You are on page 1of 2

Año 5 Nº 55

Septiembre
2021
Programa de Investigación en Conflictividad Social y Comunicación Democrática

Durante el mes de septiembre se registraron 83 conflictos en el país (80% de TIPOLOGÍA DE


los cuales son nuevos y 20% vigentes desde los meses pasados); si bien esta
LOS CONFLICTOS
cifra es inferior a la de agosto (92) los niveles de conflictividad y el tipo de
conflictos evidencian un cierto retorno a la situación previa a la pandemia, Recursos naturales Ideológico- político
y medio ambiente 8%
aunque ésta aún no haya sido superada. 5%
120
Leyes/
Medidas legales
12% Medidas económicas/
100 situación económica
22%

80

60
Derechos
Gestión humanos
administrativa 7%
40 14%
Prestación de servicios
públicos
20 9% * Se toma en cuenta los registros superiores al 4% del conteo mensual

0
ABR MAY JUN JUL AGO SEPT
Si bien las demandas por temas económicos siguen siendo predominantes,
El sector vecinal fue el claro protagonista de los conflictos por una diversi- se advierte una disminución en aquellas vinculadas con la problemática
dad de temas, como obras municipales y nacionales no ejecutadas, laboral, mientras que las referidas a la situación económica general se
reducción de presupuestos municipales y otros. Por otra parte, pese a lo mantienen altas. Son importantes también las protestas ciudadanas por la
avanzado del año continuaron las movilizaciones de los padres de familia por deficiente gestión institucional a nivel nacional y subnacional, así como por
la entrega del desayuno escolar –que está muy demorada en el municipio de los problemas existentes en la prestación de servicios públicos. Es necesario
Potosí– y de un bono económico para los alumnos de varios departamentos. señalar el incremento de las movilizaciones por la adopción de medidas
El sector indígena también estuvo activo debido al incremento de los legales en relación a las de la gestión 2020, lo que es atribuible a la aproba-
avasallamientos de tierras en el Oriente del país. ción de nuevas normas.

SECTORES SECTORES
DEMANDANTES DEMANDADOS
Vecinal/comunal
36%

Gobierno central
33% Ejecutivo
municipal
30%

Educación Ejecutivo
Otras departamental
8% Indígena organizaciones Agropecuario
7% 7% Transporte campesino
10%
7% Organizaciones
6% políticas
4%

* Se toma en cuenta los registros superiores al 4% del conteo mensual


GEOGRAFÍA DE ÁMBITO DE
LA CONFLICTIVIDAD LOS CONFLICTOS
Regional Vecinal/comunal
Alta
7% 34%
Media

Baja
Departamental
5%
Institucional
36%
Nacional Municipal
6% 12%

El Gobierno central sigue siendo el principal demandado y los gobiernos municipales–cuyas autoridades ya han cumplido más de
tres meses en sus cargos– han visto incrementarse las protestas que se les dirige.

Cochabamba, Santa Cruz y Oruro concentraron la conflictividad durante el mes de septiembre. Es probable que la reducción de
casos en La Paz se deba a la centralidad del conflicto de ADEPCOCA, que ha copado la atención de distintos sectores.

El conflicto cocalero incidió en el alto nivel de radicalidad de septiembre; durante las protestas se registraron varios enfrenta-
mientos con fuerzas del orden, numerosos heridos y detenidos, tomas de instalaciones, toma de rehenes y destrucción de bienes.
En el resto de los conflictos las medidas de presión fueron de mediana intensidad (marchas y bloqueos pacíficos de vías públicas).

VIOLENCIA NIVEL DE
EN LOS CONFLICTOS CONFLICTIVIDAD
49
Heridos

58 21% Enfrentamiento violento


Detenidos
7% Confrontación

11 44% Manifiesto
Enfrentamientos entre
sectores de la sociedad
civil

10 22% Latente
Enfrentamientos
con fuerzas del
orden

conflictos@unirbolivia.org
www.analisisconflictos.unirbolivia.org
www.unirbolivia.org UNIRbolivia

You might also like