | HCI 0.01M 1.5% Fenobarbital _sddico | HCI 0.03M 1.5% Fenobarbital _sodico | HCI0.1M 1.5% 8. CONCLUSIONES 30 UMA| Universidad Maria Aviadora CUESTIONARIO 1. Mencione sobre el papel tomasol su uso, obtencién y en que formas existe en el mercado. Mencionar los tipos de indicadores que existen en el mercado. Dibuje 3 estructuras de indicadores. Caleule el pH y pOH de una solucién de acido clorhidrico, que contiene una concentracién de ién hidrégeno de 2.5 x 10°° moliL. Calcule el pH y pOH de las siguientes soluciones: solucion de amoniaco casero, que contiene una concentracion de ion hidrogeno de 2.0 x 10°! mol/L. Agua de mar que contiene una concentracién deién hidrégeno de 5.3 x 10° mol/L. Acido acético que contiene una concentracién de ién hidrégeno de 7.9 x 10 mol/L. Ordene de menor a mayor acidez las soluciones analizadas, Haga una lista del pH de los principales fluidos biolégicos. ECémo demuestra que pH + pOH = 14? 31 UMA | sees2210 PRACTICA N° 4: DETERMINACION DEL PH: METODO POTENCIOMETRICO 1, OBJETIVOS 2. 1 Determinar en forma experimental el pH de diversas sustancias aplicando el método potenciométrico. O Femiliarizar a los estudiantes con el manejo del potenciémetro, INTRODUCCION El pH es una medida de acidez o alcalinided de una disolucién. El pH indica la concentracién de iones de hidrégeno presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa potencial de hidrégeno o potencial de hidrogeniones. El significado exacto de la p en «pH» no esta claro, pero, de acuerdo con la Fundacién Carlsberg, significa «poder de hidrégeno». Otra explicacién es que la p representa los términos latinos pondus hydrogenif («cantidad de hidrégeno») o potentia hydrogeniii «capacidad de hidrégeno»). También se sugiere que Sorensen uss las letras p y q (letras comtinmente emparejadas en matematicas) simplemente para etiquetar la solucién de prueba (p) y la solucion de referencia (q). Actualmente en quimica, la p significa «cologaritmo decimal de> y también se usa en el término pKs, que se usa para las constantes de disociacién acida. Este término fue acufiado por el bioquimico danés S. P. L. Sorensen (1868-1939), quien lo definié en 1909 como el opuesto del logaritmo de base 10 0 el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrégeno. pH ~-log/H'] lee [H+] = 10°PH pH = -log[H*] La concentracién de iones hidronio esta expresada en unidades de 32 UMA| Universidad Maria Aviadora molaridad © mol/L. Esta expresién es util pare disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones no diluidas. El término pH se ha utilizado universalmente por lo practico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizer la actividad del ion hidrégeno, se le puede aproximar empleando la concentracién molar del ion hidrégeno. Por ejemplo, una concentracién de [Hs0*] = 1x10” M, lo que equivale 0.0000001 M y que finalmente es un pH de 7, ya que pH = -log [10"7] = 7, y una concentracion de [H+] = 1x10-8M (0.00000001) es simplemente un pH de 8 ya que: pH= - log[10-8] = 8. En disolucion acuosa, la escala de pH varia, tipicamente, de 0 2 14. Son cidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentracién es mayor, porque hay mas iones hidrégeno en la disolucién). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolucién se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua. El pH es también considerado una expresién de equilibrio, que ha sido calculada a 25° C, a base del valor de Kw= 1.0 x 10°", Por lo tanto la escala de pH y el valor correspondiente a la neutralidad varian con la temperatura. Asi por ejemplo, 2 15°C la neutralidad esté dada por pH = 7.12, mientras que a 50°C corresponde a pH = 6.71. ,0")-|OH-} = 10 + [OH |e a concentrscion de ones on Jog K, = log|H*) + log Ott 14 = log") + log (OH 14 = —log "| ~ log OH pH + pOH = 14 Escala del pH o de Sorensen Algunos pH de muestras. 33 UMA sent HET Mas basis Space i ue wt 2 Leche de magnesia 10 1x10” tx104 ‘ angre humana, lagrimas © ‘ fae a Se a a cata Ms dido El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciémetro, también conocido como pH-metro, 0 de forma aproximada el pH de una disolucién empleando indicadores. Potenciémetro El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquimico para medir el pH de una disolucién. La determinacién de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentracién de protones. Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel (mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolucién de la que queremos medir el pH. La varita de soporte del electrodo es de vidrio comin y no es conductor, mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, est formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH). Se llena el bulbo con la solucion de acido clorhidrico 0.1N saturado con cloruro de plata. El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio extemno. El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este potencial hasta un amplificador. Funcionamiento de un Electrodo de pH. El método determina el pH midiendo el potencial generado (en milivoltios) por un electrodo, este 34 UMA | sxx. potencial se compara contra un electrodo de referencia, que genera un potencial constante e independiente del pH. El electrodo de referencia que se utiliza es el de calomel saturado con cloruro de potasio, el cual sirve como puente salino que permite el paso de los milivoltios generados hacia al circuito de medicion. eines um i bo a \ on See ote te cnn = nen yh pd ong wADGV = seeee te” momen / Te Fig. [4] Electrodo combinado, sme ssnintn Comma may te fyi ee BAER mscton Te { s| teeau” BEES w i l $e ge \ # te E aS a \ Vidrio Polarseable (videse de "pH" 1. Electrodo de vidio. Vista general y detalle de la membrana Big Precaucionesircanbiador de ones [é) 0 Elelectrodo debe mantenerse humedecido siempre. Se recomienda que se guarde en una solucién de 4M KCI; 0 en un buffer de solucién de pH 4 0 7. 7 No se debe guardar el electrode en agua destilada, porque eso causaria que los iones resbalaran por el bulbo de vidrio y el electrodo se volveria inutil. Errores que afectan a las mediciones de pH con electrodo de vidrio 36 UMA| 3. 4 Universidad Maria Aviadora Error Alealino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven sensibles a los materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9. Error Acido: En un pH menor a cero, los valores obtenidos tienden a ser mas altos. Deshidratacién: Resultados falsos. Temperatura: La medici6n de PH veria con la temperatura, esta variacion puede compensarse. Tipos de electrodos de pH Existen varios criterios de clasificacién de electrodos de pH. A B, c. Segtin la Membrana de Vidrio. La membrana de vidrio o bulbo de un electrodo se construye para ser usada en condiciones especificas. Diferentes tipos de membranas de vidrio pueden hacer el electrodo més fuerte, expandir su rango de temperatura o prevenir el error de sodio para altos valores de pH. a. Vidrio para propésito general: varios rangos de pH, y temperaturas hasta los 100°C. b. Vidrio azul: pH del 0-13, y temperaturas hasta los 110°C. cc. Vidrio Ambar: pH del 0-14, temperaturas hasta 110°C, y bajo error de sodio. Segiin el Cuerpo. ‘a. Electrodos con cuerpo de Epoxy: son resistentes a los golpes, pero no deben ser usado a altas temperaturas o para ‘compuestos inorgénicos. b. Electrodos con cuerpo de vidrio: Resisten altas temperaturas y materiales altamente corrosivos 0 solventes. Segiin la Sustancia de Relleno. a. Recargables: Tienen puertos que permiten rellenar la cavidad de referencia con la solucién de referencia. Son econdmicos y duraderos. b. Sellados: Son més resistentes y practicamente no requieren mantenimiento. Por supuesto, deben ser reemplazados cuando el nivel de la solucién de referencia esta bajo. MATERIALES Y EQUIPOS oO a a Potenciémetro Vasos de precipitado de 50 mL Probeta de 50 mL MUESTRAS oeaca0 Solucién de acido clorhidrico Solucién de acido acético Solucién de hidréxido de sodio Solucién de cloruro de sodio 36 UMA| 5. Universidad Maria Aviadora Oo ooo05 Muestras de vinagré Muestras de gaseosa Muestras de leche Muestras de jugo de naranja o limén Muestra de néctar de frutas Muestras de shampoo Muestras de limpiatodo REACTIVOS 0 a a a Solucién buffer pH 4.0 Solucién buffer pH 7.0 Solucién buffer pH 10.0 Solucién conservadora de electrodo PROCEDIMIENTO Determinacién del pH por potenciémetro a. b. Encender el potenciémetro. Retirar el protector del bulbo y enjuagar con agua destilada, secar ‘suavemente con papel especial. Calibrar el potenciémetro utilizando el buffer pH 4.0, luego con el buffer pH 7.0 y terminar con el buffer pH 10.0. Una vez calibrada lavar los electrodos con agua destilada y secar on papel especial, Adicionar 20 mL de las siguientes muestras en un vaso de precipitado: solucién de Acido clorhidrico, solucién de Acido acético, solucién de hidréxido de sodio, solucién de cloruro de sodio, vinagre, gaseosa, agua, leche, jugo de naranja o limén, néctar de frutas, shampoo, limpia todo. Introducir el electrodo en las muestras, esperar hasta que la lectura del pH se estabilice. Anotar el valor que parece en la pantalla, Retirar el electrodo de la muestra y enjuagar con abundante agua destilada, secar con papel especial. Colocar el electrodo en la solucién conservadora Apagar el potenciometro. 37 UMA | sees2210 7. RESULTADOS 8. |CONCLUSIONES 9. |CUESTIONARIO 1. 2. i3. Mencione las partes de un potenciémetro. Mencione los tipos de potenciémetro que existen en el mercado. 4.Qué factores pueden causar las variaciones de! pH? . Expliqué brevemente que es el calomel. 5. 6. Investigue cual es a composicién quimica de los buffers pH 4.0, 7.0 y 10.0. Que cuidados se debe de tener en cuenta para el manejo del potenciémetro. Prepare 100 mL. de solucién de cloruro de potasio 4M. 38 UMA | sees2210 PRACTICA N° 5: SOLUCIONES AMORTIGUADORAS, REGULADORAS, TAMPON O BUFFER 1. OBJETIVOS UU Comprender la importancia de las soluciones amortiguadoras dentro de los procesos fisiolégico y bioquimico en el ser humano. (1 Preparar diferentes soluciones amortiguadoras. 0 Demostrar la capacidad tamponante de las soluciones amortiguadoras. O. Evaluar la capacidad reguladora de una solucién tampon frente a una no tamponada 1 Demostrar la importancia de las soluciones buffer en la solubilidad de una droga. 2, INTRODUCCION Son aquellas que se oponen a los cambios de pH, cuando se les adicionan 4cidos © dlealis. Su accién se basa principalmente en la absorcién de hidrogeniones (H+) 0 iones hidréxilo (OH-). En forma general, una solucién amortiguadora esta conformada por una mezcla binaria de un acido débil y una sal del mismo acido proveniente de base fuerte o también, una base y una sal de esta base proveniente de un acido fuerte. El agua pura no tiene la capacidad de mantener mas o menos constante la [HsO"] cuando se le afiade un dcido o una base fuerte, pues la adicién de 0.00001 mol de acido clorhidrico (equivalente a una gota de Acido concentrado) a un lito de agua a 25 °C, origina un cambio de [HsO"] de 10°77 a 10%, 0 del pH7a4. En resumen las soluciones amortiguadoras se caracterizan por su capacidad de resistir cambios en el pH, cuando se les agrega pequefias cantidades de acido o base. Ecuacion de Henderson-Hasselbalch (pH de una solucién amortiguadora) Considerando que la solucién aina mezcla de dcido débil con una sal del mismo Acido proveniente de base fuerte y ademas que unacido débil se ioniza parcialmente, podemos representar la ionizacién deesta forma: He Ae Acido débil base conjugada Aplicando la ley de accién de masas y teniendo en cuenta la constente de 39 UMA Universidad Maria Aviadora disociacién se obtiene la siguiente expresion: pH =pKa + Log é d Donde pKa, representa el valor del potencial de la constante de acidez del Acido débil, [A-] es la concentracién del anién comin, equivalente a lasal y [HA] indica la concentracién del acido débil que forma parte de la solucién buffer. En consecuencia, la anterior ecuacion se puede reescribir asi: pH = pKa + Log E 4 Esta expresién se conoce como ecuacién de Henderson-Hasselbalch y sirve para calcular el pH de mezclas de acidos débiles y sus sales es decir, soluciones "Buffer", Tampon o amortiguadoras. De acuerdo a esta ecuacién, se puede deducir, que el pH de una solucién amortiguadora, depende de dos factores: a) El valor del pKa del acido débil. b) Las proporciones entre las concentraciones de sal y acido. Capacidad amortiguadora Se utiliza para comparar las eficiencias de las soluciones amortiguadoras y se define como: La cantidad en miliequivalentes (meq) de acido o base fuerte que puede neutralizer le solucién amortiguadora, sufriendo un cambio de pH en una unidad. Mateméticamente, se expresa como la relacién cociente entre el incremento de acido 0 base fuerte con respecto al incremento del pH, es decir: = BI A(pH) Donde: 8 = Capacidad amortiguadora de la solucién. AB = Incremento de Acido o base fuerte. meq/(pH) (pH) = Incremento en unidades de pH. Lo evidente es que esta capacidad, depende de dos factores: a) Concentraciones absolutas del sistema. b) Proporcién relativa de las formas disociada y sin disociar, siendo méxima cuando el cociente [sall/[écido] es préximo a la unidad. Sistemas amortiguadores fisiologicos El equilibrio 4cido-base de las células esta condicionado por un conjunto de sistemas amortiguadores, porque estas funcionan dentro de limites estrechos de pH a causa de su metabolismo. Los factores de amortiguacién més sobresalientes en los organismos vivos, por su accién rapida y eficiente en la regulacién del pH son: a. Sistema Bicarbonato b. Sistema Fostato 40 UMA | sxx. c, Hemoglobina 4. Proteinas del plasma La importancia y relevancia de cada uno, depende del tipo de organismo ‘Acipo DEON + SAL De acuerdo a Miles y Butcher (1995), profesores de la Universidad de Florida, los amortiguadores en los fluidos corporales sirven como una defensa contra el cambio del pH. Cada compartimiento de fluido contiene tipos y caracteristicas de substancias disueltas, algunas que son amortiguadores a un pH fisiolégico. Por eso, el pH es estabilizado por la capacidad amortiguadora de los fluidos corporales. En animales existen basicamente cuatro principales amortiguadores que se localizan en los tres diferentes compartimientos fluidos. roo seo Comentae omer — one B 4 UMA | sees2210 Principales soluciones reguladoras ‘Soluciones reguladoras pKa | Intervalo de pH ‘CHsCOOH + CHsCOONa 476 [37-58 NaHaPO: + NazHPO+ 721 [58-8.0 Acido barbitirico + Barbiturato de sodio 7.41 |6.1-8.0 ‘Acido bérico + Borato de sodio 9.24 [82-102 ‘Sangre: H2COs + NaHCOs 61 [71-77 Nivel celular; NaH2POs + NazHPO: 72 [74-75 Aplicaciones de las soluciones amortiguadoras Las soluciones amortiguadoras permiten aumentar, mantener la solubilidad y estabilidad de determinadas drogas. La ecuacién del pH para soluciones reguladoras, permiten hacer €1 clculo teérico de un sistema buffer a prepararse. 3. MATERIALES Y EQUIPOS Potenciémetro Balanza digital Vasos de precipitado de 50, 100 y 250 mL Probeta de 50 y 100 ml. Fiolas de 100 mL Baguetas Espatulas 4. MUESTRA Fenobarbital sédico 1.5% 5. REACTIVOS Solucién buffer pH 4.0 Solucién buffer pH 7.0 Solucién buffer pH 10.0 Solucién conservadora de electrodo Hidrégeno fosfato de sodio 42 UMA Universidad Maria Aviadora Carbonato de sodioBicarbonato de sodio Acido acético glacial Acetato de sodio Acido borico, Cloruro de potasio Hidréxido de sodio Acido clorhidrico 0.1M Hidréxido de sodio 0.1M Azul de bromofenol SR Acido borico 1% 6. PROCEDIMIENTO |. Preparacién de la solucién buffer fosfato a. Preparar 100 mL de una solucién de hidrégeno fosfato de sodio (NazHPOs) 0.1M. b. Preparar 100 mL. de una solucién de dihidrégeno fosfato de sodio (NaH2PO) 0.1M. c. Mezclar en un vaso de precipitado de 250 mL. 50 mL de la solucién de hidrdgeno fosfato de sodio (NazHPOx) 0.1M y 5 ml de la solucién de dihidrégeno fosfato de sodio (NaH2POs) 0.1M. Il. Preparacion de la solucién buffer carbonato a. Preparar 100 mL de una solucién de carbonato de sodio (NaxCOs) 0.1M. b. Preparar 100 mL de una solucién de bicarbonato de sodio (NaHCOs) 0.1M. c. Mezclar en un vaso de precipitado de 250 mL. 50 mL de la solucién de carbonato de sodio (NaxCOz) 0.1M y 5 mL de la solucién de bicarbonato de sodio (NaHCOs) 0.1M. Ul Preparacion de la solucién buffer acetato a. Preparar 100 mL de una solucin de Acido acético 0.1M. b. Preparar 100 mL de una solucién de acetato de sodio 0.1M. c. Mezclar en un vaso de precipitado de 250 mL. 50 mL. de la soluci6n de acido acético 0.1M y 5 mL de la solucién de acetato de sodio 0.1M. IV. Preparacién de la solucién buffer borato-cloruro a. Solucién A: Preparar 100 mL de una solucién de dcido bérico 0.1M y 100 mL de cloruro de potasio 0.1M. Mezclar ambas soluciones en partes iguales. 43 UMA | sees2210 b. Solucién B: Preparar 100 mL de una solucién de hidroxido de sodio 0.1M. . Mezclar en un vaso de precipitado de 250 mL. 50 mL de la solucion A,4.9. mL de la soluci6n B y 45.1 mL de agua destilada. V. Capacidad tamponante de la solucién buffer fosfato a. Preparar 2 vasos de precipitado de 50 mL, totalmente limpios y secos. Rotular del 1 al 2. Adicionar 20 mL de agua destilada al primer vaso (muestra testigo). c. Adicionar 20 mL de la mezcla de la solucién amortiguadora de fosfato al segundo vaso, determinar el pH inicial, con la ayuda del potenciémetro. d. Adicionar una gota de Acido clorhidrico 0.1 M, agitar y volver a leer con pH con la ayuda del potenciémetro. e. Adicionar dos gotas de hidréxido de sodio 0.1 M al vaso donde se colocé el acido, agitar y volver a leer con pH con la ayuda del potenciometro. La primera gota del hidréxido neutralizo el acido y la segunda gota permitira comprobar la efectividad del sistema amortiguador. VI. Capacidad tamponante de la solucién buffer carbonato a. Preparar 2 vasos de precipitado de 50 mL, totalmente limpios y secos. Rotular del 7 al 2. Adicionar 20 mL de agua destitada al primer vaso (muestra testigo). c. Adicionar 20 mL de la mezcla de la solucién amortiguadora de carbonato al segundo vaso, determinar el pH inicial, con la ayuda del potenciémetro. d. Adicionar una gota de acido clorhidrico 0.1 M, agitar y volver a leer con pH con la ayuda del potenciémetro. €. Adicionar dos gotas de hidréxido de sodio 0.1 M al vaso donde se colocé el Acido, agitar y volver a leer con pH con la ayuda del potenciémetro. La primera gota del hidréxido neutralizo el acido y la segunda gota permitira comprobar la efectividad del sistema amortiguador. Vil. Efectos del amortiguador acetato frente a los indicadores a. Preparar 2 vasos de precipitado de 50 mL, totalmente limpios y secos. Rotular del 1 al 2. b. Adicionar 20 mL. de la mezcla de la solucién amortiguadora de acetato al primer vaso, determinar el pH inicial, con la ayuda del potenciémetro, Adicionar 2 gotas del indicador azul de bromofenol SR. Observar el color. Adicionar 8 mL de acido clorhidrico 0.1 M, agitar y volver a leer con pH con la ayuda del potenciémetro. UMA| 7. overdo Vane RSlodore 4. Adicionar 20 mL de la solucién de Acido acético 0.1M, medir el pH con la ayuda de un potenciémetro, luego adicionar 2 gotas del indicador azul de bromofenol, observar el color, adicionar seguidamente 12 mL de dcido clothidrico 0.1M, observar el cambio del color, medir nuevamente el pH con la ayuda de! potenciémetro. Vill. Demostracién de la capacidad de una solucién tampén con otra no tamponada a. Preparar 2 vasos de precipitado de 50 mL, totalmente limpios y secos. Rotular del 1 al 2. b. Adicionar 20 mL. de dcido bérico 1% al primer vaso, determinar el PH inicial, con la ayuda del potenciémetro. c. Adicionar 20 mL de la mezcla de la solucién amortiguadora de fosfato al segundo vaso, determinar el pH inicial, con la ayuda del potenciometro. d. Adicionar cuatro gotas de Acido clothidrico 0.1 M al primer vaso, agitar y volver a leer con pH con la ayuda del potenciémetro. e. Adicionar cuatro gotas de hidréxido de sodio 0.1 M al segundo vaso, agitar y volver a leer con pH con la ayuda del potenciometro. f. Determinar en ambos casos la variacion del pH. IX. Importancia de! tamponamiento para mantener la solubilidad de una droga. a. Preparar 4 vasos de precipitado de 50 mL, totalmente limpios y secos. Rotular del 1 al 4. b. Adicionar 10 mL de fenobarbital sédico 1.5% al primer y segundo vaso, determinar el pH inicial, con la ayuda del potencidmetro. ¢. Adicionar 3 mL. de dcido clorhidrico 0.1M al tercer vaso y completar a volumen de 10 mL con agua destilada, determinar el pH, con la ayuda del potenciémetro. d. Adicionar 3 mL de acido clorhidrico 0.1M al cuarto vaso y completar a volumen de 10 mL con la solucién de tampén borato, determinar el pH, con la ayuda del potenciometro, €. Mezclar los contenidos del vaso 1 y 3, determinar presencia de precipitado y pH. f, Mezclar los contenidos del vaso 2 y 4, determinar presencia de precipitado y pH. RESULTADOS |. Preparacién de la solucién buffer fosfato Il, Preparacién de la solucién buffer carbonato 45 Universidad Maria Aviadora UMA Ill Preparacién de la solucion buffer acetato IV. Preparacién de la solucién buffer borato V. Capacidad tamponante pH del sistema Sistematampon |~ Inicial ConHCl | ConNaOH | Color 01M 01M VI. Importancia del tamponamiento para mantener la solubilidad de una droga Tubos pH Inicial | HCI+ agua | HCI+T. | Tubo | Tubo | Precipitacin borato | 14+3| 244 Tubo 1 Tubo2 Tubo 3 Tubo 4 8. CONCLUSIONES 9. CUESTIONARIO 1. eCual es la importancia fisiolégica y bioquimica de losamortiguadores? 2. Haga un listado de por lo menos 5 disoluciones que sean sistemasamortiguadores. 3. Averigiie que preparados farmacéuticos funcionan como amortiguadores fisiolégicos. 46 UMA| Universidad Maria Aviadora 4, 5. 6. 7. 8. 9. Debido a que el pH de una disolucién amortiguadora se mantiene constante 0 dentro de un rango. . Explique con sus palabras la ecuacién de Henderson — Hasselbalch. Explique la utilidad de las soluciones amortiguadoras en la industria. . Caloular el pH de una solucién que se prepara afiadiendo 10 mL de Acido acético 0.10 M a 20 mL. de acetato de sodio 0.10 M, siendo sus Ka=1.85 x10, {Por qué son importantes los sistemas amortiguadores de la sangre? Ealcular el pH de una solucién que contiene acido acético 0.2M (Ka = 1.8 x 10") y sus sal de acetato de sodio 0.3M. 10.Porqué un farmaco de cardcter Acido se absorbe mejor a nivelestomacal que a nivel intestinal. a7 UMA | sees2210 PRACTICA N°6: ELECTROLISIS DEL AGUA 1. OBJETIVOS 1. Comprender el principio de electrolisis del agua 0. Separar los componentes basicos del agua mediante una fuerza eléctrica en oxigeno e hidrdgeno. 2, INTRODUGCION La electrdlisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. En ella ocurre la liberacién de electrones por los aniones en el anodo (una reduccién) y la captura de electrones por los cationes en el catodo (una oxidacién). Fue descubierta accidentalmente en 1800 por William Nicholson mientras estudiaba el funcionamiento de las baterias. En 1834 el fisico y quimico inglés Michael Faraday desarroll6 y publicé las leyes de la electrélisis que llevan su nombre y acuiié los términos. Las leyes de Faraday de la electrdlisis expresan_relaciones cuantitativas basadas en las investigaciones electroquimicas publicadas por Michael Faraday en 1834, Primera ley de Faraday de la electrélisis: La masa de una sustancia depositada en un electrodo durante la electrdlisis es directamente proporcional a le cantidad de electricidad transferida a este electrodo. La cantidad de electricidad se refiere a la cantidad de carga eléctrica, que en general se mide en coulombs. ‘Cantidad deponitada | Cantidad e~ necesarion | Carga eléctrica 1C=F 96500 C = 2F 3.96500 C = 3 Segunda ley de Faraday de Ia electrdlisis: Para una determinada cantidad de electricidad (carga eléctrica), la masa depositada de una especie quimice en un electrodo;proporcional al peso equivalente del elemento. El peso equivalente de una sustancia es su masa molar dividida por un entero que depende de la reaccién que tiene lugar en el material 1 Faraday = 96500 Coul'= 1 Eqs X La que se puede resumir en la siguiente expresion: 48 UMA | sees2210 Donde: m: masa (g) |: intensidad de corriente eléctrica (A) t: tiempo que dura el proceso (s) Eq: Equivalente de la sustancia F: Constante de Faraday: 96500 coulombios. El agua se descompone en hidrégeno y oxigeno, la cortiente eléctrica provoca que los iones de hidrégeno cargados positivamente migren hacia el cétodo cargado negativamente, y el oxigeno se forma en el otro electrodo (el anodo cargado positivamente). La parte més importante de la construccién de unidades de electrélisis es el uso de electrodos adecuados para evitar reacciones no deseadas, que producen impurezas en el gas de hidrégeno. Otro componente necesario de una unidad de este tipo es una membrana de separacién que permite el paso de iones o electrones y no de oxigeno, 0 atomos de hidrégeno. Esta membrana permite que los gases se mantengan separados a fin de evitar el riesgo de una mezcla explosiva siendo formado en la unidad de electrdlisis. 2H20 — 3. MATERIALES Y EQUIPOS Vaso de precipitado de 250 mL Probeta de 250 mL. Bagueta Tubos de ensayo -> 2H2 (g) +02 (g) Espatula Balanza digital Pizetas Plancha de tecnopor delgada Tijeras ‘Cuchillas Grafito 02 cables de cobre caiman Cinta aistante Cronémetro 49 UMA| Universidad Maria Aviadora Sonda 4. MUESTRA O Cloruro de sodio (sal comun) 5. PROCEDIMIENTO LElectrolisis del agua a. Pesar 20 g de sal de mesa en un vaso de precipitado de 250 mL. b. Adicionar 200 mL de agua destilada, agitar hasta disolver completamente (solucién al 10% de cloruro de sodio). c. Hacerle dos hoyos a la plancha de tecnopor delgada, del tamafio de los dos tubos de ensayo. d. Insertar los 2 tubos de ensayo en la plancha de tecnopor delgada, colocar el conjunto con la boca de los tubos para arriba. Colocar grafito a cada tubo de ensayo (se puede reemplazar por 2 alambres de cobre, clavos u otro material similar). f. Conectar el cable caiman de color amarillo por un extremo del grafito. g. Conectar el cable caiman de color blanco por un extremo del otro grafito. h, Colocar la sonde (cables) a los dos tubos de ensayo. i. Voltear la planche de tecnopor con los dos tubos de tal manera que el agua pueda entrar a los dos tubos de ensayo y los cables queden en la superficie del vaso de precipitado. j. Conectar la punta del cable caiman amarillo a la parte negativa de la pila de 9 V. k. Conectar la punta del cable caiman blanco a la parte positiva de la pila de 9 V. Ver imagen. Hidrégeno |. Succioner con una sonda todo el aire, hasta que el agua de los tubos de ensayo queden al mismo nivel. 50 UMA | sees2210 m. Tomar el tiempo que tarda en bajar el agua de los tubos. n. Analizar el consumo de hidrogeno y de oxigeno. 6. RESULTADOS 7. CONCLUSIONES 8. cl 1. 2. 3. 4. oo UESTIONARIO Defina brevemente la 1° Ley de Faraday. . Defina brevemente la 2° Ley de Faraday. zQué es un electrolito? . Defina los siguientes conceptos: Intensidad de corriente eléctrica, nodo, catodo. {Qué es una celda galvanica? {Qué masa de oxigeno se desprenderd en el proceso de electrolisis, del agua si circula una corriente de 270 mA durante 15 minutos? {Qué masa de hidrdgeno se desprendera en el proceso de electrolisis del agua si circula una corriente de 270 mA durante 15 minutos? Cual es la relacién del hidrogeno y oxigeno durante la electrolisis del agua. Explique, 51 UMA | sees2210 PRACTICAN’7: | ELECTROLISIS: ELECTRODEPOSICION DEL COBRE 1. OBJETIVOS U Observar la descomposicion quimica de sustancias por la corrienteeléctrica Identificar a los productos formados, depositados o desprendidos. Determinar la cantidad de cobre que se deposita en el catodo. 2. INTRODUCCION La electroquimica se ocupa del estudio de las transformaciones quimicas originadas por el paso de la electricidad y de la produccién de la electricidad mediante reacciones. La electrolisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. En ella ocurre la liberacién de electrones por los aniones en el anodo (una reduccién) y la captura de electrones por los cationes en el catodo (una oxidacién). Fue descubierta accidentalmente en 1800 por William Nicholson mientras estudiaba el funcionamiento de las baterias. En 1834 el fisico y quimico inglés Michael Faraday desarrollé y publicé las leyes de la electrolisis que llevan su nombre y acufié los términos. Las leyes de Faraday de la electrolisis expresan_relaciones cuantitativas basadas en las investigaciones electroquimicas publicadas por Michael Faraday en 1834. Primera ley de Faraday de la electrdlisis: La masa de una sustancia depositada en un electrodo durante la electrdlisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad transferida a este electrodo. La cantidad de electricidad se refiere a la cantidad de carga eléctrica, que en general se mide en coulombs. Segunda ley de Faraday de la electrdlisis: Para una determinada cantidad de electricidad (carga eléctrica), la masa depositada de una especie quimica en un electrodo, es directamente proporcional al peso equivalente del elemento. El peso equivalente de una sustancia es su masa molar dividida por un entero que depende de la reaccién que tiene lugar en el material. 1 Faraday = 96500 Coul=1 Eqs X La que se puede resumir en la siguiente expresion 52 UMA Universidad Maria Aviadora Donde: antidad de metal que se ha corroido 0 depositado (g) I: intensidad de corriente eléctrica (A) tt tlempo que dura el proceso (s) Eq: Equivalente de la sustancia F: Constante de Faraday: 96500 coulombios. ‘Ambas leyes se pueden resumir en un solo enunciado. “Para la descomposicién de un equivalente gramo de cualquier electrolito o para liberar un equivalente gramo de cualquier anion o cation, se requiere la cantidad de electricidad igual a 96500 coulombs". Un Faraday (F) es la cantidad de electricidad necesaria para originar un equivalente gramo del producto deseado, es decir de 96500 coulombios Aplicaciones de la electrélisis 11 Produccién de aluminio, sodio, potasio, y magnesio. + Produccién de hidréxido de sodio, acido clorhidrico, clorato desodio y clorato de potasio. 7 Produccién de hidrégeno con multiples usos en la industria: como combustible, en soldaduras, etc. Ver mas en hidrégeno diatémico. La electrélisis de una solucién salina permite producir hipoctorito (cloro): este método se emplea para conseguir una cloracién ecoldgica del agua de las piscinas. 1) La electrometalurgia es un proceso para separar el metal puro de compuestos usando la electrdlisis. Por ejemplo, el hidroxido de sodio es separado en sodio puro, oxigeno puro e hidrégeno puro. 11 La anodizacién es usada para proteger los metales de la corrosién. + La galvanoplastia, también usada para evitar la corrosion de metales, crea una pelicula delgada de un metal menos corrosible sobre otro penco. La electrodeposicién es el método de cubrir objetos con una pelicula fina de otro metal. El principio que rige este fendmeno es la electrdlisis, cuyo nombre procede de dos radicales, electro que hace referencia a electricidad y lisis que significa ruptura La electrodeposicién implica la reduccién (disminucién de! estado de oxidacién; ganancia de electrones) de un compuesto metalico disuelto en agua y una deposicién de! metal resultante sobre una superficie conductora. Probablemente esta técnica es uno de los procesos mas complejos conocidos, debido a que hay un gran numero de fenémenos y variables que intervienen en el proceso total, mismos que son llevados a cabo en la superficie de los materiales involucrados. 53 UMA | sees2210 Etectrodepésito ‘Metal base Cobre-Niquel-Cromo elsCromo “Materiales ferrosos ‘Materiales ferrosos ine “Materiales ferrosos Cadnio Cobre-Niquel-Cromo Niguet-Cromo Materatesferroves Aleaciones de Cine [coore y sus ateaciones Cobre y sus ateaciones Cobre y sus ateaciones Ateaciones de Cine Ewaio Estaio teriales ferrosos Materiales ferr0sos y Sus ateaciones Cobre y sus aleaciones “Materiales ferrosos Cobre y sus aleaciones| Niguel ‘Niquet cromo 3. MATERIALES Y EQUIPOS Vaso de precipitado de 100, 250 mL. Probeta de 250 mL Fiola de 250 mL. Bagueta Espatula Balanza digital a a a g a a O Pizetas O Pinzas cocodrilo Cables de cobre recubierto Pila de ov Pinzas O Amperimetro 5 Alicates Cronémetro 4, MUESTRAS Laminas de cobre Laminas de cualquier otro metal 5. REACTIVOS 0 Sulfato de cobre pentahidratado UMA| Universidad Maria Aviadora PROCEDIMIENTO Electrodeposicion del cobre Preparar 250 mL de soluci6én de sulfato de cobre pentahidratado OSM Adicionar 200 mL de la solucién preparada en un vaso deprecipitado de 250 mL. Doblar una lamina de cobre por un extremo para que puedasujetarse al borde del vaso de precipitado. Doblar una lamina o cualquier material metalico por un extremopara que pueda sujetarse al borde del vaso de precipitado. Pesar ambas léminas en una balanza analitica, ayudandose conuna pinza para no tocar con la mano, registrar su peso inicial Sujetar a ambas léminas con un gancho cocodrilo por un de losbordes. Colocar ambas léminas dentro del vaso de precipitado, evitando que se toquen entre ellos. Conectar el cable unido al polo negativo de la pila de la lamina u ‘objeto que se va a recubrir, evitando que la pinza entre en contacto con la solucién. Conectar al amperimetro el cable unido al polo positive de la pila Conectar un tercer cable, por su extremo acabado en pinza, a la lamina de cobre. Luego conectar este cable al amperimetro. Registrar en valor de la intensidad de corriente. Colocar en cero el cronémetro para registrar el tiempo. Dejar que se produzca la electrodeposicién durante 10 minutos, anotar el valor de la intensidad de corriente a los 5 y 10 minutos. 55 UMA| 7. 8. 9. Universidad Maria Aviadora m. Pasado los 10 minutos, anotar exactamente el tiempo transcurridoexpresado en segundos. n. Desconectar el circuito. ©. Retirar ambas léminas, lavar con un poco de agua en el cafio paraeliminar el resto de la solucién de sulfato de cobre. Observar el aspecto de ambos. ‘Secar ambas laminas con un trozo de papel suave, sin raspar susuperficie '. Pesar ambas laminas en la balanza analitica, registrar sus masas. P. 4. RESULTADOS Masas Masa inicial_| Masa final Variacion Lamina de cobre Lamina muestra Intensidad t= 0 minutos = 10 minutos intensidad (mA) [to T= To= Intensidad y tiempo Intensidad promedio I Amperios Tiempo t Segundos| CONCLUSIONES CUESTIONARIO 1. Mencione las aplicaciones de la electrolisis. 2. {Qué peso de plata se depositara en el proceso de electrolisis si ircula una corriente de 120 mA durante 15 minutos? 3. {Q ué peso de cobre se desprenderd en el Anodo si circula una corriente de 120 mA durante 15 minutos? 4. {Cuantos moles de iones Cu2* se depositaran como cobre libre mediante 2.50 faradios? 5. cEn cuanto aumentard el peso de una placa de cobre si se recubre con la plata depositada por una corriente de 1500 mA, durante 2 horas? 6. {Qué masa de platino se pudo electrodepositar sobre un anillo en la electrolisis de una sal de platino (II) con una corriente de 0.345 A durante 125.0 segundos? 56 UMA sexsez: YE PRACTICA N°8: ELECTROQUIMICA: CELDAS GALVANICAS 1. OBJETIVOS © Construir celdas galvanicas. © Determinar los potenciales de celdas. 2. INTRODUCCION La celda galvanica o celda voltaica, denominada en honor de Luigi Galvani y Alessandro Volta respectivamente, es una celda electroquimica que almacena y suministra la energia eléctrica a partir de reacciones redox esponténeas que tienen lugar dentro de la misma. Por lo general, consta de dos metales diferentes conectados por un puente salino, 0 semiceldas individuales separadas por una membrana porosa. Volta fue el inventor de la pila voltaica, la primera pila eléctrica. En el uso comtn, la palabra pila es una celda galvanica unica y una bateria propiamente dicha consta de varias celdas, conectadas en serie 0 paralelo. Prat sino 1M be 4 ‘Ondaton Recon Una celda galvanica consta de dos semipilas (denominadas también semiceldas o electrodos). En su forma mas simple, cada semipila consta de un metal y una solucién de una sal del metal. La solucién de la sal contiene un cation del metal y un anién para equilibrar la carga del cation. En esencia, la semipila contiene el metal en dos estados de oxidacién, y la reaccién quimica en la semipila es una reaccién redox, esorita simbélicamente en el sentido de la reduccién como: Mont (especie oxidada) + n e- nB+ma™ Los aniones también deben ser transferidos de una semicelda a la otra. Cuando un metal se oxida en una semipila, deben transferirse aniones a la semipila para equilibrar la carga eléctrica del cation producido. Los aniones son liberados de la otra semipila cuando un catién se reduce al estado metalico. Por lo tanto, el puente salino o la membrana porosa sirven tanto para mantener las soluciones separadas como para permitir el flujo de aniones en la direccién opuesta al flujo de electrones en el cable de conexién de los electrodos. El voltaje de la pila galvanica es la suma de los potenciales de las dos semipilas. Se mide conectando un voltimetro a los dos electrodos. El voltimetro tiene una resistencia muy alta, por lo que el flujo de corriente es realmente insignificante. Cuando un dispositivo como un motor eléctrico se conecta a los electrodos fluye una corriente eléctrica y las reacciones redox se producen en ambas semipilas. Esto continuara hasta que la concentraciénde los cationes que se reducen se aproxime a cero. Voltaje de una pila. El potencial eléctrico estandar de una pila puede determinarse utilizando una tabla de potenciales estandar para las dos semipilas involucradas. La primera etapa es identificar los dos metales que reaccionan en la celda. A continuacién se mira el potencial estandar de electrodo, E°, en V, para cada una de las dos semirreacciones. El potencial estandar de la pila es igual al valor de E° mas positive menos el valor mas negativo (o menos positivo) del otro E°. Ejemplo, en las soluciones son CuSOu y ZnSOs. Cada solucién contiene una tira del metal correspondiente y un puente salino 0 disco poroso que conecta las dos soluciones y que permite que los iones SO1* fluyan libremente entre las soluciones de cobre y zinc. A fin de calcular el potencial estandar de la celda se buscan las semirreacciones del cobre y del zinc, y se encuentra: Cut" +2 e° —» Cu: E°=+0,34V Z2n?* +2. —» Zn: E°=-0,76 V Por Io tanto, la reaccion global es: Cu?" + Zn = Cu+ Zn?* La constante de equilibrio, K, para que la celda viene dada por: =ey(22) Donde: K= Constante de equilibrio, para la pila Daniell es aproximadamente 1,5%1097 \imero de moles UMA! Universidad Maria Aviiadora F= Faraday E’= Potencial estandar del electrodo: R= Constante de los gases ‘T= Temperatura en Kelvin Los potenciales de semicelda reales deben calcularse mediante el uso de la ecuacién de Nemst ya que los solutos raramente estan en sus estados estandar. RI 7 ats = BY Sn Donde Q es el cociente de reaccién. Esto se simplifica a Brremssnias = B+ 2,308 = Jogi ™ nF Donde M™ es la actividad del ion metalico en la soluci6n. 0.05018 Para obtener el potencial tedrico de la celda 0.0592 x log (@) Eresnce B= Frcstode — E"snode [Productos] [Reactivos] e= 1) <070¥ Notacién de las celdas. La celda galvanica, convencionalmente se describe utilizando la siguiente notacion: {anodo) Znis) | ZnSOx(0q) |] CuSOdae) | Cu (catodo) Una notacién alternativa para esta celda podria ser: Zn4s) | Zn?* ae) |] Cu?" (oq) | Curs) Donde: (s) denota solido. (aq) significa un medio o disolucién acuosa La barra vertical, |, denota una interfaz. 59

You might also like