You are on page 1of 450

Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

CUADERNILLO DE TRABAJO PARA EL


EXAMEN DE ADMISIÓN A NIVEL
SUPERIOR
I. Matemáticas
II. Probabilidad y Estadística
III. Razonamiento Matemático
IV. Español
V. Habilidad Verbal
VI. Redacción

En memoria del Lic. Héctor Romero Martínez (1965-2017). Por ser un notable profesor
cambiando la vida de miles de alumnos, padre y persona ejemplar.

“El éxito no se logra con la suerte es el resultado de un esfuerzo constante”

Cuadernillo de ejercicios para el examen de admisión al


nivel superior.
Séptima Edición.
México, 2022.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 1


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior
Coordinación editorial y de contenidos:

• Ma. de los Ángeles Hernández

Redacción de contenidos:

• Edgar Omar Romero Hernández


• Abraham Romero Hernández
• Diana Reséndiz Xicoténcatl
• Luis Andrés Flores Rivera
• Sergio Alberto Soriano Pascual

D.R. © CENTRO DE REGULARIZACIÓN ESTUDIANTIL DE


CIENCIAS EXACTAS S.C.

PLANTELES
SANTIAGO 15 Poniente 1107, Col Barrio de Santiago C.P. 72000
México, Puebla.

BOULEVARD Privada de la 6 Norte 2002, Col Barrio del Alto


C.P. 72190 México, Puebla.

CHOLULA 20 Oriente 608, Col. Barrio de Jesús Tlatempa,


C.P. 72770 México, Puebla.

ESTE EJEMPLAR ES UN AUXILIAR DIDACTICO PARA EL


ASPIRANTE A PRESENTAR EL EXAMEN DE ADMISIÓN AL
NIVEL SUPERIOR Y NO SUSTITUYE A NINGUNA OBRA
OFICIAL.

2 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Presentación

A lo largo de más de 22 años, el Centro de Regularización


Estudiantil de Ciencias Exactas S.C. ha realizado la labor de
preparar a aquellos estudiantes que aspiran a ingresar a Nivel
Superior. La experiencia de este tiempo se refleja en esta obra
que es un auxiliar didáctico para el aspirante a Nivel Superior.

Con esta guía se busca que el aspirante a Nivel Superior


refuerce los conocimientos adquiridos durante el curso del
bachillerato y, que a su vez, desarrolle las habilidades y
aptitudes en las diferentes áreas.

Cada una de las materias se divide en ejercicios, los cuales


presentan los temas que se considera que el aspirante a Nivel
Superior debe repasar, que lo orientarán con el fin de verificar
el aprendizaje adquirido.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 3


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

MATEMÁTICAS
1.¿Cuál es el resultado de 2.2 + 3.09?
a) 6.1 b) 6.01 c) 5.29 d) 5.11 e) 52.9
2.¿Cuál es el resultado de 12.23 + 7.08?
a) 18.13 b) 19.31 c) 19.13 d) 19.238 e) 193.1
3.¿Cuál es el resultado de 15.12 + 23.003?
a) 37.321 b) 37.123 c) 38.321 d) 38.123 e) .38203
4.¿Cuál es el resultado de 13.987 + 7.054 + 93.0006?
a) 114.0416 b) 114.047 c) 11404.16 d) 114.101 e) 114.587
5.El resultado de sumar 12.98 + 1.012 + 5.809 + 75.2 + 14.003 es
a) 109.004 b) 108.125 c) 99.005 d) 10.9004 e) 97.8224
6.El resultado de la suma 157.453 + 346.875 + 21.34+9.023+258.009 es
a) 892.85 b) 703.801 c) 792.7 d) 109.012 e) 79.27
7.El resultado de sumar 567.879 + 198.09 + 1,098.087 + 453.987 + 12.008 + 456.025 + 323.023 es
a) 3,109.099 b) 3,997.070 c) 3.109099 d) 3,259.96 e) 4,090.783
8.El resultado de sumar 245.009 + 362.6542 + 100.098 es
a) 707.7612 b) 797.761 c) 545.6592 d) 725.678 e) 70776.12
9.El resultado de la suma 828.54 + 217.012 + 802.003 es
a) 18.47555 b) 1,736.512 c) 1,847.555 d) 1,814.555 e) 983.451
10.El resultado de sumar 250.4 + 153.06 + 321.007 es
a) 726.764 b) 853.654 c) 72446.7 d) 729.007 e) 724.467
11.¿Cuál es el resultado de 16.45 – 5.23?
a) 11.22 b) 11.21 c) 12.23 d) 112.2 e) 12.12
12.¿Cuál es el resultado de 23.32 – 15.23?
a) 8.09 b) 12.11 c) 12.09 d) 80.9 e) 7.01
13.¿Cuál es el resultado de 49.03 – 38.14?
a) 11.11 b) 10.11 c) 10.89 d) 1.089 e) 10.09
14.¿Cuál es el resultado de 65.07 – 49.4?
a) 24.47 b) 15.56 c) 15.67 d) 24.11 e)156.7

4 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior
15.¿Cuál es el resultado de 56.986 – 43.13?
a) 13.658 b) 13.856 c) 14.67 d) 138.56 e) 13.586
16.El resultado de restar 378.05 de 407.1 es
a) 29.05 b) 171.15 c) 139.05 d) 290.5 e) 129.15
17.El resultado de restar 12.257 de 45.23 es
a) 33.027 b) 32.973 c) 33.083 d) 3.2973 e) 33.973
18.El resultado de la resta 4,782.9 – 3,631.002 es
a) 1,161.816 b) 1,151.898 c) 1,171.518 d) 1,151.902 e) 115.1898
19.El resultado de restar 7,821.145 de 9,204.084 es
a) 1,228.29 b) 1,482.94 c) 138.2939 d) 1,670.009 e) 1,382.939
20.El resultado de la resta 50,028,912.0678 – 19,876,711.90501 es
a) 30 ,152.20016279 b) 30,163,200.16278 c) 30,152,200.16279 d) 30,152,200.16378
e) 25 ,167,300.17279
21.¿Cuál es el resultado de 1.5 x 7.3?
a) 10.95 b) 11.59 c) 109.5 d) 115.9 e) 1.059
22.¿Cuál es el resultado de 1.12 x 2.9?
a) 3.248 b) 2.248 c) 22.48 d) 32.48 e) 324.8
23.¿Cuál es el resultado de 34.2 x 0.05?
a) 3.427 b) 17.10 c) 1.71 d) 34.27 e) 171.7
24.¿Cuál es el resultado de 7.23 x 0.121?
a) 87.483 b) 7.7438 c) 0.87483 d) 0.77438 e) 8.7483
25.¿Cuál es el resultado de 12.3 x 0.27?
a) 3.321 b) 3.2121 c) 33.21 d) 0.3321 e) 321.21
26.El resultado de multiplicar 0.3 x 0.4 x 0.5 es
a) 6 b) 12 c) 0.6 d) 0.06 e) 0.12
27.El resultado de multiplicar 5 x 0.5 x 3.25 es
a) 52.18 b) 8.125 c) 5.218 d) 0.8125 e) 0.5218
28.El resultado de multiplicar (2.4) (1.3) (0.07) es
a) 218.4 b) 23.48 c) 234.8 d) 2.184 e) 0.2184
29.El producto de los factores 2.65, 8.23 y 5.42 es
a) 118.20749 b) 181.94702 c) 11,820.749 d) 18,194.702 e) 11.8207

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 5


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior
30.El producto de los factores 0.123, 9.25 y 72.8 es
a) 82.8282 b) 79.6425 c) 828.282 d) 0.8282 e) 796.425
31.¿Cuál es el resultado de 12.34 ÷ 6?
a) 2.0567 b) 0.4862 c) 4.862 d) 20.567 e) 2.567
32.¿Cuál es el resultado de 34.5 ÷ 9?
a) 3.9292 b) 3.8333 c) 392.92 d) 383.33 e) 0.39292
33.¿Cuál es el resultado de 67.1 ÷ 3.5?
a) 191.714 b) 191.977 c) 1.9171 d) 1.9198 e) 19.1714
34.El resultado de dividir 0.234 entre 34 es
a) 67.12 b) 68.82 c) 0.6712 d) 0.0069 e) 0.0067
35.El resultado de dividir 82.12 entre 7.9 es
a) 139.3671 b) 103.9493 c) 10.3949 d) 13.9367 e) 1.3937
36.El resultado de dividir 1.19 entre 0.127 es
a) 9.37 b) 93.7 c) 92.9 d) 9.29 e) 937
37.El resultado de la división 781.22 ÷ 45.108 es
a) 17.319 b) 173.19 c) 34.934 d) 349.34 e) 1.7319
38.El resultado de la división 32.91 ÷ 3.55 es
a) 92.7042 b) 9.2704 c) 93.4207 d) 9.3421 e) 0.9342
39.El resultado de la división 4.32 ÷ 13.5 es
a) 34.12 b) 3.4123 c) 32.1 d) 0.32 e) 0.341
40.El resultado de la división 7.43 ÷ 5.28 es
a) 0.1407 b) 1.50012 c) 1.40719 d) 0.15 e) 150.12
41.Simplifica 8 − 6 ÷ 3 + 4 • 10 + 25 • 15 ÷ 3 + 100 ÷ 10 ÷ 10
a) 217 b) 721 c) 172 d) 712 e) N. A.
42.Simplifica −5 + 8 • 2 ÷ 2 − 15 ÷ 3 + 7 + 30 • 7 ÷ 210
a) 6 b) 231/210 c) 287/210 d) −6 e) N. A.
43.Simplifica 23 + 10 ÷ 2 + 5 • 3 + 4 − 5 • 2 − 8 + 4 • 22 − 16 ÷ 4
a) 142 b) −142 c) 284 d) 26 e) N. A.
44.Simplifica − √9 + 6 ÷ 2 + 4 − 22 + 3 • 10 ÷ 5 − √4 – 3
a) 1 b) −2 c) −1 d) 2 e) N. A.
45.Simplifica 4 – 6 • 2 ÷ 2 • 10 ÷ 5 + 1234 ÷ 1234 • 35 ÷ 7 • 5 – 10
a) 7 b) −8 c) 5 d) 10 e) N. A.
46.Simplifica −[2 + 5 − (3 + 2) − 5 + 7] − [8 − (−3(−4 + 5))]
a) −15 b) 0 c) 12 d) 15 e) N. A.
47.Simplifica − 8 − {2 − 3[5 − 2(1 − 3) + 4(8 − 10)]} + 3[2 − 5(1 − 3) − 10]
a) 1 b) −1 c) 6 d) 12 e) N. A.

6 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior
48.Simplifica 12 + 3 {− 6 + 2[ 5 − 4(3 − 2) + 5(7 − 8)] − 5}
a) 34 b) −34 c) 45 d) −45 e) N. A.
49.Simplifica − 2(− 7 + 11) − 5 − {− 2 + (− 3 + 5) − [4 − (2 + 3)]}
a) 3 b) 14 c) −14 d) −3 e) N. A.
50.Simplifica 2 − {− 3 + 5 − [ 4 – 6 + (3 − 8) − (2 − 4)] − 2}
a) 1 b) −1 c) 3 d) −3 e) N. A.
51.Simplifica − 3 + { 4 − [ 5 – 2] + 1}
a) −1 b) 0 c) 1 d) 2 e) N. A.
52.Simplifica 5 − [ 3 – ( 8 – 7 + 1) + (4 − 3)]
a) −3 b) −2 c) 2 d) 3 e) N. A.
53.Simplifica 10 + { 6 − [ 9 – 10] + 5}
a) 0 b) −22 c) 22 d) 14 e) N. A.
54.Simplifica 3(4 − 2) − 5(1 − 4) − (8 + 9)
a) 0 b) 4 c) −4 d) 10 e) N.A
55.Es la representación del 144 como producto de sus factores primos
a) 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 3 ⋅ 3 b) 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 6 c) 4⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 3 ⋅ 3 d) 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 3 ⋅ 3 e) N.A.
56.Expresa 105 como el producto de sus factores primos
a) 3 ⋅ 5 ⋅ 7 b) 15 ⋅ 7 c) 35 ⋅ 3 d) 2 ⋅ 3 ⋅ 5 e) N.A.
57.Encuentra la descomposición completa de 294
a) 2 ⋅ 3 ⋅ 72 b) 14 ⋅ 21 c) 6 ⋅ 49 d) 2 ⋅ 3 ⋅ 7 ⋅ 7 e) N.A
58.Encuentra el máximo común divisor de 48, 36 y 60
a) 12 b) 7 c) 60 d) 36 e) N.A.
59.¿Cuál es un factor primo?
a) 9 b) 15 c) 33 d) 29 e) N.A.
60.Encuentra el MCD de 45 y 60
a) 180 b) 15 c) 60 d) 45 e) N.A.
61.Encuentra el MCD de 100, 140 y 50
a) 14 b) 5 c) 10 d) 20 e) N.A.
62.Encuentra el MCD de 10,13,21
a) 1 b) 13 c) 21 d) 10 e) N.A.
63.Encuentra el máximo común divisor de 18, 24 y 36
a) 12 b) 6 c) 60 d) 36 e) N.A.
64. Encuentra el máximo común divisor de 234, 390 y 546
a) 78 b) 26 c) 62 d) 39 e) N.A.
65.Encuentra el MCD de 10, 15 y 30
a) 14 b) 5 c) 10 d) 20 e) N.A.
66.Encuentra el mcm de 28,42
a) 42 b) 9 c) 14 d) 84 e) N.A.
67.Encuentra el mcm de 25,30,150
a) 150 b) 75 c) 55 d) 300 e) N.A.
68.Encuentra el mcm de 36, 48 y 60.
a) 36 b) 720 c) 60 d) 144 e) N.A.
69.Encuentra el mcm de 20, 30 y 50
a) 50 b) 100 c) 150 d) 300 e) N.A.
70.Encuentra el mcm de 720, 600 y 540
a) 200 b) 1860 c) 10800 d) 600 e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 7


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

71.Ricardo tiene en su papelería los lapiceros en bolsas. En la caja “A” tiene bolsitas de 30 lapiceros
cada una y no sobran, en la caja “B” tiene bolsitas de 25 lapiceros cada una y tampoco sobran. El
número de lapiceros que hay en la caja “A” es igual al que hay en la caja “B”. ¿Cuántos lapiceros
como mínimo hay en cada caja?
a) 55 b) 150 c) 75 d) 100 e) N.A.
72.En 1994 se realizaron elecciones para presidente y para jefe de gobierno, el periodo presidencial
es de 6 años y el de jefe de gobierno de 4. ¿En qué año volverán a coincidir las elecciones?
a) 2004 b) 2000 c) 1998 d) 2006 e) N.A.
73.Se desean repartir 180 libros, 240 juguetes, y 360 chocolatines entre un cierto número de niños,
de tal forma que cada uno reciba un número exacto de cada uno de estos elementos. ¿Cuál es el
mayor número de niños que puede beneficiarse así y qué cantidad recibe de cada uno?
a) 60 niños y recibe 3 libros,4 juguetes ,6 chocolatines
b) 60 niños y recibe 4 libros,3 juguetes, 6 chocolatines
c) 60 niños y recibe 4 libros,6 juguetes y 3 chocolatines
d) 60 niños y recibe 6 libros,4 juguetes y 3 chocolatines
e) N.A.
74.Cuatro buques parten para el mismo destino: el primero cada 10 días; el segundo cada 8; el
tercero cada 9 y el cuarto cada 15. ¿Cuántos días transcurren entre dos salidas simultaneas
consecutivas?
a) 360 b) 180 c) 300 d) 90 e) N.A.
75.En un paradero del Paseo Bravo, un bus pasa con una frecuencia de 18 minutos, otro cada 15
minutos y un tercero cada 8 minutos. ¿Dentro de cuántos minutos, como mínimo, se encontrarán en
el paradero?
a) 2hrs. b) 3hrs c) 6hrs. d) 8hrs. e) N.A.
76.Joaquín ha coleccionado estampillas de América y Europa. Las estampillas de América están
agrupadas en sobres de 24 estampillas cada uno y no sobra ninguna, mientras que las estampillas de
Europa las ha agrupado en sobres de 20 y tampoco sobran. Sabiendo que el número de estampillas
es el mismo tanto para América como para Europa. ¿Cuántas estampillas como mínimo hay en cada
caja?
a) 120 b) 140 c) 200 d) 240 e) N.A.
77.Diego ha iniciado un tratamiento médico para su alergia. Debe tomar tres medicamentos
distintos, unas pastillas, un jarabe y una crema. Las pastillas las debe tomar cada tres horas, el jarabe
cada cuatro y la crema aplicarla cada dos horas. Si Diego tomó todos los medicamentos a las 8:00 de
la mañana. ¿A qué hora los volverá a aplicar todos?
a) 11 P.M. b) 10 P.M c) 9 P.M d) 8 P.M e) N.A.
78.Bernardita quiere comenzar a vender bombones. Con lo que aprendió en su taller de chocolatería,
hizo 32 bombones de trufa, 24 de frambuesa y 28 de manjar. ¿Cuántos paquetes con la misma
cantidad de bombones de cada tipo puede hacer?
a) 4 b) 21 c) 6 d) 8 e) N.A.
79.Una de las unidades del grupo scout necesita preparar cintas para una de las pruebas del
campamento. Si tienen dos cordeles, uno de 94 cm y otro de 64 cm, ¿cuál es el mayor tamaño en que
pueden cortar las cintas de ambos cordeles, para que sean todas iguales?
a) 2 b) 3 c) 4 d) 6 e) N.A.

8 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

80.Se tienen 160 y 168 ml de extractos distintos. Se requieren envasar en el menor número de
frascos iguales sin mezclar los extractos. ¿Cuál es el número total de frascos de ambas clases?
a) 41 b) 20 c) 21 d) 40 e) Ninguna de las anteriores
2
81.Expresa en decimal
5
a) 0.2 b) 0.4 c) 0.6 d) 0.8 e) N.A.
3
82.Expresa en decimal
2
a) 0.5 b) 1 c) 1.5 d) 0.6 e) N.A.
14
83.Expresa en decimal
5
a) 2 b) 2.3 c) 2.8 d) 3 e) N.A.
32
84.Expresa en decimal
15
a) 2.13 b) 2.16 c) 2.17 d) 2.18 e) N.A.
1
85.Expresa en decimal
4
a) 0.5 b) 2.5 c) 0.25 d) 0.24 e) N.A.
86.Expresa en fracción reducida 0.004
1 1 1 1 e) N.A.
a) b) c) d)
125 150 500 250
87.Expresa en fracción reducida 4.8
21 12 24 21 e) N.A.
a) b) c) d)
10 5 5 5
88.Expresa en fracción reducida 0.16
4 2 4 4 e) N.A.
a) b) c) d)
5 25 50 25
89.Expresa en fracción reducida 0.50
1 1 1 1 e) N.A.
a) b) c) d)
2 4 8 16
90.Expresa en fracción reducida 0.064
8 8 8 8 e) N.A.
a) b) c) d)
25 135 125 75
1 4 3 −5
91.Resuelve − + −
3 5 7 6
167 16 16 56 e) N.A.
a) b) c) d)
210 210 21 210
2 3 −1 −1
92.Resuelve + + +
3 2 3 4
19 69 12 89 e) N.A.
a) b) c) d)
12 60 19 60

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 9


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3 −1 1
93.Resuelve − +
4 3 2
17 19 29 25 e) N.A.
a) b) c) d)
12 12 12 12
−1 4 1
94.Resuelve − +
5 3 2
− 31 31 29 − 29 e) N.A.
a) b) c) d)
30 30 30 30
5 −3 −4
95.Resuelve − −
6 2 7
61 51 41 11 e) N.A.
a) b) c) d)
21 21 21 21
7 −1 1
96.Resuelve + +
9 2 4
17 7 11 19 e) N.A.
a) b) c) d)
36 36 36 36
−1 −1 −1
97.Resuelve + +
3 4 5
47 − 37 37 − 47 e) N.A.
a) b) c) d)
60 60 60 60
−1 3 7
98.Resuelve + +
2 5 6
17 19 11 7 e) N.A.
a) b) c) d)
15 15 15 15
3 −1 2
99.Resuelve + +
4 3 7
39 49 59 69 e) N.A
a) b) c) d)
84 84 84 84
−2 −5
100. Resuelve −
3 7
2 1 1 2 e) N.A.
a) b) − c) d) −
21 21 21 21
5
101. Resuelve 2 
4
5 8 7 2 e) N.A.
a) b) c) d)
2 5 2 5
−5 2
102. Resuelve 
6 3
5 5 9 9 e) N.A.
a) b) − c) − d)
9 9 5 5

10 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8 −3
103. Resuelve 
9 4
2 2 3 3 e) N.A.
a) − b) c) − d)
3 3 2 2
400 75
104. Resuelve 
15 200
a) 2 b) 5 c) 10 d) 15 e) N.A.
−1
105. Resuelve − 5 
10
1 1 1 1 e) N.A.
a) b) − c) d) −
2 2 5 5
10 18
106. Resuelve 
9 5
25 81 25 81 e) N.A.
a) − b) c) d) −
81 25 81 25
5
107. Resuelve 12 
8
96 5 96 5 e) N.A.
a) b) c) − d) −
5 96 5 96
14 20
108. Resuelve 
15 21
49 49 50 50 e) N.A.
a) − b) c) d) −
50 50 49 49
75 40
109. Resuelve 
90 55
55 54 55 48 e) N.A.
a) b) c) d)
54 55 48 55
4 2
110. Resuelve 
7 5
10 7 8 35 e) N.A.
a) b) c) d)
7 10 35 8
111. ¿Cuántos tercios hay en 5 unidades?
a) 3 b) 9 c) 15 d) 30 e)N.A.
3
112. Pedro vende los de un terreno de 2800 mts2. ¿Cuántos metros cuadrados vendió?
7
a) 1200 mts2 b) 800 mts2 c) 1600 mts2 d) 2400 mts2 e)N.A.
113. Para el aniversario de DuocUC se eligen dos delegados por curso. En un curso de Construcción se
5 2 1
obtuvo la siguiente información: del curso votaron por Laura; del curso votaron por Andrés;
6 5 3
3
del curso votó por Felipe y del curso por Francisco. ¿Quiénes obtuvieron más votos?
10
a) Laura b) Andrés c) Felipe d) Francisco e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 11


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1
114. Una piscina contiene 1.200 litros de agua cuando está llena hasta de su capacidad. ¿Cuántos
4
litros le faltan para llenarla?
a) 300 b) 4000 c) 3600 d) 4800 e) N.A.
115. Una persona trabaja 8 horas diarias. ¿Qué fracción del día trabaja esta persona?
1 1 2 3
a) b) c) d) e)N.A.
4 3 3 5
1 1
116. Un hombre vende de su terreno, arrienda de lo que le queda y lo restante lo cultiva.
3 8
¿Qué porción del terreno cultiva?
7 11 5 13
a) b) c) d) e)N.A.
12 24 12 24
4
117. María gana como secretaria $240,000 líquido. Gasta la cuarta parte en alimentarse; del resto
5
1
en arriendo, de lo que sobra lo gasta en pasajes y vestuario, el resto lo gasta en pago de deudas.
2
¿Cuánto dinero gasta en deudas?
a) 18,000 b) 36,000 c) 72,000 d) 80,000 e) N.A.
1
118. Se reparten 36 caramelos entre 4 jóvenes, de tal manera que: de los caramelos se los lleva
3
2 4
Juan; de los caramelos se los lleva Luis, del total se los lleva Mercedes y Pedro se lleva el
9 12
resto. ¿Cuántos caramelos se lleva Pedro?
a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) N.A.
119. En una rifa se vendieron 100 números. Luis ha comprado un solo número, por lo que sus
1
posibilidades de ganar el premio son de 1 de 100 o . ¿Cuántos números tendría que comprar
100
1
en la rifa para aumentar sus posibilidades de ganar a ?
10
a) 5 b) 10 c) 15 d) 20 e) N.A.
2
120. Después de gastar de mi dinero, me quedan $ 12,000. ¿Cuánto dinero tenía?
3
a) 3000 b) 40000 c) 36000 d) 48000 e) N.A.
121. Julio recibió $ 550,000 gastó la quinta parte para pagar sus estudios y la cuarta parte de lo que le
quedo para reparar el auto. ¿Cuánto dinero le queda?
a) 110000 b) 220000 c) 330000 d) 440000 e) N.A.
7
122. Una botella de bebida contiene litros de bebida. Se saca la bebida necesaria para llenar 5
4
1
vasos de litro cada uno. ¿Cuánta bebida queda en la botella?
4
a) 0.15 b) 0.25 c) 0.30 d) 0.50 e) N.A.

12 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3
123. Juan tiene una deuda de $680.000 y paga los de ella. ¿Cuánto queda debiendo después del
5
pago?
a) 272000 b) 308000 c) 408000 d) 508000 e) N.A.
124. Una pelota de goma cae de una altura de 80 centímetros sobre el piso, luego que rebota se
3
eleva a una altura igual a de la altura que cayó. ¿A cuántos centímetros se eleva después del
4
rebote?
a) 20 b) 40 c) 60 d) 80 e) N.A.
125. Si un curso está compuesto por 25 hombres y 15 mujeres, entonces, ¿cuál es la fracción que
representa la cantidad de hombres del curso?
3 3 5 1 e) N.A.
a) b) c) d)
4 8 8 2
126. Por preparar un campo de 7 ha de superficie, un labrador cobra $21,315, ¿cuánto cobraría si la
superficie del campo midiera 12 ha?
a) $36,560 b) $36,540 c) $32,540 d) $46,540 e) N.A.
127. En una finca de 3 hectáreas se colocan 18 000 plantas. ¿Cuántas plantas necesitaré para un
campo de 12 ha, si las plantas han de estar con la misma separación que en la primera finca?
a) 60,000 b) 67,000 c) 72,000 d) 75,000 e) N.A.
128. Los soldados de un cuartel se colocan formando 9 filas de 40 reclutas cada una, ¿cuántas filas
de 30 hombres cada una se pueden formar con los soldados del cuartel?
a) 12 b) 25 c) 6 d) 18 e) N.A.
129. Si para repartir el vino de un barril en botellas de 0.75 litros, se necesitan 1040 botellas.
¿Cuántas botellas de 0.65 litros se necesitarán?
a) 1000 b) 1200 c) 1400 d) 1500 e) N.A.
130. Un automóvil que va a 90 km/h recorre 160 km. ¿Cuántos kilómetros recorrería si hubiese ido
a 27 km/h?
a) 60 b) 56 c) 43 d) 48 e) N.A.
131. Un ganadero alimenta sus 150 reses durante 27 días con un camión de pienso; pero adquiere
30 reses más. ¿Cuántos días le durará el camión de pienso?
a) 16 b) 20 c) 22.5 d) 24 e) N.A.
132. Un ciclista ha tardado 20 minutos en recorrer cierta distancia a la velocidad de 40 km/h. ¿A
qué velocidad deberá circular si desea recorrer la misma distancia en 35 minutos?
a) 20.3 b) 22.8 c) 24.5 d) 26 e) N.A.
133. Por cada 2805 toneladas de mineral de hierro extraído se obtienen 150 toneladas de hierro.
¿Qué cantidad de mineral de hierro es necesario extraer para obtener 100 toneladas de hierro?
a) 1670 b) 1870 c) 1970 d) 2070 e) N.A.
134. Cinco obreros realizan en 6 días una pared de 240 m de largo. ¿Cuántos días tardarían en
realizar la misma obra 3 obreros?
a) 5 b) 7 c) 9 d) 10 e) N.A.
135. Cada dos meses, en una granja de conejos nacen 245 gazapos. ¿Cuántos gazapos nacerán en
un año?
a) 1470 b) 1370 c) 1270 d) 1170 e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 13


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

136. Juan tiene que pagar $ 90,000. Si le rebajan el 5% de su deuda, ¿cuánto tiene que pagar
todavía?
a) $ 450 b) $ 4,550 c) $ 85,500 d) $ 89,500 e) $ 94,550
137. Un metro de tela me cuesta $ 1,500. ¿A cómo tengo que venderlo para ganar el 20% de lo
que costó?
a) $ 1,800 b) $ 1,200 c) $ 1,300 d) $ 1,000 e) $ 350
138. Pedro tenía $ 80,000. Si gastó el 20% y dio a su hermano el 15% del resto, ¿cuánto le queda?
a) $ 16,000 b) $ 28,000 c) $ 52,000 d) $ 54,400 e) $ 78,000
139. De los 125 alumnos de un colegio, el 36% son damas. ¿Cuántos son varones?
a) 89 b) 80 c) 45 d) 36 e) 25
140. Una camisa me costó $ 10,500, con lo que gasté el 25% de mi dinero. ¿Cuánto dinero tenía?
a) $ 2,625 b) $ 13,125 c) $ 32,525 d) $ 40,500 e) $ 42,000
141. De las 240 fichas que tiene un niño, 48 son rojas. ¿Cuál es el porcentaje de fichas rojas?
a) 5% b) 10% c) 15% d) 20% e) 25%
142. ¿Qué porcentaje de rebaja se hace en una deuda de $ 4,500 que se reduce a $ 3,600?
a) 80% b) 60% c) 40% d) 20% e) 10%
143. Habiendo salido el 84% de los alumnos de un colegio, permanecen en el mismo 20 alumnos.
¿Cuántos alumnos salieron del colegio?
a) 168 b) 105 c) 100 d) 84 e) 72
144. Tenía $ 350 y pagué $ 140 que debía. Lo que me queda, ¿qué porcentaje es de lo que tenía?
a) 60% b) 55% c) 50% d) 45% e) 40%
145. ¿A cómo hay que vender lo que ha costado $ 680 para ganar el 15% de la venta?
a) $ 700 b) $ 702 c) $ 720 d) $ 750 e) $ 782
146. Para recorrer una distancia de 15 000 Km un pájaro tarda 20 días, volando durante 9 horas
diarias. ¿Cuántos días tardará en recorrer 2000 Km, si vuela durante 12 horas diarias?
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) N.A.
147. Con el vino contenido en un recipiente llenamos 63 vasos de 12 centilitros de capacidad. Con
el vino de otro recipiente que contiene la misma cantidad que el primero hemos llenado 42 vasos.
¿Qué capacidad tiene cada uno de estos vasos?
a) 12 b) 15 c) 18 d) 24 e) N.A.
148. Los 14 depósitos para el suministro de agua a una población tienen la misma capacidad. Para
llenar 5 de ellos se necesitan 4 bombas que estén funcionando durante 10 horas. Si queremos
llenar todos los depósitos, ¿durante cuánto tiempo deberán estar funcionando 8 bombas iguales a
las mencionadas antes?
a) 10 b) 12 c) 14 d) 16 e) N.A.
149. He comprado 6 metros de cuerda que en total me han costado $80. ¿Cuánto me costarían
227 metros de dicha cuerda?
a) 3000 b) 3026 c) 3036 d) 3048 e) N.A.
150. Cuatro grifos llenan en 12 horas dos depósitos de agua de 60 m3 de capacidad cada uno.
¿Cuánto tiempo tardarían 6 grifos, iguales a los anteriores, en llenar 3 depósitos de 80 m3 cada
uno?
a) 12 b) 14 c) 16 d) 18 e) N.A.

14 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

5 −4 5 −2
151. Simplifica =
535 −2
1 6 1 7
a) b) 5 c) d) 5 e)N.A.
56 57
( )
152. Simplifica 2 3
−2
28 =
a) 2 b) 4 c) 8 d) 16 e) N.A.
33  3 −4
153. Simplifica =
3 − 2  3 −5
a) 9 b) 27 c) 243 d) 729 e) N.A.
(
154. Simplifica 7 −3 7 )
−5 2
=
1 1 1 1 e) N.A.
a) b) c) d)
716 76 714 74
( )
155. Simplifica 5 2
4
=
a) 56 b) 52 c) 53 d) 58 e) N.A.
−6
156. Simplifica 2  28  2 4 =
a) 32 b) 64 c) 128 d) 256 e) N.A.
−1
157. Simplifica 3  3  3 =
6

a) 3 5
b) 3 4
c) 36 d) 37 e) N.A.
712
158. Simplifica =
77
a) 74 b) 75 c) 76 d) 77 e) N.A.
33  3 −4
159. Simplifica =
3 −2  3 −5  81
a) 9 b) 27 c) 81 d) 243 e) N.A.
−2 −8
160. Simplifica 2 2 2 6 = 4 4

81 4 27 4 e) N.A.
a) b) c) d)
4 81 4 27
161. Simplifica 32 =
a) 4 3 b) 16 2 c) 4 2 d) 16 3 e) N.A.

162. Simplifica 3 243 =


a) 9 6 b) 9 3 c) 27 6 d) 27 3 e) N.A.

163. Simplifica 73 5488 =


a) 196 3 7 b) 983 2 c) 983 7 d) 1963 2 e) N.A.

164. Simplifica 3
144 =
23 18 23 9 33 18 33 6 e) N.A.
a) b) c) d)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 15


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

165. Simplifica 180 =


e) N.A.
a) 6 3 b) 5 5 c) 3 5 d) 6 5
1 2 3
166. Simplifica 125 + 45 − 245 =
5 3 7
a) 3 5 b) 2 5 c) 5
d) 0 e) N.A.
167. Simplifica 3 28 − 63 =
a) 2 7 b) 3 7 c) 7
d) 0 e) N.A.
33 2 1
168. Simplifica 128 + 3 250 + 3 135 =
4 5 3
a)
3
2 +3 5 b)
3
2 + 53 5 c) 53 2 + 53 5
d) 53 2 + 3 5 e) N.A.

169. Simplifica 12 + 48 + 75 =
e) N.A.
a) 11 3 b) 10 3 c) 9 3 d) 8 3
170. Simplifica 53 81 − 3 56 + 3 192 =
a) 193 3 + 23 7 b) 193 3 − 23 7 c) 193 3 − 3 7
e) N.A.
d) 193 3 + 24 7
171. Simplifica 2 6 8=
c) 4 2 e) N.A.
a) 6 b) 2 3 d) 4 6
2 3 1
172. Simplifica 5 10 15 =
3 4 2
5 30 5 6 5 30 5 6 e) N.A.
a) b) c) d)
4 4 2 2
173. Simplifica
3
43 63 2 =
e) N.A.
a) 23 6 b)
3
6 c) 23 3 d)
3
3
1 2
174. Simplifica 6 15 =
2 3
c) 2 e) N.A.
a) 5 b) 10 d) 3 10
53 13
175. Simplifica 4 16  63 12 =
6 5
a) 23 12 b) 3
12 c) 43 12 d) 4 12 e) N.A.

16 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

7 140
176. Simplifica =
8 7
7 5 7 10 7 5 7 10 e) N.A.
a) b) c) d)
4 4 2 2
23 405
177. Simplifica =
33 3
e) N.A.
a) 103 3 b) 23 3 c) 103 5 d) 23 5
1
10
178. Simplifica 2 =
2 5
5 2 5 2 e) N.A.
a) b) c) d)
4 2 2 4
33
686
179. Simplifica 5 =
63
2
5
7 7 3 3 e) N.A.
a) b) c) d)
2 3 2 7
3
48
180. Simplifica
3
=
3
3 3 3 e) N.A.
a) 23 2 b) 2 c) 2 3 d) 3

2 2
181. Racionaliza =
3
2 6 2 2 2 3 2 6 e) N.A.
a) b) c) d)
3 3 3 9
5
182. Racionaliza =
2
5 3 5 2 5 2 5 3 e) N.A.
a) b) c) d)
2 2 4 4
3
183. Racionaliza =
4 5
3 5 3 15 3 5 3 15 e) N.A.
a) b) c) d)
100 20 20 10

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 17


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

2 3
184. Racionaliza =
5
2 15 2 15 2 5 2 5 e) N.A.
a) b) c) d)
5 25 5 25
1
185. Racionaliza =
3
2 3 3 3 e) N.A.
a) b) c) d)
3 9 2 3
5+2 3
186. Racionaliza =
4− 3
a) 2+2 3 b) 2+3 3 c) 2+ 3 d) 3+ 3 e) N.A.

3+ 5
187. Racionaliza =
3− 5
e) N.A.
a) − 4 + 15 b) − 4 − 15 c) 4 − 15 d) 4 + 15
7 + 3 11
188. Racionaliza =
5 7 + 4 11
e) N.A.
a) − 97 − 11 77 b) − 97 + 11 77 c) 97 + 11 77 d) 97 − 11 77
3− 2
189. Racionaliza =
1+ 2
a) −5−4 2 b) 5+4 2 c) −5+4 2 d) 5−4 2 e) N.A.
5 2 −6 3
190. Racionaliza =
4 2 −3 3
− 14 − 9 6 − 14 + 9 6 14 − 9 6 14 + 9 6 e) N.A.
a) b) c) d)
5 5 5 5

191. Simplifica
(x y
2 −2
z −1 )
−2

=
(x y
−2 4
z3 )
−1

y8 z 5 y3z 2 y8 z 4
a) x6 c) x6
b) x6
y8 z5 e) N.A.

d) x3

18 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

4
 5 5
192. Simplifica  x 2  =
 
 

a)
x b)
x2 c)
x3 d) x4 e) N.A.

 53  125 
193. Simplifica  − x  x  =
  
  
a) − x2 b) − x3 c) − x4 d) − x5 e) N.A.


194. Simplifica y 2  (3 y 2 )
2 2
  9y 4
=

a) 9y 4 b) 9y 6 c) 9y 8 d) 9y 12 e) N.A.
−1
 w 3− m 
195. Simplifica  m  =
 w 
a) w3−2 m b) w 2 m −3 c) w3 d) w −3 e) N.A.

x3 y 7 z12
196. Simplifica   =
x y2 z5
a) x2 y4 z7 b) x2 y5 z6 c) x3 y5 z 7 d) x2 y5 z7 e) N.A.

197. Simplifica
(x −4
y −3 z −1 )−2

=
(x −2
y −1 z 2 )−4

a) y 3 z 10 b) y 2 z 11 c) y 2 z 10 d) y 3 z 11 e) N.A.

198. Simplifica
(( x −2
y −3 z −1 )3 )
−2

=
(( x −2
y −1 z 2 )−2 )
−1

a) x16 y 20 z 2 b) x16 y 18 z 2 c) x16 y 20 z 4 d) x14 y 20 z 2 e) N.A.


199. Simplifica y 3  (3 y 2 ) 
− 2 −1
 9y =
a) 0 b) 1 c) y d) 2 e) N.A.
−1
 wm 
200. Simplifica  
m 
=
 w 
a) 0 b) 1 c) w d) 2 e) N.A.
201. Simplifica 25 p q = 4n 6

a) 5p2nq3 b) 5pnq2 c) 10p2nq3 d) 10p4nq4 e) N.A.


125x 6
202. Simplifica 3 − =
216a 12
5x 2 5x 2 5x 3 5x 3 e) N.A.
a) − b) c) − d)
6a 4 6a 4 6a 6 6a 6

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 19


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

203. Simplifica 36a 2 b 6 =


a) 6ab3 b) 6a2b3 c) 6ab4 d) 6a2b4 e) N.A.
204. Simplifica
3
216a b c =3 6 9

a) 6ab2c2 b) 6a2b2c3 c) 6ab2c d) 6ab2c3 e) N.A.


205. Simplifica 3
− 125x 3 y 12 =
a) 5xy4 b) 5x2y4 c) -5xy4 d) -5x2y4 e) N.A.
6 12
64 x y z 18 24
=
206. Simplifica

a) 2x 2 y 3 z 4 b) 4x 2 y 3 z 4 c) 8x 2 y 3 z 4 d) 2 x 2 y −3 z 4 e) N.A.

16a 2
207. Simplifica =
25x 4
4a 4a 4a 2a e) N.A.
a) b) c) − d)
5x 3 5x 2 5x 5x 2
208. Simplifica
5
− 32m15 n 5 =
a) 2m 3 n b) − 2m 2 n c) − 2m 3 n d) 2m 2 n e) N.A.

x 2m
209. Simplifica =
144 y 4 n
xm x −m xm x −m e) N.A.
a) b) c) d) −
12 y n 12 y 2 n 12 y 2 n 12 y 2 n
a 27
210. Simplifica 9 =
b 9 c 18
a2 a2 a3 a3 e) N.A.
a) b) c) d)
bc 2 bc 3 bc bc 2
211. El triple de la diferencia de dos números cualesquiera
a) 3x-y b) x-3y c) 3(x-y) d) 3(x-x) e) N.A.
212. El cuadrado de un número, menos el cubo del mismo
a) x2-y3 b) 2x-3y c) x2-x3 d) 2x-3x e) N.A.
213. El cociente de dos números cualesquiera, disminuido en dos unidades
x−2 x x x e) N.A.
a) b) −2 c) 2 − d) −2
y y y x
214. El triple del producto de dos números cualesquiera
a) 3xx b) 3x+y c) 3xy d) 3x2 e) N.A.
215. El triple del cuadrado de un número cualquiera
a) 3 b) 3x2 c) x3 d) 3xy e) N.A.
216. Encuentra el valor de (z 2
) (
−2 + z −3 =
2
) para z = 5
a) 45 b) 3 c) 10 d) 9 e) -32/3

20 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

217. Encuentra el valor de 3


(− a − b)2 = para a = -1, b= -2, c= −
1
−c 3
a) 45 b) 3 c) 10 d) 9 e) -32/3
 t + 3b + 15a 
218. Encuentra el valor de  = para a=3, b=2, t= 9
 a −t 
a) 45 b) 3 c)-10 d) 9 e) -32/3
z −1
219. Encuentra el valor de z +1 = para z= -2
 z − 2  1 z 1 
  + − 
 z  2 4 3z 
a) 45 b) 3 c) 10 d) 9 e) -32/3
x −a x +a
2 2 2
220. Encuentra el valor de − = para a= - 1, b = - 2, x= 3
a+b a−b
a) 45 b) 3 c) -10 d) 9 e) -32/3
221. Efectúa la operación 2m − 3n − − 2m + n − (m − n ) =
a) 5m + 5n b) 5m − 5n c) 5m − 2n d) 5m + 2n e) N.A.
222. Efectúa la operación 4 x − 3 y + 4 x − (3 y − 4 x ) − 3 y  − 4 x − 3 y =
a) 1 b) 2 c) 0 d) -1 e) N.A.
1 2 3 4 
223. Efectúa la operación a − b −  a − b =
2 3 4 3 
1 2 1 2 1 2 1 2 e) N.A.
a) − a+ b b) − a− b c) a+ b d) a− b
4 3 4 3 4 3 4 3
224. Efectúa la operación 32 x − 10 + 2 − 2 − (x + 1) + 3(x + 1) =
a) 24x+6 b) 36x-6 c) 24x-6 d) 36x+6 e) N.A.
  4  9  8   4   
225. Efectúa la operación − − 2a + − a +  a − b  − a − b + c −  −  − a  + b   =
  2  3  4   2   
a) 6a+5b-2c b) 6a-5b-2c c) 6a-5b+2c d) 6a+5b+2c e) N.A.
226. Efectúa la operación (7a x −1
) ( ) (
− 5b x −1 + 18 − 15a x −1 − b y −1 + 10 + 4a c −1 + b y −1 − 28 = )
a) − 8a x −1 − 5b x −1 + 4a c −1 b) 8a x −1 + 5b x −1 + 4a c −1
c) − 8a 2 x −1 − 5b 2 x −1 + 4a c −1 d) 8a 2 x −1 + 5b 2 x −1 + 4a c −1
e) N.A.
3 1 2  1 
227. Efectúa la operación  m − 2mn + m  +  − mn + 2mn − 2m 2  =
2

5 10   3 
13 2 1 13 4 1 7 2 2
a) − m − mn b) − m − mn c) − m − mn
10 3 10 3 10 3
9 2 e) N.A.
d) − m 2 − mn
10 3

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 21


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

228. Efectúa la operación (


3 p 2q3 + 5 p3q 2 + − 7 p 2q3 = )
a) 4p q + 5p q
2 3 3 2
b) − 4 p q − 5 p 3q 2
2 3
c) 4 p 2 q3 − 5 p 3q 2
d) − 4 p 2q3 + 5 p3q 2 e) N.A.
2 3   5   4 8 
229. Efectúa la operación  b + ab − 2a 2  +  7ab + b 2  +  − a 2 − ab  =
2

3 5   7   9 7 
22 2 226 29 22 2 226 29
a) − a − ab + b 2 b) − a + ab − b 2
9 35 21 9 35 21
22 2 226 29 22 2 226 29
c) − a + ab + b 2 d) a + ab + b 2
9 35 21 9 35 21
e) N.A.
230. Efectúa la operación (3x 6
) (
y − 7 x 6 y − x 6 y + − 5xy 6 + 11xy 6 = )
a) 5 x 6 y − 6 xy 6 b) − 5 x 6 y + 6 xy 6 c) 5 x 6 y + 6 xy 6
d) − 5 x 6 y − 6 xy 6 e) N.A.

231. Efectúa la operación (14a b 4 2


) (
+ 8a 2 b − 4 − − 5a 4 b 2 + 3a 2 b + 8 = )
a) 19a 4 b 2 + 5a 2 b + 12 b) 19a 4 b 2 − 5a 2 b − 12
c) 19a 4 b 2 + 5a 2 b − 12 d) 19a 4 b 2 − 5a 2 b + 12
e) N.A.
1 a −1 7  2 5 7 
232. Reduce  m + 3m
a
− m a −2 − m a +1  −  m a +1 − m a −1 + m a −2  =
6 4  7 3 6 
9 a +1 1 a 14 a −1 35 a − 2 9 1 14 35
a) − m + m + m − m b) − m a +1 − m a − m a −1 − m a − 2
7 6 3 12 7 6 3 12
9 1 14 35 9 1 14 35
c) − m a +1 + m a − m a −1 − m a − 2 d) − m a +1 + m a + m a −1 + m a −2
7 6 3 12 7 6 3 12
e) N.A.
233. Efectúa la operación (5x 3
) (
− 6 x 2 + x − 5 − 6 x 2 + 2 x + 1 + 5x 3 = )
a) − 12 x 2 − x + 6 b) − 12 x 2 + x − 6 c) − 12 x 2 − x − 6
d) 12 x 2 − x − 6 e) N.A.

234. Efectúa la operación (5a b − 8ab


2 2
) (
− b 9 − a 3 − ab 2 + 2b 9 = )
a) a 3 + 5a 2 b − 7 ab 2 − 3b 9 b) − a 3 + 5a 2 b − 7ab 2 − 3b 9
c) a 3 + 5a 2 b − 7 ab 2 − 3b 9 d) − a 3 + 5a 2 b − 7ab 2 + 3b 9
e) N.A.

22 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3 m 1  1 1 
235. Efectúa la operación  f + f m+ 2 − f m+1  −  f m + 2 f m+ 2 − f m+1  =
5 4  3 8 
4 m 3 4 m 1
a) f + f m + 2 − f m +1 b) f − f m + 2 + f m +1
15 8 15 8
4 m 1 4 m 3
c) f − f m + 2 − f m +1 d) f + f m + 2 + f m +1
15 8 15 8
e) N.A.
236. Efectúa la operación (5ab )(6a b) =
2 3

a) 30a3b2 b) 30a4b2 c) 30a3b3 d) 30a4b3 e) N.A.


237. Efectúa la operación (− xy )(− 3x y ) =
2 2

a) 3x3y3 b) 3x3y2 c) 3x2y2 d) 3x2y3 e) N.A.


238. Efectúa la operación (− 4a b)(ab ) =2 2

2 2
a) -4a b b) -4a3b3 c) -4a3b2 d) -4a2b3 e) N.A.
239. Efectúa la operación (− 2 xyz ) (3x 2
yz 3
)(5x 2
yz =4
)
a) -30x5y3z4 b) -30x5y3z8 c) -30x3y3z8 d) -30x5y2z4 e) N.A.
240. Efectúa la operación (a c )(− 3b c)(− 5a b) =
2 3 2 2

a) 15a4b3c4 b) 15a3b3c4 c) 15a4b3c3 d) 15a2b3c4 e) N.A.


241. Efectúa la operación (3x − 7 )4 x =
a) 12x2-28 b) 12x2-28x c) 12x2+28x d) 12x2+28 e) N.A.
242. Efectúa la operación (
2ab − 9a 2 + 5ab − 4b 2 = )
a) -18a3b+10a2b2-8b3 b) -18a3b+10a2b2-8ab3 c) -18a3b+10ab2-8b3
d) -18a3b+10a2b-8ab3 e) N.A.
243. Efectúa la operación (
− 2 x 3x 3 − x 2 = )
a) -6x4+2x3 b) -6x4-2x3 c) 6x4+2x3 d) -6x4-2x3 e) N.A.
244. Efectúa la operación
2
(
3rs r − 2s + 5r s = 2 3
)
3 5 2 2 3
a) 15r s +3r s -6rs b) 15r3s4+3r2s2-6rs3
c) 15r3s5+3rs2-6rs3 d) 15r3s5+3r2s2-6rs
e) N.A.
245. Efectúa la operación (
− 2a a m − a m−1 + a m−2 = )
a) -2am+1+2am+2am-1 b) -2am+1-2am-2am-1
c) 2am+1-2am-2am-1 d) -2am+1+2am-2am-1
e) N.A.
246. Efectúa la operación (2 x + 3) (3x + 5) =
a) 6x2+21x+15 b) 6x2+9x+15
c) 6x2+19x+15 d) 6x2+x+15
e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 23


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

247. Efectúa la operación (2 x + 1) (5x − 3) =


a) 10x2-x-3 b) 10x2-18x-3
c) 10x2-11x-3 d) 10x2-13x-3
e) N.A.
248. Efectúa la operación (x + 3) (2 x + 5) =
a) 2x2+13x+15 b) 2x2+11x+15
c) 2x2+x+15 d) 2x2+7x+15
e) N.A.
249. Efectúa la operación (x − 2) (x 2 + 2 x + 4) =
a) x2-8 b) x3-8 c) x-8 d) -8x2-8 e) N.A.
250. Efectúa la operación (6 y 2 + 2 x 2 − 5 xy )(3x 2 − 4 y 2 + 2 xy ) =
a) 6 x 4 − 11x 3 y + 32 xy 3 + 24 y 4 b) 6 x 4 − 11x 3 y + 32 xy 3 − 24 y 4
c) 6 x 4 − 11x 3 y − 32 xy 3 − 24 y 4 d) 6 x 4 + 11x 3 y + 32 xy 3 − 24 y 4
e) N.A.
5x 4 y 5
251. Efectúa la operación =
− 5x 4 y
a) –y3 b) –y4 c) y3 d) y4 e) N.A.
2 2 3
54 x y z
252. Efectúa la operación =
− 6 xy 2 z 3
a) -9x b) -9x2 c) -9 d) 1 e) N.A.
−a b c
3 4
253. Efectúa la operación =
a 3b 4
a) c b) –c c) 1 d) 0 e) N.A.
m n
12a b c
254. Efectúa la operación =
− 6a 3 b 4 c
a) − 2a m + 3 b n − 4 b) − 2a m + 3 b n + 4 c) − 2a m −3 b n − 4
d) − 2a m −3 b n + 4 e) N.A.
− 9m 2 n 3
255. Efectúa la operación =
− 3m 5 n 6
3 3 3
a) b)
m n23
m n33
c) m n3
2

3 e) N.A.
d) 2 2
m n
3a 3 − 5ab 2 − 6a 2 b 3
256. Efectúa la operación =
−a
a) -3a2+5ab2+6b3 b) -3a2+5ab2+6ab3 c) -3a2+5b2+6ab3
d) -3a2+5b2+6b3 e) N.A.

24 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

20 x 3 − 50 x 2 + 10 x
257. Efectúa la operación =
10 x 2
a) 2x+5+1/x b) 2x-5+1/x c) 2x-5+x
d) 2x+5+x e) N.A.
8 y − 32 y + 16 y
3 2
258. Efectúa la operación =
− 4y
a) -2y2+8y-4 b) 2y2-8y+4 c) -2y2-8y-4
d) -2y2+8-4y e) N.A.
10 x + 8 x
2
259. Efectúa la operación =
2 x −1
a) 5x3+4x2 b) 5x2+4x c) 5x+4
d) 5x2-4x3 e) N.A.
15x −3 − 10 x 2
260. Efectúa la operación =
5x −2
a) 3x-2x4 b) 3x-1-2x4 c) 3x-1-2
d) 3x-5-2x4 e) N.A.
261. Dividir x2 + 2x – 3 entre x + 3
a) x+1 b) x-1 c) x+2
d) x-2 e) N.A.
262. Dividir x2 – 20 + x entre x + 5
a) x+2 b) x-2 c) x+4
d) x-4 e) N.A.
263. Dividir m2 – 11m + 30 entre m – 6
a) m+5 b) m-5 c) m+3
d) m-3 e) N.A.
264. Dividir x4 – x2 – 2x - 1 entre x2 – x – 1
a) x2+x-1 b) x2-x+1 c) x2+x+1
d) x2-x-1 e) N.A.
265. Dividir x5 – x4 + 6x2 – 5x + 3 entre x2 – 2x + 3
a) x3-x2-x+1 b) x3+x2+x+1 c) x3+x2-x+1
3 2
d) x +x -x-1 e) N.A
266. Desarrolla (x + 2)
2

a) x2-4x+4 b) x2+4x-4 c) x2-4x-4


d) x2+4x+4 e) N.A.
267. Desarrolla (x − 4)
2

a) x2-8x+8 b) x2+8x+16 c) x2-8x+16


d) x2-4x+8 e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 25


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

268. Desarrolla (x + y )
2

a) x2+2xy+y2 b) x2+xy+y2 c) x2+2xy-y2


d) x2-2xy+y2 e) N.A.
269. Desarrolla (x − 3)
2

a) x2-3x+6 b) x2-6x+6 c) x2-6x+9


d) x2+3x+9 e) N.A.
270. Desarrolla (2 x + 2)
2

a) 4x2+4x+4 b) 4x2+8x+4 c) x2+4x+4


d) x2+8x+4 e) N.A.
271. Desarrolla (3x − 5)
2

a) 9x2-15x+25 b) 9x2-30x+10 c) 9x2-15x+10


d) 9x2-30x+25 e) N.A.
272. Desarrolla (2a − 1)
2

a) 2a2-2a+1 b) 4a2+4a+1 c) 2a2+4a+1


d) 4a2-4a+1 e) N.A.
273. Desarrolla (a + 2b )
2

a) a2+4ab+4b2 b) a2+2ab+4b2 c) a2+ab+4b2


d) a2-4ab+4b2 e) N.A.
274. Desarrolla (− a + 2b )
2

a) a2+4ab+4b2 b) a2-4ab+4b2 c) a2+2ab+4b2


d) -a2-4ab+4b2 e) N.A.
275. Desarrolla (2m + 4n )
2

a) 4m2+16mn+8n2 b) 4m2+8mn+16n2 c) 4m2+8mn+8n2


d) 4m2+16mn+16n2 e) N.A.
276. Desarrolla (b + 1)  (b − 1)
a) b2+1 b) 2b-1 c) 2b+1
d) b2-1 e) N.A.
277. Desarrolla (4 + x )  (4 − x )
a) 16+x2 b) 16-x2 c) 8+x2
d) 8-x2 e) N.A.
278. Desarrolla (m − 4)  (m + 4)
a) m2-16 b) m2+16 c) m2-8
d) m2+8 e) N.A.
279. Desarrolla (2 x + 1)  (2 x − 1)
a) 4x2-1 b) 4x2+1 c) 2x2-1
d) 2x2+1 e) N.A.

26 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

280. Desarrolla (2 x + 3 y )  (2 x − 3 y )
a) 4x2+9y2 b) 4x2-9y2 c) 4x2-6y2
d) 4x2+6y2 e) N.A.
281. Desarrolla (3z − 2)  (3z + 2)
a) 9z2+4 b) 9z2-4 c) 6z2-4
d) 6z2+4 e) N.A.
282. Desarrolla (x − 2 y )  (x + 2 y )
a) x2+4y2 b) x2+2y2 c) x2-2y2
d) x2-4y2 e) N.A.
283. Desarrolla (5n − 2m )  (5n + 2m )
a) 25n2+4m2 b) 25n2-4m2 c) 10n2-4m2
2 2
d) 10n +4m e) N.A.
284. Desarrolla ( y + 3z )  ( y − 3z )
a) y2-6z2 b) y2+9z2 c) y2-9z2
2 2
d) y +6z e) N.A.
285. Desarrolla (2 + 3 y )  (2 − 3 y )
a) 9y2-4 b) 9y2-4 c) 4-9y2
d) 4+9y2 e) N.A.
286. Desarrolla (a – b)3
a) a3-b3 b) a3+b3 c) a3-3a2b+3ab2-b3
d) a3-3a2b+3ab2+b3 e) N.A.
287. Desarrolla (3y+5z)3
a) 27y3+125z3 b) 27y3-125y3 c) 27y3+135y2z+75yz2+125z3
d) 27y3+135y2z+225yz2 +125z3 e) N.A.
3
1 
288. Desarrolla  x − y
2 
1 3 3 1 3 3 1 3 3 2 3 2 3
a)
x −y b)
x +y c) x − x y + xy − y
8 8 8 4 2
1 3 3 2 3 2 3 e) N.A.
d)
x − x y + xy + y
8 4 2
3
3 1 
289. Desarrolla  a + b 
4 4 
27 3 1 3 27 3 1 3 27 3 27 2 9 1
a) 64 a − 64 b b) 64
a +
64
b c) a − a b + ab 2 − b 3
64 64 64 64
27 3 27 2 9 1 e) N.A.
d) a + a b + ab 2 + b 3
64 64 64 64

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 27


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

290. Desarrolla (3a – 4b)3


a) 27a3-64b3 b) 27a3+64b3 c) 27a3-108a2b+144ab2+64b3
d) 27a3-108a2b+144ab2-64b3 e) N.A.
291. Desarrolla (7 – 2x)3
a) 343-8x3 b) 343+8x3 c) 343-294x+84x2-8x3
d) 343-294x+84x2+8x3 e) N.A.
292. Desarrolla (2x2 – 5y 3 )3
a) 8x6-125y9 b) 8x6+125y9 c) 8x6-60x2y+150xy2-125y9
d) 8x6-60x4y3+150x2y6-125y9 e) N.A.
3
2 
293. Desarrolla  a + 4m 
3 
8 3 8 3 8 16
a) a − 64m 3 b) a + 64m 3 c) 27 a − 3 a m + 32am − 64m
3 2 2 3

27 27
8 16 e) N.A.
d) 𝑎3 + 𝑎2 𝑚 + 32𝑎𝑚2 + 64𝑚3
27 3
3
294. Desarrolla  x 2 y − xy 2 
3 2
4 5 
27 6 3 8 3 6 27 6 3 8 3 6 27 27 9 8
a) x y − x y b) x y + x y c) 64 x y − 40 x y + 25 x y − 125 x y
6 3 5 4 4 5 3 6

64 125 64 125
27 6 3 27 5 4 8 3 6 e) N.A.
d) x y − x y + 4x 4 y 5 − x y
64 40 125

3
1 
295. Desarrolla  + m3 
3 
1 1 3 1 1 3 1 1 3
a) 27 + 3 m + m + m + m + m6 + m9 + m + 3m 6 + m 9
6 9
b) 27 9 c) 27 9
1 1 3 e) N.A.
d) 27 + 3 m + 3m + m
6 9

296. Factoriza 4a b + 12ab


2

a) 2ab(2a+6) b) 4ab(a+3) c) ab(4a+12)


d) 4ab(a+3b) e) N.A.
297. Factoriza 2ab + a b
2

a) ab(a+2) b) ab(a+2b) c) ab(ab+2)


d) ab(ab+2b) e) N.A.
298. Factoriza 2 x + 4 x
2

a) 2x(2x+x) b) 4x(2x+2) c) 2x(2x+1)


d) 4x(x+2)
e) N.A.

28 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

299. Factoriza 3 xy + 6 xz + 3 x
a) 6x(y+2z+1) b) 3x(y+2z+1) c) 3x(y+2z+x)
d) 6x(y+2z+x) e) N.A.
300. Factoriza 3 x − 6 x + 9 x
2 3

a) 3x(3x2+2x+1) b) 3x(3x2-2x+x) c) 3x(3x2+2x+x)


d) 3x(3x2-2x+1) e) N.A.
301. Factoriza 15x + 5 x + 10 x
4 3 2

a) 5x2(3x2+x+2) b) 5x2(3x2+x+2x) c) 5x2(3x2+2x+2x)


d) 5x2(3x3+x+2) e) N.A.
302. Factoriza 10x y − 2 x y + 4 y x
3 2 2 4

a) 2xy(5x2y-2x+2y3) b) 2xy(5x2y+x+2y3) c) 2xy(5x2y-x-2y3)


d) 2xy(5x2y-x+2y3) e) N.A.
303. Factoriza 6a b + 4ab
2 2

a) 2ab(3a+2b) b) 2ab(3a+b) c) 2ab(a+2b)


d) ab(3a+2b) e) N.A.
304. Factoriza 20 x − 45x + 15x − 5 x
4 3 2

a) 5x(4x3-9x2+3x-x) b) 5x(4x3-9x2+3x-5) c) 5x(4x3-9x2+3x-1)


d) 5x(4x3-9x2-3x-1) e) N.A.
305. Factoriza x − 5 x + x
7 5 3

a) x3(x4-5x2+1) b) x3(x4-5x2+x) c) x3(x4+5x2+1)


d) x3(x4-5x2-1) e) N.A.
306. Factoriza a2 + ab + ax + bx
a) (a+b)(a-x) b) (a-b)(a+x) c) (a+b)(a+x)
d) (a-b)(a-x) e) N.A.
307. Factoriza ab - 2a - 5b + 10
a) (b-2)(a-5) b) (b-2)(a+5) c) (b+2)(a-5)
d) (b-5)(a-2) e) N.A.
308. Factoriza am - bm + an - bn
a) (a+b)(m-n) b) (a-b)(m+n) c) (a-b)(m-n)
d) (a+b)(m+n) e) N.A.
309. Factoriza ab + 3a + 2b + 6
a) (b+3)(a+2) b) (b-3)(a+2) c) (b+3)(a-2)
d) (b+2)(a+3) e) N.A.
310. Factoriza 2ab + 2a - b - 1
a) (b-1)(2a+1) b) (b+1)(2a-1) c) (b-1)(2a-1)
d) (b+1)(2a+1) e) N.A.
311. Factoriza 3x3 - 9ax2 - x + 3a
a) (x+3a)(3x2-1) b) (x-3a)(3x2+1) c) (x-3a)(3x2-1)
d) (x+3a)(3x2+1)
e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 29


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

312. Factoriza 3x2 - 3bx + xy - by


a) (x+b)(3x-y) b) (x-b)(3x+y) c) (x-b)(3x-y)
d) (x+b)(3x+y) e) N.A.
313. Factoriza 6ab + 4a - 15b - 10
a) (3b+2)(2a-5) b) (3b-2)(2a-5) c) (3b+2)(2a+5)
d) (3b-2)(2a+5) e) N.A.
314. Factoriza 3a - b2 + 2b2x - 6ax
a) (2x-1)(b2-3a) b) (2x+1)(b2-3a) c) (2x-1)(b2+3a)
d) (2x+1)(b2+3a) e) N.A.
315. Factoriza a3 + a2 + a + 1
a) (a2+1)(a+1) b) (a2-1)(a+1) c) (a2+1)(a-1)
d) (a2+1)(-1+a) e) N.A.
316. Factoriza b2 - 12b + 36
a) (b+6)2 b) (b-6)2 c) (b-18)2
d) (b+18)2 e) N.A.
317. Factoriza 25x2 + 70xy + 49y2
a) (5x-7y)2 b) (10x+7y)2 c) (5x+7y)2
2
d) (10x-7y) e) N.A.
318. Factoriza x2 + 10x + 25
a) (x+10)2 b) (x-5)2 c) (x-10)2
d) (x+5)2 e) N.A.
319. Factoriza 16m2 - 40mn + 25n2
a) (4m+5n)2 b) (4m-5n)2 c) (8m-5n)2
d) (8m-5n)2 e) N.A.
320. Factoriza 49x2 - 14x + 1
a) (7x-1)2 b) (7x+1)2 c) (14x-1)2
d) (14x-1)2 e) N.A.
321. Factoriza m2 - 2m + 1
a) (m+1)2 b) (m-1)2 c) (m-2)2
d) (m+2)2 e) N.A.
322. Factoriza 36x2 - 84xy + 49y2
a) (6x-14y)2 b) (6x+14y)2 c) (6x+7y)2
2
d) (6x-7y) e) N.A.
323. Factoriza 289a2 + 68abc + 4b2c2
a) (17a-2bc)2 b) (17a+4bc)2 c) (17a-4bc)2
d) (17a+2bc)2 e) N.A.
324. Factoriza 25a2c2 + 20acd + 4d2
a) (5ac-2d)2 b) (5ac+2d)2 c) (5ac-4d)2
d) (5ac+4d)2 e) N.A.
325. Factoriza 25m2 - 70 mn + 49n2
a) (5m-7n)2 b) (5m+7n)2 c) (5m-14n)2
d) (10m-7n)2 e) N.A.

30 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

326. Factoriza 9a2 - 25b2


a) (3a+5b)(3a-5b) b) (3a-5b)(3a-5b) c) (3a+5b)(3a+5b)
d) (3a+5b)(3a-10b) e) N.A.
327. Factoriza 36m2n2 – 25
a) (6mn-5)(6mn-5) b) (6mn-5)(6mn+5) c) (6mn+5)(6mn+5)
d) (6mn-10)(6mn+10) e) N.A.
328. Factoriza 121 x2 - 144 k2
a) (11x-6k)(11x+6k) b) (11x-6k)(11x-6k) c) (11x-12k)(11x+12k)
d) (11x-12k)(11x-12k) e) N.A.
329. Factoriza 49x2 - 64t2
a) (7x-8t)(7x-8t) b) (7x+8t)(7x+8t) c) (7x-8t)(8x-7t)
d) (7x+8t)(7x-8t) e) N.A.
330. Factoriza 16x2 – 100
a) (4x+10)(4x+10) b) (4x-10)(4x-10) c) (4x+10)(4x-10)
d) (4x+10)(10x-4) e) N.A.
331. Factoriza 9p2 - 4q2
a) (3p+2q)(3p-2q) b) (3p-2q)(3p-2q) c) (3p+2q)(3p+2q)
d) (3p+q)(3p-q) e) N.A.
332. Factoriza 4x2 – 1
a) (2x+1)(2x+1) b) (2x-1)(2x-1) c) (2x+1)(x-1)
d) (2x+1)(2x-1) e) N.A.
333. Factoriza 169m2 - 196 n2
a) (13m+14n)(13m-14n) b) (13m-14n)(13m-14n) c) (13m+14n)(13m+14n)
d) (13m+16n)(13m-16n) e) N.A.
334. Factoriza 1-4x2
a) (1-2x)(2x-1) b) (1-2x)(2x+1) c) (1+2x)(2x+1)
d) (1+2x)(2x-1) e) N.A.
335. Factoriza 25-4x2
a) (5-2x)(5-2x) b) (5+2x)(5+2x) c) (5-2x)(2x+5)
d) (5+2x)(2x-5) e) N.A.
336. Factoriza x2 + 4x + 3
a) (x-4)(x-1) b) (x-3)(x-1) c) (x+4)(x+1)
d) (x+3)(x+1) e) N.A.
337. Factoriza a2 + 7a + 10
a) (a+5)(a+2) b) (a-5)(a-2) c) (a+5)(a-2)
d) (a-5)(a+2) e) N.A.
338. Factoriza b2 + 8b + 15
a) (b+5)(b+3) b) (b-5)(b-3) c) (b+5)(b-3)
d) (b-5)(b+3) e) N.A.
339. Factoriza r2 - 12r + 27
a) (r-9)(r-3) b) (r+9)(r-3) c) (r+9)(r+3)
d) (r-9)(r+3) e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 31


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

340. Factoriza x2 - x – 2
a) (x-2)(x-1) b) (x+2)(x-1) c) (x-2)(x+1)
d) (x+2)(x+1) e) N.A.
341. Factoriza s2 - 14s + 33
a) (s-11)(s-3) b) (s+11)(s-3) c) (s-11)(s+3)
d) (s+11)(s+3) e) N.A.
342. Factoriza h2 - 27h + 50
a) (h-25)(h-2) b) (h+25)(h+2) c) (h-25)(h+2)
d) (h+25)(h-2) e) N.A.
343. Factoriza y2 - 3y – 4
a) (y-4)(y-1) b) (y+4)(y-1) c) (y-4)(y+1)
d) (y+4)(y-1) e) N.A.
344. Factoriza x2 + 14xy + 24y2
a) (x-12y)(x-2y) b) (x+12y)(x-2y) c) (x+12y)(x+2y)
d) (x-12y)(x+2y) e) N.A.
345. Factoriza m2 + 19m + 48
a) (m+16)(m-3) b) (m-16)(m+3) c) (m-16)(m-3)
d) (m+16)(m+3) e) N.A.
346. Factoriza 6x2 + 7x – 5
a) (3x-5)(2x+1) b) (3x+5)(2x-1) c) (3x+1)(2x-5)
d) (3x-1)(2x+5) e) N.A.
347. Factoriza 7p2 + 13p – 2
a) (7p+2)(p-1) b) (7p-2)(p+1) c) (7p+1)(p-2)
d) (7p-1)(p+2) e) N.A.
348. Factoriza 5c2 + 11cd + 2d2
a) (5c+2d)(c+d) b) (5c-2d)(c-d) c) (5c+d)(c+2d)
d) (5c-d)(c-2d) e) N.A.
349. Factoriza 4x2 + 7x + 3
a) (4x+3)(x+1) b) (4x+1)(x+3) c) (4x-3)(x-1)
d) (4x-1)(x-3) e) N.A.
350. Factoriza 3a2 + 10ab + 7b2
a) (3a+b)(a+7b) b) (3a+7b)(a+b) c) (3a-7b)(a-b)
d) (3a-b)(a-7b) e) N.A.
351. Factoriza 2x2 + 5x – 12
a) (2x+4)(x-3) b) (2x-4)(x+3) c) (2x+3)(x-4)
d) (2x-3)(x+4) e) N.A.
352. Factoriza 5x2 + 11x + 2
a) (5x+1)(x+2) b) (5x-1)(x-2) c) (5x+2)(x+1)
d) (5x-2)(x-1) e) N.A.
353. Factoriza 3m2 - 7m – 20
a) (3m-4)(m+5) b) (3m+4)(m-5) c) (3m-5)(m+4)
d) (3m+5)(m-4) e) N.A.

32 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

354. Factoriza 6a2 - 5a – 21


a) (3a+7)(2a-3) b) (3a-7)(2a+3) c) (3a+3)(2a-7)
d) (3a-3)(2a-7) e) N.A.
355. Factoriza 2x2 - 17xy + 15y2
a) (2x+15y)(x+y) b) (2x-15y)(x-y) c) (2x-y)(x-15y)
d) (2x+y)(x+15y) e) N.A.
3
356. Factoriza 64 – x
a) (4+x)(16-4x+x2) b) (4-x)(16+4x+x2) c) (4+x)(16-8x+x2)
d) (4-x)(16+8x+x2) e) N.A.
3 3
357. Factoriza 27m + 8n
a) (3m+2n)(9m2-6mn+4n2) b) (3m-2n)(9m2+6mn+4n2)
c) (3m+2n)(9m2-12mn+4n2) d) (3m-2n)(9m2+12mn+4n2)
e) N.A.
358. Factoriza 8a3b3 + 27
a) (2ab+3)(4a2b2-6ab+9) b) (2ab-3)(4a2b2+6ab+9)
c) (2ab+3)(4a2b2-12ab+9) d) (2ab-3)(4a2b2+12ab+9)
e) N.A.
359. Factoriza x3+125
a) (x+5)(x2-5x+25) b) (x-5)(x2+5x+25)
c) (x+5)(x2-10x+25) d) (x-5)(x2+10x+25)
e) N.A.
360. Factoriza x3-216
a) (x+6)(x2-6x+36) b) (x-6)(x2+6x+36)
c) (x-6)(x2+12x+36) d) (x+6)(x2-12x+36)
e) N.A.
361. Si z=6, entonces una expresión equivalente a 10xy +5zx2y +x3y2-2x2y-4zxy+zx3y2 es
a) 7xy (x2y+4x-2) b) 5xy (x3y2+4x2-2x) c) 10x (x2y-7x2+14x)
d) 8xy (x2y2+14x-7) e) 7xy (x2y-4x+2)
362. Si r=-2, en la expresión 8m3n2+m4n2r2+m3n2r4-m4n2+3m4n3+6m4n3r3, se puede expresar como
a) 3m3n2(m-15mn+8) b) 3n2(m2-15mn-8) c) 3mn(m2+15n3-n)
d) 3m(n-15mn+8) e) 3m3n2(m-18n+12)
7
363. Si n=3, entonces una expresión equivalente a 5na2b2-9na+na3+3a-14a2b2− 3nb2-b2 es
a) (3a2+8)(a-b) b) (3a+b2)(a2-8) c) (3-8b)(a2+b2)
d) (3a2-8)(a+b) e) (3a-b)(a-8b2)
364. Si a= y/2, en la expresión 8ax-24axy-1+10a-30ay-1, se puede expresar como
a) (4x+5)(y-3) b) (2x-3)(y+5) c) (5x+4)(y+3)
d) (5x-3)(4y+1) e) (x-3)(4y+5)
365. Si b= 1/4 , entonces una expresión equivalente a 4bx2-64b es
a) (8+x)(8-x) b) (x+8)(x-8) c) (x+4)(4-x)
d) (4+x)(x-4) e) (x+2)(x-2)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 33


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

366. Si c= a/3, en la expresión 12a-1b2c-27ac, se puede expresar como


a) (2a+3b)(2a-3b) b) (3a+2b)(-3a+2b) c) (3a+2b)(3a-2b)
d) (2a+3b)(3b-2a) e) (3a+b)(-a+3b)
367. Si y=-1, entonces una expresión equivalente a x2y2-10xy-25y3 es
a) (x-1)2 b) (x+1)2 c) (x+5)2
d) (x-5)2 e) (x+10)2
368. Si -5t=s, en la expresión 10rt+25r2s-2t2-125s-1t3, se puede expresar como
a) (r+s)3 b) (r+s)2 c) (5r+s)2
d) (r-s)2 e) (5r-s)2
369. Si p=7, entonces una expresión equivalente 5pq-2q2-p-q+ pq2 es
a) (5q-7)(q+1) b) (5q+7)(q-1) c) (q-7)(1+5q)
d) (7q-1)(q+5) e) (5q-1)(q+7)
370. Si 2vw=1, en la expresión -48v3w3+4uv2w2+2u2vw, se puede expresar como
a) (u+2)(u-3) b) (u-3)(u-2) c) (u-3)(u+3)
d) (u+2)(u-2) e) (u+3)(u-2)
371. Encuentra el m.c.m. x 2 − 4, x3 − 8
a) (x+2)(x-2) b) (x+2)(x2+2x+4) c) (x-2)(x2+2x+4)
d) (x+2)(x-2)(x2+2x+4) e) N.A.
372. Encuentra el m.c.m. 3 x3 + 15x 2 , ax 2 + 5ax
a) (3ax2)(x+5) b) (3ax)(x+5) c) (3x2)(x+5)
d) (3x)(x+5) e) N.A.
373. Encuentra el m.c.m. x 2 + 2 x, x3 − 2 x 2 , x2 − 4
a) (x)(x+2)(x-2) b) (x2)(x+2) c) (x2)(x-2)
d) (x2)(x+2)(x-2) e) N.A.
374. Encuentra el m.c.m. 8 x3 + y 3 , 4ax 2 − ay 2
a) (a)(2x+y)(4x2-2xy+y2) b) (a)(2x-y)(4x2-2xy+y2)
c) (a)(2x+y)(2x-y)(4x2+2xy+y2) d) (a)(2x+y)(2x-y)(4x2-2xy+y2)
e) N.A.
375. Encuentra el m.c.m. 3 x 2 + 3 x − 60, 6 x 2 − 18 x − 24
a) 6(x+1)(x+4)(x+5) b) 6(x-1)(x+4)(x+5)
c) 6(x+1)(x-4)(x-5) d) 6(x+1)(x-4)(x+5)
e) N.A.
3ab
376. Simplifica
2a x + 2a 3
2

3ab b 3b
a) b) c)
2a ( x + a ) 2a ( x + a ) a( x + a)
3b e) N.A.
d)
2a ( x + a )

34 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

15a 2 bn − 45a 2 bm
377. Simplifica
10a 2 b 2 n − 30a 2 b 2 m
3 5 3
a) b) c)
2b 2b b
5 e) N.A.
d)
b
a 2 − a − 20
378. Simplifica
a 2 − 7a + 10
a+4 a−4 a −5
a) b) c)
a−2 a+2 a+2
a+5 e) N.A.
d)
a+2
3x 3 + 9 x 2
379. Simplifica
x 2 + 6x + 9
3x 3x 2 3x 2
a) b) c)
x+3 x−3 x+3
3x e) N.A.
d)
x−3
x 2 − 5x + 6
380. Simplifica
2x − 6
x+2 x−3 x−2
a) b) c)
2 2 2
x+3 e) N.A.
d)
2
6 7 5
381. Efectúa la operación 2
+ − =
x 2x 3x
11x − 36 11x + 36 11x − 36
a) b) c)
6x 2 6x 6x
11x + 36 e) N.A.
d)
6x 2
m − 2 3m − 1
382. Efectúa la operación + =
2m 5m
11m + 12 19m − 9 19m + 9
a) b) c)
10m 10m 10m
11m − 12 e) N.A.
d)
10m

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 35


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

x + 6 2x + 5
383. Efectúa la operación − =
8x 12 x
x+8 x+8 x −8
a) b) − c) −
24 x 24 x 24 x
x −8 e) N.A.
d)
24 x

9 5 3
384. Efectúa la operación − + =
5x 2x x
23 23 1
a) b) − c)
10 x 10 x 10 x
1 e) N.A.
d) −
10 x

1 2 5
385. Efectúa la operación + − =
x 3x 4 x
5 5 35
a) b) − c)
12 x 12 x 12 x
35 e) N.A.
d) −
12 x

y(x + y ) x
386. Efectúa la operación − =
x −y
2 2
x− y
a) 1 b) -1 c) 0 d) 2 e) N.A.

x 2 xy y
387. Efectúa la operación − 2 + =
x − 2 y x − 2 xy x
x+ y x− y x+ y
a) b) c) −
x x x
x− y e) N.A.
d) −
x

m 7m
388. Efectúa la operación + 2 =
m + 4 m + m − 12
m m m
a) b) − c) −
m+3 m−3 m+3
m e) N.A.
d)
m−3

36 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

2x x2 y
389. Efectúa la operación − + =
y xy − y 2
x− y
x+ y x− y x+ y
a) b) − c) −
y y y
x− y e) N.A.
d)
y
4m 5m + 6 7 m + 8
390. Efectúa la operación + − =
2m + 5 2m + 5 2m + 5
2m − 2 2m + 2 2m − 14
a) b) c)
2m + 5 2m + 5 2m + 5
2m + 14 e) N.A.
d)
2m + 5
x 2 − x − 6 x 2 − 3 x − 28
391. Efectúa la operación 2  =
x − 5 x − 14 x 2 − 8 x + 15
x+4 x+3 x+5
a) b) c)
x−5 x−2 x−7
x+4 e) N.A.
d)
x−7
x 2 + 5x + 6 2x + 2
392. Efectúa la operación  =
x+1 3x + 9
2( x + 2) 2( x + 3) 2( x + 1)
a) b) c)
3 3 3
2( x + 6) e) N.A.
d)
3
3(a − b ) − 17 (a − b )
393. Efectúa la operación  =
2x 19 x 3
− 51(a − b) − 51(a − b) 2 − 51(a − b) 2
a) b) c)
38x 4 38x 3 38x 4
− 51(a − b) e) N.A.
d)
38x 3
x−2 x−3 3
394. Efectúa la operación   =
x −3 x −6 5
3( x − 2) 3( x − 2) c)
3( x − 3)
a) b) 5( x + 6)
5( x + 3) 5( x − 6)
3( x + 2) e) N.A.
d)
5( x − 6)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 37


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

− x 3 y 4 x7 y 8
395. Efectúa la operación 4 5  =
x y − x16 y 3
y4 y4 y4
a) − b) c)
x10 x10 x11
y4 e) N.A.
d) − 11
x
7m 2 14my
396. Efectúa la operación  =
ab 2 2ab 2
m m y
a) b) − c)
y y m
y e) N.A.
d) −
m
x 2 − 2 x − 3 x 2 + 5x − 6
397. Efectúa la operación  =
x 2 − 8 x + 15 x 2 + x − 30
x +1 x −1 c) 1
a) b)
x −1 x +1
x −1 e) N.A.
d) −
x +1
m 2 − 8m + 15 m 2 + 2m − 8
398. Efectúa la operación  =
m 2 − 9m + 20 m 2 − 6m + 8
m−3 m+3 m−3
a) b) c)
m+4 m+4 m−4
m+3 e) N.A.
d)
m−4
x 2 + 7 x + 10 3x + 6
399. Efectúa la operación  =
x+5 2 x − 14
2( x − 7) 2( x + 7)
a) b)
3 3
3 3 e) N.A.
c) d)
2( x − 7) 2( x + 7)
x 2 + 9 x + 14 x 2 + 5 x − 14
400. Efectúa la operación  2 =
x2 − x − 6 x + 3x − 18
x+6 x−6 x+6
a) b) c)
x−2 x−2 x+2
x−6 e) N.A.
d)
x+2
401. Encuentre el valor de la variable 2(x – 3) – 3(4x – 5) = 17 – 8x
a) 4 b) -4 c) 2 d) -2 e) N.A.

38 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

402. Encuentre el valor de la variable 4x – 3 (1 – 3x) = –3


a) -1 b) 0 c) 1 d) 2 e) N.A.
403. Encuentre el valor de la variable 4 (2x) – 3(3x – 5) = 12x – 180
a) 12 b) -12 c) 15 d) -15 e) N.A.
404. Encuentre el valor de la variable 6 – x = 4(x – 3) – 7(x – 4)
a) -4 b) 4 c) 5 d) -5 e) N.A.
x −1 x +1
405. Encuentre el valor de la variable − =4
2 3
a) 19 b) -19 c) 29 d) -29 e) N.A.
x+4 x−4 3x − 1
406. Encuentre el valor de la variable − = 2+
3 5 15
a) 3 b) -3 c) 4 d) -4 e) N.A.
x −3 x −8 5− x x
407. Encuentre el valor de la variable − = +
2 12 4 4
a) 20 b) -20 c) 5 d) --5 e) N.A.
3 5 8 1 1 11
408. Encuentre el valor de la variable − − = + −
4x 14 7 x x 4 14x
a) 1 b) -1 c) 2 d) -2 e) N.A.
13 11
409. Encuentre el valor de la variable − =0
2x − 3 x + 3
a) 6 b) -6 c) 8 d) -8 e) N.A.
5 2 3
410. Encuentre el valor de la variable − =
x 3 x
a) 3 b) -5 c) 4 d) -3 e) N.A.
411. Encuentre el valor de la variable 3
2 3x + 4 = 2
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) N.A.
14 3
412. Encuentre el valor de la variable 4 x +1 =1
2
a) 62 b) 63 c) 64 d) 65 e) N.A.
413. Encuentre el valor de la variable
3
x 3 + 6 x 2 + 5x + 8 = x + 2
a) -1 b) 0 c) 1 d) 2 e) N.A.
414. Encuentre el valor de la variable
3
x 3 + 3x 2 = x + 1
a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4 d) -1/3 e) N.A.
415. Encuentre el valor de la variable x +1 =1
a) -2 b) -1 c) 0 d) 1 e) N.A.
416. El tercio de un número, sumado con su cuarta parte da 35, ¿cuál será ese número?
a) 60 b) 15 c) 30 d) 65 e) 20

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 39


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

417. Los 5/6 del precio de una fábrica, disminuidos en $ 300 000.00, valen $ 56 300 000.00 ¿cuál
será el precio de la fábrica?
a) 67920000 b) 67920015 c) 67920030 d) 67920065 e) 67920020
418. Un padre deja 2/3 de sus bienes a uno de sus hijos, los 5/16 al segundo, y los $ 640 restantes
al tercero. Encontrar la suma repartida.
a) $30750 b) $30720 c) $30820 d) $30721 e) $30730
419. Hace dos años la edad de Juan era la mitad de lo que será dentro de nueve años, ¿qué edad
tiene actualmente Juan?
a) 10 b) 14 c) 13 d) 21 e) 30
420. ¿Cuántos alumnos hay en una clase si la tercera parte de ellos están leyendo, la cuarta parte
escribiendo y los otros 20 resolviendo problemas?
a) 18 b) 48 c) 38 d) 28 e) 50
421. Una llave llenaría un tanque en 10 horas, y otra llave lo llenaría en 15 horas. Estando el
tanque vacío, ¿en cuánto tiempo se llenará, si se abren las dos llaves a la vez?
a) 12 b) 8 c) 10 d) 6 e) 5
422. Si el perímetro de un rectángulo es de 68 metros y su longitud es 14 metros más que su
ancho, ¿cuáles son las dimensiones del rectángulo?
a) 24m,10m. b) 4m, 10m c) 14m ,28m d) 2m , 18m e) 5m , 19m

423. Busca un número cuyo doble más tres unidades sea igual a su triple menos cinco unidades.
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) N.A.
424. Calcula el número natural que sumado a su siguiente da 157.
a) 77 b) 78 c) 79 d) 80 e) N.A.
425. Teresa es siete años mayor que su hermano Antonio y dos años menor que su hermana
Blanca. Calcula la edad de Antonio sabiendo que entre los tres suman 34 años.
a) 13 b) 15 c) 6 d) 8 e) N.A.
426. La edad de una madre es el triple de la de su hijo. Dentro de 10 años su edad será el doble.
¿Qué edad tiene la madre?
a) 30 b) 20 c) 10 d) 5 e) N.A.
427. En un rectángulo de base 70 m y altura 30 m se disminuyen 10 de la base. ¿Cuánto debe
aumentar la altura para que resulte la misma superficie?
a) 35 b) 15 c) 10 d) 5 e) N.A.
428. En una reunión hay triple número de mujeres que de hombre y doble número de niños que
de hombres y mujeres juntos. ¿Cuántos niños hay si asistieron a la reunión 60 personas?
a) 5 b) 15 c) 30 d) 40 e) N.A.
429. Arturo, aficionado a la lectura, ha leído el lunes un quinto del libro, al día siguiente leyó un
1 3
capítulo de 30 páginas, el miércoles tenía entrenamiento y sólo leyó . Si aún le faltan los del
20 5
libro, ¿cuántas páginas tiene el libro?
a) 100 b) 200 c) 300 d) 400 e) N.A.

40 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

430. Un gavilán se cruza con lo que parece un centenar de palomas, pero una de ellas le dice no
somos cien si fuésemos las que somos, más tantas como las que somos, más la mitad de las que
somos, más la mitad de la mitad de las que somos, y contigo gavilán seriamos 100 ¿Cuántas
palomas son?
a) 12 b) 24 c) 36 d) 48 e) N.A.
431. Un ganadero tiene lleno el tanque de leche; se saca la mitad del contenido y después un
tercio del resto, quedando en él 400 litros. Calcula la capacidad del tanque.
a) 2400 b) 1000 c) 1200 d) 1500 e) N.A.
432. Juan dispone de cierta cantidad de dinero para hacer un viaje fin de curso. El primer día gasta
$30; el segundo, $45; el tercero gasta la quinta parte de lo que le quedaba; el cuarto gasta la
cuarta parte de lo que llevaba para el viaje, y el quinto y último día, compra regalos por un valor
de $85. Si Juan vuelve a casa con $20, ¿cuánto dinero tenía inicialmente?
a) 300 b) 500 c) 1000 d) 1500 e) N.A.
433. Una raíz de la ecuación x 2 − 7 x + 10 = 0
a) 10 b) -5 c) -2 d) 5 e) N.A.
434. Una raíz de la ecuación 2 x − 5 x + 2 = 0
2

a) 1 b) -1 c) 2 d) -2 e) N.A.
435. Una raíz de la ecuación 2 x − 3 = 4 x − 5 x − 3
2

a) 1 b) -1 c) 0 d) -2 e) N.A.
436. Una raíz de la ecuación ( x − 2) x = 3 x( 2 x + 1)
a) 0 b) 1 c) 5 d) -5 e) N.A.
437. Una raíz de la ecuación 2 x − 3x − 5 = 0
2

a) 5 b) 2 c) 1 d) -1 e) N.A.
438. Una raíz de la ecuación 1 − 3 x + 2 x = 0
2

a) 2 b) 3 c) -3 d) 1 e) N.A.
439. Una raíz de la ecuación ( x − 5)( x + 1) + 5 = 0
a) 3 b) -3 c) 4 d) -4 e) N.A.
440. Una raíz de la ecuación 3x − 4 = 28 + x
2 2

a) 16 b) -4 c) 8 d) -8 e) N.A.
441. Una raíz de la ecuación x + 2x = 0
2

a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) N.A.
442. Una raíz de la ecuación 8x + 16x = 0
2

a) 2 b) -2 c) 4 d) -4 e) N.A.
443. Si el cuadrado de un número le agregamos el quíntuplo de dicho número se obtiene 36. Hallar
el número.
a)6 b) 3 c) 7 d) 4 e) 5
444. Encuentre las dimensiones de un rectángulo cuyo perímetro es de 50 pies y su área es 150
pies cuadrados.
a)10 ,5 pies b) 10 ,15 pies. c) 7 ,5 pies d) 15 ,15 pies e) 10 ,20 pies

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 41


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

445. La hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a 34 pulgadas. Encuentre las longitudes de


los catetos sabiendo que uno de ellos es 14 pulgadas mayor que el otro.
a)16 ,30 b) 30,15 c) 17,20 d) 14,12 e) 15,20
446. Determinar k de modo que las dos raíces de la ecuación x2 − kx + 36 = 0 sean iguales.
a)16 b) 15 c) 13 d) 12 e) 20
447. La edad de un padre es el cuadrado de la de su hijo. Dentro de 24 años la edad del padre será
el doble de la del hijo. ¿Cuántos años tiene ahora cada uno?
a)6,36 b) 7,49 c) 3,9 d) 4,16 e) 5,25
2
448. ¿Cuál de los siguientes valores de n hace CIERTA la ecuación n - 121 = 0 ?
a) -121 b) -11 c) 0 d) 22 e) 121.
449. Halla el área de un triángulo rectángulo sabiendo que su hipotenusa vale 15 cm y que la suma
de los catetos es 21cm
a) 9 b) 12 c) 54 d) 108 e) N.A.
2
450. Un campo rectangular tiene 2.400 m de superficie y 20 m más de longitud que de anchura.
Halla su perímetro.
a) 60 b) 40 c) 100 d) 200 e) N.A.
451. La diferencia de dos números es 3 y la suma de sus cuadrados es 117. ¿Cuál es la suma de
esos números?
a) 5 b) 15 c) 6 d) 9 e) N.A.
452. La edad de un niño será dentro de 3 años el cuadrado de la que tenía hace 3 años. Halla los
años que tiene ahora
a) 1 b) 3 c) 6 d) 9 e) N.A.
2
453. Un campo rectangular mide 2.800 m y su perímetro tiene una longitud de 220 m. Halla las
dimensiones de la finca.
a) 280X10 b) 70X40 c) 28X100 d) 60X50 e) N.A.
454. Las medidas de los lados y la diagonal de un rectángulo son tres números pares consecutivos.
Halla el área del rectángulo
a) 48 b) 36 c) 24 d) 12 e) N.A.
455. Si disminuimos 3m cada lado de un cuadrado se obtiene otro cuadrado cuya área es 63 m 2
más pequeña que la del cuadrado primitivo. ¿Cuáles eran las dimensiones primitivas de este
cuadrado?
a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) N.A.
456. El perímetro de un triángulo rectángulo mide 12 cm y uno de los catetos mide 3 cm. Calcula el
área
a) 3 b) 4 c) 6 d) 12 e) N.A.
457. La suma de dos números es 15 y su producto es 26. ¿Cuál es el menor?
a) 2 b) 13 c) 15 d) 26 e) N.A.
458. Aumentando dos lados opuestos de una plaza cuadrada en 8 m y los lados contiguos en 12m,
se obtendría una plaza de doble área que la original. Halla el lado de la plaza.
a) 24 b) 4 c) 12 d) 20 e) N.A.

42 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3x + 2y = 17
459. Encuentre el valor de x en el sistema 
5x − y = 11
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) N.A.
− 3x − 4y = 31
460. Encuentre el valor de y en el sistema 
 5x − 9y = 11
a) 4 b) -4 c) 5 d) -5 e) N.A.
 x + 4y = −25
461. Encuentre el valor de y en el sistema 
− 10x − 5y = 5
a) 3 b) -3 c) 7 d) -7 e) N.A.
 3x + 5y = 45
462. Encuentre el valor de x en el sistema 
− 4x − y = −43
a) 10 b) -10 c) 3 d) -3 e) N.A.
− 4x + y = 20
463. Encuentre el valor de x en el sistema 
 6x − 9y = 0
a) 4 b) -4 c) 6 d) -6 e) N.A.
464. Determina la ecuación que corresponde a la siguiente gráfica, 𝑃(3,1):

3𝑥 − 𝑦 = 12 𝑥+𝑦 =4 3𝑥 − 𝑦 = 12
a) { c) { e) {
𝑥 − 5𝑦 = 9 𝑥−𝑦 =2 9𝑥 − 3𝑦 = 36
𝑥−𝑦 =3 4𝑥 − 3𝑦 = 10
b) { d) {
𝑥+𝑦 =1 20𝑥 − 15𝑦 = 6
465. Selecciona la mejor opción que corresponda a la gráfica, 𝑃(−1,2):

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 43


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6𝑥 + 4𝑦 = 5 3𝑥 − 𝑦 = 12 𝑥+𝑦 =2
a) { c) { e) {
8𝑥 − 9𝑦 = 4 3𝑥 − 4𝑦 = −11 𝑥 − 5𝑦 = 1
3𝑥 − 4𝑦 = −11 2𝑥 − 𝑦 = 7
b) { d) {
5𝑥 + 3𝑦 = 1 𝑥 − 5𝑦 = 10
466. De acuerdo con la gráfica, selecciona la opción que mejor corresponda, 𝑃(2,3):

𝑦 = 2𝑥 − 7 2−𝑦 =𝑥+4 9𝑥 − 2𝑦 = 7
a) { c) { e) {
5𝑦 = 𝑥 + 10 𝑦 = 10𝑥 𝑦 = 3𝑥 − 5
2𝑥 = 3𝑦 − 2 2𝑦 = 3𝑥
b) { d) {
𝑥 =1−𝑦 𝑦 =𝑥+1
467. Selecciona la opción que le corresponda a la siguiente gráfica, 𝑃(12,9):

7𝑦 = 3𝑥 − 27 𝑦 = 12𝑥 + 9 7𝑥 − 𝑦 = 75
a) { c) { e) {
5𝑦 = 12𝑥 + 10 3𝑦 = 15𝑥 + 21 5𝑥 − 2𝑦 = 42
5𝑥 − 4𝑦 = −16 22𝑥 + 3𝑦 = −1
b) { d) {
4𝑥 + 4𝑦 = 12 5𝑦 + 12𝑥 = 13

44 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

468. Determina la ecuación que corresponde a la siguiente gráfica, 𝑃(−4,0):

7𝑥 − 3𝑦 = −28 7𝑥 − 3𝑦 = −28 6𝑥 − 𝑦 = 8
a) { c) { e) {
5𝑦 − 4𝑥 = 16 14𝑥 − 6𝑦 = 16 18𝑦 − 3𝑥 = −24
𝑥 − 3𝑦 = −2 𝑥 − 3𝑦 = −12
b) { d) {
𝑦 − 4𝑥 = −4 𝑦 − 4𝑥 = 16

469. Hace dos años un padre era 6 veces mayor que su hijo. Encuentre sus edades actuales
sabiendo que dentro de 18 años la edad del padre será el doble que la del hijo.
a) 30, 7 b) 22, 7 c) 32, 7 d) 32, 9 e) 22, 8
470. Cinco mesas y cuatro sillas cuestan $115; tres mesas y cuatro sillas cuestan $85. Encuentre el
precio de cada mesa y de cada silla.
a) M $10, S $5 b) M$15, S$10 c) M$5, S$15 d) M$15, S$15 e) M$15, S$5
471. Un inversionista ha colocado un cierto capital a 4% una parte y a 5% la otra recibiendo
anualmente un interés de $1 100. Si las hubiera invertido al revés, recibiría al año $50 más en
concepto de intereses. Encuentre la cantidad de dinero que ha invertido.
a) $30 000 b) $22 000 c) $17 000 d) $32 000 e) $25 000.
472. Juan pagó $50 por 3 cajas de taquetes y 5 cajas de clavos. Pedro compró 5 cajas de taquetes y
7 de clavos y tuvo que pagar $74. ¿Cuál es el precio de cada caja de taquetes y de cada caja de
clavos?
a) T$5 , C$7 b) T$7 , C$5 c) T$6 , C$8 d) T$8 , C$6 e) T$15 , C$17
473. Enriqueta es costurera y quiere aprovechar una oferta de botones. El paquete de botones
blancos cuesta $15 y el de botones negros $10. Si con $180.00 compró en total 14 paquetes,
¿cuánto gastó en botones blancos?
a)$130 b) $140 c) $150 d) $120 e) $ 110
474. Con dos camiones cuyas capacidades de carga son respectivamente de 3 y 4 toneladas, se
hicieron en total 23 viajes para transportar 80 toneladas de madera. ¿Cuántos viajes realizó cada
camión?
a)11,12 b) 10,13 c) 17,6 d) 20,3 e) 15,8

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 45


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

475. En un examen de 100 preguntas Ana ha dejado sin contestar 9 y ha obtenido 574 puntos. Si
por cada respuesta correcta se suman 10 puntos y por cada respuesta incorrecta se restan 2
puntos, ¿cuántas ha contestado bien y cuántas mal?
a) 28 y 63 b) 63 y 28 c) 34 y 66 d) 66 y 34 e) N.A.
476. Jorge tiene en su cartera billetes de $10 y $20, en total tiene 40 billetes y $440 ¿Cuántos
billetes de 10 tiene?
a) 36 b) 24 c) 16 d) 4 e) N.A.
477. La suma de dos números es 15. La mitad de uno de ellos más la tercera parte del otro es 6.
¿Cuál es el mayor?
a) 5 b) 6 c) 9 d) 10 e) N.A.
478. Un hotel tiene habitaciones dobles y sencillas. Dispone en total de 50 habitaciones y 87
camas. ¿Cuántas habitaciones dobles tiene?
a) 30 b) 20 c) 13 d) 37 e) N.A.
479. En un corral hay conejos y gallinas, que hacen un total de 61 cabezas y 196 patas. Halla el
número de conejos.
a) 24 b) 37 c) 38 d) 43 e) N.A.
480. Encuentra una solución a la ecuación  4x - 1 = 5
a) 1 b) -1 c) 3 d) -3 e) N.A.
x
481. Encuentra una solución a la ecuación 2 − =2
3
a) 4 b) -4 c) -12 d) 0 e) N.A.
482. Encuentra una solución a la ecuación 3x − 1 − 4 = 0
a) -1 b) 1 c) 5 d) -5 e) N.A.
2x − 3
483. Encuentra una solución a la ecuación =2
1− x
a) 3/4 b) 1 c) 5/4 d) 0 e) N.A.
3x
484. Encuentra una solución a la ecuación −1 = 4
4
a) 4 b) -4 c) 12 d) -12 e) N.A.
485. Encuentra el intervalo solución de 3x +2 < 5x – 8
a) (− ,5) b) (− ,−5) c) (5,  ) d) (− 5,  ) e) N.A.
486. Encuentra el intervalo solución de 2 + 7x < 3x – 10
a) (− ,3) b) (− ,−3) c) (3,  ) d) (− 3,  ) e) N.A.
487. Encuentra el intervalo solución de x + 12 > 5x
a) (− ,3) b) (− ,−3) c) (3,  ) d) (− 3,  ) e) N.A.
3 − 7x
488. Encuentra el intervalo solución de −1  6
4
a) (− 3,1 b) (3,−1 c) − 3,1) d) 3,−1) e) N.A.

46 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

489. Encuentra el intervalo solución de 0 <4x - 1 < 2


1 3  1 3 1 3
a)  ,  b) − ,  c)  ,− 
4 4  4 4 4 4
 1 3 e) N.A.
d)  − ,− 
 4 4
490. Encuentra el intervalo solución de − 5 x + 3 x + 8  0
2

 8  8
a) (− ,−1   8 ,   b)  − 1,  c) − 1,− 5 
5   5

(− ,−1)   8 ,  
e) N.A.
d)
5 
491. Encuentra el intervalo solución de 25x − 101x + 102  0
2

a) (− ,2   51 ,   b)
 51 
 2,  c)
 51 
2, 25 
 25   25 

(− ,2)   51 ,  
e) N.A.
d)
 25 
492. Encuentra el intervalo solución de (x − 1)  9
2

a) (− ,−2  4,  ) b) (− 2,4) c) − 2,4


d) (− ,−2)  (4,  ) e) N.A.
493. Encuentra el intervalo solución de x − 5 x + 6 x  0
3 2

a) (− ,0  2,3 b) (− ,0  3,  ) c) (− ,2  0,3


d) (0,2  2,3 e) N.A.
494. Encuentra el intervalo solución de (x − 1)  (x − 4 x + 3)  0 2

a) (1,3) b) (1,  ) c) (3,  ) d) (− ,  ) e) N.A.


495. Encuentra el intervalo solución de 2x - 1 > 3
a) (− ,−1  2,  ) b) (− 1,2) c) − 1,2
d) (− ,−1)  (2,  ) e) N.A.
x +1
496. Encuentra el intervalo solución de 4
3
a) [−13, 11] b) (− ,11  13,  ) c) (−13,11)
d) (− ,−11  − 13,  e) N.A.
497. Encuentra el intervalo solución de x - 3 > 1
a) (− ,2)  (4,  ) b) (− ,2)  (2,4)  (4,  ) c) (− ,−4)  (2,  )
d) (− ,−4)  (− 2,  ) e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 47


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

x
498. Encuentra el intervalo solución de 1 − 1
3
a) (0,6) b) (0,  ) c) (6, ∞) d) (− ,0) e) N.A.
x 1
499. Una posible solución de − 5
5 2
a) -20 b) 0 c) 10 d) 30 e) N.A.
500. Margarita hace flanes de calabaza para la venta. Ella NO compra calabazas que pesen menos
de 2 libras ni más de 10 libras. Si x representa el peso en libras de las calabazas que SÍ compra
Margarita, ¿cuál de las siguientes opciones representa todos los posibles valores de x?
a) (2,10) b) [2,10] c) (10,2) d) (2,10] e) [2,10)
501. Si la máxima velocidad permitida en una carretera es de 50 km/h y x representa la velocidad
de cualquier medio de transporte, entonces ¿cuál de las siguientes expresiones representa esta
restricción?
a)x  51 km/h b) x > 50 km/h c) x = 50 km/h d) x ˂ 50 km/h e) x  50 km/h
502. Si la suma de un número cualquiera más cinco es mayor que 10.¿Cuál de las expresiones
siguientes representa esta restricción?
a)x  15 b) x > 5 c) x = 5 d) x ˂ 5 e) x  5
503. Si la edad de mi madre es más de 30 años. .¿Cuál de las expresiones siguientes representa
esta restricción?
a)x  29 b) x >30 c) x = 30 d) x ˂ 30 e) x  30
504. Si la masa corporal de Juan es más de 50 kilogramos y menos de 35 kilogramos. .¿Cuál de las
expresiones siguientes representa esta restricción?
a)50  x  35 b) 50 ˂ x ˂ 35 c) 35  x  50 d) x ˂ 35 e) No puede ser
505. Si s representa el número de libros que tiene Sandra, y g representa el número de libros que
tiene Gerardo, ¿qué desigualdad modela la situación "Sandra tiene más del doble de libros que
Gerardo"?
a)s > 2g b) s < 2g c) g < 2s d) g > 2s e) g  2s
1
506. Encuentra el valor de f(-1) si f(x) =
2x + 1
a) 1 b) -1 c) 2 d) -2 e) N.A.
1
507. Encuentra el valor de f(-2) si f(x) =
3x + 6
a) 2 b) -3 c) 0 d) 1 e) Indeterminado
508. Encuentra el valor de f(4) si f(x) = 2x + 1
a) -1 b) 2 c) 3 d) 5 e) N.A.
509. Encuentra el valor de f(-3) si f(x) = x 2 − 1
a) 8 b) -8 c) 10 d) -10 e) N.A.

48 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1 − 3x
510. Encuentra el valor de f(-11/3) si f(x) =
6
a) 3 b) -3 c) 2 d) -2 e) N.A.
7-x
511. Cuál es el dominio de g(x) =
x
a) xR| x  0 b) xR| x  0 c) xR| x = 0
d) xR | x  0 e) N.A.

3
512. Cuál es el dominio de h(x) =
2 - 2x
a) xR | x 1 b) xR | x 1 c) x  R | x  −1
d) xR | x 1 e) N.A.

513. Cuál es el dominio de i(x) = 3 x − 2


a) xR | x  2 b) xR| x  2 c) xR
d) xR | x  2 e) N.A.

514. Cuál es el dominio de h(x) = − x + 5


a) xR| x  5 b) xR| x  5 c) xR
d) xR| x  5 e) N.A.

515. Cuál es el dominio de i(x) = x 2 + 5x


a) x  R | x  −5 b) x  R | x  −5 c) xR
d) x  R | x  −5,0 e) N.A.

516. Cuál es el dominio de f(x) = 3x − 2


a) xR | x  2 b) xR| x  2 c) xR
d) xR | x  2 e) N.A.

517. Cuál es el dominio de j(x) = 5x 4 + 2x 2 + 6


a) xR | x  2 b) xR| x  2 c) xR
d) xR | x  2 e) N.A.

518. Cuál es el dominio de h(x) = 5 - x + 5


a) xR| x  0 b) xR| x  0 c) xR
d) xR| x  0 e) N.A

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 49


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

x -3
519. Cuál es el dominio de g(x) =
4x
a) xR| x  0 b) xR| x  0 c) xR
d) xR| x  0 e) N.A.

520. Cuál es el dominio de g(x) = 2x + 2


a) x  R | x  −1 b) x  R | x  −1 c) xR
d) x  R | x  −1 e) N.A.
a) y = −3 x + 5
521. Cuál es la gráfica de

a) b)

c) d)
e) N.A.
b) y = ( x + 2)
2
522. Cuál es la gráfica de

a) b)

c) d)
e) N.A.

50 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

523. Cuál es la gráfica de y = − 5 x - 1


3

a) b)

c) d)
e) N.A.
d) y = −4 x 2
524. Cuál es la gráfica de

a) b)

c) d)
e) N.A.
a) y = 2 x + 2
525. Cuál es la gráfica de

a) b)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 51


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

c) d)
e) N.A.
b) y = 2 x 2
526. Cuál es la gráfica de

a) b)

c) d)
e) N.A.
c) y = 0,25 x
527. Cuál es la gráfica de

a) b)

c) d)
e) N.A.

52 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

d) y = 0,25 x 2
528. Cuál es la gráfica de

a) b)

c) d)
e) N.A.
1
a) y =
529. Cuál es la gráfica de x +2

a) b)

c) d)
e) N.A.
b) y = x + 1
530. Cuál es la gráfica de

a) b)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 53


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

c) d)
e) N.A.
531. Si y = x 2 cual es la gráfica de y = x 2 + 3

a) b) c) d)
e) N.A.
532. Si y = x 2 cual es la gráfica de y = x 2 − 4

a) b) c) d)
e) N.A.
533. Si y = x 2 cual es la gráfica de y = − x 2

a) b) c) d)
e) N.A.

54 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

534. Si y = x 2 cual es la gráfica de g(x) = - (x+1)2+3

a) b) c) d)
e) N.A.
535. Si y = x 2 cual es la gráfica de g(x) = (x-1)2-2

a) b) c) d)
e) N.A.
536. Si y=x cual es la gráfica de y=x+2

c)
a)
b)
e) N.A.

d)
537. Si y=x cual es la gráfica de y=2x-1

c)
a)
b)
e) N.A.

d)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 55


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

538. Si y=x cual es la gráfica de y=-2x+1

c)
a)
b)

e) N.A.

d)
539. Si y=x cual es la gráfica de y=x-2

c)
a)
b)

e) N.A.

d)
540. Si y=x cual es la gráfica de y =-x+1

c)
a) b)

d)
e) N.A.

56 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

541. La siguiente figura muestra la gráfica de la función y=f(x), desde x=-4 hasta x=4. ¿Para qué
valor de x, en el intervalo, la función tiene su valor máximo?

a) 2 b) -2 c) -1 d) 4 e) 1

542. La siguiente figura muestra la gráfica de la función y=f(x), desde x=-7 hasta x=-1. ¿Para qué
valor de x, en el intervalo, la función tiene su valor máximo?

a) -6 b) -5 c) -4 d) -3 e) 4
543. La siguiente figura muestra la gráfica de la función y=f(x), desde x=-6 hasta x=10. ¿Para qué
valor de x, en el intervalo, la función tiene su valor mínimo?

a) -5 b) -1 c) 0 d) 4 e) 10

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 57


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

544. La siguiente figura muestra la gráfica de la función y=f(x), desde x=1 hasta x=9. ¿Para qué
valor de x, en el intervalo, la función tiene su valor máximo?

a) -2 b) 2.5 c) 11.5 d) 7 e) 1
545. La siguiente figura muestra la gráfica de la función y=f(x), desde x=0 hasta x=10. ¿Para qué
valor de x, en el intervalo, la función tiene su valor mínimo?

a) 1 b) 4 c) 10 d) 11.25 e) 7.5

546. Hallar la distancia que hay del origen al punto A(3,4)


a) 5 b) 7 c) −5 d) 12 e) NA

547. Hallar la distancia que hay del origen al punto B(−5,7)


a) √74 b) −2√74 c) −74 d) −√74 e) NA

548. Hallar la distancia que hay del punto C(−2√5, −2√5) al origen
a) −21√10 b) 10√21 c) 2√10 d) 10 e) NA

549. Hallar la distancia existente entre los puntos A(2, −5) y B(1,2)
a) √2 b) 10√2 c) 5√2 d) 25√2 e) NA

550. ¿Cuál es la distancia que hay entre los puntos A(1, −2) y B(0, 7)?
a)√26 b)√82 c)2√6 d)5 e)NA
551. Calcula la distancia entre el punto P(1, 2) y Q(2, 4)
a)√5 b)5√5 c)10√10 d)5 e)N.A
552. Determina la distancia que existe entre los siguientes pares de puntos C(−3, 5) y D(7, 6)
a) √17 b) √101 c)17 d)101 e)N.A

58 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

553. Calcula la distancia entre el punto V(3, 4) y 𝐶(1, 8)


a)√10 b) 10 c)21 d)2√5 e)N.A
554. Hallar la distancia existente entre los puntos A(−8,4) y C(6, −2)
a) 58 b) 2√58 c) 5√5 d) −12 e) NA
3 1 1 3
555. Hallar la distancia existente entre los puntos M ( , ) y N (− , )
4 2 2 8

√101
a) 101 b) 1 c) 8
d) √101 e) NA

556. La distancia entre los puntos A(−2,1) y B(1, y) es 5, hallar el valor "y" de la coordenada.

a) −5 b) 3 c) 2 d) −3 e) NA

557. La distancia entre los puntos A(1,3) y B(x, −1) es 5, hallar el valor "x" de la coordenada.

a) 1 b) 2 c) 4 d) 6 e) NA

558. La distancia entre los puntos A(√2, √3) y B(−5√2, y) es 6√5, hallar el valor "y" de la
coordenada.

a) 0 b) −6 c) −5√3 d) 7√3 e) NA
1 5 7
559. La distancia entre los puntos A (− , ) y B (− , y) es √5, hallar el valor "y" de la
3 2 3
coordenada.
3 1 2
a) b) − c) d) 0 e) NA
2 2 3

560. Halla la pendiente de la recta que pasa por los puntos 𝐴(−1, 5)𝑦 𝐵(8, −13):
1 1
a) −4 b) c) 5 d) −2 e) −
2 3

561. Determina la pendiente de una recta que pasa por los puntos 𝑃(−1, 3) 𝑦 𝑄(3, 6):
3 2 5
a) −9 b) 4 c) 3 d) − 5 e) 4
1 7
562. Halla la pendiente de la recta que pasa por los puntos 𝑀 (− 2 , 3) 𝑦 𝑁 (2 , 4):
1 5 11
a) 4
b) −7 c) − 7 d) 12 e) 8
1 16
563. Determina la pendiente de la recta que pasa por los puntos 𝐴 (5, 3) 𝑦 𝐵 (9, 3
):
5 2 3
a) 12 b) 4 c) − 3 d) 6 e) −9
2 3
564. Halla la pendiente de la recta que pasa por los puntos 𝐴 (− 5 , 7) 𝑦 𝐵 (− 10 , 8):
6 3 5
a) −7 b) −15 c) 4 d) 10 e) − 9

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 59


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

565. Halla la ecuación de la recta que tiene una ordenada al origen en −3, y su pendiente es −5:
a) 15𝑥 + 9𝑦 + 3 = 0 c) −5𝑥 + 3𝑦 = 0 e) 5𝑥 + 𝑦 + 3 = 0
b) 25𝑥 + 75𝑦 + 35 = 0 d) −3𝑥 + 5𝑦 = 0
2
566. Halla la ecuación de la recta con punto (0,4) y pendiente 3:

a) 2𝑥 − 3𝑦 + 12 = 0 c) 3𝑥 − 2𝑦 + 12 = 0 e) 𝑥 − 3𝑦 + 4 = 0
b) 12𝑥 + 2𝑦 + 3 = 0 d) 4𝑥 − 6𝑦 + 12 = 0
4
567. Si la pendiente de una recta es − 5 y su ordenada al origen es 2, ¿cuál es su ecuación?
4
a) 10𝑥 − 5𝑦 + 4 = 0 c) 5𝑥 + 4𝑦 + 3 = 0 e) 5 𝑥 + 𝑦 + 2 = 0

b) 5𝑥 + 2𝑦 + 4 = 0 d) 4𝑥 + 5𝑦 − 10 = 0
568. Si una recta cruza en el punto (0,0) y tiene una pendiente de 4, determina su ecuación:
a) 𝑦 = 4𝑥 c) 4𝑦 = 𝑥 e) 𝑦 = 𝑥 + 4
b) 𝑦+𝑥+4 = 0 d) 𝑦 = 𝑥 − 4
569. Halla la ecuación de la recta que tiene pendiente de 2 y su ordenada al origen es 5:
a) 𝑦 =𝑥+5 c) 𝑦 = 2𝑥 + 5 e) 𝑦 = 5𝑥 + 2
b) 2𝑥 + 𝑦 + 5 = 0 d) 5𝑥 + 2𝑦 + 1 = 0
2
570. Dado el punto 𝐴(−3, 4) y pendiente 𝑚 = − 5; halla la ecuación de la recta:
2
a) −5𝑥 + 2𝑦 + 3 = 0 c) 𝑦 = − 𝑥 + 4 e) 2𝑥 + 5𝑦 − 14 = 0
5

b) 5𝑥 − 2𝑦 − 13 = 0 d) 5𝑦 = −2𝑥 − 6
571. Dado el punto 𝐵(0,3) y 𝑚 = −1, determina la ecuación de la recta:
a) 𝑥−𝑦+3 = 0 c) 𝑥 + 𝑦 − 3 = 0 e) 3𝑥 − 𝑦 − 1 = 0
b) −𝑥 + 𝑦 − 3 = 0 d) −𝑥 − 𝑦 − 3 = 0
2
572. Halla la ecuación de la recta con 𝑚 = y que pasa por 𝑃(−8, 0):
3
2 2
a) 2𝑥 − 3𝑦 + 16 = 0 c) 𝑦 = 3
𝑥 −8 e) 𝑦 − 16 = 3 𝑥

b) 𝑥 − 8𝑦 + 3 = 0 d) −16𝑥 + 3𝑦 − 2 = 0
573. Determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos 𝐴(2, 3)𝑦 𝐵(−2, 1).
1
a) 𝑦 =− 𝑥+3 c) −𝑥 + 2𝑦 + 4 = 0 e) 2𝑥 − 𝑦 − 4 = 0
2
1
b) 𝑥 − 2𝑦 + 4 = 0 d) 𝑦 = 2
𝑥 +4

574. Halla la ecuación de la recta que pasa por los puntos 𝑀(0, 2) 𝑦 𝑁(−3, −2):
a) 12𝑥 + 4𝑦 + 3 = 0 c) 2𝑥 − 3𝑦 + 12 = 0 e) 3𝑥 − 4𝑦 − 12 = 0
b) 5𝑥 + 12𝑦 + 4 = 0 d) 4𝑥 − 3𝑦 + 6 = 0

60 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

575. En las 10 primeras semanas de cultivo de una planta, que medía 2cm se ha observado que su
crecimiento es directamente proporcional al tiempo, viendo que la primera semana ha pasado a
medir 2.5cm. Establezca una función que represente el crecimiento de la planta.
1 1
a) 𝑦 = 2𝑥 + 2 c) 𝑦 = 2𝑥 + 2 e) 𝑦 = 𝑥 + 2.5
5
b) 𝑦 =𝑥−2 d) 𝑦 = 2 𝑥 − 2

576. Un algodonero recoge 30Kg cada hora, y demora media hora preparándose todos los días
cuando inicia la jornada. Con ayuda de la siguiente tabla determina, ¿cuántos kilos de algodón se
recogerán en una jornada de 8hrs?

Tiempo en Horas 0.5 1 1.5 2


Kg 0 15 30 45
a) 135Kg c) 320Kg e) 225Kg
b) 200Kg d)330Kg
𝑚
577. Rocío sale en bici desde la plaza hacia un pueblo cercano a una velocidad constante de 3 𝑠 .

Sabiendo que la plaza está a 6m de su casa. Halla la ecuación lineal que nos dé su distancia, y
determina: ¿cuál será su distancia al cabo de 10 segundos?
3
a) 𝑦 = 3𝑥 − 6; 24𝑚 c) 𝑦 = 𝑥 + 6; 16𝑚 e) 𝑦 = 𝑥 + 6, 21𝑚
2

b) 𝑦 = 6𝑥; 60𝑚 d)𝑦 = 6 + 3𝑥; 36𝑚


578. Sabiendo que 0°𝐶 = 32°𝐹 y que 10°𝐶 = 50°𝐹, halla la ecuación de la recta que nos da la
transformación de grados Celsius a grados Fahrenheit.
𝑥
a) 𝑦 = 1.8 − 32 c) 𝑦 = 5𝑥 + 32 e) 𝑦 = 32 − 1.8𝑥

b) 𝑦 = 1.8𝑥 + 32 d) 𝑦 = 5𝑥 − 32
579. Una compañía de celulares está ofreciendo a sus clientes el siguiente plan. Puedes comprar
un celular nuevo por $2000 y pagar una tarifa fija mensual de $400 por mes con llamadas
ilimitadas. ¿Cuánto costará el plan 9 meses después?
a) $6000 c) $4500 e) $5300
b) $5600 d) $4100

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 61


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

580. Si 𝑦 = 3𝑥 + 2, Completa la siguiente tabla:

Y 11 20 29 38
X 3 6 9 12

581. Si 3𝑦 = 15𝑥 + 12, completa la siguiente tabla:

Y 19 29 39 49
X 3 5 7 9

582. Ignacio tiene 70 años y Álvaro 28. Determina la ecuación que resuelve hace cuánto tiempo la
edad de Ignacio era el triple de la de Álvaro:
a) 70 − 𝑥 + 24 − 𝑥 = 3 d) 70 − 𝑥 = 3(28 − 𝑥)
b) 3(70 − 𝑥) = 28 − 𝑥 e) 3(28𝑥) = 70𝑥
c) 70𝑥 − 28𝑥 = 3(28𝑥)
583. Carmen tiene $110 en monedas de $10 y de $5, el número de monedas de $10 excede en 2 a
las de $5. ¿Qué ecuación nos da el número de monedas de cada denominación que tiene Carmen?
a) 110 = 5𝑥 + 10𝑥(−2) d) 10(𝑥 − 2) + 5𝑥 = 110
b) 10𝑥 + 5(𝑥 − 2) = 110 e) 5𝑥 + 10𝑥 − 2 = 110
c) (5 − 2)𝑥 + 10𝑥 = 110
584. Un estanque se llena por una de dos llaves en 4 horas y la segunda lo llena en 6 horas. Si se
abren las dos llaves al mismo tiempo, ¿qué ecuación nos determina el tiempo de llenado?
1 1 1 1 1
a) 𝑥
=6+4 d) 𝑥 = 1 − 6 − 4
1 1
b) 6𝑥 + 4𝑥 = 1 e) 𝑥 + 𝑥 = 𝑥
6 4
𝑥 𝑥
c) + =1
4 6

585. Dada la ecuación 2𝑥 − 𝑦 − 3 = 0, determina la abscisa faltante en los siguientes pares


ordenados: (−2, −7), (−1, −5), (𝑥, −3), (1, −1), (2, 1)
a) 1 b) 2 c) 3 d) 0 e) −1
586. Dada la ecuación: 3𝑥 − 5𝑦 + 10 = 0, encuentra los valores faltantes de las abscisas en la
siguiente tabla:
Y 5 11 17 23 29
X 5 15 25 35 45

62 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

587. La ecuación que corresponde con los siguientes pares ordenados es 𝑥 + 3𝑦 − 9 = 0,


determina los valores faltantes: (−6,5), (𝑥1 , 4), (3, 𝑦), (6, 1), (𝑥2 , 0)
a) 1, −2, 3 b) −3, 2, 9 c) −3, −5, 7 d) −2, 0, 4 e) −3, 0, 3
588. En la siguiente tabla se muestra una relación lineal de "𝑥" y "𝑦", ¿Cuál es el valor faltante?

X 1 2 3 4 5 6
Y 5 11 17 x 29 35
a) 19 b) 14 c) 25 d) 23 e) 22
589. En la siguiente tabla se muestra una relación lineal de "𝑥" y "𝑦", ¿Cuál es el valor de “x”?

X 4 5 6 7 8
27 15
Y 6 x 9
4 2
33 1 3 6
a) 12 b) 4
c) − 2 d) 5 e) − 7

590. Convertir 38° a radianes


19 14 e) N.A.
a) 𝜋 c) 𝜋
90 90
19 18
b) 𝜋 d) 𝜋
80 90
591. Convierte 135° a radianes
1 1 e) N.A.
a) 4
𝜋 c) 5
𝜋
3 5
b) 4
𝜋 d) 𝜋
6
592. Convierte 210° a radianes
7 7 e) N.A.
a) 3
𝜋 c) 4
𝜋
7 1
b) 𝜋 d) 3
𝜋
6
593. Convierte 316° a radianes
69 79 e) N.A.
a) 45
𝜋 c) 90
𝜋
59 79
b) 𝜋 d) 45
𝜋
45
594. Convierte 10° a radianes
1 1 e) N.A.
a) 𝜋 c) 𝜋
18 9
5 1
b) 𝜋 d) 𝜋
9 180
127
595. Convierte 180 𝜋 𝑟𝑎𝑑 a grados
a) 13° c) 127° e) N.A.
b) 180° d) 254°

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 63


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3
596. Convierte 10 𝜋 𝑟𝑎𝑑 a grados
a) 18° c) 50° e) N.A.
b) 54° d) 60°
2
597. Convierte 𝜋 𝑟𝑎𝑑 a grados
5
a) 36° c) 72° e) N.A.
b) 40° d) 130°
3
598. Convierte 𝜋 𝑟𝑎𝑑 a grados
2
a) 270° c) 120° e) N.A.
b) 90° d) 180°
599. 8𝜋 𝑟𝑎𝑑 a grados
a) 80° c) 800° e) N.A.
b) 144° d) 1440°
600. Encuentra el valor de x
a) 10°
b) 17°
c) 7°
d) 9°
e) N.A.

601. Encuentra el valor de x


a) 8°
b) 10.2°
c) 4.2°
d) 12°
e) N.A.

602. Encuentra el valor de x 5x-7


a) 15°
b) 13°
c) 3°
d) 5°
e) N.A.

603. Encuentra el valor de x


a) 9° 2x-6
b) 15°
c) 20°
d) 10°
e) N.A.

64 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

604. Encuentra el valor de x


a) 19°
b) 20°
c) 27°
d) 33°
e) N.A.

605. Encuentra el valor de x


a) 16°
b) 12°
c) 11°
d) 9°
2x+16
e) N.A.

606. Encuentra el valor de x


a) 6°
b) 12°
c) 18°
d) 8°
e) N.A. 6x+11

607. Encuentra el valor de x


a) 6°
b) 12°
c) 18°
d) 8°
e) N.A. 4x+1

608. Encuentra el valor de x


a) 8° 8x-10
b) 9°
c) 10°
d) 11°
e) N.A.

609. Encuentra el valor de x


a) 13°
3x-6
b) 15°
c) 12°
d) 14°
e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 65


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

610. Determine el valor de x


a) 9°
2x+2°
b) 19°
c) 29°
d) 39°
2x 2x+4°
e) N.A.

611. Determine el valor de x


a) 47° 2x
b) 37°
c) 27°
d) 17° x 2x-5
e) N.A.

612. Determine el valor de x


a) 40°
2x
b) 25°
c) 30° 3x
d) 20° x
e) N.A.

613. Determina el valor de x


a) 18°
b) 12° 4x
c) 14°
d) 16°
x
e) N.A.

614. Determina el valor de x


a) 8° 5x-7
b) 10°
c) 12°
d) 15° 7x+1
e) N.A. 2
6x-5

615. Determina el valor de x


a) 11° 6x -12
b) 23°
c) 15° 6x+18
d) 27°
e) N.A.

3x+9
66 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE
Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

616. Determina el valor de x


a) 11°
7x +18
b) 13° 11x+23
c) 15°
d) 17°
e) N.A. 6x+7

617. Determina el valor de x 13x


a) 9° 17x+10
b) 7°
c) 8°
d) 10°
e) N.A. 8x+8

618. Determina el valor de x 9x


a) 11°
9x
b) 13°
c) 15°
d) 17°
e) N.A. 6x

619. Determina el valor de x


a) 3°
b) 4°
c) 6° 23x+28
d) 8°
e) N.A.

60°

21x+36
620. Determina el valor de x
a) 7°
b) 9°
c) 11°
8x+20
d) 13°
15x
e) N.A. 6x-9

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 67


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

621. Determina el valor de x 9x


a) 10°
b) 15°
c) 12°
d) 17°
e) N.A. 6x
30°

622. Determina el valor de x


90°
a) 17°
b) 19°
c) 7°
d) 9° 4x+4 8x+2
e) N.A.

623. Determina el valor de x


a) 5°
b) 7° 14x+100
c) 9°
d) 20° 8x+20
e) N.A.
28x

624. Determina el valor de x


a) 4°
b) 8° 10x
c) 6°
d) 3° 11x 17x+24
e) N.A.

625. Determina el valor de x


a) 20
b) 21 3x+8
c) 24
d) 26
e) N.A. 5x+4

68 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

626. Determina el valor de x


a) 25°
b) 20°
2x+20
c) 15°
d) 30° 3x-5
e) N.A.

627. Determina el valor de x


a) 78° 2x
b) 12°
c) 40°
d) 26° 4x+24
e) N.A.

628. Determina el valor de x


a) 40° 3x-20
b) 32°
c) 36°
d) 27°
2x
e) N.A.

629. Determina el valor de x


a) 50°
b) 52°
c) 46°
d) 40° 3x-4
e) N.A.

630. Encuentra el valor de x 3x


a) 30° 16
b) 10° 76°
c) 48°
d) 16°
e) N.A. 76°
16
30

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 69


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

631. Encuentra el valor de x


a) 6
b) 8 21
c) 10
d) 12 43°
e) N.A.
5x+3°
21

632. Encuentra el valor de x


a) 17
b) 23 2x-20
17
c) 19
d) 18
70°
e) N.A.
70°

X+3
17

633. Encuentra el valor de x 85°


a) 85°
b) 70°
c) 35°
d) 30° 35°
e) N.A.
35°
X

634. Encuentra el valor de x


a) 25 x 30
b) 30
c) 24
d) 31
100° 100°
e) N.A.

25

70 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

635. Encuentra el valor de a si c= 15 y b=7


a) 14
b) 4√11
c) 10
d) 8√11
e) N.A.

636. Encuentra el valor de c si a=12 y b=9


a) 15
b) 20
c) 25
d) 30
e) N.A.

637. Encuentra el valor de c si a= 10 y b=12


a) 24
b) 2√61
c) 4√61
d) 2√122
e) N.A.

638. Encuentra el valor de c si a= 2√5 y b= 2√3


a) 2√4
b) 4√2
c) 2√8
d) 8√2
e) N.A.

639. Encuentra el valor de a si c= 4√3 y b= 3√5


a) √3
b) √4
c) √5
d) √6
e) N.A

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 71


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

640. Una escalera de 10m de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la escalera dista 6m
de la pared. ¿Qué altura alcana la escalera sobre la pared?
a) 6 c) 8 e) N.A.
b) 7 d) 9
641. Un árbol de 50m de altura, proyecta una sombra de 60m de largo. Encuentre la distancia que
hay desde la parte superior del árbol hasta dónde llega la sombra.
a) 10√61 c) 61√10 e) N.A.
b) 100√61 d) 20√305
642. Juan desea deslizarse por un tobogán que tiene una altura de 3m.La distancia que hay entre
la base del tobogán y el punto donde tocará el suelo es de 6m. ¿Qué distancia recorre en el
tobogán?
a) 3√5 c) 3√15 e) N.A.
b) 5√3 d) 9√5
643. Un poste de madera tiene 8m de altura y se quiere sujetar con tres cables que van desde el
extremo superior del poste a un punto del suelo, que dista de la base del poste 4m. ¿Qué longitud
de cable se necesita?
a) 3√5 c) 12√5 e) N.A.
b) 4√5 d) 3√15
644. El largo de un terreno rectangular mide 80m y su diagonal mide 89m. ¿Cuántos metros de
malla son necesarios para cercar el terreno completamente?
a) 237 c) 236 e) N.A.
b) 239 d) 238
645. Determina la suma de los ángulos internos de un octágono regular
a) 1440° c) 22.5° e) N.A.
b) 1080° d) 25°
646. Determina la suma de los ángulos internos de un hexágono regular
a) 45° c) 720° e) N.A.
b) 1080° d) 30°
647. Determina la suma de los ángulos internos de un dodecágono regular
a) 15° c) 2160° e) N.A.
b) 10° d) 1800°
648. Determina la suma de los ángulos internos de un icoságono regular
a) 3600° c) 9° e) N.A.
b) 10° d) 3240°
649. Determina la suma de los ángulos internos de un pentágono regular
a) 900° c) 540° e) N.A.
b) 36° d) 60°
650. Determina cuánto mide un ángulo interno de un heptágono regular
a) 128.5° c) 36° e) N.A.
b) 25.7° d) 252°

72 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

651. Determina cuánto mide un ángulo interno de un nonágono regular


a) 25.7° c) 140° e) N.A.
b) 20° d) 231.4°
652. Determina cuánto mide un ángulo interno de un tridecágono regular
a) 13.8° c) 212.7° e) N.A.
b) 16.3° d) 152.3°
653. Determina cuánto mide un ángulo interno de un decágono regular
a) 144° c) 18° e) N.A.
b) 225° d) 22.5°
654. Determina cuánto mide un ángulo interno de un octágono regular
a) 22.5° c) 135° e) N.A.
b) 30° d) 240°
655. Determina cuánto mide un ángulo externo de un undecágono regular
a) 20° c) 32.7° e) N.A.
b) 147.2° d) 16.3°
656. Determina cuánto mide un ángulo externo de un hexágono regular
a) 30° c) 60° e) N.A.
b) 45° d) 90°
657. Determina cuánto mide un ángulo externo de pentadecágono regular
a) 24° c) 30° e) N.A.
b) 27.6° d) 32.3°
658. Determina cuánto mide un ángulo externo de nonágono regular
a) 36° c) 44° e) N.A.
b) 40° d) 50°
659. Determina cuánto mide un ángulo externo de un tetradecágono regular
a) 25.7° c) 36.8° e) N.A.
b) 30° d) 40°
660. Determina el número de diagonales desde un vértice de un hexágono regular
a) 6 c) 4 e) N.A.
b) 3 d) 5
661. Determina el número de diagonales desde un vértice de un pentágono regular
a) 5 c) 3 e) N.A.
b) 2 d) 4
662. Determina el número de diagonales desde un vértice de un decágono regular
a) 8 c) 7 e) N.A.
b) 6 d) 10
663. Determina el número de diagonales desde un vértice de un icoságono regular
a) 20 c) 18 e) N.A.
b) 17 d) 19
664. Determina el número de diagonales desde un vértice de un nonágono regular
a) 7 c) 6 e) N.A.
b) 9 d) 8

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 73


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

665. Determina el número de diagonales totales de un pentágono regular


a) 10 c) 9 e) N.A.
b) 8 d) 5
666. Determina el número de diagonales totales de un dodecágono regular
a) 10 c) 54 e) N.A.
b) 60 d) 20
667. Determina el número de diagonales totales de un nonadecágono regular
a) 152 c) 19 e) N.A.
b) 171 d) 16
668. Determina el número de diagonales totales de un heptadecágono regular
a) 17 c) 120 e) N.A.
b) 14 d) 119
669. Determina el número de diagonales totales de un undecágono regular
a) 88 c) 11 e) N.A.
b) 44 d) 8
670. Determina el perímetro de un triángulo equilátero cuya base mide 8cm
a) 24cm c) 16cm e) N.A.
b) 64cm d) 32cm
671. Determina el perímetro de un triángulo isósceles cuyos lados miden 5, 5 y 7cm
respectivamente
a) 35cm c) 25cm e) N.A.
b) 17cm d) 9cm
672. Determine el perímetro de un rectángulo cuya base y altura miden 10 y 13 cm
respectivamente
a) 130cm c) 46cm e) N.A.
b) 23cm d) 163cm
673. Determine el perímetro de un cuadrado que mide 9cm por lado
a) 36cm c) 18cm e) N.A.
b) 81cm d) 16cm
674. Determine el perímetro de un rectángulo que mide 11 cm de altura y cuya base mide 3 veces
la altura
a) 88cm c) 121cm e) N.A.
b) 363cm d) 33cm
675. Determine el perímetro de un hexágono regular que mide 3 cm por lado
a) 18cm c) 9cm e) N.A.
b) 21cm d) 15cm
676. Determine el perímetro de un octágono regular que mide 9cm por lado
a) 81cm c) 63cm e) N.A.
b) 54cm d) 72cm

74 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

677. Determine el perímetro de un triángulo isósceles cuya base mide 6cm y sus lados iguales
miden el doble de la base
a) 12cm c) 30cm e) N.A.
b) 24cm d) 72cm
678. Determine el perímetro de un decágono regular que mide 7 cm por lado
a) 70cm c) 14cm e) N.A.
b) 170cm d) 49cm
679. Determine el perímetro de una circunferencia, cuyo radio mide 6 cm
a) 37.6cm c) 36cm e) N.A.
b) 18.84cm d) 28.2cm
680. Determine el perímetro de una circunferencia cuyo diámetro mide 7 cm
a) 21.9 cm c) 10.9 cm e) N.A.
b) 43.9 cm d) 38.4 cm
681. Determine el perímetro de una circunferencia cuyo diámetro mide 11 cm
a) 34.5 cm c) 94.9 cm e) N.A.
b) 17.2 cm d) 69 cm
682. Determine el perímetro de una circunferencia cuyo radio mide 3.3 cm
a) 10.3 cm c) 34.1 cm e) N.A.
b) 20.7 cm d) 36 cm
683. Determine el área de un triángulo cuya base y altura miden 3 y 7 cm respectivamente
a) 10.5cm2 c) 10cm2 e) N.A.
2 2
b) 21cm d) 21.5cm
684. Determine el área de un triángulo cuya base y altura miden 2 y 5.3 cm respectivamente
a) 5.3cm2 c) 4cm2 e) N.A.
b) 10.6cm2 d) 28cm2
685. Determine el área de un cuadrado que mide 7 cm por lado
a) 14cm2 c) 28cm2 e) N.A.
2 2
b) 24.5cm d) 49cm
686. Determine el área de un cuadrado que mide 13 cm por lado
a) 52cm2 c) 26cm2 e) N.A.
2 2
b) 169cm d) 84cm
687. Determine el área de un rectángulo cuya base y altura miden 5 y 6 cm respectivamente
a) 30cm2 c) 25cm2 e) N.A.
2 2
b) 22cm d) 36cm
688. Determine el área de un rectángulo cuya base y altura miden 7 y 9 cm respectivamente
a) 32cm2 c) 49cm2 e) N.A.
2 2
b) 63cm d) 81cm
689. Determine el área de un pentágono regular cuyo lado y apotema miden 5 y 7 cm
respectivamente
a) 87.5cm2 c) 49.5cm2 e) N.A.
2 2
b) 175cm d) 245cm

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 75


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

690. Determine el área de un hexágono regular cuyo lado y apotema miden 6cm respectivamente
a) 216cm2 c) 108cm2 e) N.A.
2 2
b) 36cm d) 252cm
691. Determine el área de un círculo que mide 6 cm de radio
a) 113.04cm2 c) 18.8cm2 e) N.A.
2 2
b) 28.2cm d) 37.6cm
692. Determine el área de un círculo que mide 9cm de diámetro
a) 254.8cm2 c) 217.6cm2 e) N.A.
2 2
b) 28.7cm d) 63.6cm
693. Determine el área de un círculo que mide 10 cm de diámetro
a) 31.4cm2 c) 15.7cm2 e) N.A.
2 2
b) 314cm d) 78.5cm
694. Calcula el área sombreada al quitar el circulo, sabiendo que el lado del cuadrado mide 6cm
a) 7.7cm2
b) 17.16cm2
c) 4.2cm2
d) 12cm2
e) N.A.

695. Calcula el área sombreada al quitar los círculos pequeños si el radio del círculo mayor mide
6cm y el diámetro de los círculos menores mide 4cm
a) 62.8cm2
b) 6.28cm2
c) 100.4cm2
d) 10.04cm2
e) N.A.

696. Calcula el área de la parte sombreada sobre el cuadrado de la siguiente figura


a) 18cm2
b) 36cm2
c) 12cm2
d) 9cm2
e) N.A.

697. Encuentra el área sombreada de la siguiente figura:


a) 13.76cm2
b) 38.8cm2
c) 17cm2
d) 40cm2
e) N.A.

76 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

698. Encuentra el área sombreada de la siguiente figura:


a) 18cm2
b) 26cm2
c) 36cm2
d) 40cm2
e) N.A.
699. Calcular el área de la región sombreada de la siguiente figura si r = 4cm
a) 100.4cm2
b) 150cm2
c) 25.12cm2
d) 37.6cm2
700. El área de un paralelogramo está dada por la expresión (x 2 + 17)m 2 ,la base es igual a
(x + 5)m, y su altura es igual a (x-2) m. Hallar el valor de “x” y el área del paralelogramo.
a) N.A. c) x = 7, A = 89 m
2
e) x = 9, A = 98 m
2
2
b) x = 9, A = 89 m d) x = 7, A = 98 m
2

701. Hallar el área de un cuadrado si el radio del círculo inscrito es de 10cm


a) 100cm
2
b) 200cm
2
c) 300cm
2
d) 400cm
2 e) N.A.
702. ¿Cuál es la superficie de la base de un prisma cuadrangular que tiene 5m de altura y un
volumen de 75 3m 3 ?
15 3m 2 4 3m 3 3m 2 45 3m 2 e) N.A.
a) b) c) d)
2 3
703. Hallar la base y la altura del triángulo que tiene 486m de área, si la base es los de la
4
altura.
a) altura = 27 m y base = 36 m b) N.A.
c) altura = 36 m y base = 23 m d) altura = 36 m y base = 27 m
e) altura = 37 m y base = 26 m
704. ¿Cuál es el área total de un cilindro incluyendo sus tapas de radio 1m y de altura 2m?
a. 8 m 2 b. N.A. c. 5 m 2 d. 7 m 2 e. 6 m 2

705. ¿La hipotenusa de un triángulo isósceles mide 10 cm Hallar la longitud de los catetos?
a) N.A. b) 5 10 c) 10 2 d) 5 2 e) 2 10
706. ¿Cuánto mide la altura de un triángulo isósceles si sus lados iguales miden 10 m y su base de
12m?
a) 10 m b) 12 m c) 8 m d) 6 m e) N.A.
707. Calcular la altura de un triángulo isósceles cuya base mide 60 cm y sus lados miden 50 cm.
a) 25 cm b) 30 cm c) 40 cm d) 50 cm e) N.A
708. Calcular el área del triángulo rectángulo cuya base mide 12m y de altura 30m?
2 2 2 2
a. 90m b. N.A. c. 45m d. 180m e) 100m
709. Calcular el área del triángulo cuyos lados son 3m, 5m, y 10m.
2 2 2 2
a. 25m b. 50m c. 100m d. 200m
e. No se puede determinar

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 77


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

710. ¿Cuál es el volumen en (cm3) de una esfera de radio 15cm?


a) 4500  b) 1200  c) 240  d) 900  e) N.A.
711. El volumen de un prisma rectangular es de 84  103 cm3, si la base tiene 30cm de ancho, la
altura es de 70cm y el área de la base es de 1.2  103 cm2, ¿cuál es el valor de la diagonal de su
base?
a. 34.64cm b. 50cm c. 76.15cm
d. 80cm e. N.A.
712. El volumen de un prisma rectangular es de 480cm3, si la base tiene 5cm de ancho, la altura es
de 8cm y el área de la base es de 60cm2, ¿cuál es el valor de la diagonal de su base?
a. 40cm b. 21.5cm c. 13cm
d. 9.43cm e. N.A.
713. El volumen de un prisma rectangular es de 72103 cm3, si la base tiene 60cm de ancho y la
altura es de 15cm, ¿cuál es el valor de la diagonal de su base?
a. N.A. b. 64.5cm c. 85cm d. 100cm e. 50cm
3
714. El volumen de un prisma rectangular es de 1344cm , si la base tiene 7cm de ancho y la altura
es de 8cm, ¿cuál es el valor de la diagonal de su base?
a. 27cm b. 25cm c. 24cm
d. 23cm e. N.A.
715. Los valores de “x” e ”y” en el paralelogramo siguiente son:
a) 30°, 80°
b) 8°, 30°
c) 12°, 30°
d) 12°, 20°
e) N.A.
716. ¿Qué relación de orden puede establecerse entre los ángulos a, b y c de la figura si se sabe
que AB es paralela a CD y que EF es paralela a GH?
a) El ángulo a es igual al ángulo b
b) El ángulo a es menor que el ángulo b
c) El ángulo a es mayor que el ángulo b
d) El ángulo c es mayor que el ángulo a
e) N.A.

717. ¿Cuánto mide el ángulo RPQ del triángulo que se presenta?


a) 30°
b) 40°
c) 60°
d) 70°
e) N.A.
718.¿Cuál es la medida del ángulo STP, si se sabe que ST es paralela a RQ y que el ángulo RPQ es
recto?
a) 10°
b) 15°
c) 20°
d) 30°
e) N.A.

78 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

719. ¿Qué relación de orden puede establecerse entre los ángulos a, b y 180 en la figura que se
presenta?
a) Angulo a + ángulo b es mayor que 180°
b) Angulo a + ángulo b es menor que 180°
c) Angulo a + ángulo b es igual que 180°
d) Angulo a + ángulo b es igual que 360
e) No puede determinarse
720. ¿Cuál es la relación de orden correcta que se puede establecer entre los lados a, b y c del
triángulo que se presenta?
a) El lado a es mayor que el lado b
b) El lado a es menor que el lado b
c) El lado a es igual que el lado b
d) Lado a + lado c mayor que el lado b +lado c
e) N.A.
721. ¿Cuánto suman los ángulos a, b, c y d de la figura que se presenta?
a) 110°
b) 140°
c) 180°
d) 220°
e) N.A.
722.El doble del área de un cuadrado de lado l es igual al área de un rombo de diagonal mayor D,
la diagonal menor del rombo es:

a. 4l
2
b. 2l
2
c. d. D e. D
D D N.A. l2 4l 2
723.En el siguiente rectángulo, ¿cuál es el valor de “x” e ” y” respectivamente?
a) 10, 18
b) 18, 10
c) 7, 5
d) 5, 7
e) N.A.

724.En la figura de abajo, si BC || DE, entonces “x” es igual a:


a) 120°
b) 144°
c) 110°
d) 150°
e) N.A.

725.Si la base de un rectángulo de largo “x” disminuye 3 unidades y su ancho “a” aumenta en 5
unidades, ¿Cómo podemos expresar el área A y el Perímetro P del rectángulo?
a) A = xa + 5, P = x + a + 2 + 2a
b) A = ( x − 3)(a + 5), P = 2 x + 2a

c) A = ( x − 5)(a + 3), P = 2 x

d) N.A.
e) A = ( x − 3)( a + 5), P = 2( x + a + 2)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 79


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

726.En la siguiente figura, si l1 || l 2 y l 3 || l 4 , entonces los respectivos valores de “x” e “y” son:
a) 15°, 20°
b) 15°, 15°
c) 20°, 15°
d) 20°, 10°
e) N.A.

727.El valor de “x” en la siguiente figura es igual a


a) 55°
b) 80°
c) 40°
d) 25°
e) N.A.

728.En el rombo ABCD, AC = 10 y su área vale 100, entonces BD=


a) 10
b) 20
c) 30
d) 40
e) N.A.

729.Si el triángulo MNP es equilátero, MN=30 y la recta MQ es bisectriz del ángulo M, entonces el
segmento NP es igual a:
a) 20
b) 30
c) 25
d) 15
e) N.A.

730.Utilizando dos piezas como esta:

¿Cuál de las figuras de abajo no se puede formar, dado que las piezas se pueden rotar pero no
voltear?

731.¿Cuántos grados suman los ángulos internos formados por las diagonales de un cuadrilátero?
a) 180° b) 270° c) 360° d) 720° e) N.A.
732.Si en la figura el ángulo RST = 80°, ¿cuál es el valor de u?
a. N.A.
b. 60°
c. 80°
d. 90°
e. 20°

80 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

733.¿Cuál el área de la región sombreada en la figura, si d es el diámetro de la circunferencia?

a. d 2 ( − 2) d. d 2 ( + 2)
8 4

b. d 2 ( + 2) e. 2d 2 ( − 2)
8 8

c. d 2 ( − 2)
4

734.En la figura, los ángulos C y D son rectos Si el ángulo A mide 75° , la medida del ángulo B es
a. 70°
b. 105°
c. 110°
d. 125°
e. No se puede determinar

735.En la figura x=

a. 30°
b. 25°
c. 20°
d. 15°
e. N.A.

736.Si m1 = 20 , m2 = 70 y m3 = 150 entonces m4 =


a. 120°
b. 130°
c. 140°
d. 150°
e. N.A.

737.En la figura de abajo, el área del triángulo ACE = 64. La suma de las áreas de los triángulos ABF
y FDE es 39. ¿Cuál es el perímetro del cuadrado BFDC?
a. 30
b. 25
c. 20
d. 15
e. N.A.

738.En el siguiente círculo, OX es el radio del círculo. ¿Cuál de los siguientes triángulos tiene
menor área?
a. AOX
b. BOX
c. COX
d. DOX
e. EOX

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 81


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

739.En el triángulo ABC de la siguiente figura, la medida del ángulo B es tres veces la medida del
ángulo C, y la medida del ángulo A es cinco veces la medida del ángulo C. El ángulo B mide.
a. 30°
b. 100°
c. 20°
d. 60°
e. N.A.

740.En la figura, el ángulo C = 120° ¿Cuánto mide el ángulo A?


a. 30°
b. 25°
c. 20°
d. 15°
e. N.A.

741.En la figura, ¿cuál es el promedio de a y b?


a. 190°
b. 125°
c. 135°
d. 95°
e. N.A.

742.¿Cuántos grados mide el ángulo x?


a. 100°
b. 105°
c. 110°
d. 120°
e. N.A.

743.En la siguiente figura la recta CD es paralela al segmento AB. ¿Cuánto mide el ACB ?
a) 10° b) 25°

c) 70° d) N.A.

e) 90°

744.En la figura las cuatro líneas pasan por el centro del rectángulo. ¿Qué fracción del área del
cuadrado esta sombreada?
a. 1 d. 3
4 8

b. 3 e. 1
4 3

c. 1
2

82 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

745.El ángulo x=
a. 10°
b. 25°
c. 30°
d. 60°
e. N.A.

746.En la siguiente figura, si l1 || l 2 y l 3 || l 4 , entonces los respectivos valores de “x” e “y” son:
a. 20°, 70°
b. 25°, 30°
c. 70°,20°
d. 70°, 10°
e. N.A.

747.El valor de “x” en la siguiente figura es igual a


a. 10°
b. 20°
c. 30°
d. 60°
e. N.A.

748.El área de un cuadrado aumento de 4 a 16 unidades cuadradas ¿cuánto aumento de lado?

a. 1u b. 2u c. 3u d. 6u e. N.A.

749.En la figura de abajo si AC = BC y AD || BC , entonces x es igual a:

a. 10°
b. 20°
c. 5°
d. 65°
e. N.A.

750.Los triángulos ABC y ABD son tales que AB y CD son rectas paralelas ¿cómo son las áreas de
los triángulos?
a. Iguales
b. ABC < ABD
c. ABD >ABC
d. No se puede determinar
e. Ninguna de las anteriores

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 83


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

751.Tres rectas horizontales y paralelas se intersecan a su vez con otras tres rectas inclinadas,
también paralelas, tal como se muestra en la figura. ¿Cuáles son respectivamente los valores
de x, y?
a. 70°, 100°
b. 110°, 70°
c. 70°,110°
d. 70°, 80°
e. N.A.

752.¿Cuál es el valor del ángulo “x”, formado por la recta L, perpendicular a la recta inclinada AB,
si la recta AB forma 60º con la horizontal, tal como se muestra en la figura?

a. 10°
b. 20°
c. 30°
d. 60°
e. N.A.

753.El tamaño de la diagonal de un rectángulo es 27 cm ¿Cuál es el tamaño más aproximado del


ancho si su alto es de 17 cm?
a. 10 b. 18 c. 19 d. 20 e. N.A.

754.En la figura, BP=CP. Si “x”= 120°, entonces la medida en grados de ángulo “y” es

a. 10°
b. 20°
c. 30°
d. 60°
e. N.A.

755.Se tienen dos círculos concéntricos. El círculo interior tiene un radio m y el círculo exterior
tiene un radio n. ¿Cuál es el área de la región sombreada?

a.  (m2 − n 2 ) d.  ( m 2 − 2n 2 )

b.  (m 2 + n 2 ) e. N.A

c.  (n 2 − m 2 )

756.En la siguiente figura, ¿qué parte de la circunferencia es el arco BC ?


a. 1/3
b. 1/2
c. 1/10
d. 1/12
e. N.A.

84 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

757.¿Cuál es el área del triángulo ABC?

a) 12.5
b) 64.3
c) 55.7
d) 74.4
e) Ninguna de las anteriores

758.En la figura una expresión para el Angulo DFE


a) x + y + 60
b) 90 − x − y
c) 120 − x − y
d) 180 − x − y
e) N.A.

759.El área de la figura ABCD es


a) 36
b) 108
c) 156
d) 1872
e) No se puede determinar

760.Los triángulos ABC y CDE son isósceles e iguales. Si AB = 6 cm. y el perímetro de toda la figura
es 48 cm. ¿Cuánto mide BC?

a) 36
b) 18
c) 9
d) 4
e) N.A.

761.En la figura el ángulo "A" vale 20°, los ángulos ABC y el BCA son iguales. Encuentra el valor del
ángulo BDC si se tiene que el ángulo BCD y DCA son iguales.

a) 30°
b) 40°
c) 50°
d) 60°
e) N.A.

762.En la siguiente figura ¿cuál es el valor de w+x+y?


a) 3w
b) 3z
c) 2x+y
d) 2x+2y
e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 85


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

763.Calcular el área sombreada en la siguiente figura


a) 9
b) 3
c) 2.66
d) 6
e) No se puede calcular

764.En la figura, o es el centro de la circunferencia cuyo radio vale 3. ¿Cuál es el área de la región
sombreada?
a. 9.14
b. 81.4
c. 2.56
d. 5.15
e. N.A

765.La base de un triángulo es el doble del lado de un cuadrado de igual área. El cociente entre la
altura del triángulo y el lado del cuadrado es:

a) 1
b) 2
1
c) 4
1
d) 2
e) N.A.
766.En la figura las rectas A y B son paralelas y están cortadas por la recta a, ¿cuál de los
enunciados no es correcto?

a) v = q
b) v = u
c) w = t
d) p = r
e) N.A.
767.Encontrar el valor del ángulo a y b en la figura siguiente si el ángulo c =123

a. 70°, 123°
b. 67°, 123°
c. 57°,123°
d. 123°, 123°
e. N.A.

768.Encontrar el valor del ángulo y GBD en la siguiente figura mide 103º y el ángulo GDB es el
doble del ángulo BGD ¿Cuánto mide el ángulo BGD?
a. 25.6°
b. N.A.
c. 77°
d. 51.3°
e. 22.5°

86 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

769.Encuentra el valor del ángulo B.


a. B= 140° 40°
b. B = 100°
110° B
c. B = 150°
d. B = 80°
e. N.A

770.Determina el valor del ángulo M.


a. M = 105°
b. M = 135° 60°
c. M = 75° 80°
d. M = 60°
M 55°
e. N.A.

771.Si AB || CD, determina el valor del ángulo N. A


B
a. N = 10°
55°
b. N = 115°
c. N = 8° 65°
d. N = 7°
N
e. N.A. C D

772.Determina el valor del ángulo X.


60°
a. x = 80°
b. x = 140°
113°
c. x = 50°
X
d. x = 100°
87°
e. N.A.

773.Se tienen triángulos y cuadrados de papel. Si en total las piezas tienen 17 esquinas. ¿Cuántos
triángulos y cuántos cuadrados se tienen?

a) 2  sy3 s b) 3  sy2 s c) 1  sy4 s

d) 4  sy1 s e) N.A.
774.Se tienen hexágonos y pentágonos de papel. Si en total las piezas tienen 36 esquinas.
¿Cuántos hexágonos y cuántos pentágonos se tienen?

a. 2 s y4 s b. 2 s y5 s c. 5 s y1 s
d. 1 s y6 s e. N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 87


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

775.Se tienen triángulos, cuadrados y pentágonos de papel. Si en total las piezas tienen 37 lados.
¿Cuántos triángulos, cuadrados y pentágonos se tienen?

a. 2  s, 5 s y4 s b. 4  s, 2 s y5 s c. 1  s, 4 s y2 s
d. 5  s, 3 s y2 s e. N.A.
776.Se tienen 13 mosaicos cuadrados cuyo diseño se conforma de cuadrados más pequeños entre
blancos y negros como lo muestra la figura, ¿cuántos negros conforman los mosaicos?

a) 139 b) 116 c) 143 d ) 120 e)N.A

777.Determina el perímetro del trapecio si el lado de cada triángulo equilátero es de 4 u


a. 20 u b) 24 u c) 28 u d) N.A. e) 36 u

778.¿Cuál es el área del círculo, si el área del cuadrado es de 1cm2?

a) 2 cm2 d) 4 cm2

b) 1 cm2 e) N.A.

c)  cm2

779.¿Cuál es el área del cuadrado mayor, si el cuadrado menor tiene 2 u por lado?

a) 5 u2 d) 7 u2

b) 6 u2 e)3 u2

c) 8 u2

780.¿Cuál es el área del cuadrado mayor, si la diagonal del cuadrado menor es de 4 u?

a) 8 u2
b) 16 u2
c) 32 u2
d) 64 u2
e) N.A.

88 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

781.Determina el área del cuadrado, si el radio del círculo es de 3 u

a) 18 u2 b) 36 u2 c) 24 u2 d) 30 u2 e) N.A.

782.El área de la región sombreada de la siguiente figura, es:

a) 51.2cm2 c) 28.54cm2 e)N.A.


Diámetro 10 cm
2 2
b) 264.16cm d) 53.54cm

783.La figura muestra un rectángulo inscrito en un triángulo rectángulo, si el área del rectángulo
es de 3cm2, su largo y ancho son la mitad de la base y altura del triángulo respectivamente, ¿cuál
es el área del triángulo si se sabe que la altura excede en un centímetro a la longitud de su base?

a) 9 cm2 b) 12cm2 c)3cm2 d) 6cm2 e) 15cm2

784.En la siguiente figura se muestra un triángulo equilátero, si el área de cada triángulo pequeño
es de 3 u 2 , ¿cuál es la longitud de cualquiera de los lados del triángulo mayor?
a) 6u b)8u c) 1u d) 9u e) 12u

785.Una hoja tiene dimensiones de 24 por 20cm, si se dejan márgenes de 2cm en cada lado, ¿cuál
es el área que ocupa el margen?

a) 240cm2 b) 480cm2 c) 320cm2 d) 160cm2 e) N.A.

786.En la figura todos los círculos son iguales y son tangentes entre ellos como se ilustra, su radio
es igual a 2 unidades. ¿Cuál es el área de la región sombreada?

a) 3 b) 2 c) 1 d) 4 e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 89


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

787.En la figura todos los círculos son iguales y tangentes entre ellos, como se ilustra, su radio es
igual a 3 unidades. ¿Cuál es el área de la región sombreada?

a) 45 b) 36 c) 18 d) 9 e) N.A.

788.Se inscribe un cuadrado de lado 20, en una circunferencia. Determina el área sombreada que
se muestra en la figura.
a) 250
b) 200
c) 150
d) 100
e) N.A
789.Un niño desea construir con cartulina una caja con tapa, para guardar sus dulces, ¿Qué
cantidad de material se utilizara para realizar la tarea, si las dimensiones de la cajita son 8, 9, y
12cm, respectivamente?
a) 972 cm2 b) 552 cm2 c) 768 cm2 d) 688 cm2 e) N.A.
790.El área de un círculo de radio r es igual al área de un triángulo de base b, la altura del triángulo
es:
𝑏 𝜋𝑟² 2𝜋𝑟²
a) 𝜋𝑟²
b)2πr c) 𝑏
d) 𝑏
e)N.A.
791.Si el perímetro de un rectángulo es 96 unidades y el largo es 3 veces el ancho, ¿Cuántas
unidades mide el largo del rectángulo?

a) 12 b) 24 c) 36 d) 48 e) N.A.
792.El doble del área de un cuadrado de lado l es igual al área de un rombo de diagonal menor D,
la diagonal mayor del rombo es :
4𝑙² 2𝑙² 𝑙² 𝐷 e) N.A.
a) b) c) d) 𝑙²
𝐷 𝐷 𝐷
793.Cuantos tubos de una pulgada de diámetro se necesitan para arrojar un caudal de agua igual
al de un tubo de 16 pulgadas de diámetro
a) 256 b) 32 c) 64 d) 128 e) N.A.
794.Se quiere pintar una habitación de 10 m de frente por 7 metros de fondo y 2.5 m de alto,.
¿Cuál será el importe, si se paga $ 5.00 por m2? Considere que se pinta todas las paredes techo y
suelo.
a) $ 800 b) $ 700 c) $ 725.5 d) $1125 e) N.A.
795.Si la base de un rectángulo de largo w disminuye 2 unidades y su ancho a disminuye 3
unidades, ¿Cómo podemos expresar su área?
a) (w+2 )(a+3) b) (w+2 )(a-3) c) (w-2 )(a+3) d) (w-2 )(a-3) e) N.A.
796.En un rectángulo el largo es tres unidades más que el ancho. Si x representa el ancho del
rectángulo, ¿Cuál de las siguientes expresiones representa el área del rectángulo?
a) 3𝑥 2 b) (𝑥 + 3)2 c) 𝑥 2 + 3 d) 𝑥 2 + 3𝑥 e) 𝑁. 𝐴.

90 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

797.El perímetro de un rectángulo es 22m. Si el largo es dos más que el doble del ancho, entonces
el largo y ancho del rectángulo es respectivamente igual a:
a) 14, 8 b) 16, 6 c) 8, 3 d) 15, 7 e) N.A.
798.Una persona cuya estatura es de 1.80m se encuentra a 6m del pie de la perpendicular que
parte desde una lámpara en lo alto hasta el piso. Si con la lámpara encendida dicha persona
proyecta una sombra de 2m de longitud encuentre la altura de dicha lámpara
a) 3.60m b) 5.40m c) 7.20m d) 8.00m e) N.A.
799.Si la base de un rectángulo de largo x disminuye en 3 unidades y su ancho aumenta en 5
unidades ¿Cómo podemos expresar el área A y el perímetro P del rectángulo?
a) A=xa−15, B=x + a +2 + 2a b) A=(x-3)(a+5), P=2x + 2a
c) A=(x + 5)(a – 3), P=2x d) N.A.
e) A=(x - 3)(a + 5), P=2x + 2a + 4
800.Si la base mayor B de un trapecio se disminuye en 5 unidades, su base b e disminuye en 6
unidades y su altura se incrementa en cuatro unidades, ¿Cómo podemos expresar su área?
a) A=(B – 5)(b – 6)(a + 4) (𝐵−5)(𝑏−6)(𝑎+4) (𝐵+𝑏−11)(𝑎+4)
b) 𝐴 = 2
c) 𝐴 = 2
d) A=(B + b – 11)(a + 4) e) 𝑁. 𝐴.
801.Una escalera de 10 metros se encuentra apoyada sobre la parte inferior de una ventana, el pie
de la escalera se encuentra a 6 metros de la pared, ¿a qué altura se encuentra la ventana?
a) 4m b) 6m c) 8m d) 10m e) N.A.
2
802.El perímetro de un triángulo isósceles es de 48cm. Si el lado diferente equivale los de la
3
medida de los lados iguales, ¿Cuál es la medida de uno de los lados iguales del triángulo?
a) 12m b) 18m c) 24m d) 20m e) N.A.
803.El largo de un rectángulo mide 4 metros menos que el cuádruple de su ancho y su perímetro
mide 32 metros, ¿Cuánto mide el largo?
a) 4m b) 12m c) 11m d) 16m e) N.A.
804.En la siguiente figura, el arco AB vale 35°, determina el valor del ángulo ∠𝐵𝑂𝐶.
a) 56° d) 145° B

b) 123° e) 165°
C A
c) 55° O

805.En la siguiente figura los segmentos AD y BE son diámetros del círculo. La medida del arco AC
es 120° y del arco DE es 30°, ¿Cuál es la medida del arco BC? 𝐵 𝐶
a) 115° d) 150°
b) 75° e) 80° 𝐴 𝑂 𝐷

c) 90°
𝐸

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 91


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

806.En la siguiente circunferencia, las rectas AC y BE son perpendiculares. Si el arco DE vale 15°,
¿cuánto vale el arco CD? 𝐵 𝐶
a) 19° d) 85°
b) 65° e) 30° 𝐷
c) 75° 𝐴 𝐸
807.En la circunferencia, la recta AB corresponde al diámetro, el arco BC vale 69° y el arco AC 111°,
determina el valor del arco 𝐶𝐴𝐵: 𝐴
a) 131° d) 301° 𝐶

b) 281° e) 291° 𝑂

c) 331° 𝐵
808.En la siguiente circunferencia, el arco AB vale 73°, el arco AD vale 46° y el arco CD vale 66°,
determina el valor del ángulo BOC:
𝐵
a) 234° d) 225° 𝑂
𝐶
b) 175° e) 115°
c) 185° 𝐴
𝐷
809.Encuentra el valor del ángulo ABC formado por las secantes, si los arcos AC y DE
valen 63˚y 27˚, respectivamente.
a) 18˚
b) 90˚
c) 45˚
d) 28˚
e) 270˚

810.Determina la medida del ángulo AOB si el arco AB y CD valen 160˚ y 50˚, respectivamente.
a) 105˚
b) 110˚
c) 55˚
d) 150˚
e) 20˚

811.Si el arco TST’ es de 240˚, ¿cuál es el valor del ángulo que forman las rectas
tangentes AT’ y AT?
a) 60˚
b) 120˚
c) 180˚
d) 120˚
e) 65˚

92 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Observa la siguiente figura y responde las siguientes preguntas tomando en cuenta que AB y AC
son secantes que se cortan en A.

812.¿Cuál es el valor de c si a = 60˚ y el ángulo A es de 30˚?


a) 60˚
b) 120˚
c) 30˚
d) 90˚
e) 144˚
813.¿Cuál es el valor del ángulo A si c − a = 80˚?
a) 40˚
b) 20˚
c) 30˚
d) 50˚
e) 44˚
814.¿ Cuál es el valor de a si 𝑐 = 5𝑎 y el ángulo A vale 80˚?
a) 40˚
b) 120˚
c) 130˚
d) 50˚
e) 45˚

815.En la siguiente figura, los valores de u y w son:


a) 60˚ y 120˚
b) 120˚ y 60˚
c) 90˚ y 90˚
d) 30˚ y 80˚
e) 160˚ y 20˚

816.En la siguiente figura, los arcos AC, BC y BD valen 60˚, 104˚ y 80˚, respectivamente. Calcula el
valor del arco AD.
a) 69˚
b) 120˚
c) 126˚
d) 96˚
e) 116˚

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 93


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

817.En esta figura el AD es igual a 100˚ y el arco BC vale 150˚. Los valores de los ángulos a y e son:
a) 75˚ y 50˚
b) 50˚ y 75˚
c) 86˚ y 120˚
d) 50˚ y 55˚
e) 75˚ y 75˚

818.En la siguiente figura, el arco AC vale 70˚ y el DE es de 15˚. ¿Cuál es el valor del ángulo ABC?
a) 42.5˚
b) 40˚
c) 27˚
d) 27.5˚
e) 42˚

819.Encuentra el valor de los ángulos A y C si los siguientes arcos valen lo siguiente:


AB = 60˚, BC = 110˚, CD = 100˚ y AD = 90˚
a) 105˚ y 75˚
b) 75˚ y 105˚
c) 35˚ y 55˚
d) 85˚ y 95˚
e) 105˚ y 95˚

820.De esta figura, los arcos DE y AC valen 50˚ y 120˚, respectivamente. Encuentra los valores de
los ángulos ABC y DBA.
a) 95˚ y 77˚
b) 25˚ y 15˚
c) 95˚ y 85˚
d) 85˚ y 95˚
e) 18˚ y 57˚

821.Si ∆𝐴𝐵𝐶 es un triángulo inscrito, como se ilustra a continuación, halla el ángulo A si 𝐴𝐵 ⊥ 𝐵𝐶


y a = 100˚
a) 30˚
b) 40˚
c) 50˚
d) 90˚
e) 35˚

94 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

822.Si los ángulos e y BFC valen 50˚ y 65˚ y además los arcos CD, AE y AB valen 120˚, x y x + 10˚,
respectivamente; entonces el valor de x es:
a) 110˚
b) 100˚
c) 50˚
d) 30˚
e) 355˚

823.Considerando que el arco AB = 130˚ y CD = 50˚, ¿cuál es el valor de los ángulos e y g?


a) 25˚ y 65˚
b) 90˚ y 90˚
c) 65˚ y 25˚
d) 25˚ y 40˚
e) 40˚ y 25˚

824.Expresa en forma enumerativa el conjunto A{ x ∈ N|x es divisor de 20}


a) A{2,4,5,10,20} b) A{1,2,4,5,10} c) A{0,1,2,4,5,10,20}
d) A{1,2,4,5,10,20} e) N.A.
825.Expresa en forma enumerativa el conjunto A{ x ∈ N|x es múltiplo de 3 y divisor de 30}
a) A{1,2,3,5,6,9,12,15,18,21,24,27,30} b) A{3,5,6,9,12,15,18,21,24,27,30}
c) A{3,6,15,30} d) A{1,2,3,6,15} e) N.A.
826.Expresa en forma enumerativa el conjunto A{x ∈ N|3 < x < 8}
a) A{4,5,6,7,8} b) A{4,5,6,7} c) A{3,4,5,6,7}
d) A{3,5,6,7} e) N.A.
827.Expresa en forma enumerativa el conjunto A{ x ∈ N|x es divisor de 20 o divisor de 9}
a) A{1,2,3,4,5,9,10,20} b) A{1} c) A{1,2,3,5,9,10,20}
d) A{2,3,4,5,9,10,20} e) N.A.
828.Expresa en forma enumerativa el conjunto A{ x ∈ N|x es divisor de 30 y x < 1}
a) A{1} b) A{1,2,3,5,6,10,15,30} c) A{0}
d) A{∅} e) N.A.
829.Expresa en forma descriptiva el conjunto A{1,2,4,8,16}
a) A{x ∈ N|x es divisor de 16} b) A{x ∈ N|x es divisor de 32}
c) A{x ∈ N|x es múltiplo de 2} d) A{x ∈ N|x es múltiplo de 4}
e) N.A.
830.Expresa en forma descriptiva el conjunto A{3,6,9,12, … }
a) A{x ∈ N|x es divisor de 12} b) A{x ∈ N|x es divisor de 3}
c) A{x ∈ N|x es múltiplo de 6} d) A{x ∈ N|x es míltiplo de 3}
e) N.A.
831.Expresa en forma descriptiva el conjunto A{2,3,4}
a) A{x ∈ N|2 < x < 4} b) A{x ∈ N|2 < x < 5} c) A{x ∈ N|1 < x < 6}
d) A{x ∈ N|1 < x < 5} e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 95


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

832.Expresa en forma descriptiva el conjunto A{5,10,20,40}


a) A{xEN|x es múltiplo de 5 o divisor de 40} b) A{xEN|x es múltiplo de 5 y divisor de 40}
c) A{xEN|x es múltiplo de 5 y divisor de 80} d) A{xEN|x es múltiplo de 5 o divisor de 80}
e) N.A.
833.Expresa en forma descriptiva el conjunto A{∅}
a) A{xEN|x es múltiplo de 6 y divisor de 20} b) A{xEN|x es múltiplo de 6 o divisor de 40}
c) A{xEN|x es múltiplo de 6 o divisor de 20} d) A{xEN|x es múltiplo de 6 y divisor de 12}
e) N.A.
834.Determina la cardinalidad de A{ x ∈ N|x es divisor de 36}
a) 7 b) 8 c) 9 d) 10 e) N.A.
835.Determina la cardinalidad de A{ x ∈ N|x es divisor de 20 y múltiplo de 2}
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) N.A.
836.Determina la cardinalidad de A{x ∈ N|x es divisor de 12 o divisor de 3}
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) N.A.
837.Determina la cardinalidad de A{ x ∈ N|x es divisor de 10 y divisor de 6}
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) N.A.
838.Determina la cardinalidad de A{ x ∈ N|x es múltiplo de 3 y x < 3}
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) N.A.
839.Si A{x es divisor de 20} y B {x es divisor de 50}. Encuentre AUB
a) {1,3,4,5,10,15,20,25,50} b) {1,2,5,10} c) {1,2,4,5,15,20,25,50}
d) {1,2,4,5,10,20,25,50} e) N.A.
840.Si A{1 < x < 5} y B {x es divisor de 9}. Encuentre AUB
a) {1,2,3,4,9} b) {3} c) {1,3,4,9}
d) {2,3,4,9} e) N.A.
841.Si A{x es divisor de 12} y B {x es divisor de 20}. Encuentre AUB
a) {1,2,4} b) {1,2,4,5,6,10,12,20} c) {1,2,3,4,5,10,12,20}
d) {1,2,3,4,5,6,10,12,20} e) N.A.
842.Si A{x es una vocal de la palabra perro} y B {x es una vocal}. Encuentre AUB
a) {a,i,u} b) {a,e,i,o,u} c) {e,o}
d) {e,e,o,o} e) N.A.
843.Si A{x es divisor de 36} y B {x es múltiplo de 5 y menor a 8}. Encuentre AUB
a) {1,2,3,4,5,6,9,12,18,36} b) {1,2,3,4,5,6,7,12,18,36}
c) ∅ d) {5} e) N.A.
844.Si A{x es par} y B {x es impar}. Encuentre AUB
a) {pares} b) {impares} c) {reales}
d) {enteros} e) N.A.
845.Si A{x es divisor de 6} y B {x es divisor de 15}. Encuentre AUB
a) {1,2,3,5,6,15} b) {1,3} c) {1,3,5,6,15}
d) {1,2,3,4,5,6,15} e) N.A.
846.Si A{2<x<4} y B {x es divisor de 6}. Encuentre AUB
a) {1,2,3,6} b) {3} c) {2,6}
d) {2,4} e) N.A.

96 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

847.Si A{x es múltiplo de 2} y B {x es múltiplo de 8}. Encuentre AUB


a) {x es múltiplo de 2} b) {x es múltiplo de 4} c) {x es múltiplo de 8}
d) {x es múltiplo de 16} e) N.A.
848.Si A{x es múltiplo de 3} y B {x es múltiplo de 15}. Encuentre AUB
a) {x es múltiplo de 3} b) {x es múltiplo de 5} c) {x es múltiplo de 15}
d) {x es múltiplo de 20} e) N.A.
849.Si A{x es divisor de 20} y B {x es divisor de 50}. Encuentre A∩B
a) {1,3,4,5,10,15,20,25,50} b) {1,2,5,10} c) {1,2,4,5,15,20,25,50}
d) {1,2,4,5,10,15,20,25,50} e) N.A.
850.Si A{1<x <5} y B {x es divisor de 9}. Encuentre A∩B
a) {1,2,3,4,9} b) {3} c) {1,3,4,9}
d) {2,3,4,9} e) N.A.
851.Si A{x es divisor de 12} y B {x es divisor de 20}. Encuentre A∩B
a) {1,2,4} b) {1,2,4,5,6,10,12,20} c) {1,2,3,4,5,10,12,20}
d) {1,2,3,4,5,6,10,12,20} e) N.A.
852.Si A{x es una vocal de la palabra perro} y B {x es una vocal}. Encuentre A∩B
a) {a,i,u} b) {a,e,i,o,u} c) {e,o}
d) {e,e,o,o} e) N.A.
853.Si A{x es divisor de 36} y B {x es múltiplo de 5 y menor a 8}. Encuentre A∩B
a) {1,2,3,4,5,6,9,12,18,36} b) {1,2,3,4,5,6,7,12,18,36}
c) ∅ d) {5} e) N.A.
854.Si A{x es par} y B {x es impar}. Encuentre A∩B
a) {pares} b) {impares} c) ∅
d) {naturales} e) N.A.
855.Si A{x es divisor de 6} y B {x es divisor de 15}. Encuentre A∩B
a) {1,2,3,5,6,15} b) {1,3} c) {1,3,5,6,15}
d) {1,2,3,4,5,6,15} e) N.A.
856.Si A{2<x<4} y B {x es divisor de 6}. Encuentre A∩B
a) {1,2,3,6} b) {3} c) {2,6}
d) {2,4} e) N.A.
857.Si A{x es múltiplo de 2} y B {x es múltiplo de 8}. Encuentre A∩B
a) {x es múltiplo de 2} b) {x es múltiplo de 4} c) {x es múltiplo de 8}
d) {x es múltiplo de 16} e) N.A.
858.Si A{x es múltiplo de 3} y B {x es múltiplo de 15}. Encuentre A∩B
a) {x es múltiplo de 3} b) {x es múltiplo de 5} c) {x es múltiplo de 15}
d) {x es múltiplo de 20} e) N.A.
859.Un alumno de la facultad efectúa una encuesta sobre un grupo de 100 estudiantes acerca de los
hábitos de estudio en la biblioteca de ingenierías y aporta los siguientes datos: Estudian física 40,
álgebra 55, geometría 55, física y álgebra 15, física y geometría 20, álgebra y geometría 30, estudian las
tres asignaturas 10, no asisten a la biblioteca 5. Puede asegurarse que la encuesta realizada es correcta
a) Si e) No d) Sólo en física y álgebra
b) Sólo en geometría y física c) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 97


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

860.Si en un total de 50 alumnos de primer ingreso, 30 estudian Basic, 25 Pascal y 10 estudian


ambos lenguajes. ¿Cuántos alumnos de primer ingreso estudian al menos un lenguaje de
computación?
a) 50 b) 45 c) 40 d) 35 e) N.A.
861.En un grupo de 165 estudiantes, 8 toman cálculo, psicología y computación; 33 toman cálculo
y computación; 20 toman cálculo y psicología; 24 toman psicología y computación; 79 están en
cálculo; 83 están en psicología y 63 toman computación. ¿Cuántos no toman ninguna?
a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) N.A.
862.En una encuesta realizada a 120 pasajeros, una línea aérea descubrió que a 48 les gustaba el
vino (V) con sus alimentos, a 78 les gustaba las bebidas preparadas (P) y a 66 el té helado (T).
Además, a 36 les gustaba cualquier par de estas bebidas y a 24 pasajeros les gustaba todo.
Encuentre ¿Cuántas personas les gusta solamente el vino?
a) 0 b) 12 c) 24 d) 36 e) N.A.
863.Se tienen 3 juegos de video: llamados A, B y C. Un niño juega los tres, 3 niños juegan A y B, 3
niños juegan A y C, 4 niños juegan B y C. Si sabemos que 20 niños juegan el juego A, 32 el juego B y
30 el C, entonces ¿Cuántos niños están jugando en total los tres juegos?
a) 94 b) 87 c) 73 d) 66 e) N.A.
864.Calcular cuántos números enteros diferentes de tres dígitos se pueden formar con los dígitos
2,3,4,5,6,7,8 si los dígitos no pueden repetirse
a) 64 b) 105 c) 210 d) 220 e) N.A.
865.Calcular de cuántas maneras diferentes se pueden sentar tres niños en una banca de tres
asientos
a) 3 b) 5 c) 6 d) 9 e) N.A.
866.Calcular de cuántas maneras diferentes se pueden sentar tres niños en una banca de cuatro
asientos.
a) 6 b) 12 c) 24 d) 48 e) N.A.
867.¿Cuántos códigos son posibles diseñar si deben constar de seis dígitos tomados del 0 al 9?
a) 1000000 b) 900000 c) 1000 d) 60 e) N.A.
868.Para enviar un artículo al mercado pasa por tres controles de calidad, en cada uno se
inspecciona una cierta particularidad y se anota su conformidad; en el primer control hay 4
exámenes, en el segundo control hay 3 exámenes, y en el tercer control hay 2 exámenes. ¿De
cuantas maneras se puede controlar la calidad de un producto?
a) 12 b) 24 c) 48 d) 9 e) N.A.
869.De una ciudad "A" a otra ciudad "B" hay 4 caminos diferentes y de la ciudad "B" a la ciudad
"C" hay 3 caminos diferentes. ¿De cuantas maneras se podrá ir de "A" a "C"?
a) 12 b) 9 c) 7 d) 6 e) N.A.
870.Un alumno tiene 3 libros de Física y una alumna tiene 5 libros de Química. Si le pides un libro a
cada uno, ¿De cuántas maneras podrías prestarte los libros?
a) 15 b) 12 c) 9 d) 8 e) N.A.
871.Cuatro alumnos llegan a matricularse a una Academia que dispone de 7 aulas. ¿De cuantas
maneras se les puede distribuir de modo que siempre ocupen aulas diferentes?
a) 11 b) 24 c) 12 d) 840 e) N.A.

98 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

872.El servicio de inteligencia de cierto país, desea enviar mensajes a sus agentes secretos. Solo
quiere utilizar las siguientes letras: V, A, M, P, I, R, O. ¿Cuántas palabras claves de cinco letras
pueden formarse, si ninguna letra puede repetirse?
a) 2520 b) 1250 c) 675 d) 500 e) N.A.
873.¿De cuántas formas diferentes se pueden cubrir los puestos de presidente, vicepresidente y
tesorero de un club de fútbol sabiendo que hay 12 posibles candidatos?
a) 1320 b) 220 c) 36 d) 12 e) N.A.
874.¿De cuántas formas pueden mezclarse los siete colores del arco iris tomando solo tres?
a) 210 b) 21 c) 35 d) 7 e) N.A.
875.¿Cuántos números de cinco cifras distintas se pueden formar con las cifras impares de los
dígitos sin repetirse?
a) 240 b) 120 c) 60 d) 5 e) N.A.
876.¿De cuántas formas pueden colocarse los 11 jugadores de un equipo de fútbol teniendo en
cuenta que el portero no puede ocupar otra posición distinta que la portería?
a) 1240 b) 36650 c) 362880 d) 3628800 e) N.A.
877.Un alumno tiene que elegir 2 de las 10 preguntas de un examen. ¿De cuántas maneras puede
elegirlas?
a) 45 b) 60 c) 120 d) 90 e) N.A.
878.Con exactamente las letras de la palabra FRANCISCO ¿cuántas palabras pueden formarse con
la condición de que empiecen por N?
a) 5040 b) 7 c) 40320 d) 362880 e) N.A.
879.Un vendedor quiere visitar 5 ciudades. Si no quiere repetir ciudades, ¿cuántas rutas distintas
puede elaborar si puede empezar y acabar en cualquiera de las ciudades?
a) 12 b) 60 c) 120 d) 240 e) N.A.
880.En una carrera de maratón intervienen 3 españoles, 2 ingleses, 1 italiano, 3 alemanes, 2
franceses y 1 belga. Si un pódium consiste en 3 personas situadas en 3 puestos distintos, ¿cuántos
pódiums distintos pueden darse al acabar la carrera?
a) 1320 b) 2460 c) 3560 d) 665 e) N.A.
881.Con las cifras 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 ¿cuántos productos diferentes puedo conseguir si solo tomo
dos?
a) 20 b) 21 c) 35 d) 42 e) N.A.
882.Con los pesos de 6 alumnos de 56, 60, 62, 63, 66 y 69 kilos tomando dos ¿cuántas pesadas
diferentes pueden obtenerse?
a) 20 b) 21 c) 15 d) 42 e) N.A.
883.Un alumno decide presentar 3 de las 5 evaluaciones (Aritmética, Español, Inglés, Religión,
Sociales) que tiene pendiente en su colegio. ¿De cuántas maneras puede elegir el orden de esas
evaluaciones?
a) 8 b) 10 c) 30 d) 60 e) N.A.
884.Una madre decide llamar a cenar 4 de sus 7 hijos (Amelia, Bertha, Carolina, Daniel, Esther,
Federico y Gonzalo). ¿De cuántas maneras diferentes puede llamarlos?
a) 24 b) 32 c) 35 d) 840 e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 99


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

885.¿De cuántas maneras se puede seleccionar un equipo con 5 posiciones de un grupo de 9


personas?
a) 15120 b) 7480 c) 3250 d) 126 e) N.A.
886.De los 15 mejores estudiantes del grado 7º del colegio CRECE, se quieren seleccionar 3, para
representar al colegio en un concurso de ortografía. ¿De cuántas maneras diferentes se puede
seleccionar este grupo de alumnos?
a) 215 b) 456 c) 270 d) 455 e) N.A.
887.Se tienen los 4 ases de una baraja y se quieren tomar al azar tres cartas. ¿Cuántas
combinaciones pueden resultar?
a) 4 b) 24 c) 6 d) 3 e) N.A.
888.¿Cuántas banderas tricolor se pueden confeccionar con 8 colores?
a) 336 b) 6 c) 56 d) 24 e) N.A.
889.Una chica tiene en su armario 10 vestidos y quiere elegir 6 para un viaje. ¿De cuántas maneras
puede hacerlo?
a) 210 b) 151200 c) 60 d) 720 e) N.A.
890.Una madre decide llamar a cenar 3 de sus 9 hijos (Carolina, Daniel, Esther, Patricia, Federico,
Amelia, Bertha, Daniela, y Gonzalo).¿ De cuantas maneras diferentes puede llamarlos?
a) 27 b) 6 c) 84 d) 504 e) N.A.
891.En el grado 7º hay 20 alumnos, y se quiere elegir al azar 16 alumnos para representar al grupo
en una competencia de ajedrez. ¿Cuántos equipos pueden resultar?
a) 320 b) 1430 c) 4845 d) 101379 e) N.A.
892.Se dispone de 12 bebidas distintas para formar combinados. ¿Cuántos combinados distintos
se pueden preparar utilizando cada vez 4 de las 12 bebidas?
a) 24 b) 11880 c) 48 d) 495 e) N.A.
893.Un alumno decide presentar 6 de las 10 evaluaciones (Aritmética, Geometría, Estadística,
Español, Inglés, Religión, Sociales, Biología, Informática, Ética) que tiene pendiente en su colegio.
¿De cuántas maneras diferentes puede elegir esas evaluaciones?
a) 720 b) 60 c) 210 d) 151200 e) N.A.
894.¿Cuál es la probabilidad de obtener siete puntos en el lanzamiento de dos dados?

a) 1/6 b) 1/2 c) 7/12 d) 7/36 e) 7/2


895.Al lanzar dos monedas, ¿qué probabilidad hay de obtener una cara y una cruz?

a) 4 b) 2 c) 1 d) ½ e) ¼
896.Una caja contiene 12 bolas negras y 8 rojas, ¿qué probabilidad hay de no sacar una bola
negra?

a) 2/5 b) 3/5 c) 2/3 d) 3/2 e) 8


897.Se lanza un dado y sale 4. ¿Qué probabilidad hay de que al lanzarlo nuevamente sume con el
primer resultado un número menor que 9?

a) 1/9 b) 5/6 c) 7/36 d) 4/9 e) 2/3

100 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

898.¿Qué probabilidad hay de que la lanzar 2 dados iguales se obtenga una suma menor que 6?

a) 10 b) 5/6 c) 1/6 d) 5/18 e) 5/36


899.¿Cuál es la probabilidad de ganar el premio de una rifa para la cual se venden 20 listas y cada
lista tiene 20 números, si se compran 4 números?

a) 1/100 b) 1/10 c) 1/5 d) ¼ e) N.A.


900.¿Cuántos elementos tiene el espacio muestral que se obtiene al lanzar 3 monedas?

a) 27 b) 9 c) 8 d) 6 e) 3
901.Al lanzar un dado 2 veces consecutivas, ¿qué probabilidad hay de obtener primero un 3 y
luego un número par?

a) 1/3 b) 1/12 c) 1/9 d) 2/3 e) 4


902.En una bolsa se echan 12 bolitas numeradas correlativamente del 1 al 12. Calcular la
probabilidad de obtener un número menor que 5 o múltiplo de 5 al sacar una de ellas.

a) 1/2 b) 1/3 c) 1/6 d) 1/18 e) 0


903.Calcular la probabilidad de obtener dos ases de un naipe de 52 cartas, sin devolver la primera
carta al naipe.

a) 1/26 b) 1/352 c) 4/663 d) 1/221 e) 3/674


904.Al lanzar dos dados, ¿cuál es la probabilidad de obtener un puntaje menor que 5 ó mayor que
10?

a) 1/72 b) 1/12 c) 1/4 d) 1/6 e) N.A.


905.Calcular la probabilidad de que al sacar dos fichas de una bolsa, que contiene 3 fichas rojas y 4
blancas, con reposición, ambas sean fichas rojas.

a) 3/4 b) 2/7 c) 6/49 d) 1/7 e) 9/49


906.Si se lanza un dado, calcular la probabilidad de que se obtenga un número impar o
múltiplo de 3.

a) 1/2 b) 2/3 c) 1/3 d) 1/6 e) 5/6


907.Se extraen dos cartas, una tras otra, sin devolución, de una baraja de 40 cartas. Calcular la
probabilidad de que ambas cartas sean reyes.
a) 1/100 b) 1/5 c) 1/130 d) 23/130 e) 1/20
908.Determinar la probabilidad de que al lanzar un dado cuatro veces no se obtenga ningún 6.

a) 0 b) 1/1296 c) 10/3 d) 2/3 e) 625/1296


909.En una caja hay 10 boletos con un número marcado: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Si se saca un
boleto al azar cual es la probabilidad de sacar un número par mayor a 5.
a) 20% b) 40% c) 50%
d) 60% e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 101


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

910.Para participar en la rifa de un reloj, los alumnos de 6to año de preparatoria compraron 18
boletos, los de 5to año compraron 12 boletos. Si la rifa consta de un total de 50 boletos ¿Cuál es la
probabilidad de que un alumno de 6to o de 5to gane la rifa?
a) 15% b) 40% c) 58%
d) 60% e) N.A.
911.De un grupo escolar se van a elegir por sorteo a 2 alumnos que se hagan cargo de una
ceremonia escolar, en el grupo hay 24 hombres y 12 mujeres ¿Cuál es la probabilidad de que el
grupo de representantes esté conformado por un hombre y una mujer?
a) 64% b) 46% c) 34%
d) 22% e) N.A.
912.En una urna hay 6 bolas azules marcadas con números del 1 al 6; en otra urna hay 6 bolas
rojas también marcadas con números del 1al 6. ¿Cuál es la probabilidad de sacar bolas con el
mismo número?
a) 16.6% b) 4.5% c) 6.8%
d) 8.3% e) N.A.
913.Una maestra tiene cuatro pelotas de colores diferentes y tres libros también diferentes,
quiere regalarle a sus mejores alumnos un libro y una pelota, para ello realiza un sorteo. Juanito
quiere la pelota amarilla y el libro de aviones, ¿Qué probabilidad tiene de que se cumpla su deseo?
a) 6.4% b) 8.3% c) 15%
d) 18.3% e) N.A.
914.Si se lanza una moneda al aire y sobre una mesa se lanza un dado legal ¿Cuál es la
probabilidad de que salga en el dado un número menor que 3 y el “águila” de moneda?
a) 15% b) 16% c) 17%
d) 11% e) N.A.
915.En un concierto de 50,000 personas hay 37,000 que son hombres y del total hay 12,000 fans.
Suponiendo que no hay una mujer fan ¿Cuál es la probabilidad de encontrar una mujer o un fan?
a) 20% b) 25% c) 30%
d) 50% e) N.A.
916.De una tómbola se saca una pelota de color hay 25 rojas, 30 azules y 15 verdes y también se
tira un dado ¿Cuál es la probabilidad de sacar una pelota roja y en el dado un numero par?
a) 17.8% b) 20% c) 25%
d) 16% e) N.A.
917.Una maestra tiene cinco pelotas de colores diferentes y cinco libros también diferentes,
quiere regalarle a sus mejores alumnos un libro y una pelota, para ello realiza un sorteo. Juanito
quiere la pelota amarilla y el libro de aviones, ¿Qué probabilidad tiene de que se cumpla su deseo?
a) 4% b) 5% c) 8% d) 6% e) N.A.
918.Una moneda se lanza tres veces ¿Cuál es la probabilidad de que en los tres salga águila?
a) 12.5% c) 50% e) N.A.
b) 25% d) 75%
919.Al 25% de tus amigos le gusta la fresa y el chocolate, mientras que al 60% le gusta el
chocolate. ¿Cuál es la probabilidad de que a un amigo que le gusta el chocolate, le guste la fresa?
a) 5/12 b) 1/4 c) 25/12 d) 3/5 e) N.A

102 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

920.El 76 % de los estudiantes de Ingeniería Civil han aprobado resistencia de materiales y el 45 %


aprobaron estática. Además, el 30 % aprobaron resistencia de materiales y estática. Si Camilo
aprobó resistencia de materiales, ¿qué probabilidad tiene de haber aprobado también estática?
a) 15/79 b) 15/38 c) 3/2 d) 1/3 e) N.A

921.La siguiente tabla muestra una encuesta realizada en un grupo de sexto semestre de
preparatoria sobre comer verduras.

Verduras: Si le gusta (S) No le gusta (N) Total


Mujeres (M) 14 4 18
Hombres (H) 5 7 12
Total 19 11 30
Con base en la tabla, determine la probabilidad de que le guste comer verdura dado que es mujer.

a)2/9 b) 7/15 c) 3/5 d) 7/9 e) N.A

922.Rodrigo lanza una moneda 3 veces. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 3 soles dado que salió
por lo menos un sol?
a)1/8 b) 1/7 c) 2/5 d) 4/3 e) N.A

5 7 1
923.Se tienen 2 eventos A y B, tales que: 𝑃(𝐴) = 8 , 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 8 , 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 3 . ¿Cuál es el valor
de 𝑃(𝐴|𝐵)?
a)3/8 b) 1/2 c) 5/4 d) 4/7 e) N.A

924.Observa la siguiente tabla:


Concepto Cliente moroso Cliente cumplido
Cliente con capacidad económica alta 63 285
Cliente con capacidad económica baja 232 497

Si se selecciona al azar un cliente moroso, ¿Cuál es la probabilidad de que este cliente tenga una
capacidad económica alta?
a)232/63 b)285/782 c) 63/295 d) 63/497 e) NA

925.A continuación observa la siguiente tabla:

Evento Auto color claro Auto color oscuro


Accidente leve 13 28
Accidente grave 8 17
Sin accidente 615 872
Si analizamos la población de accidentes graves ¿Cuál es la probabilidad de que el accidente sea
con un auto de color oscuro?

a)17/25 b)17/917 c) 8/25 d) 8/45 e)NA

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 103


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

926.En un centro escolar hay en total 150 alumnos, los alumnos pueden optar por cursar como
lengua Extranjera inglés o francés. En un determinado curso, 90 alumnos estudia Inglés y el resto
francés. El 30% de los que estudian inglés son chicos y de los que estudian francés son chicos el
40%. El elegido un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea chica?
a)63/90 b)90/150 c) 60/150 d)99/150 e)NA
927.En una caja de caramelos hay 8 caramelos de naranja y 14 de limón. Si 3 caramelos de naranja
y 9 de limón tienen relleno de licor, y escogemos un caramelo al azar, calcula la probabilidad de
que el caramelo sea de naranja y esté relleno.
a) 3/22 b)3/8 c) 3/14 d) 3/9 e)NA

928.De acuerdo a la información del problema anterior calcula la probabilidad de que:

No esté relleno o sea de limón.

a) 24/22 b) 19/22 c) 5/22 d) 4/22 e)NA

Sea de limón, sabiendo que está relleno.

a) 9/22 b)3/4 c) 9/14 d) 1/4 e)NA

Sea relleno, sabiendo que es de naranja.

a) 9/22 b)3/8 c) 3/14 d) 3/9 e)NA

En la siguiente grafica se muestra la participación de mercado por suscriptores de televisión por


satélite en 1999.

Suscriptores caseros de TV por satélite

Primestar
16%
C-Band DIRECTV
15% 45%

Echostar
24%

Fuente: Skyreport.com; USA Today

En agosto de 1999, el número total de usuarios alcanzo los 12 millones. Utilice la información y la
gráfica circular para resolver los siguientes reactivos:

929.¿Cuál es el proveedor que tenía la participación más grande de este mercado en agosto de
1999?

A) Echostar B)C-Band C)Primestar D)DIRECTV E)Ninguna de las anteriores

104 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

930.¿Cuál es el número de suscriptores de Primestar en agosto de 1999?


A)1,920,000 B)2,880,000 C)1,800,000 D)5,400,000 E)Ninguna de las anteriores
931.C-Band tiene antenas grandes, mientras que los demás suscriptores tienen antenas pequeñas.
¿Cuántos suscriptores tienes antenas pequeñas?
A) 10,080,000 B)9,120,000 C)10,200,000 D)6,600,000 E)Ninguna de las anteriores
932.¿Cuántos suscriptores más que C-Band tenía Primestar?
A)360,000 B)120,000 C)1,080,000 D)960,000 E)Ninguna de las anteriores
933.La grafica muestra la tendencia a pagar por el número de horas en un estacionamiento,
¿Cuánto será el pago, en pesos, que se debe efectuar si un auto llegó a la 1:00 pm y se retira a las
7:00 pm?
s (costo)
a) 48 40 36
b) 60 30 24
c) 72
20 12
d) 84
10
e) 96
t (horas)
0
1 2 3

934.De la siguiente tabla representa una encuesta 63 alumnos ¿Cuántos elijen el deporte más
solicitado?
a) 63
b) 27
c) 18
d) 9
e) N.A.

935.De la siguiente tabla que porcentaje se vende de arroz con respecto del de azúcar en los
cuatro días
a) 98%
b) 96%
c) 49%
d) 43%
e) N.A.

936.Si la siguiente tabla muestra lo que realiza un niño en un día completo. ¿Qué tiempo pasa
jugando y realizando tarea?.
a) 6 hrs.
b) 6 hrs. y 25 minutos
c) 7 hrs. y 20 minutos
d) 8 hrs
e) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 105


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

937.En la siguiente grafica se muestra el tiempo que tardan en


llegar de su casa al colegio ciertos alumnos.
Encuentra el porcentaje de alumnos que tardan más de diez
minutos en llegar al colegio.
a) 43%
b) 47%
c) 52%
d) 54%
e) N.A.
938.El gráfico muestra el número de trajes y
chaquetas vendidas en el transcurso de un año.
De acuerdo a la información entregada por el
gráfico ¿Durante qué mes hubo un mayor
diferencia entre las prendas?
a) Febrero
b) Julio
c) Noviembre
d) Abril
e) N.A.

939.De acuerdo con la siguiente tabla determina el porcentaje de alumnos que sacaron más de 74
en el examen
CALIFICACIÓN FRECUENCIA

50 6 a)30%

60 8 b)40%

74 16 c)50%

80 15 d)60%

90 5 e)N.A.

940.En la siguiente encuesta determina el porcentaje del sabor limón


SABORES FRECUENCIA

LIMÓN 20 a)20%

UVA 8 b)30%

FRESA 12 c)40%

SANDÍA 26 d)18%

CHOCOLATE 34 e)N.A.

106 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

941.En la siguiente tabla la materia química que porcentaje tiene


MATERIA FRECUENCIA

QUIMICA 9 a)13%

FISICA 10 b)14%

MATEMATICAS 20 c)15%

ESPAÑOL 8 d)18%

INGLES 13 e)N.A.

942.En la siguiente tabla que porcentaje representa las novelas


LITERATURA FRECUENCIA

NOVELA 66 a)38.8%

CUENTOS 38 b)39.7%

CIENCIA FICCIÓN 16 c)42.5%

TERROR 15 d)45.6%

SUSPENSO 35 e)N.A.

943.En la siguiente tabla se encuestaron a 250 personas y solo respondieron las siguientes de
acuerdo con esto que porcentaje contestaron que no tenían coche
AUTO FRECUENCIA

CHEVY 47 a)16%

TSURU 78 b)10%

LEON 63 c)20%

PLATINA 22 d)24%

NO TIENE 40 e)N.A.

944.En una investigación realizada por alumnos de una escuela sobre la cantidad de cigarros
consumidos en una semana por los profesores, se obtuvieron los siguientes resultados: 19, 31, 24,
35, 19, 39, 27. ¿Cuál es la mediana del conjunto de datos?
a)24 b)25 c)27 d)28 e)N.A.

945.En una entrevista 15 personas revelaron la cantidad de minutos en promedio que tardan para
bañarse: 5, 10, 7, 15, 10, 5, 15, 8, 16, 10, 20, 12, 7, 15, 15, ¿Cuál es la mediana de los datos
revelados?
a)7 b)10 c)11 d)12 e)N.A

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 107


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

946.El consumo de refresco por semana de 10 jóvenes es: 2, 3, 4, 2, 5, 3, 7, 4, 2, 5, ¿Cuál es la


mediana del conjunto de datos?
a)3 b)3.5 c)4 d)5.5 e)N.A.
947.Durante una competencia fueron registrados los siguientes tiempos: 10, 12, 9, 12, 8, 14, 12,
10, 11, 12, 8. ¿Cuál es la mediana?
a)9 b)10.5 c)10 d)11 e)N.A.
948.Ramón saco 83, 76, 92, 76 y 93 en sus exámenes de estudios sociales. Le queda un examen
más y él quiere que la mediana de su puntaje sea 85. ¿Cuánto debe sacar en el examen?
a)90 b)85 c)86 d)87 e)N.A.
949.El número de días de ausencia a clases de 11 estudiantes son: 2, 1, 3, 0, 4, 2, 3, 1, 0, 3, 3, ¿Cuál
es la moda del conjunto de datos?
a)1 b)2 c)3 d)4 e)N.A.
950.En un hospital se toma el pulso a 20 pacientes, registrando: 72, 76, 74, 82, 59, 96, 77, 65, 84,
86, 95, 78, 82, 89, 67, 82, 93, 93, 75, 82; la moda de estos datos es:
a)82 b)84 c)89 d)93 e)N.A.
951.Durante una competencia fueron registrados los siguientes tiempos: 10, 12, 9, 12, 8, 14, 12,
10, 11, 12, 8. ¿Cuál es la moda?
a)8 b)11 c)12 d)9 e)N.A.

952.La siguiente tabla muestra la preferencia de 10 destinos vacacionales en las playas de México,
¿Cuál es el valor que falta en el destino Playa del Carmen para que moda de la tabla sea 4?
a) 5 b) 3 c) 4 d) 1 e) 2
Playa del Puerto Puerto
Acapulco Cancún Huatulco Ixtapa Los cabos Veracruz Mazatlán
Carmen Vallarta Escondido
4 5 1 3 2 ¿? 4 3 1 2

953.El número de libros que leen 11 estudiantes de preparatoria en un semestre son: 2, 1, 2, 0, 4,


2, 3, 1, 0, 3, 2, ¿Cuál es la moda del conjunto de datos?
a)0 b)1 c)2 d)3 e)N.A.
954.Las calificaciones en un grupo en una prueba son las siguientes : 7, 7, 8, 9, 10, 8, 9, 8, 7, 7, 9, 9
el promedio del grupo es:
a)7.8 b)7.9 c)8 d)8.2 e)N.A.
955.Un termómetro digital ha registrado la temperatura en una ciudad por la mañana durante 8
días. Si se sabe que las temperaturas fueron 8.2, 8.5, 9.2, 8.0, 9.5, 8.6, 9.0, 8.8 ¿Cuál fue la
temperatura del noveno día, si esta es la temperatura promedio de los 8 días anteriores?
a)8.0 b)8.35 c)8.52 d)8.72 e)N.A.
956.Santiago recibe dinero todos los días para gastar en la escuela, de tal forma que el lunes
recibe $40, el martes $50, el miércoles $30 y el jueves $60. Si su papá acuerda darle los viernes el
promedio de los demás días, ¿Cuánto dinero recibe en toda la semana?
a)$45 b)$50 c)$225 d)$230 e)N.A.
957.El promedio de 20 números es 25, si se le agrega un número más el promedio sigue siendo el
mismo, ¿Cuál es el nuevo número?
a)20 b)25 c)45 d)50 e)N.A.

108 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

958.Carlos ha obtenido los siguientes puntajes en cuatro exámenes con valor máximo de 100
puntos cada uno: 83, 91, 85 y 97. Si él quiere mantener su promedio, el puntaje que debe obtener
en el quinto examen es:
a)85 b)86 c)91 d)89 e)N.A.
959.La edad promedio de 5 niños que acuden a un curso de verano es 13. Si la edad de cuatro de
ellos suma 48, ¿Cuál es la otra?
a)14 b)15 c)16 d)17 e)N.A.
960.Edgar ha obtenido en cuatro exámenes los siguientes puntajes: 80, 75, 85 y 90. ¿Qué puntaje
necesita obtener en su siguiente examen, si desea que su promedio sea 80?
a)70 b)75 c)80 d)85 e)N.A.
961.Pedro obtuvo 8.4 de promedio en matemáticas, en la primera evaluación obtuvo 9.2, en la
segunda evaluación 8.5, en la tercera evaluación 9.3, ¿Cuál fue su calificación en la cuarta
evaluación?
a)6.6 b)7.2 c)8.4 d)9.1 e)N.A.
962.En los últimos cuatro exámenes de matemáticas Máximo saco 96, 87, 93 y 89. ¿Qué puntaje
debe sacar en el examen próximo para que su promedio aumente a 93?
a)96 b)98 c)99 d)100 e)N.A.
963.La siguiente tabla muestra las calificaciones obtenidas por Pedro y Francisco en los exámenes
de ciencias.

Examen Pedro Francisco


1 74 75
2 80 83
3 78 X
4 83 92
Si ambos tienen el mismo promedio, ¿Cuál es la calificación de Francisco en el tercer examen?
a)60 b)65 c)71 d)73 e)N.A.
964.El promedio de 8 números es 40 y el promedio de otros 12 es 30. ¿Cuál es el promedio de los
20 números?
a)35 b)37 c)34 d)32 e)N.A.
965.La media aritmética de 20 números es 35 y el promedio de otros 30 números es 60. ¿Cuál es la
media aritmética de los 50 números?
a)45 b)47.5 c)50 d)55 e)N.A.
966.Javier calcula la estatura promedio de 5 jóvenes en un salón y resulta 1.3m. Pasados 5
minutos noto que 2 jóvenes más regresaron del baño, si sabe que sus estaturas son 1.4 m y 1.6,
¿Cuál es la estatura promedio ahora?
a)1.325 b)1.357 c)1.425 d)1.457 e)N.A.
967.El promedio de las 6 calificaciones de matemáticas de Francisco es 75, afortunadamente para
Francisco su profesor elimino su peor nota y el promedio de Francisco subió a 85, ¿Cuál era la peor
nota de Francisco?
a)20 b)25 c)30 d)40 e)N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 109


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

968.La edad promedio de 6 personas es 26. Si se retiran 2 de ellas el promedio de los que quedan
es 23 años, ¿Cuál es la suma de las edades de las personas que se retiraron?
a)64 b)72 c)84 d)78 e)N.A.
969.Si el promedio de 6, 6, 12, 16 y x es igual a x, ¿Cuál es el valor de x?
a)6 b)8 c)9 d)10 e)N.A.
970.Si el promedio de x, 3x y 5x es 18, ¿Cuál es el valor de x?
a)9 b)6 c)3 d)8 e)N.A.
971.Las edades de cuatro hermanos son: 2x, 3x, 4x y 5x, ¿Cuál es la edad del menor si el
promedio de todas las edades es de 21?
a)6 años b)12 años c)18 años d)24 años e)N.A.
972.Si el promedio de 3 números consecutivos es 14. ¿Cuál es el número mayor?
a)12 b)14 c)15 d)16 e)N.A.
973.El promedio de 5 números pares consecutivos es 24. ¿Cuál es el tercer número?
a)22 b)24 c)26 d)28 e)N.A.
974.Dado que 𝑤 > 0 y 𝑧 > 𝑤, se podría afirmar con certeza que:
a)𝑤 2 > 𝑧 2 b)𝑤 3 < 𝑧 3 c)𝑧 < 0 d)𝑧 3 = 𝑤 2 e) N.A.
2
975.Si 𝑎, 𝑏 > 0 y 5𝑎 < 3𝑏 , entonces:
a)25𝑎2 > 9𝑏 4 b)25𝑎 > 15𝑏 2 c)125𝑎3 < 27𝑏 6 d)𝑎 > 𝑏 e)N.A.
976.Se sabe que 𝑎, 𝑏 < 0 y 𝑎 > 𝑏, entonces:
a)𝑎4 > 𝑏 4 b)𝑎2 ≥ 𝑏 2 c)5𝑎3 > 𝑏 2 d)𝑎2 < 𝑏 2 e)N.A.
3
977.Dado que 𝑝, 𝑞 < 0 y 𝑝 > 2𝑞, se podría afirmar con certeza que:
a)𝑝6 > 4𝑞 2 b)𝑝6 < 4𝑞 2 c) 𝑝5 > 4𝑞 2 d) 𝑝3 > 4𝑞 2 e)N.A.
978.Si 𝑎, 𝑏 < 0 y 𝑎 > 𝑏, entonces
a)𝑎3 > 𝑏 3 b)𝑎3 < 𝑏 3 c) 𝑎2 > 𝑏 2 d)𝑎3 ≤ 𝑏 3 e)N.A.
979.Javier tiene 15 años más que Pablo. Si las edades de ambos suman menos de 77. ¿Cuál es la
máxima edad que podrá tener Javier?
a)45 años b)31 años c)35 años d)38 años e)N.A.
980.Si al doble de la edad de Teresa se le resta 17 años, resulta menos de 35, pero si a la mitad de
la edad de Teresa se le suma 3 el resultado es mayor que 15. ¿Cuál es la edad de Teresa?
a)15 años b)19 años c)23 años d)25 años e)N.A.
981.Paulina y Fernanda preparan flanes. Si el triple de lo que prepara Paulina más lo que prepara
Fernanda es mayor que 51 y, si el doble de Paulina menos lo de Fernanda es 24. ¿Cuál es la
cantidad mínima de flanes que pueden hacer juntas?
a)20 b)23 c)24 d)25 e)N.A.
982.Javier va al museo con sus hermanos y dispone de $220 para las entradas. Si entra al museo
de cera las entradas tienen un costo de $30 y le sobra dinero; pero si entra al museo de Ripley las
entradas tienen un costo de $35 y le faltaría dinero. ¿Cuántos hermanos tiene Javier?
a)7 b)5 c)8 d)6 e)N.A.
983.En un examen de 40 preguntas te dan dos puntos por cada acierto y te restan 0.5 puntos por
cada fallo. ¿Cuántas preguntas hay que contestar bien para obtener como mínimo 40 puntos, si es
obligatorio responder a todas?
a)23 b)24 c)25 d)16 e)N.A.

110 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

984.Se sabe que, en relación con el puntaje, X es menor que Y, W es mayor que V, Y es menor que
W y Z es mayor que W. ¿Cuál de estos fue el puntaje más alto?
A) X B) Y C) Z D) V E) W
985.Seis amigos se ubican simétricamente alrededor de una mesa circular para almorzar. Si se
sabe que:
• Alex no está al lado de Joel ni de Daniel,
• Aldo no está al lado de Alex ni de Oliver,
• Daniel no está al lado de Joel ni de Oliver,
• Nilo esta junto y a la derecha de Alex,
¿Quién está junto y a la izquierda de Daniel?
A) Alex B) Nilo C) Aldo D) Joel E) Oliver

986.Lorena tiene 4 hijos: José, Sofía, Pablo y Elena. Si se sabe que:


- José tiene 5 años más que Sofía.
- Elena tiene 4 años menos que Pablo.
- Entre Sofía y Elena hay 4 años de diferencia.
- Todos tienen edades diferentes.
Entonces, se puede afirmar con CERTEZA, que:
A) José es el mayor
B) Pablo es el mayor.
C) Elena es mayor que José.
D) José es mayor que Pablo.
E) Sofía es mayor que Elena.

987.En una mesa cuadrada están Pedro, Pablo, María y Betty uno en cada esquina
• Frente a Pedro esta Betty
• Pablo no está a la izquierda de Betty
¿Quién está a la izquierda de María?
A) Betty B) Pablo C) Pedro D) Nadie E) Falta información

988.En una Fiesta se encuentran 4 amigos Rubén, Rafael, Jorge y Edgar, conversan acerca de su
estatura.
Rubén: “Soy más alto que Rafael, pero más bajo que Edgar”
Jorge: “No soy el más bajo”
Entonces se puede afirmar con CERTEZA, que:
A) Rubén es más alto que Jorge
B) Edgar es el más alto
C) Rafael es el más bajo
D) Edgar es más alto que Jorge
E) Ninguna de las anteriores

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 111


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

989.La tabla muestra las puntuaciones que 3 jueces les otorgaron a 5 participantes en un concurso
de actuación. Si el concurso lo gana el participante con el promedio mayor, ¿cuál participante
recibió el premio?
Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4 Participante 5

Juez 1 8 6 7 7 6

Juez 2 6 7 9 7 4

Juez 3 7 5 8 7 8

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

990.En una encuesta realizada a 8 amas de casa sobre el precio de un producto se obtuvieron los
siguientes datos: 77,77, 81, 82, 85, 89, 94,95. De los siguientes pares de números, ¿Cuál puede ser
retirado sin que el precio promedio cambie?
A) 77 y 94 B) 77 y 95 C) 81 y 94 D) 81 y 89 E) 85 y 95

991.El promedio de tres números es mayor que 50, si dos de ellos son 47 y 48, entonces el tercer
número podría ser:
A) 56 B) 55 C) 54 D) 53 E) 50

992.La tabla siguiente muestra las calificaciones que obtuvo Pedro en cierto curso. De las
opciones, ¿Cuál es el MÍNIMO valor de “n” en el tercer examen para que Pedro tenga un promedio
mayor a 80?
Examen Calificación

1 80

2 85

3 N

4 70

A) 80 B) 85 C) 88 D) 92 E) 96

993.Un equipo de investigación conformado por los profesores A, B y C obtuvo 100 datos
numéricos: 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥100 El profesor A obtuvo 10 como promedio de todos esos datos. El
profesor B observo que su colega no había tomado en cuenta el dato 𝑥10 en la suma, calcula
nuevamente el promedio y obtiene 12 como resultado. El profesor C noto que su colega B olvido
sumar el dato 𝑥50 al calcular el promedio. Sabiendo que 𝑥10 + 𝑥50 = 20, encuentre el promedio
correcto.
A)11.1 B)22.2 C)10.0 D)11.0 E)11.2

112 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

994.Hallar el valor de Q y R respectivamente.

4,32𝑄
×
𝑅5
21635
30289
324525
A)5 y 7 B)7 y 5 C)7 y 7 D)5 y 5 E) N.A.

995.Hallar el valor de Q.
𝑄𝑅
×
𝑆7
245
245
2695

A)7 B)5 C)3 D)2 E) N.A.

996.Hallar el valor de B y E respectivamente.


9𝐴26
×
3𝐵5
𝐶56𝐷0
𝐸6504
273𝐹8
3148470

A)3 y 4 B)4 y 3 C)6 y 4 D)4 y 6 E) N.A.

997.Encuentra el valor de A y D respectivamente


583
×
𝐴47
4𝐵8𝐶
23𝐷2
3𝐸98
377201

A)1 y 2 B)2 y 1 C)3 y 4 D)6 y 3 E) N.A.

998.Si 5𝑝 + 𝑞 = 3 y 𝑟 − 5𝑝 = 1, ¿cuál es el valor de 𝑞 + 𝑟?


A)2 B)4 C)5 D)7 E)8
999.Si x – a – 1 = 0 y x – b = 2, entonces (x – a) (x – b) es igual a:
A)0 B)−2 C)2 D)3 E)−3
1 1
1000.Si 𝑚 + 𝑛 = 𝑎 y 𝑚 • 𝑛 = 𝑏, ¿Cuál es el valor de 𝑚 + 𝑛?
2 𝑎 𝑏
A)𝑎 + 𝑏 B)𝑎𝑏 C)𝑏 D)𝑏 E)𝑎
1001.Si 𝑥 2 = 3 a que es igual 𝑥 6
A)3 B)6 C)9 D) 27 E) 54

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 113


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1002.Si 𝑥 3 = −8 a que es igual 𝑥 5


A)−2 B)2 C)−32 D)−56 E) 64
1003.Si (𝑡 − 3)2 = 0, determine el valor de (𝑡 + 4)(𝑡 − 1).
A)−4 B)1 C)3 D)7 E) 14
𝑥 5 7𝑥
1004.Si 𝑦 = 7
, ¿Cuál es el valor de 5𝑦
?
A)1 B)4 C)8 D) 16 E) 20
𝑎 𝑐 𝑎 𝑑 𝑎 𝑏
1005.Si 𝑏 ÷ 𝑑
= 𝑏 ∙ 𝑐, entonces ÷
𝑏 𝑎
es:
𝑎 𝑏 𝑎2 𝑎 2
A)𝑏 B)𝑎 C) 𝑏 D)(𝑏 ) E)1
3 2
1006.Si (𝑚 + 1) = −64, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 (𝑚 + 1) − 2(𝑚 + 1) − 3 =
A)−27 B)−11 C)5 D)21 E) 27
x2
1007.Sean S = y R = r + 3 además S = R = 6 con S  R = k ¿Cuánto vale k?
2
A)1 B)5 C)4 D)7 E)5
3 3 2 2
1008.Calcular (a + b )/(a + b ) si sabe que: a + b = 3 y ab = 5
a) 36 b) 18 c) 14 d) 56 e) 28
1009.Hallar la diferencia positiva de dos números, sabiendo que la suma de sus cuadrados es 15 y
su producto es 3.
a) 3 b) 2 c) 1 d) 6 e) 5
2 2
1010Si 𝑥 + 𝑦 = 7, 𝑥𝑦 = 4, entonces 𝑥 + 𝑦 =
A) 38 B) 39 C) 40 D) 41 E) 42
1011¿Cuál es el valor de x, si 𝑥 + 𝑠 + 𝑟 = 30 y 𝑟 = 10 − 𝑠?
A) 20 B) 30 C) 40 D) 50 E) 60
1012.Si 𝑎 − 𝑏 = 4 y 𝑎 + 𝑏 = 7 , entonces 𝑎2 − 𝑏 2 =
A) 16 B) 21 C) 14 D) 28 E) 49
1 1
1013.Si 𝑥, 𝑦 > 0 con 𝑥 + 𝑦 = 9 y 𝑥𝑦 = 14 entonces 𝑥 + 𝑦 =
1 2 9
A)9 B)7 C)14 D)5 E)9
1014.Si 𝑦 + 2𝑞 = 15, 𝑞 + 2𝑝 = 5 y 𝑝 + 2𝑦 = 7 entonces,𝑝 + 𝑞 + 𝑦 =
A)6 B)7 C)8 D)9 E) 10
1015.Si se define la operación 𝑎♡𝑏 según la regla siguiente: 𝑎♡𝑏 = 𝑎 + 𝑏 + 2𝑎𝑏, hallar 3♡5.
A) 38 B) 23 C) 24 D) 15 E) N.A.
1016.Si 𝑎♠𝑏 = 𝑎2 − 𝑏 2 , ¿Cuál es el valor de 6♠4?
A) 24 B)4 C) 20 D) 36 E) 16
1017.Si 𝑝♦𝑞 = 2𝑞 − 5𝑝 , hallar el valor de (3♦7) + 33
A) 54 B) 32 C)−1 D)4 E) N.A.
1018.Dado que (𝑥 + 1)♠2𝑦 = 𝑥(𝑦 + 1), entonces 3♠6=
A) 18 B)8 C) 12 D) 15 E) 10
1019.Hallar el valor de “x”, en: (𝑥 − 1)♦(2𝑥 + 2) = 15, dado que 𝑚♦𝑛 = 2𝑚 + 3𝑛 − 1
3 2
A)2 B)3 C)2 D)3 E) N.A.
1020.Si n es un número impar, ¿cuál de las siguientes opciones representa un número par?
A) 2𝑛 + 1 B) 𝑛(𝑛 + 2) C) 𝑛 + (𝑛 + 1) D)(𝑛 + 2)(𝑛 + 2) E)2(𝑛 + 1)

114 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1021.Si 0  x  1 ¿Cual o cuales de las siguientes proposiciones son verdaderas?


I. 2𝑥 < 2
II. 𝑥 − 1 < 0
III. 𝑥 2 < 𝑥
A) I B) II C) I y II D) II y III E) I, II y III
1022.Si 𝑥 + 𝑦 > 0, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es siempre cierta?
A)𝑥 > 0 𝑒 𝑦 > 0 B) 𝑥 > 0 ó 𝑦 > 0 C)𝑥 = 𝑦
D)𝑦 > 0 E)𝑥 > 0
1023.Si 𝑥 < 𝑦 < 0, ¿Cuál de las siguientes proposiciones son siempre verdaderas?

I. 𝑥 + 𝑦 < 0 II. 𝑥 2 > 0 III. 𝑥 2 < 𝑦 2

A) I B) II C) I y II D) I y III E) II y III
1024.Qué relación de orden puede establecerse entre x, − x y − x 3 , bajo el supuesto que x es
un número menor que -1
A)𝑥 > −𝑥 B)𝑥 > −𝑥 3 C)−𝑥 = 𝑥 D)−𝑥 3 > −𝑥 E)−𝑥 = −𝑥 3

1025.Si x = −2 , ¿Que puede afirmarse acerca de x 3 ?


A) Puede tener distintos valores positivos B) Puede tener distintos valores negativos
C) Es igual a x D) Es mayor que x E) Es menor que x

1026.Si a y b son números positivos, ¿cuál de los siguientes números es mayor?


A)𝑎2 + 𝑏 2 B)𝑎𝑏 C)(𝑎 + 𝑏)2 D)(𝑎 – 𝑏)2 E)𝑎2

1027.Qué relación puede establecerse entre “x” e “y” si 𝑥 − 2 > 7, y además 𝑦 + 1 > 10
A)𝑥 < 𝑦 B)𝑥 > 𝑦 C)𝑥 = 𝑦 D)−𝑥 > −𝑦 E) No puede determinarse
1028.Sean a y b positivos, además c negativo, con a>b>c ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
falsa?
C) a + c  b D) b − a  −c
2 2 2 2 2
A) a − b  c B) a+bc E) a + b  c
1029.Sí a + b  a − b . ¿Cuál de las siguientes proposiciones se satisface?
A) a  0 B) b  0 C) a b D) b  a E) b  0
1030.Si x − 2  0 , ¿cuál de los siguientes números puede ser un valor para x?
A) 5 B) 4 C)3 D)2 E)1
1031.Cuál es el entero mayor que hace cierto el enunciado 9 x + 5  100 :
A)7 B)8 C)9 D) 10 E) 11
1032.Si a y b son enteros positivos y ab = 64 ¿Cuál es el valor más pequeño de a + b?
A) 60 B) 64 C) 16 D) 18 E)8
1033.¿Cuál de las siguientes proposiciones es (son) verdaderas acerca de la longitud del
segmento L?
I. AB+BC=AD-CD
II. AD-BC=AB+CD
III. AB+CD=AD

A) I B) II C) I y III D) I y II E) I y II y II

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 115


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1034.Si 3𝑥 + 1 representa un número impar, ¿Cuál de los siguientes representa el número entero
impar que le sigue?
A)3(𝑥 + 1) B)3(𝑥 + 2) C)3(𝑥 + 3) D)3(𝑥 + 2) + 1 E)3𝑥 + 2

1035.¿Cuál de las siguientes igualdades es correcta?


𝑎+5 𝑎 𝑎 −𝑎
A)𝑏+5 = 𝑏 B)− 𝑏 = −𝑏 C)(𝑥 − 1)(𝑦 − 1) = −(𝑥 − 1)(1 − 𝑦)

D)(𝑥 − 1)(𝑦 − 1) = −(𝑥 + 1)(𝑦 + 1) E) Ninguna de las anteriores.


3
1036.Si 3𝑥 (5 𝑥 − 3) = 0 entonces uno de los posibles valores para x es
3 5
A)9 B)2 C)5 D) E)
5 3
1037.Para pintar una casa hay g galones de pintura. Si se utilizaron n galones. ¿Qué por ciento NO
se ha utilizado?

100𝑛 𝑔 100𝑔 𝑔 100(𝑔−𝑛)


A) % B) % C) % D) % E) %
𝑔 100 𝑛 100(𝑔−𝑛) 𝑔

1038.Un socio hizo un incremento de capital correspondiente al 40% del capital de una empresa.
Luego de esto, los socios pequeños retiraron su capital, lo que originó una reducción del nuevo
capital de la empresa en un 10%. ¿En qué porcentaje se habrá incrementado el capital inicial de la
empresa luego de estas operaciones?
A) 30% B) 34% C) 36% D) 28% E) 26%

1039.Se ha mezclado 100𝑑𝑚3 de cemento con 0.4𝑚3 de arena. ¿Qué cantidad de arena debe
1
añadirse para que el cemento sea 7
de la mezcla resultante?
A)0.3𝑚3 B) 0.2𝑚3 C) 0.6𝑚3 D) 0.4𝑚3 E) 0.5𝑚3

1040.Por cada venta realizada, Teresa recibe un 15% de ganancia. Si “v” representa venta y “g”
representa ganancia, ¿Cuál de las siguientes funciones representa la ganancia de Teresa?
A)𝑔 = 0.15𝑣 B)𝑣 = 0.15𝑔 C)𝑔 = 𝑣 + 0.15 D)𝑔 = 𝑣 − 0.15 E) N.A.

1041.Del total de estudiantes de un colegio, el 20% son niñas. Si el 50% de las niñas y el 40% de los
niños trabajan para ayudar a sus padres, ¿qué porcentaje de estudiantes de ese colegio no
trabaja?
A) 58% B) 62% C) 42% D) 70% E) 56%
1042.Un buque tiene una tripulación de 16 hombres y 400 kg de galletas. ¿Qué parte de un kg se
dará a cada hombre diariamente para que las galletas duren 45 días?
5 13 1 11 7
A)9 B)27 C)6 D)12 E)8
1043.e sabe que la suma de las edades de un conjunto de 100 postulantes es de 1856 años, y que
cada uno de ellos solamente tiene 17 o 21 años. ¿Cuántos de estos postulantes tienen 21 años?
A) 35 B) 39 C) 37 D) 38 E) 61

116 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1044.Un padre entrega a sus hijos una bolsa con cierta cantidad de canicas. El mayor coge la
tercera parte; luego, el segundo coge la tercera parte de lo que quedaba y, finalmente, el menor
coge la tercera parte de lo que quedaba hasta ese momento y se da cuenta de que aún quedan en
la bolsa 16 canicas. ¿Cuántas canicas había en la bolsa?
A) 27 B) 52 C) 51 D) 81 E) 54
1045.Hay 70 plumones en una caja: 20 son rojos, 20 son verdes, 20 son amarillos y de los restantes
algunos son negros y los otros blancos. ¿Cuántos plumones como mínimo debemos extraer de la
caja, sin mirarlos, para tener la seguridad de que entre ellos habrá 10 plumones del mismo color?
A) 36 B) 38 C) 37 D) 35 E) 39
1046.Se desea formar un cubo compacto con ladrillos cuyas dimensiones son 20 cm, 15 cm y 10
cm. ¿Cuántos ladrillos son necesarios para formar el cubo más pequeño posible?
A) 60 B) 72 C) 70 D) 62 E) 76
1047.Se tiene dos cestos con 136 pescados. Si del que tiene más se pasara al otro el 20%,
quedarían ambos cestos con igual cantidad de pescados. Halle la diferencia positiva de la cantidad
de pescados que hay en los cestos.
A) 14 B) 34 C) 40 D) 50 E) 18
1048.Un vendedor ambulante vende cada día la mitad de los artículos que tiene más uno. Si
después del segundo día le queda un artículo, halle la cantidad de artículos que vendió.
A)8 B)9 C) 12 D) 10 E) 11
1049. Si A, B y C son tres números primos donde A x A x B x C = ABC. Sustituye las letras por
dígitos.
A) 3,5,7 B) 5,2,7 C) 7,3,5 D)7,1,3 E) 2,5,7
1050.Un grupo de personas están paradas en la fila. Empezando en un extremo de la fila, Juan está
en la quinta persona del grupo y desde el otro extremo está en la posición 12, ¿Cuántas personas
están en la fila?
A) 15 B) 16 C) 17 D) 18 E) 19
1051.Una camioneta transporta “m” canastos de uvas, cada canasto tiene “n” racimos y cada
racimo “p” uvas. ¿Cuántas uvas lleva la camioneta?
A)𝑚 + 𝑛 + 𝑝 B)𝑚 ∙ 𝑛 ∙ 𝑝 C)𝑚 ∙ 𝑛 + 𝑝 D)𝑚(𝑛 + 𝑝) E)(𝑚 + 𝑛)𝑝
1052.Si en la ecuación nk = 15 , k es un número entero: ¿Cuál de los siguientes números puede
representar un valor para n?
A) 4 B)5 C)6 D)7 E) 10
1053.Que numero que sustituya al asterisco en el número 12 * 4 es conveniente para que dicho
número sea divisible por 3 y por 11.
A)2 B)3 C)6 D)5 E)4
1054.Si se guardan 438 adornos navideños colocando seis en cada caja, entonces el número de
cajas que se necesitan está entre:
A) 40 y 50 B) 50 y 60 C) 60 y 70 D) 70 y 80 E) 80 y 90
1055.Encuentra los cuatro números naturales más pequeños (a, b, c, d) tales que cumplan las
siguientes igualdades: 10% de a = 20% de b = 30% de c = 40% de d
A) a = 4; b = 3; c = 2; d = 1 B) a = 12; b = 6; c = 4; d = 3 C) a = 6; b = 3; d = 2; d = 1
D) a = 24; b = 12; c = 8; d = 6 E) a = 40; b = 30; c = 20; d = 10

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 117


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1056.La suma de los dígitos de un número de 2 cifras es 10 y su diferencia positiva es 4. Entonces,


el número es:
A) 84 B) 95 C) 73 D)5 E) 25
1057.La cantidad de monedas que tienen Carmen, María y Ana es n. María tiene el doble de la
cantidad de monedas que tiene Ana y Carmen tiene el doble de la cantidad de monedas que tiene
María. ¿Cuántas monedas tiene Ana en términos de n?
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
A) B) C) D) E)
2 3 4 6 7
1058.¿Cuál es el valor de “m” si (14)(14)(14) = (7)(7)(𝑚)?
A)7 B) 28 C) 56 D) 84 E) 95
1059.Los alumnos de un salón de clases se pueden sentar en “r” filas con “s” asientos en cada fila,
dejando dos lugares vacantes. Expresa en términos de “r” y “s” el número de alumnos en el salón.
A)2 − 𝑟𝑠 B)2𝑟 − 𝑠 C)2𝑠 − 𝑟 D)𝑟𝑠 + 2 E)𝑟𝑠 − 2
1060.En un examen, un alumno gana “a” puntos por cada respuesta correcta y pierde “b” puntos
por cada respuesta equivocada. Después de haber contestado “n” preguntas, obtiene “c” puntos.
¿Cuántas preguntas respondió correctamente?
𝑏𝑛+𝑐 𝑎𝑛+𝑐 𝑏𝑛+𝑐 𝑎𝑛+𝑐 𝑏𝑛−𝑐
A) 𝑎+𝑏 B) 𝑎−𝑏 C) 𝑎−𝑐 D) 𝑎+𝑏 E) 𝑎+𝑏
1061.El número de canicas que tiene Andrés es mayor en 10 que el cuadrado de un número “N” y
menor en 3 que el cuadrado del número “N+1”. ¿Cuántas canicas tiene Andrés?
A) 26 B) 36 C) 42 D) 46 E) 48
1062.La suma de dos números es 1 y la suma de sus cuadrados es dos. ¿Cuánto suman sus cubos?
3 5
A)3 B)2 C)5 D)4 E)2
1063.Se desea empacar 72 libros en 30 cajas cuya capacidad es para 3 o 2 libros cada una.
¿Cuántas cajas con capacidad para 3 libros se requiere?
A) 18 B) 12 C) 16 D) 14 E) 20
1064.Javier le dice a Héctor: “Si me prestas $10, me alcanza para comprarme tres playeras”; y
Héctor le responde: “Si tú me prestas $8, nos alcanza para comprarnos dos playeras cada uno”. Si
hablan de cantidades exactas y las playeras tienen igual precio cada una, ¿Cuánto dinero tiene
Héctor?
A) $24 B) $44 C) $20 D) $18 E) $28
1065.La edad actual de Pedro es seis veces la de Ana. Luis y Ana tienen juntos 20 años, y la edad
de Luis es el doble de la edad de Ana, más 2 años. Halle la edad que Pedro tendrá dentro de 5
años.
A) 54 años B) 30 años C) 41 años D) 21 años E) 69 años
1066.En un grupo de 30 alumnos, 16 practican fútbol, 12 atletismo y 15 básquetbol. Si:
3 alumnos practican los 3 deportes
5 alumnos solo básquetbol y atletismo
4 alumnos solo fútbol y básquetbol
2 alumnos solo practican atletismo.
¿Cuántos alumnos solo practican fútbol?
A)7 B)4 C) 12 D) 10 E)8

118 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1067.En un grupo de 36 estudiantes, 14 tienen, al menos, un libro; 15 tienen, al menos, un


cuaderno y 11 no tienen ni uno ni otro. ¿Cuántos estudiantes tienen libro y cuaderno?
A)4 B)2 C)8 D)6 E)7
1068.De 100 personas que leen por lo menos dos de tres diarios (El Sol, La República y El
Universal), se observa que 40 leen El Sol y La República, 50 leen La República y El Universal y 60
leen El Sol y El Universal. ¿Cuántas de ellas leen los tres diarios?
A) 35 B) 25 C) 15 D) 55 E) 50
1069.En un centro de investigación trabajan 67 personas. De estas, 47 hablan inglés; 35 hablan
francés y 23 hablan ambos idiomas. ¿Cuántas personas no hablan inglés ni francés en el centro de
investigación?
A)9 B)8 C)7 D)6 E) 10

1070.¿Cuál de los desarrollos corresponden al solido mostrado?

A) I B) II C) III D) II y III E) N.A.

1071.¿Cuál de los desarrollos corresponden al solido mostrado?

A) I, II y III B) I y II C) II y III D) I y III E) N.A.

1072.¿Cuál de los desarrollos corresponden al solido mostrado?

A) I B) II C) III D) I y II E) N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 119


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1073.¿Cuál de los desarrollos corresponden al solido mostrado?

A) I B) II C) III D) II y III E) N.A.

1074.¿Cuál de los desarrollos corresponden al solido mostrado?

A) I y II B) I y III C) II D) II y III E) N.A.

1075.¿Cuál o cuáles de los siguientes desarrollos forman un sólido geométrico?

A) I y III B) II y III C) III D) I y II E) N.A.

1076.¿Cuál o cuáles de los siguientes desarrollos forman un sólido geométrico?

A) I y III B) II C) III D) I y II E) N.A.

120 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1077.¿Cuál o cuáles de los siguientes desarrollos forman un sólido geométrico?

A) I y II B) II y III C) III D) II E) N.A.

1078.¿Cuál o cuáles de los siguientes desarrollos forman un sólido geométrico?

A) I B) I y II C) II y III D) I y III E) N.A.

1079.La siguiente figura muestra una hoja de papel cuadrada de 36 cm de longitud que se dobla
por la mitad para obtener una tarjeta cuadrada. ¿Cuál es la longitud de un lado de la tarjeta?

A)4 B)6 C)9 D) 12 E) 18

1080.Del pueblo A al pueblo B salen autobuses a la hora exacta, cada hora también del pueblo B al
pueblo A salen trenes cada hora, a la hora exacta. El recorrido de un pueblo a otro dura 3 horas y
45 minutos. Si una persona aborda el autobús en el pueblo a la 1:00 p.m. ¿Cuántos trenes ve pasar
en sentido contrario antes de llegar al pueblo B?
A)7 B)5 C)6 D) 10 E) 12

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 121


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1081.Un hombre encierra su jardín, que tiene la forma de un cuadrado, con una cerca de alambre.
Al terminar observa que cada lado tiene 8 postes distribuidos uniformemente. ¿Cuántos postes
hay en total alrededor del jardín?
A) 32 B) 30 C) 28 D) 26 E) 24
1082.Si 6 gatos agarran 6 ratones en 6 minutos, entonces, el número de ratones que atrapan 30
gatos en 30 minutos es:
A) 25 B) 30 C) 150 D) 60 E) 100
1083.Un caracol trepa por una línea recta de 10 m, empezando desde la base. Cada hora sube un
metro, pero su esfuerzo es tan grande que después de cada metro tiene que descansar,
empezando por 5 minutos al final del primer metro y aumentando 5 minutos al final de cada
metro siguiente. ¿Cuántos minutos tardara en llegar hasta arriba?
A) 875 B) 800 C) 825 D) 780 E) 900
1084.Los lados del rectángulo M miden el doble que los lados del rectángulo N, ¿cuántas veces es
mayor el área del rectángulo M?
1
A)2 B)1 C)2 D)4 E)8
1085.Si todos los cuadritos son iguales y el área de la figura es de 56 cm2, su perímetro es:

A) 28 B) 36 C) 56 D) 112 E) 60
1086.Identifica el número que falta en la sucesión: 3, 5, 9, 15, ¿?, 33
A) 23 B) 17 C) 25 D) 21 E) 22
1087.En la siguiente sucesión el valor de x e y respectivamente son:
3 7 9 x 13
,1, , , ,
2 10 17 y 37
A) x =11, y =26 B) x =9, y =11 C) x =26, y =11
D) x =11, y =19 E) Ninguno de las anteriores
1 4 9 25
1088.En la siguiente sucesión encuentre el número que hace falta: 2 , 6 , 12 , ___ , 30
6 6 16 4
A)16 B)17 C)20 D)15 E) Ninguna de las anteriores
1089.En la secuencia 1, 4, 7, 10, ¿Cuál es el número que ocupa la centésima posición?
A) 298 B) 297 C) 299 D) 300 E) 150
5 5
1090.El termino 10 de la sucesión lineal 5, 2, 0, − 2 , … es:
40 45 15 35
A)− 10 B)− 2
C)− 4
D)− 2
E) Ninguna de las anteriores
1091.En la sucesión -1, 0, 1, -1, 0, 1,... se repiten los números –1, 0 y 1. Si se repite el mismo
patrón. ¿Cuál será la suma de los números en la posición 12 y 16?
A) −2 B) −1 C)0 D)1 E)2
1092.¿Qué número es el que sigue en esta sucesión: 1, 3, 6, 10, 15,...?
A) 17 B) 18 C) 19 D) 21 E) 25
1093.Elige el número que continúe la serie numérica: 21,20,3,22,19,5,23,18,7,¿?
A)9 B) 11 C) 21 D) 24 E) 30

122 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1 1 1 2 5
1094.¿Cuál es el término siguiente en la serie de fracciones 6 , 3 , 2 , 3 , 6, 1, ….?
A)1/2 B)7/6 C)2/9 D)4/5 E)2/3
1095.La diferencia positiva de los valores de x que satisfacen la ecuación (𝑥 2 − 5𝑥 + 12)! = 720
es:
A)1 B)2 C)3 D)5 E)6
2
1096.Un piso de 16𝑚 será cubierto con losetas de 20 cm de lado ¿Cuántas losetas se necesitan?
A) 50 B) 60 C) 400 D) 80 E) 90
1097.En un cajón hay el triple de listones rojos respecto a los azules, los cuales son la mitad, de los
listones verdes; si hay 40 listones azules. ¿Cuántos listones hay en total?
A) 180 B) 200 C) 220 D) 240 E) N.A.
1098.Cinco alumnos se repartieron un premio de $720.00. Pedro se quedó con el doble de lo que
le toco a cada uno de los otros cuatro, quienes recibieron cantidades iguales. ¿Cuánto le toco a
Pedro?
A) $144 B) $164 C) $240 D) $360 E) N.A.
1099.Encuentre los números que faltan en la secuencia: 1, 4, 2, 5, 3, 6, __, __, 5, 8
A)4, 7 B) 5,8 C)6, 9 D)7, 10 E) N.A.
1100.El 8º término en la sucesión: 2, 5, 8,… es:

A) 23 B) 19 C) 26 D) 21 E) N.A

1101.El 18º término en la sucesión: -5, 22, 49, … es:

A) 450 B) 449 C) 454 D) 455 E) N.A

1102.El 17º término en la sucesión: 0.75, 0.875, 1, … es:

A) 1.75 B) 2.75 C) 1.25 D) 2.55 E) N.A


13 7
1103.El 36º término de la sucesión: 3, , ,…
4 2
es:

37 47 13 23
A) B) C) D) E) N.A
4 4 4 4

3 1 7 5
1104.El 85º término de la sucesión: − 4 , − , ,
12 12 4

A) 55.25 B)40.25 C) -55.25 D) -40.25 E) N.A

1105.Encuentra el 11º término de una sucesión si el 3º es -4 y el 7º es -16

A) -28 B)-25 C) -33 D) 28 E) N.A

1106.Halla el primer término de una sucesión si el 20º es -62.5 y la razón es -2.5

A) -10 B)-25 C) -15 D) -30 E) N.A

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 123


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1 3 11
1107.¿Cuál es el número de términos de la sucesión 4 , 8 , … , 8
?

A) 10 B)25 C) 5 D) 20 E) N.A
1
1108.Encuentre la razón si el 4º término es 4 y el 11º es 2

1 3
A) 4
B) 4 C) 2 D) 1 E) N.A

44𝑛−19 43𝑛−20
1109.¿Cuál es el 4º término de una sucesión si el 8º es: 6
y el 15º es: 3
?

40𝑛−7 7𝑛−20 20𝑛−7 20𝑛−19


𝐴) B) C) D) E) N.A
6 6 6 6

1110.¿Qué triangulo sigue en la serie?

A) 11, 13, 24 B) 12, 13, 25 C) 14, 16, 30 D) 15, 17, 32 E) N.A.


1111.Si Darío mete la mano en un cajón donde hay igual cantidad de calcetines grises y cafés, el
mínimo que debe sacar para completar con seguridad un par del mismo color es de:

A)2 B)3 C)4 D)5 E) No se puede determinar

1112.Si un reloj marca las 13 horas con 55 minutos y las manecillas son intercambiadas, el reloj
marcará las:

A) 13:05 B) 13:10 C) 11:10 D) 11:05 E) 5:05

1113.Unos microbios al reproducirse duplican su número cada minuto, y hay un vaso con
microbios hasta la cuarta parte a los 10 minutos, por lo tanto, el vaso se llenará al minuto:

A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16

1114.Un caracol que está en el fondo de un pozo de 5 m decide salir, pero durante el día sube 3 m
y por la noche baja 2 m, por lo tanto saldrá en:

A) 2 días B) 3 días C) 4 días D) 5 días E) 6 días

1115.En un examen, la respuesta correcta vale 4 puntos, la respuesta incorrecta vale −1 punto y la
pregunta sin contestar 0 puntos. Si la cantidad de respuestas malas es igual a la cuarta parte de las
11
respuestas correctas, y el puntaje obtenido fue de 165 puntos, que es igual a los 16
del máximo
posible. ¿Cuántas preguntas quedaron sin contestar?
A)5 B)7 C)9 D) 11 E) 13

124 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1116.En un pueblo correspondía a cada habitante 50 litros de agua por día. La población ha
aumentado en 100 habitantes y le corresponde a cada uno 10 litros de agua menos. El número de
habitantes es:
A) 500 B) 600 C) 700 D) 650 E) N.A.
1117.El producto de dos factores es 2184; si el multiplicando aumenta en 5, el producto resulta
2444. Hallar los dos factores e indicar la suma.
A) 42 B) 52 C) 94 D) 84 E) 90
1118.¿De cuantas maneras pueden ordenarse 6 hojas de examen, si deben quedar de tal manera
que la hoja menor contestada y la peor contestada queden juntas?
A) 120 B) 240 C) 360 D) 720 E) 540
1119.¿Cuántos números del uno al mil son múltiplos de 5 pero no de 25?
A) 200 B) 18 C) 150 D) 100 E) 160
1120.En una granja se tiene: palomas, loros y gallinas, sin contar las palomas tenemos 6 aves, sin
contar los loros tenemos 9 aves y sin contar las gallinas tenemos 7 aves. ¿Cuál es el número de
palomas en dicha granja?
A)1 B)2 C)3 D)4 E)5
1121.En un campeonato de ajedrez, donde intervienen 60 jugadores, compitiendo cada uno de
ellos una sola vez, se observa que el número de ganadores era igual al número de empates
¿Cuántos jugadores perdieron?
A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
1122.A los habitantes de un pueblo le corresponde 60 litros de agua diarios, al aumentar la
población en 44 habitantes, a cada uno le corresponde 2 litros menos ¿Cuántos habitantes tiene
ahora el pueblo?
A) 1276 B) 1320 C) 1232 D) 1364 E) N.A.
1123.Lo que cobra y gasta un profesor suman 600 y están en la relación de 3 a 2. ¿En cuánto tiene
que disminuir el gasto para que dicha relación sea de 5 a 3?
A) 16 B) 24 C) 32 D) 15 E) 20
1124.En un banquete, había sentados 8 invitados en cada mesa, luego se trajeron 4 mesas más y
entonces se sentaron 6 invitados en cada mesa, ¿Cuántos invitados había?
A) 32 B) 64 C) 36 D) 21 E) 96
1125.José tiene la edad que María tenía cuando José tenía la tercera parte de la edad que María
tiene. Si María tiene 18 años más de lo que tiene José. ¿Cuántos años tiene María?
A) 54 B) 36 C) 45 D) 63 E) N.A.
1126.Tres caballos intervienen en una carrera, el caballo “A” tiene el doble de probabilidad de
ganar que de “B”, y “C” tiene el triple de probabilidad de ganar que “A” ¿Cuál es la probabilidad de
que gane C?
A)1/3 B)2/3 C)7/5 D)3/4 E)4/7
1127.Una caja contiene 6 focos defectuosos y 5 buenos. Se sacan 2 a la vez. Se prueba uno de ellos
y se encuentra que es bueno ¿Cuál es la probabilidad de que el otro también sea bueno?
A)2/5 B)3/5 C)4/5 D)5/6 E)2/3
1128.Se lanzan 2 dados ¿Cuál es la probabilidad de obtener al menos un 5?
A)2/3 B)3/4 C) 11/36 D)5/18 E)7/12

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 125


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1129.Tres cazadores A; B y C están apuntando a un búfalo. La probabilidad de que A; B y C acierten


son 3/5; 4/7 y 2/3 respectivamente. ¿Cuál es la probabilidad de que acierten?
A)7/25 B)8/35 C)9/35 D) 13/35 E) 17/35
1130.La probabilidad de que Javier compre un pantalón es de 0.3 y de que compre una camisa 0.5.
Hallar la probabilidad de que compre las dos prendas. Si la probabilidad de que no compre
ninguna es de 0.5
A) 0.1 B) 0.2 C) 0.3 D) 0.4 E) 0.6
1131.En una urna se tiene fichas numeradas del 1 al 40. Se extrae una ficha y se sabe que es par.
¿Cuál es la probabilidad de que ese número sea divisible por 3?
A)1/10 B)3/5 C)2/15 D)3/20 E)7/20
1132.La probabilidad de un alumno de aprobar Física es 3/4, la probabilidad que tiene ese mismo
alumno de aprobar química es 2/3. Si la probabilidad de este alumno de aprobar por lo menos uno
de los cursos es 4/5 ¿Cuál es la probabilidad de aprobar ambos cursos?
A) 43/60 B) 47/120 C) 37/60 D) 39/60 E) 41/60
1133.Si el duplo de las horas transcurridas en un día es igual al cuádruplo de las que faltan para
terminar el día ¿Qué hora es?
A)3 a.m. B)5 p.m. C)4 p.m. D)4 a.m. E)2 p.m.

126 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

EJERCICIOS RÁPIDOS
Sección 1
1. Si 2x = y, 3x = z entonces 6x =?
A) y 2 z 2 B)x x C)y x D)yz E) N.A.

2. Dado que 4a = 16 hallar el valor de 2(2a )


A) 4 B) 8 C)2 D)6 E)16

3. A partir de la sucesión 3, 4, 6, 10… hallar el sexto término


A) 34 B)66 C) 36 D)49 E)N.A.

4. En una clase conformada por 26 alumnos, se encuentran formados en fila de tal forma que se
acomodan 2 niñas y después 1 niño ¿Cuántas niñas hay?
A) 16 B)8 C)12 D)18 E) N.A.

5. Por la venta de cierto número de camisas se han obtenido $2800. Si cada camisa se hubiese
vendido en $9 más, se habría recaudado 3520 ¿A qué precio se vendieron las camisas?
A) $20 B)$25 C)$30 D)$35 E)$40

a+b
6. Si a − b = −12 y a + b = 4, hallar el valor de a−b
1 1
A) 3 B) 3 C)− 3 D)−3 E) N.A.

7. ¿Cuál es el valor mínimo que puede tomar “m” en la expresión 2m + 3 ≥ 7?


A)2 B)3 C)4 D)5 E)6

8. Hallar la ecuación que resuelve la siguiente tabla


X 2 3 4 5
Y 6 8 10 12
x 5x
A)y = 2 B)y = 2
C)y = 2x + 2 D)y = 2x − 6 E)N.A.
2
9. Con marea alta, el nivel del agua en una estaca da una medición de 3 3
metros. Con marea
1
baja, el nivel del agua cae hasta 22 metros. ¿Cuántos metros desciende el nivel del agua?
1 6 37
A) 6
C) 7
E) 6
5 7
B) D) 6
6

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 127


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

10.En la siguiente figura se presenta un rompecabezas en el cual la parte sombreada es la que ya


tiene completa, ¿cuánto suma la parte que falta por armar?
3
A) 8
4
B) 8
5
C)
8
8
D) 3
8
E) 4

11.Si y – (2y + 1) = 8 – (3y + 3), entonces y es:


A) -5 C) 1 E) 5
B) -3 D) 3

3𝑥+5𝑦
12.Si x = 1, y = 3 entonces =
𝑥+𝑦
7 9 19
A) C) E)
2 2 2

B) 4 D) 6

13.La edad de Laura excede en 3 años a la edad de Camila y el doble de la edad de Laura más 12
años equivale al triple de la de Camila. ¿Cuántos años tiene Camila?
A) 24 C) 18 E) 12
B) 21 D) 15

14.Si 6x – 10 ˃ 3x + 5 entonces, ¿cómo es x?


A) x ˂ -5 C) x = 5 E) x ˂ 5
B) x ˃ -5 D) x ˃ 5

15.De acuerdo con la figura, la pendiente de la recta Ɩ es:


A) -2
1
B) - 2
1
C) 2
D) 2
E) 4

16.En la siguiente figura, los planos BCGF y DCGH se


intersecan en:
A) HGCD
B) HGEF
C) BF
D) CG
E) DH

128 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17.En la siguiente figura, los 2 cuadrados tienen como uno de sus vértices al punto A. Si el área del
cuadrado mayor es 25cm2 y el área del cuadrado menor es 4cm2, ¿cuál es el perímetro, en cm de la
región sombreada?
A) 10
B) 16
C) 19
D) 20
E) 25

18.En la siguiente figura el perímetro del trapecio es:


A) 41
B) 48
C) 57
D) 60
E) 198

19.En la siguiente figura, la medida en centímetros del lado a es:


A) 4
B) 6
C) 8
D) 36
E) 64

20.En el triángulo ABC de la figura, la medida en grados del ángulo X es:


A) 30
B) 50
C) 120
D) 130
E) 150

21.Dado que √2a + 5 = 3, ¿Cuál es el valor de a2 − 3a + 4?

22.A partir de la igualdad 802 = n(40)2 , hallar el valor de “n”

23.Calcula el área de un rectángulo cuya área está representada por 𝑥 2 , la base por 𝑥 + 3 y la
altura por 𝑥 − 2.

5 3
24.Martin tiene 8 de una barra de chocolate y le da a Úrsula 4
de su chocolate. ¿Qué parte de la
barra entera de chocolate le dio a Úrsula?

1 𝑝2 −1
25.Si 𝑝 = , entonces es:
2 𝑝+1

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 129


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Sección 2

1. ¿Cuánto vale n en la siguiente sucesión?


4,9, 𝑛, 19,24, …

A)10 B)11 C)12 D)13 E)14

1
2. Cuando el agua se congela aumenta 10 su volumen. ¿Cuántos litros de agua se obtienen al
fundirse un bloque de hielo de 180𝑑𝑚3 ? (1𝑑𝑚3 = 1𝐿)

A) 150𝐿 B)154.2𝐿 C)160.4𝐿 D)163.6𝐿 E)170𝐿

3. Un paquete grande de galletas contiene 440g y cuesta $9.30. Un paquete súper económico
contiene 1080g y cuesta $22.8. De los dos paquetes, es más conveniente comprar:
A) El súper económico
B) El grande
C) Cualquiera de los dos paquetes
D) Ninguna de las anteriores
E) No se utiliza

5 31
4. Un recipiente contiene 17 litros de alcohol y se le agregan litros; se usan litros, ¿cuántos
4 4
litros de alcohol quedan?

103 31 21 31 21
A) B) C) D) E)
8 4 2 8 8

5. Las temperaturas a las 05:00 hrs. en una semana en la ciudad son respectivamente: 12, 8, 4,
-2, -5, -1. ¿Cuál es el promedio de temperatura durante la semana?

A) 2 B)0 C)-1 D)4 E)3


2
6. El costo unitario de una calculadora es de $60 y se desea que la ganancia sea de 5 de su precio
de compra, ¿cuál debe ser su precio de venta en pesos?

A) 75 B)84 C)95 D)100 E)150


7. Si al evaluar 2x2 – x el resultado es 28, el valor que se le dio a x es:

A) -4 B)-3 C)2 D)4 E)12


8. El valor de x en 2(2x + 3) – 1 = 2x + 8 es:

3 1 1 5 3
A) − 2 B)− 2 C)2 D)4 E)2

130 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. En la siguiente figura, las coordenadas de los vértices del


triángulo son:
A) (-4, 2) (4,0) (-2, -5)
B) (-4, 2) (4,0) (-2, 5)
C) (-5, 2) (4,0) (-2, -5)
D) (-5, 2) (4,0) (-2, 4)
E) (-5, -2) (4,0) (-2, 4)

10.Un halcón vuela 5 kilómetros más que el doble de la distancia recorrida por un águila. La
distancia total recorrida por ambos es de 120 kilómetros. La ecuación para buscar la distancia
recorrida por el águila es:
A) 2x + 5x = 120
B) 120 – 5x + 2 = y
C) 2x + 5 + x = 120
D) X + 120 = 5x
E) 7x + 2 = 120

11.La solución de x – 7 ˂ 2x – 5 es:


A) X ˂ -12
B) X ˂ -4
C) X ˂ -2
D) X ˃ -2
E) X ˃ 4

12.El área de un cuadrado es 4, si triplicamos el valor de su lado, ¿cuántas veces aumenta su área?
A) 3
B) 4
C) 8
D) 9
E) 64

13.En la siguiente figura, el perímetro en metros es:


A) 5
B) 24
C) 30
D) 34
E) 60

14.Un niño de 1.5m de estatura proyecta una sombra de 2m. Calcula la altura del pino en metros,
que al mismo tiempo proyecta una sombra de 8m.
A) 4.5
B) 6
C) 8
D) 10.6
E) 12

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 131


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

15.La diagonal de un rectángulo mide √3 unidades y su base mide √2 unidades, el valor de su área
es:
A) √2 C) 2√2 + 2 E) √6
B) 2√2 + 1 D) 2√3

16.En el círculo C de la siguiente figura, AB pasa por su centro. Si DB = 2 es el radio del círculo
interior, ¿cuál es el área del círculo C?
A) 4 𝜋
B) 4 𝜋2
C) 8 𝜋
D) 16 𝜋
E) 16 𝜋2

17.Los valores que faltan en la tabla son:


A) 3, 6, 8
B) 4, 26, 50 X 1 3 4 5 6 7 8 9
C) 4, 35, 80 y 1 16 25 49 81
D) 6, 12, 16
E) 9, 36, 64

18.La pendiente de la recta que pasa por los puntos P1(-2, -5) y P2(3,5) es:
A) -2 D) 1
1 E) 2
B) - 2
1
C) 2

19.La siguiente gráfica muestra la producción de 5000 muebles de una empresa, durante un año,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es CIERTA?
A) La producción de salas es el doble de la producción de reposet.
B) La producción de reposet y recamaras es la misma que la
producción de salas.
C) La producción de comedores es el doble de la producción de
alacenas.
D) La producción de alacenas es más de la mitad de la producción de
comedores.
E) La producción de recámaras, reposet y comedores es igual a la
producción de salas.

20.El número de días de ausencia a clases de 11 estudiantes son: 2, 1, 3, 0, 4, 2, 3, 1, 0, 3, 3, ¿cuál


es la moda del conjunto de datos?
A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4

132 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21.El tío de Armando compró un terreno de forma cuadrada con un área de 625 m2 , que sólo está
cercado por tres lados. ¿Cuál es la longitud, en metros, de malla metálica necesaria para cubrir el
lado que falta por cercar?

22.En un establo 10 caballos consumen un camión lleno de heno en 6 días. Si llegan 8 nuevos
caballos. ¿En cuántos días se comen todo el heno del camión?

23.Un aeroplano se localiza a una altura de 1000 metros, debido a las turbulencias del mal tiempo
desciende 320 metros, continuando hasta tener un ascenso de 450 metros y antes de aterrizar
volvió a ascender 120 metros. ¿A qué altura se localiza el aeroplano?

24.Santiago tiene $200 para sus gastos de la semana. Utiliza 40% en transporte, de lo que resta
ocupa la mitad para ir al cine y gasta una tercera parte del sobrante en palomitas. ¿Cuánto dinero
le queda al final de la semana?

25.Calcule el volumen de la siguiente figura:

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 133


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Sección 3
1. Gustavo ha obtenido los siguientes puntajes en cuatro exámenes con valor máximo de 100
puntos cada uno: 83, 91, 85, y 97. Si él quiere mantener su promedio, el puntaje que debe obtener
en el quinto examen es:
A) 85 C) 89 E) 97
B) 87 D) 91

2. Se coloca cada letra de la palabra COLOMBIANO en fichas y después se ponen en una urna. La
probabilidad de sacar la letra O es
A) 0.1 C) 0.3 E) 0.5
B) 0.2 D) 0.4

3. ¿Cuál es el valor de 𝑡 que satisface la igualdad 125 × 125 = 𝑡 × 25 × 25?


15625
A) 15625 B)625 C)25 D) 624
E)N.A.

4. Si 𝑎 = 70 y 𝑏 = 28; “a” se reduce en un 20% y “b” se reduce en un 25%; entonces la nueva


multiplicación de “a” por “b” es:
A) 176 B) 1076 C)1176 D)2076 E)2300

5. Si 𝑚 = 2𝑛 y 𝑛 = 4𝑝, entonces 𝑚 + 2𝑛 − 8𝑝 es igual a:


A) 𝑝 B)4𝑝 C)8𝑝 D)12𝑝 E)16𝑝

6. En una granja hay 21 caballos y 25 chivos ¿De cuantas formas diferentes se puede escoger un
caballo y un chivo?
A) 4 B) 13 C) 46 D) 525 E)N.A.

7. Al lanzar 3 monedas al aire, ¿Qué probabilidad tengo de obtener 2 soles y un águila?


1 1 1 1 3
A) B) C) D) E)
3 4 6 8 8

8. Carlos gano cinco juegos más que Miguel. Si jugaron 15 partidos, la ecuación para encontrar el
número de juegos que gano Carlos es:
A) 𝑥 + 5𝑥 = 15
B)𝑥 + 15 = 5
C)𝑥 + 5 = 15
D)2𝑥 − 5 = 15
E)2𝑥 + 5 = 15

134 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. Dos contenedores tienen de base 10 cm, pero diferente altura, como se muestra en la imagen.
¿Cuál es la relación que hay entre los volúmenes de estos contenedores?

A) El volumen del contenedor B es tres veces el volumen del contenedor A.


B) El volumen del contenedor B es la cuarta parte del volumen del contenedor A.
C) El volumen del contenedor A es ocho veces el volumen del contenedor B.
D) El volumen del contenedor A es el doble del volumen del contenedor B.
E) Ninguna de las anteriores.

10.Para pagar los gastos de traslado y llevar un perrito extraviado con su dueño, Homerito aportó
$60, Víctor $15 y Lupita $45. El dueño del perrito pagó una recompensa de $1,000 y decidieron
repartirlo proporcionalmente de acuerdo con lo que cada uno aportó para los gastos de traslado,
¿cuánto dinero le corresponde a Víctor?
A) $1,000 B) $ 500 C) $ 375 D) $ 125 E)N.A.

11.La expresión 3n + 1 es la regla general de una sucesión, donde n representa el número de


posición de un término cualquiera de la sucesión, ¿cuáles son los cuatro primeros términos de la
sucesión?
A) 5,6,7,8 B) 4,8,12,16 C) 4,7,10,13 D) 4,5,6,7 E)N.A.

12.La altura de un triángulo es el doble de su base y su área es de 16 𝑐𝑚2 , ¿cuántos centímetros


mide su base?
A) 2 cm B) 3 cm C) 4 cm D) 5 cm E)N.A.
13.Se realizó una encuesta a niños y adolescentes de la Institución. ¿Cuál es el alimento que más
consumes en la hora de receso en la Escuela? La siguiente gráfica muestra los resultados
obtenidos.

¿Cuántas personas en total prefieren consumir refresco?


A) 21 B) 23 C) 44 D) 58 E)N.A.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 135


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

14.Un terreno rectangular mide 12 m de largo y 4 m de ancho. Si requiere ser aumentado en


ambos lados en la misma medida para alcanzar un área total de 180 𝑚2 , ¿cuántos metros
deberán aumentarse a cada lado?
A) 3 m B) 4 m C) 5 m D) 6 m E)N.A.

15.Un taxista obtiene una ganancia de $8,400 cuando trabaja 7 horas diarias durante 20 días, ¿en
cuántos días ganará $16,200 trabajando 9 horas diarias?
A) 30 B) 36 C) 40 D) 45 E)N.A.

16.Un ganadero obtiene al día 85 litros de leche; de estos utiliza 54 para la producción de queso,
13 litros para el consumo familiar y el resto para su venta por litro. ¿Qué gráfica señala el total de
litros de leche destinados a la venta?

17.Selecciona el enunciado que describe a la expresión: algebraica 3x – (2y)²


A) La diferencia del cubo de un número y el doble del cuadrado de otro.
B) La diferencia del triple de un número y el cuadrado del doble de otro.
C) El producto del triple de un número y el cuadrado del doble de otro.
D) El producto del cubo de un número y el doble del cuadrado de otro.
E) Ninguna de las anteriores.

18.Una fábrica desea empacar su producto en latas cilíndricas y transportarlas en cajas, como las
que se muestran en la siguiente figura. ¿En cuál de los siguientes intervalos se encuentra el mayor
número de latas que se pueden acomodar en la caja?
9cm

0.45m
15 cm

0.54m
1.08m
A) 35 a 40 B) 70 a 75 C) 205 a 210 D) 215 a 220 E)N.A.

136 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

19.Angélica realiza un trabajo en el que emplea 2/3 partes de 4/5 de una cartulina que le quedaba
de otro trabajo. ¿Qué parte del total de la cartulina utilizó?

20.Un jardinero tiene 400 violetas africanas que necesitan fertilizante. Cada envase de fertilizante
sirve para surtir hasta 30 plantas. ¿Cuántos envases necesitara para realizar este trabajo?

21.Cristina tiene 240 monedas de 1 centavo y 288 monedas de 5 centavos. Quiere colocarlas en
montones de forma que cada montón tenga el mismo número de monedas y que cada uno
contenga solamente monedas de una misma denominación. ¿Cuál es el mayor número de
monedas que puede colocar en cada montón?

22.La suma del triple de un numero con 6 se multiplica por 2 y el resultado se divide entre 12, se
obtiene como resultado 5, ¿Cuál es el número?

23.Determina el valor del ángulo COD.


B C
2𝑥 − 5°
3𝑥 − 10° 𝑥 + 45°
A D
O

24.El perímetro del cuadrado es 5 veces el perímetro de otro, ¿Cuántas veces el área del cuadrado
mayor es el área del cuadrado menor?

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 137


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Sección 4
1. Un conductor viaja durante su primer día 115km. En su segundo día viaja 85km. Si este
conductor ha viajado el 80% de la distancia, ¿Cuántos km. les falta por recorrer?
a) 20 c) 160 e) 200
b) 50 d) 180
2. Un automóvil recorrió 272km en 4 horas y 15 minutos. ¿Cuántos kilómetros recorrió en una
hora?
a) 61.8 c) 65 e) 66
b) 64 d) 65.5
1 1
3. El cociente de 2 3 ÷ (−3 3) es igual a
2 7 7
a) − c) − e) −7
3 10 9
3 6
b) 5
d) −7
1
4. Un joven retira el 25% de sus ahorros y gasta el 33 3 % en adornos para su nueva casa. Si los
adornos costaron $250.00, ¿cuántos dólares tenía en el banco?
a) 2000 c) 3500 e) 5000
b) 3000 d) 4000
3
5. La expresión 18 + 2 ÷ 4 × 2 es igual a
a) 12 c) 20 e) 52
b) 17 d) 22
6. La gráfica del conjunto solución de la desigualdad y ≥ 5 – x es

a) c)

b) d)

138 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

e)
7. La solución gráfica de 3x + 5 < x – 4 es

a) d)

b) e)

c)

8. ¿Cuál es la pendiente de una recta que contiene los puntos (5, –4) y (8, –10) ?
a) 2 c) −2 14
e) −
3 2 3
b) − 6 d) 5

9. Las soluciones de 3x2 + 11x + 10 = 0 son


5 5
a) 𝑥 = −2, 𝑥 = − 3 d) 𝑥 = 2, 𝑥 = − 3
3 5
b) 𝑥 = −2, 𝑥 = 5 e) 𝑥 = 2, 𝑥 =
3
5
c) 𝑥 = −1, 𝑥 = − 3

10.En la figura siguiente, la altura del triángulo es 6 unidades y el lado PQ es 10 unidades. ¿Cuáles
son las coordenadas del punto Q ?
a) (8,6)
b) (8,10)
c) (10,8)
d) (6,10)
e) (6,8)

(5𝑚 )𝑛
11.Si m y n son enteros positivos, ¿cuál de las siguientes expresiones es equivalente a ?
5𝑚
𝑛 𝑛𝑚−1 𝑛𝑚−𝑚
a) 1 c) 5 e) 5
b) 5𝑛 d) 5𝑛−1

12.Un círculo tiene un radio de 5 cm. ¿Cuántos centímetros mide su circunferencia?


a) 25𝜋 c) 10𝜋 e) 5𝜋
b) 15𝜋 d) 6𝜋

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 139


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13.En la figura siguiente, el segmento BC es paralelo al segmento AD. El área del trapecio ABCD,
en centímetros cuadrados, es
a) 20
b) 22
c) 24
d) 26
e) 32

14.En la figura siguiente, el perímetro del rectángulo es 62 centímetros. ¿Cuántos


centímetros mide su largo?
a) 28
b) 20
c) 17
d) 15
e) 11

15.En la figura anterior, las rectas M y N son paralelas. ¿Cuántos grados mide el ángulo BAC ?
a) 30
b) 40
c) 70
d) 100
e) 110

16.De acuerdo con la figura anterior, ¿a qué distancia está el punto A del punto B ?
a) 2
b) 2√2
c) 7√2
d) 10
e) 14

17.En el ΔPQR, PQ = RQ y PR = x. Si PQ = x + 5 y el perímetro del ΔPQR es 31 centímetros,


¿cuántos centímetros mide RQ ?
a) 12
b) 13
c) 15
d) 21
e) 26

140 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18.La siguiente gráfica muestra el número de estudiantes por computadora en los niveles
elemental, intermedio y superior.

La razón del número de estudiantes de nivel superior al número de estudiantes de nivel


intermedio es:
a) 5 a 4 c) 2 a 1 e) 4 a 2
b) 4 a 5 d) 1 a 2

19.Una caja contiene una canica negra, una blanca, una roja y una amarilla. ¿De cuántas maneras
diferentes se pueden sacar las 4 canicas de la caja una después de la otra?
a) 4 c) 26 e) 32
b) 24 d) 30

20.Si el promedio (media aritmética) de cinco enteros consecutivos es 10, ¿cuál es el entero
MAYOR?
a) 10 c) 12 e) 50
b) 11 d) 25

21.En la gráfica siguiente, ¿cuál es el valor mínimo de f ?

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 141


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

22.En un autobús con 35 personas, Miguel observa que en cada parada se bajan 5 personas y
entran 3. ¿Cuántas personas hay en el autobús después de 5 paradas?

23.El número N es un entero entre 12 y 45. Donde N es mayor que 15 pero menor que 31 y la
suma de sus dígitos es 5. Entonces un posible valor de N es

24.En la figura que se muestra a continuación, AOB y COD miden cada uno 90°. ¿Cuánto es la
medida, en grados, del ángulo COB más la medida del ángulo AOD?

25.En una canasta hay 18 bolas rojas. Si la probabilidad de sacar una bola roja, sin mirar, es de
25%. ¿Cuántas bolas en total hay en la canasta?

142 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Sección 5
1. Un artículo que cuesta $48.00 tiene un 20 % de descuento. Los clientes que paguen utilizando
la tarjeta de crédito del establecimiento reciben 10 % de descuento adicional. ¿Cuánto más pagará
una persona que NO utilice la tarjeta de crédito, que otra que la utilice?
a) 38.40 c) 33.60 e) 3.36
b) 34.56 d) 3.84

2. La solución de la desigualdad |x + 2| ≤ 4 es
a) –6 ≤ x ≤ 6 c) x ≥ –6 o x ≤ 6 e) – 2 ≤ x ≤ 4
b) –6 ≤ x ≤ 2 d) –4 ≤ x ≤ 4

3. ¿Cuál de las siguientes opciones es equivalente a la frase, “la suma de 6p y 3 es igual al


2
producto de p y ” ?
3

a) e)
c)

b) d)

4. La suma de las puntuaciones de Carlos y Ana en un examen es 126. Si la puntuación de Ana fue
3 más que el doble de la de Carlos, ¿cuál fue la puntuación de Ana en el examen?
a) 44 c) 78 e) 85
b) 63 d) 82

5. ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra una función creciente para todo valor de x ?

a) c)

b)
d)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 143


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

e)

6. Los boletos de entrada a un juego de baloncesto para 2 adultos y 3 niños cuestan $67 y para 3
adultos y 2 niños $78. ¿Cuál es el precio del boleto del adulto?
a) 29 c) 15 e) 9
b) 20 d) 10

7. La recta con ecuación y – 1 = 5(x – 1) contiene el punto (0, p). ¿Cuál es el valor de p ?
a) -4 c) 0 e) 10
b) -3 d) 6

8. Dos camiones salen a la vez de puntos opuestos en una carretera. Uno viaja a 40 km/h y el otro
a 60 km/h. Si la distancia entre los puntos de partida es de 300 km, ¿cuántas horas tardarán en
encontrarse?
a) 3 c) 4 e) 5
b) 3.5 d) 4.5

9. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la gráfica de la figura anterior?


a) y≤x+1
b) y<x+1
c) y≥x+1
d) y=x+1
e) y>x+1

144 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

10.Un joven sale de su casa y viaja 12 millas al norte y luego 16 millas al oeste. ¿A cuántas millas se
encuentra de su casa?
a) 20 c) 25 e) 30
b) 24 d) 26

11.En la figura anterior, el perímetro del cuadrado X es 12 y el perímetro del cuadrado Z es 28.
¿Cuál es el perímetro del cuadrado V ?
a) 40
b) 44
c) 60
d) 100
e) 121

̅̅̅̅ ≅ ̅̅̅̅
12.En la figura anterior,𝐴𝐵 𝐵𝐶 . Si ̅̅̅̅
𝐴𝐶 mide 30 centímetros y ̅̅̅̅
𝐵𝐷 mide 20 centímetros, ¿cuántos
̅̅̅̅
centímetros mide 𝐴𝐵?
a) 20
b) 24
c) 25
d) 30
e) 50

13.¿Cuál es la probabilidad de obtener una B y un 5 al hacer girar cada ruleta de la figura anterior
una sola vez?
1
a) 10
1
b) 24
5
c) 24
10
d) 24
13
e) 24

14.¿Cuántos números diferentes hay de tres dígitos, en los que cada dígito sea MENOR que 5 ?
a) 15
b) 50
c) 100
d) 125
e) 500

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 145


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

15.En la figura siguiente, A representa al conjunto de números positivos de la forma 3k y B al


conjunto de números positivos de la forma 2k. ¿Cuál de los siguientes números pertenece a la
región sombreada?
a) 5
b) 8
c) 12
d) 21
e) 25
16.¿Qué número queda exactamente en la mitad de la distancia entre -2 y 4 en la recta numérica?
a) -1 c) 1 e) 3
b) 0 d) 2
17.Si el primer término de una sucesión es 6, el segundo es 30 y el cuarto es 78, ¿cuál es el quinto
término?
a) 30 c) 102 e) 114
b) 84 d) 108

18.De acuerdo con la figura siguiente, ¿cuántos estudiantes NO toman


el curso de computadora?
a) 5
b) 10
c) 50
d) 55
e) 105
19.Si la mediana de cinco números consecutivos es 51, ¿cuál es el promedio de esos cinco
números?
a) 49 c) 51 e) 53
b) 50 d) 52
20.El valor de a que hace CIERTA la expresión √𝑎 = 5, para a > 0, es
a) 10 c) 20 e) 30
b) 15 d) 25
2
21.Si m+1=5 entonces 3(m+1) =

22.Si a*b= a2-b2, ¿Cuál es el valor de 6*4?

23.¿Para qué valor de x la expresión 2√𝑥 = 6 es CIERTA?

24.Una caja tiene las siguientes dimensiones: largo=5x2 , ancho =x3+2 y alto =4x. Si x=2 el volumen
de la caja es:

25.Si d =24y la suma a,b y c es 48, ¿cuál es el promedio de a,b,c y d?

146 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Sección 6

1. En la figura anterior se pretende colocar un piso adicional de bloques sobre los que se observan
y con la misma cantidad de bloques del piso anterior. ¿Cuál será la cantidad total de bloques en la
figura luego de colocar los bloques adicionales?
a) 8 c) 12 e) 18
b) 10 d) 16

2. El valor de c que hace CIERTAS las ecuaciones c+d=6 y c-2d=3 es


a) 1 c) 3 e) 5
b) 2 d) 4

3. En un sistema de coordenadas rectangulares los vértices de un cuadrilátero tienen las


siguientes coordenadas: A(3, 4), B(3, -4), C(-3, -4) y D(-3, 4). ¿Cuál es el perímetro de ABCD?
a) 7 c) 14 e) 48
b) 12 d) 28

4. Si K=M+ 2 , entonces K +5=


a) M+7 c) M+2 e) M-7
b) M+3 d) M-2

5. Si a*b – 2= 10, ¿cuánto es a*b +2?


a) 7 c) 12 e) 22
b) 8 d) 14

6. Si m+1= - 4 entonces (m+1)2 -2(m+1) -3=


a) -27 c) 5 e) 27
b) -11 d) 21

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 147


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

7. Existe un entero positivo que tiene las propiedades siguientes:


• La suma de los cuadrados de sus dígitos es 50.
• El dígito de las unidades es menor que el dígito de las decenas.
¿Cuál de los siguientes números cumple con ambas propiedades?
a) 17 c) 35 e) 71
b) 26 d) 64

8. ¿Cuántos arreglos de cuatro letras se pueden formar con las letras A, B y C de modo que
solamente la A pueda aparecer dos veces en cada arreglo?
a) 6 c) 12 e) 24
b) 8 d) 15

9. En la figura siguiente, ¿cuál es el valor de e+a , en grados?


a) 2d
b) 90+d
c) c+b
d) c+b-d
e) 2c+2b

10.La tabla anterior muestra las puntuaciones que 3 jueces les otorgaron a 5 participantes en un
concurso de actuación. Si el concurso lo gana el participante con el promedio mayor, ¿cuál
participante recibió el premio?
a) 1 c) 3 e) 5
b) 2 d) 4

11.La misma relación que existe entre 7349 y 9437 es la que existe entre 1234 y
a) 1234 c) 2134 e) 4321
b) 1324 d) 3124

12.Daniel tiene tres juguetes electrónicos. El primero suena cada 10 minutos, el segundo cada 20
minutos y el tercero cada 30 minutos. Si todos los juguetes suenan juntos a las 9:00 a.m., ¿a qué
hora vuelven a sonar los juguetes juntos?
a) 9:30 a.m. c) 11:00 a.m. e) 10:00 p.m.
b) 10:00 a.m. d) 9:00 p.m.

148 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13.En la figura siguiente, ¿qué número corresponde al círculo vacío?


a) 10
b) 13
c) 14
d) 15
e) 16

14.Una pared rectangular tiene un perímetro de 48 metros. El largo de la pared es el doble del
ancho. ¿Cuántos metros cuadrados de papel decorativo se necesitarán para empapelar toda la
pared?
a) 8 c) 48 e) 384
b) 28 d) 128

15.En la figura siguiente, los triángulos ABC y ACD tienen el mismo


perímetro. ¿Cuántos centímetros mide AD?
a) 4
b) 5
c) 7
d) 11
e) 16

16.El perímetro de un rectángulo es tres veces su largo. Si el largo mide 12 centímetros, ¿cuántos
centímetros mide el ancho?
a) 2 c) 6 e) 24
b) 4 d) 12

17.Aproximadamente, ¿cuántos viajes, de ida y vuelta, realiza un tren si trabaja de 8:00 a.m. a
4:00 p.m. y un viaje de ida y vuelta le toma 50 minutos, además de 15 minutos de espera entre
cada 2 viajes completos?
a) 4 c) 6 e) 10
b) 5 d) 8

18.Existe una variación lineal directa entre p y q. Si q= 16 cuando p= 6, ¿cuál es el valor de q


cuando p= 3?
a) 8 c) 12 e) 32
b) 10 d) 18

19.El valor de b que hace CIERTA la expresión √𝑏+3=9 es


a) 3 c) 13 e) 36
b) 6 d) 24

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 149


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

20.Las gráficas siguientes muestran la cantidad de horas que dos grupos estudian en su casa
durante un año escolar por semestre.

¿Cuál es la diferencia en horas de estudio en la casa entre los dos grupos en ambos semestres?
a) 220 c) 200 e) 10
b) 210 d) 20

21.El promedio de Juan en sus primeras seis pruebas de matemáticas es 89. ¿Qué puntuación
necesita en la próxima prueba para obtener un promedio de 90?

22.El compuesto que se usa para cultivar orquídeas se prepara con 3 kilogramos de musgo por
cada 5 kilogramos de cáscara de pino. Si se van a preparar 12 kilogramos del compuesto, ¿cuántos
kilogramos de cáscara de pino se necesitan?

23.La siguiente tabla muestra una relación lineal entre las variables x e y.

¿Cuál es el valor que falta en la tabla?

24.Dada la función f (x) = 2x3 + x2 – 3x + 6, determine f (–2).

25.En la figura siguiente, ABCD es un trapecio. ¿Cuántos grados mide el ángulo ABD?

150 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Bloque I

Español

ACTIVIDAD I: FUNCIONES DE LA LENGUA

1. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función metalingüística:

A) Esta pieza no puede faltar en su colección. B) La llave no funciona.

C) Se utiliza la grafía “b” después de la “m”. D) Buenas tardes.

2. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función poética:

A) El beneficio supera a la inversión. B) Su corazón se alegraba al verla pasar.

C) Me entristece verte partir. D) Las vocales se dividen en débiles y fuertes.

3. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función referencial:

A) Saludos a todos B) Pon la mesa

C) El transporte llegará retrasado. C) Al que madruga, Dios le ayuda.

4. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función fática:

A) Buenas tardes. B) Mayúscula después de punto.

C) Tienes que probar ahora esto. D) No comas en clase.

5. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función emotiva:

A) Las rosas desprenden un aroma dulce. B) Que del arte ostentando los primores.

C) No se te vaya a ocurrir dejar algo aquí. D) Enerva mucho ver este tipo de actos.

6. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función apelativa:

A) ¿Tienes todo lo que se necesita? B) Nos da muchísimo gusto.

C) Tienes todo lo que se necesita. D) Están muy enamorados.

7. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función poética:

A) La profundidad tiene secretos alarmantes para la humanidad.


B) Qué gusto saber de ti.
C) Debes hacerlo por tu bien.
D) Burla burlando van los tres adelante.

8. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función referencial:

A) Busca uno que no esté dañado. B) El día seguirá nublado y lluvioso.

C) Puedo ser tu estación y tu tren. D) Tu ausencia me ha dolido toda la tarde.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 151


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función metalingüística:

A) Los sustantivos tienen la función de nombrar.


B) No puedo creer que podría llegar a ser tan feliz.
C) La serie constará de veintidós episodios más.
D) Salva a mi familia y tendrás mi agradecimiento.

10. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función fática:

A) Continúa, por favor. B) ¡No se lo lleven!

C) Nos fue dada la orden. D) Le pone muy triste.

11. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función apelativa:

A) Es muy triste enterarse por medio de otras personas.


B) No permitamos que estos grupos dañen a la sociedad.
C) El vuelo se ha retrasado y llegaré hasta nuevo aviso.
D) Del fondo de esa sombra que brota desde el suelo.

12. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función emotiva:

A) La corrupción es un gran problema. B) Poderoso caballero es don dinero.

C) ¿No me vas a acompañar a cenar? D) Estoy muy cansado para ayudarte.

13. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función referencial:

A) La “K” se emplea principalmente para préstamos lingüísticos.


B) 50% de descuento en todo el departamento.
C) Nuevas computadoras son más eficientes que las anteriores.
D) “Donde hay amor no hay señor, que todo lo iguala el amor”.

14. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función fática:

A) Tengan una excelente tarde y muy buen provecho.


B) Los colores son un concepto completamente humano.
C) Nada es más grandioso para mí que estar con ella.
D) ¿Quieres acompañarme en la más grande aventura?

15. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función apelativa:

A) Trajiste el material que te pidió. B) Horrida criatura que deambula sola.

C) El refrigerador se quedó abierto, ciérralo. D) No sé qué es lo que me pasa.

152 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD II: FORMAS DE ELOCUCIÓN

16. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio narrativo:

A) El término “República” proviene de dos vocablos en latín.


B) Se debe replantear la manera en la que son castigados los infractores juveniles.
C) Entró y me dijo que todo saldría bien si les entregábamos aquello que buscaban.
D) La sombra que proyectaba era de 50 mts.

17. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio expositivo:

A) Las arañas pertenecen al filo de los artrópodos.


B) Animales de terroríficos apéndices articulados y exoesqueletos.
C) Es importante saber que cazan a sus presas tejiendo una red e inyectando veneno.
D) Son seres muy inteligentes y ayudan a controlar las plagas.

18. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio argumentativo:

A) Todo lo que hizo fue gritar vituperios y maldiciones a cada dios existente.
B) Desde noviembre se fomenta el gasto como medio para estimular la economía.
C) De talla colosal, se mueve lento y pausado, como cansado; pero imponente.
D) Debemos ser conscientes de que el populismo daña fuertemente al país.

19. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio descriptivo:

A) Tiene razones para creer que fue él quien lo atacó.


B) La llaga se “florea” y se crea un anillo alrededor de ésta.
C) La aguja inyecta la tinta rápidamente en la capa intermedia de la piel.
D) Convocó a todo aquel que le había jurado lealtad.

20. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio argumentativo:

A) Debe conducir cinco calles más y girar a la izquierda.


B) Caminaron bajo la lluvia con semblante nostálgico.
C) Su actuación es sublime.
D) Los violines, tambores y el coro la hacen abrumadora.

21. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio expositivo:

A) Tomaron represalias por sus acciones tan barbáricas.


B) La piedra filosofal, según el mito, convierte el plomo en oro.
C) Su manera de ser es encantadora y nos anima a todos.
D) Se han perdido los valores que nos han identificado.

22. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio narrativo:

A) La tarjeta de identificación funciona con la banda y el chip.


B) Posee sentimientos hermosos y un corazón puro y noble.
C) Lo sujetó en el último momento y ambos cayeron al vacío.
D) No podemos prestarnos a esa clase de juegos y calumnias.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 153


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

23. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio descriptivo:

A) La economía es el estudio de la producción, los elementos que intervienen y los intercambios.


B) La base fundamental para el correcto funcionamiento de cualquier sociedad es el respeto.
C) Todo su grotesco cuerpo amorfo era una efigie demoniaca de lo que habita en los abismos.
D) Me fui detrás de ellos, muy sigiloso, sólo para darme cuenta que estuve muy equivocado.

24. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio narrativo:

A) El crecimiento de la hierba ha sido muy constante los últimos meses de lluvia.


B) Mi vida se ha visto envuelta en contratiempos que me afectan profundamente.
C) El objetivo del ejercicio es el de desarrollar en el alumno su habilidad lectora.
D) Todo esto nos lleva a concluir que el acusado es culpable de todos los delitos.

25. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio expositivo:

A) La caída de Roma en el 476 d.C. implica toda una serie de cambios en Europa.
B) No hay peor persona que aquella que no puede, ni quiere aceptar sus errores.
C) Ese amor tan cálido tuyo me llena de ternura, hace latir mi corazón más fuerte.
D) Revisamos las habitaciones más grandes, nuevas y ventiladas de toda la casa.

26. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio argumentativo:

A) Su mirada colérica era dura y proyectaba desprecio.


B) Tal vez todo lo soñé y nada es real después de todo.
C) Dejemos atrás las diferencias que nos han separado.*
D) El calendario republicano era muy distinto al nuestro.

27. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio descriptivo:

A) El día se perfila para estar cargado de lluvia, nubarrones grises y negros, y bajas temperaturas.
B) Su hambre de victorias la empujó a buscar la perfección y a enajenarse poco a poco de todos.
C) Debemos abrirnos al diálogo inclusivo y bidireccional que permita la resolución de problemas.
D) Las fallas geológicas acumulan tensión en sus puntos de choque que se libera como sismos.

28. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio expositivo:

A) La falta de civilidad en México ha llegado a puntos críticos impensables.


B) Cortar la pieza cuidadosamente siguiendo la línea rayada marcada.
C) Las nuevas prótesis poseen avanzada tecnología y ligeros materiales.
D) Volamos a Monterrey tan pronto nos enteramos de la buena noticia.

29. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio descriptivo:

A) La explosión creó una nube de gas tóxico y llamaradas que envolvieron el edificio.
B) El gobierno no se ha manifestado sobre los eventos que acontecieron el día de ayer.
C) Las declaraciones realizadas por los investigadores no explican cómo sucedió esto.
D) Estos reactores son los responsables de producir toda la energía usada en la ciudad.

154 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

30. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio argumentativo:

A) De carácter templado y calculador, capaz de mantenerse expectante y tranquilo.


B) Las armaduras medievales protegían todo el cuerpo, incluyendo las articulaciones.
C) Pagó con la tarjeta y así pudo guardar el efectivo que necesitaban para regresar.
D) No tienes ningún derecho de venir aquí a decirme lo que debo o no debo hacer.

ACTIVIDAD III: ENUNCIADOS VERBALES Y NO VERBALES

31. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) Comiendo toda clase de nuevos alimentos.


B) He preparado una sorpresa especial para ti.
C) El contenedor transparente de tapa verde.
D) Al producir nuevos y mejores productos.

32. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) Una gran parte del problema consiste en la falta de atención.


B) Nadie desea aprender cómo enfocarse en mejorar como él.
C) Toda una grata sorpresa ha representado tu inesperada visita.
D) Los tremendos y poderosos efectos generados por la energía.

33. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) No es viable interceder por ellos.


B) Una vez viendo todo lo sucedido.
C) Tu propio automóvil último modelo.
D) Todo sistema carente de objetivos.

34. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) La composición de la obra del artista.


B) Todo lo que está diciendo es verdad.
C) El protocolo fue activado exitosamente.
D) Suponer ese tipo de cosas no ayudará.

35. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) Además de los desarrollos aportados por Alemania.


B) Ahora se nos presenta una nueva oportunidad.
C) Emprender para generar el desarrollo necesario.
D) Entendiendo las distintas dinámicas del juego.

36. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) Siempre existirán ese tipo de complicaciones.


B) El conocimiento científico usado para el bien.
C) Su solicitud ha sido declinada por el sistema.
D) Diferentes factores se involucran en el proceso.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 155


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

37. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) Difieren de la metodología empleada desde un inicio.


B) Al vender los productos a precios relativamente bajos.
C) Lo más común entre los productos de computación.
D) Sopa hirviendo derramada sobre la estufa y el horno.

38. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) El cableado interconecta todas las estaciones adjuntas.


B) Mientras el periodo de incubación resulta muy extenso.
C) Si se introducen nuevos conceptos dentro del contexto.
D) Por este mismo principio tan sencillo próximo a explicar.

39. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) Al poseer ese enorme conocimiento adquieres responsabilidades.


B) En la compra del cualquier producto del mismo departamento.
C) La nueva duela de madera de roble rojo con acabados en mate.
D) Reaccionando muy enérgicamente por la carencia de respuesta.

40. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) Me ha tenido esperándole durante todo este tiempo.


B) Él no se percataba de la mirada que sigilosa lo seguía.
C) Pensaba en esa gran fortuna amasada durante años.
D) Al retener a alguien inocente en contra de su voluntad.

ACTIVIDAD IV: ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

41. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Cuando llegamos estaba comiendo con sus amigos.


B) En el proceso se han desarrollado nuevas tecnologías.
C) Nunca entendimos la razón por la que actuabas así.
D) Te reconoció rápidamente en cuanto te vio llegar.

42. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) Lo estableceremos como el eje rector de nuestras acciones.


B) Todo lo que ha sucedido se mantiene en total hermetismo.
C) El cazador se prepara para atacar a la incauta y frágil gacela.
D) El grupo en conflicto decidió tomar la salida más sencilla.

43. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Es una idea que de ser llevada a cabo podría revolucionar nuestro entender.
B) Tanto él como ella pecaban por sus orgullos que no les permitían avanzar.
C) No sabía que podíamos traer nuestros propios alimentos a la excursión.
D) Fui el perfecto bobo para caer en el plan de aquellos pérfidos personajes.

156 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

44. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) La música es un medio por el cual el artista seduce los oídos de quienes la escuchan.
B) Por ningún motivo y bajo ninguna condición debes navegar a la orilla final del mundo.
C) Un enorme dinosaurio apareció a toda velocidad entre la muy espesa maleza selvática.
D) La junta de los miembros del comité ha dado inicio con muchos puntos interesantes.

45. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Pasa el tiempo y ahora creo que el vacío es un lugar normal.


B) Debemos recordar que en el acto no hubo intensión alguna.
C) La justicia no es otra cosa que la voluntad del más fuerte.
D) Así es como llegué a entender que estuve sometido por ti.

46. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) A pesar del patronato de los empresarios nunca pudimos dar luz verde al proyecto.
B) El poderoso huracán destruyó todo aquello que se encontró en su devorador paso.
C) Las artes son consideradas una de las formas más sublimes de expresión humana.
D) El espíritu del vino brinca de tarro en tarro para dar olvido a los torturados hombres.

47. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Todo lo que se puede saber sobre el suceso queda oscurecido por la intervención de la moral.
B) Filippo Tommaso Marinetti es el autor del Manifiesto Futurista publicado en Francia en 1909.
C) Excesos y mala administración fueron algunos motivos que llevaron al fracaso de Luis XVI.
D) Entenderemos entonces que la voluntad del pueblo se hizo escuchar durante la Revolución.

48. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) Las nuevas instalaciones militares aún no están en total operación.


B) El propósito de esta reunión es para discutir el rumbo que deseamos.
C) Las altas tierras del norte de Escocia y sus gélidos vientos invernales.
D) Si tomamos en cuenta el gasto realizado en la segunda transacción.

49. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Toma todo lo que puedas y huye.


B) Cuando volteé fue cuando lo vi.
C) Todo lo que digo es total verdad.
D) No nos está engañando.

50. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) Para este momento ellos ya habrán tomado su decisión.


B) Nadie quiere creer que todo esto ha sucedido realmente.
C) El investigador está dispuesto a escuchar tu testimonio.
D) Sólo podemos estar seguros del conocimiento racional.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 157


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD V: CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

Elige la clasificación a la que la oración pertenezca, en algunos reactivos encontrarás que se ha


subrayado una parte, al contestar considera sólo esa sección.

51. Quisiera que jamás terminara todo esto.

A) Exhortativa B) Exclamativa C) Desiderativa D) Yuxtapuesta

52. Entra y desactiva la alarma.

A) Coordinada B) Enunciativa C) Subordinada D) Exclamativa

53. Todos quédense en sus lugares.

A) Yuxtapuesta B) Interrogativa C) Exhortativa D) Subordinada

54. Las obras literarias se clasifican en tres géneros.

A) Dubitativa B) Enunciativa C) Exclamativa D) Desiderativa

55. Nada estaba en su lugar cuando regresamos a casa.

A) Exclamativa B) Coordinada C) Subordinada D) Dubitativa

56. No sabemos por qué te fuiste.

A) Exclamativa B) Desiderativa C) Dubitativa D) Yuxtapuesta

57. ¡Nadie quiere escucharte!

A) Exclamativa B) Interrogativa C) Coordinada D) Dubitativa

58. Saliste desde muy temprano, no pude despedirme.

A) Subordinada B) Desiderativa C) Dubitativa D) Yuxtapuesta

59. ¿Alguien me podría prestar un lápiz?

A) Dubitativa B) Interrogativa C) Exclamativa D) Coordinada

60. Podías haberte ido, pero decidiste quedarte.

A) Exclamativa B) Yuxtapuesta C) Coordinada D) Enunciativa

61. El cielo está muy nublado.

A) Exclamativa B) Desiderativa C) Enunciativa D) Dubitativa

62. Entonces, tal vez no se encuentre en casa.

A) Yuxtapuesta B) Exhortativa C) Coordinada D) Dubitativa

63. Los pueblos americanos, aislados del resto del mundo, habían seguido una evolución diferente
a la de Europa, que los colocaba, respecto a ésta, en condiciones de notoria inferioridad.

A) Subordinada adjetiva B) Exclamativa C) Exhortativa D) Subordinada adverbial

158 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

64. Cierra la llave cuando se llené el contenedor.

A) Enunciativa B) Exhortativa C) Dubitativa D) Exclamativa

65. Abran las puertas.

A) Yuxtapuesta B) Desiderativa C) Dubitativa D) Exhortativa

ACTIVIDAD VI: MORFOSINTAXIS

66. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto explícito:

A) Es la preparatoria donde estudié.


B) Todas las refacciones que compró en el taller.
C) Ese mueble ha estado aquí desde que llegamos.
D) Encontramos toda la casa en desorden.

67. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto tácito:

A) La cebolla y el ajo le dan un sabor muy distinto.


B) En caso de sismo siempre debemos conservar la calma.
C) Se la pasa corriendo todo el día ese perro tuyo.
D) Un día como muchos otros parecidos a éste.

68. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto simple:

A) La nueva colección de figuras completa consta de doce piezas.


B) Carlos y Enrique son mis mejores amigos desde la infancia.
C) El mar y sus indescifrables misterios en el fondo del mismo.
D) Nosotros y ellos nunca estaremos de acuerdo con lo que comentas.

69. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto compuesto:

A) No sé si tengo más hambre que sueño o más sueño que hambre.


B) La combinación de chocolate y leche es deliciosa y nutritiva.
C) El mayor peligro en caso de una guerra o un desastre natural.
D) Palos y piedras son las armas favoritas de los ignorantes.

70. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto tácito:

A) Todo el sistema se vino abajo.


B) El mejor amigo de un hombre.
C) Lo controla mucho mejor que tú.
D) Tu comentario es poco atinado.

71. Selecciona la opción que incluya el núcleo del sujeto de la siguiente oración:

La afelpada ardilla roja guardó bellotas en el árbol para sus crías durante primavera.

A) Crías B) Bellotas C) Ardilla D) Afelpada

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 159


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

72. Selecciona la opción que incluya el núcleo del predicado de la oración anterior:

A) Roja B) Para C) Ardilla D) Guardó

73. Selecciona la opción que incluya el complemento directo de la oración anterior:

A) Bellotas B) Crías C) Árbol D) Primavera

74. Selecciona la opción que incluya el complemento indirecto de la oración anterior:

A) Bellotas B) Crías C) Árbol D) Primavera

75. Selecciona la opción que incluya el complemento circunstancial de lugar de la oración anterior:

A) Bellotas B) Crías C) Árbol D) Primavera

76. Selecciona la opción que incluya el núcleo del sujeto de la siguiente oración:

El presidente de la empresa convocó una junta para resolver el conflicto de antier.

A) Presidente B) Empresa C) Junta D) Convocó

77. Selecciona la opción que incluya el complemento directo de la oración anterior:

A) Empresa B) Resolver el conflicto C) Junta D) Antier

78. Selecciona la opción que incluya el complemento circunstancial de tiempo de la oración


anterior:

A) Convocó B) Resolver el conflicto C) Junta D) Antier

79. Selecciona la opción que incluya el complemento circunstancial de finalidad de la oración


anterior:

A) Convocó B) Resolver el conflicto C) Junta D) Antier

80. Selecciona la opción que incluya el núcleo del predicado de la oración anterior:

A) Presidente B) Empresa C) Junta D) Convocó

81. Selecciona la opción que incluya el núcleo del sujeto de la siguiente oración:

La segunda tuerca pequeña de la pieza mayor no gira.

A) Segunda B) Tuerca C) Pequeña D) Pieza mayor

82. Selecciona la opción que incluya un modificador directo del sujeto:

A) Segunda B) Tuerca C) Pieza mayor D) Gira

83. Selecciona la opción que incluya un modificador indirecto del sujeto:

A) La B) Tuerca C) Segunda D) Pieza mayor

84. Selecciona la opción que incluya el núcleo del predicado de la oración anterior:

A) Gira B) La C) Pieza Mayor D) No

160 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

85. Selecciona la opción que incluya un modificador directo del sujeto:

A) La B) No C) Gira D) Tuerca

ACTIVIDAD VII: ACENTUACIÓN

86. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Co-hi-bi-do B) Hé-ro-e C) Son-reír D) Pen-sa-mi-en-to

87. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Es-cu-á-li-do B) Je-su-i-ta C) Ex-ha-la-ción D) Pas-cu-a

88. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Cui-da-do B) Hu-és-ped C) Fluc-túa D) Raíz

89. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Pa-ra-gu-ay B) Mi-e-do C) A-u-la D) Rui-se-ñor

90. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Re-hus-o B) Ca-ó-ti-co C) Mo-i-sés D) Es-to-i-co

91. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Oa-xa-ca B) Cae C) A-é-re-o D) Ten-dría

92. Selecciona la opción que contenga una palabra aguda:

A) Extintor B) Abrasivo C) Eclipse D) Bélico

93. Selecciona la opción que contenga una palabra esdrújula:

A) Bébanselo B) Cándidamente C) Antígona D) Egoísta

94. Selecciona la opción que contenga una palabra grave:

A) Bimestral B) Catastral C) Cinta D) Ópalo

95. Selecciona la opción que contenga una palabra sobreesdrújula:

A) Matemática B) Estúdiatelo C) América D) Multiplicación

96. Selecciona la opción que contenga una palabra grave:

A) Bíceps B) Amor D) Generar E) Maizal

97. Selecciona la opción que contenga una palabra aguda:

A) Hígado B) Didáctico C) Lesionar D) Jugaría

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 161


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

98. Selecciona la opción que contenga una palabra correctamente acentuada:

A) Fluor B) Salomón C) Etícamente D) Dídactico

99. Selecciona la opción que contenga una palabra correctamente acentuada:

A) Malagá B) Endócrino C) Islámico D) Gotíco

100. Selecciona la opción que contenga una palabra correctamente acentuada:

A) Estroboscopio B) Sexagesimál C) Ímpetuoso D) Primigénio

101. Selecciona la opción que contenga una palabra incorrectamente acentuada:

A) Recaudo B) Tripartita C) Hegemonía D) Emergéncia

102. Selecciona la opción que contenga una palabra incorrectamente acentuada:

A) Heterónomo B) Mitológico C) Políticos D) Mecénas

103. Selecciona la opción que contenga una palabra incorrectamente acentuada:

A) Guarída B) Indicación C) Intrínseco D) Cuídate

104. Selecciona la opción que contenga el o los errores en la oración:

El (1) único interés que tú (2) y tu (3) familia tienen es hacer mas (4) dinero que (5) él (6) que
pueden gastar.

A) Sólo 4 B) 2 y 4 C) Todas D) 4 y 6 E) Ninguna

105. Selecciona la opción que contenga el o los errores en la oración:

Mi (1) hermano compuso una hermosa melodía en Mi (2) Bemol para mí (3) y mi (4) mamá.

A) 1 y 5 B) Todas C) 2, 4 y 5 D) 1 y 3 E) Ninguna

106. Selecciona la opción que contenga un error en la oración:

No me dé (1) las gracias si (2) bien sabe que con un té (3) nos arreglamos.

A) 1 B) 2 C) 3 D) Todas E) Ninguna

107. Selecciona la opción que contenga una oración correctamente redactada:

A) Este camino te lleva al éste, este quien esté; y si sigues avanzando terminarás en el oeste.
B) Este camino te lleva al este, esté quien esté; y si sigues avanzando terminarás en el oeste.
C) Éste camino te lleva al éste, esté quien esté; y si sigues avanzando terminarás en el oeste.
D) Este camino te lleva al este, esté quien esté; y sí sigues avanzando terminarás en el oeste.

162 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

108. Selecciona la opción que contenga una oración correctamente redactada:

A) No estoy muy seguro si fue aquel el que me atendió o si fue el otro mesero.
B) No estoy muy seguro sí fue aquel el que me atendió o si fue el otro mesero.
C) No estoy muy seguro si fue aquél el que me atendió o si fue el otro mesero.
D) No estoy muy seguro si fue aquel el que me atendió o si fue él otro mesero.

109. Selecciona la opción que contenga una oración correctamente redactada:

A) Tienes todo lo que se necesita o aun necesitas más.


B) Tienes todo lo que se necesita ó aún necesitas más.
C) Tienes todo lo que se necesita o aún necesitas más.
D) Tienes todo lo que se necesita o aun necesitas mas.

ACTIVIDAD VIII: SIGNOS DE PUNTUACIÓN

110. Selecciona la opción que contenga un enunciado con uso correcto de los signos de puntación:

A) Giró el pomo de esa oscura puerta que lo separaba de su libertad: completamente trabado.
B) Giró el pomo de esa oscura puerta que lo separaba de su libertad… completamente trabado.
C) Giró el pomo de esa oscura puerta que lo separaba de su libertad; completamente trabado.
D) Giró el pomo de esa oscura puerta que lo separaba de su libertad, completamente trabado.

111. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) El motor de mi auto, el rojo con franjas, ruge como un monstruo.


B) El motor de mi auto, el rojo con franjas; ruge como un monstruo.
C) El motor de mi auto —el rojo con franjas— ruge como un monstruo.
D) El motor de mi auto (el rojo con franjas) ruge como un monstruo.

112. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) El producto debe ser barato de fabricar y con altos niveles de venta… debe ser rentable.
B) El producto debe ser barato de fabricar y con altos niveles de venta, debe ser rentable.
C) El producto debe ser barato de fabricar y con altos niveles de venta: debe ser rentable.
D) El producto debe ser barato de fabricar y con altos niveles de venta; debe ser rentable.

113. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) Es muy agradable: pero hay algo que no me agrada.


B) Es muy agradable; pero hay algo que no me agrada.
C) Es muy agradable. Pero hay algo que no me agrada.
D) Es muy agradable, pero hay algo que no me agrada.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 163


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

114. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) Carlos es alto, Mario, de estatura media.


B) Carlos es alto; Mario, de estatura media.
C) Carlos es alto, Mario; de estatura media.
D) Carlos es alto: Mario; de estatura media.

115. Ajusta los signos del siguiente testamento de manera que sea su sobrino Juan el heredero de
la fortuna del Señor Javier:

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

116. Ajusta los signos del siguiente testamento de manera que los jesuitas hereden la fortuna del
Señor Javier:

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

117. Ajusta los signos del siguiente testamento de manera que se pague la cuenta del Señor Javier
con el sastre:

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

118. Ajusta los signos del siguiente testamento de manera que sea el hermano del Señor Javier el
heredero:

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

119. Ajusta los signos del siguiente testamento de manera que nadie herede la fortuna del Señor
Javier y se lo quede todo el Juez:

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al
sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».

120. Agrega los signos de puntuación al siguiente texto:

Qué color define al amor el negro el amor es dolor es tristeza es congoja o quizás el verde
esperanza de que ese ser especial que tanto amamos nos llegue a amar algún día o a lo mejor el
blanco sí el blanco nos da paz satisfacción en una buena relación pero por qué no el rojo muchos
afirman que el rojo es el color del corazón pero pensándolo bien el corazón no se puede definir
con ningún color con el corazón simplemente amamos sin pensar de qué color es

164 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD IX: MAYÚSCULAS

Selecciona la opción que presente un error en el uso de las mayúsculas y minúsculas de las
siguientes oraciones:

121. El “botas”, Tomás y yo hemos planeado ir de paseo a la playa pequeña en agosto.

A) Pequeña B) Agosto C) Botas D) No hay error

122. Conozco al Ingeniero Calleja que labora en la sct.

A) Ingeniero B) Calleja C) Sct D) No hay error

123. En Medio Oriente se practica el Islam como principal religión.

A) Medio B) Oriente C) Islam D) No hay error

124. No debemos confundir a Maat con Isis ya que son diosas distintas.

A) Isis B) Maat C) Diosas D) No hay error

125. A Alejandro de macedonia se le conoce también como “El Magno”.

A) Alejandro B) Macedonia C) El D) No hay error

126. Fue el rey Enrique VIII quien separaría a Inglaterra del catolicismo.

A) Rey B) VIII C) Catolicismo D) No hay error

127. Ese nuevo establecimiento en Polanco no acepta todas las tarjetas de crédito VISA.

A) Ese B) Polanco C) VISA D) No hay error

128. La Historia de Europa se construye en distintos conflictos a través de los siglos.

A) Historia B) Europa C) Siglos D) No hay error

129. El título original de la obra de Dante Alighieri es “La Divina”.

A) Dante B) La D) Divina D) No hay error

130. El trimestre pasado se asignaron las comisiones para adelantar el proyecto.

A) Trimestre B) Comisiones C) Proyecto D) No hay error

ACTIVIDAD X: GRAFÍAS

131. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Intercesión B) Emancipasión C) Evasión D) Emoción

132. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Prohibir B) Veracidad C) Rebolver D) Ambiguo

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 165


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

133. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Homenaje B) Hojear C) Adujar D) Ajitador

134. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Llendo B) Cayó C) Calló D) Monterrey

135. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Peresoso B) Envaro C) Calloso D) Obscuro

136. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Progreción B) Inbécil C) Gilguero D) Nocivo

137. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Vicameral B) Exploción C) Anexión D) Osesno

138. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Explícito B) Ramage C) Hectoplasma D) Locomobilidad

139. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Ausensia B) Guinda C) Añoransa D) Convixción

140. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Hovario B) Piyo C) Vizco D) Envainar

141. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Ese hombre está bajo un proceso por acecino.


B) Tardé porque tu hermano no me habría la puerta.
C) El Barón D’Holbach propuso la idea del determinismo.
D) No encuentro la cede donde se aplicaré el examen.

142. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) ¿No vez que tengo las manos ocupadas?


B) El Tlatoani era el zumo sacerdote del imperio mexica.
C) Está en la edad en la que se quiere revelar.
D) Voy a rayar la respuesta para no poder verla.

143. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Fue después de hacer la invocación cuando la meza comenzó a moverse.


B) Podemos producir un poco más de ropa con el huso.
C) Hasta el yerro se ablanda con el calor.
D) La hierva está creciendo mucho y debemos cortarla.

166 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

144. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) La taza de intereses es muy alta en este banco.


B) Las faces del proceso de admisión son muy claras.
C) Necesitamos errar a los caballos para que no se lastimen.
D) Se deben cocer bien todas las verduras para el caldo.

145. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Recibió un fuerte golpe en la sien durante la pelea.


B) Ese humo es capaz de segar a cualquiera.
C) Trajiste el sebo para poder pescar mañana.
D) Al cavo de unos años se verán las diferencias.

146. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Muchos connacionales migran para conseguir trabajo de braseros.


B) Recibió un daño fuerte en el vaso después del accidente.
C) Debes brincar la baya para poder entrar a la casa.
D) Su conocimiento en la materia es muy vasto.

147. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Aún tenemos una habitación bacante.


B) La aya no está disponible esta noche.
C) Tomaremos un hatajo para llegar más rápido.
D) Durante la pelea el venado perdió la hasta.

148. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Disfruta mucho apostar en juegos de asar.


B) Sólo pudimos observar un rápido has de luz.
C) En la redada lograron capturar al hampón.
D) En el templo la gente halaba a Dios.

149. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Tengo muchas ganas de abrasar a mis muñecos.


B) El vario es un metal alcalino pesado.
C) Todos los samuráis fueron siervos del Shogun.
D) No sé si pueda darte un concejo en esta situación.

150. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Todo el sobrante se deshecha.


B) Si le das un golpe al coche lo vas a aboyar.
C) No le han cambiado la gaza al paciente.
D) Van a gravar ese producto cuando salga a la venta.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 167


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Habilidad verbal

LENGUAJE LITERARIO. Embellece la expresión y le da un toque de elegancia, gracia o seriedad.


“Esa manera de presentar sentimientos, ideas, pensamientos de los literatos que se logra sólo a
través de la cuidadosa selección de las palabras en las que se busca alcanzar originalidad y belleza
en las expresiones.” (Lozano, 1993)

LENGUAJE FIGURADO. Es aquel que emplea recursos y adornos de expresión que, apartándose del
modo sencillo y directo de hablar, manifiestan más hermosamente el pensamiento. Y llamase
figurado porque se sirve de figuras o formas artísticas del decir, que expresan las ideas o los
sentimientos con mayor belleza, naturalidad y energía que el lenguaje directo. Las figuras se
dividen en: figuras de dicción, figuras de pensamiento y tropos. (Montes de Oca, 1992)

A continuación se presentan las principales figuras:

Pleonasmo: Añade frases o palabras, que aunque parecen innecesarias sirven para enfatizar lo que
se dice. Por ejemplo:

Édgar: Tom los asustará con su propia cabeza. (Shakespeare)

Epíteto: Todo adjetivo o frase adjetivada que, sin ser necesaria para determinar el sentido de un
sustantivo, se añade a él con el fin de expresar una cualidad relevante del mismo. Por ejemplo:

“Entre pardos nubarrones,

Pasando la blanca luna,

Con resplandor fugitivo”

Elipsis: suprime palabras para expresar la frase con rapidez o entusiasmo. Por ejemplo:

¿Yo, un asesino?

Anáfora: Repite una palabra (o palabras) al principio de frases parecidas o al comenzar cada verso.
Por ejemplo:

Aquí fue Troya, exclamaba (don Quijote); aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó a mis
alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron
mis hazañas; aquí cayó mi ventura para jamás levantarse.

(Cervantes)

168 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Retruécano: juego de palabras en el cual se invierte el orden de las palabras. Por ejemplo: Al que
ingrato me deja, busco amante;

Al que amante me sigue, dejo ingrata…

(Sor Juana Inés de la Cruz)

Aliteración: combina repetidamente ciertos sonidos en la frase, para aumentar la sugestión


rítmica. Por ejemplo:

Y déjame muriendo

Un no sé qué que quedan balbuciendo

(San Juan de la Cruz)

Onomatopeya: Cuando la aliteración consigue imitar sonidos reales. Por ejemplo:

El ruido con que rueda la ronca tempestad.

(Zorrilla)

Sinonimia: Reúne voces sinónimas, sin indicar la diferencia de significación. Por ejemplo:

Pues vil, infame, traidor,

¿qué tengo más que saber,

después de saber quien soy,

para mostrar desde hoy

mi soberbia y mi poder?

(Calderón)

Hipérbaton: esta figura es por inversión del lenguaje, altera el orden normal de los elementos de
la frase, como forzado la expresión. Por ejemplo:

Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora

campos de soledad, mustio callado,

fueron un tiempo Itálica famosa.

Aquí de Escipión la vencedora

colonia fue; por tierra derribado

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 169


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

yace el temido honor de la espantosa

muralla, y lastimosa

reliquia es solamente

de su invencible gente.

(Rodrigo Caro)

Galambur: Es la figura que se produce cuando las sílabas de una o de varias palabras, agrupadas de
otro modo producen o sugieren un sentido radicalmente diferente. Por ejemplo:

Oro pareces, plata no es,

Oro parece, plata no es.

Prosopografía: descripción del exterior o físico de una persona. Por ejemplo:

Una moza asturiana, de ancha cara, llena de cogote, de nariz roma, del ojo tuerta y del otro no
muy sana, y las espaldas, que un tanto le cargaban, la hacían mirar al suelo más de lo que ella
quisiera.

(Cervantes)

Etopeya: descripción de las cualidades morales de la persona. Por ejemplo:

Ése es el cuerpo de Crisóstomo, que fue único en el ingenio, solo en la cortesía, extremo en la
gentileza, fénix en la amistad, magnífico sin tasa, grave sin presunción, alegre sin bajeza, y,
finalmente, primero en todo lo que es ser bueno, y sin segundo en todo lo que fue ser desdichado.

(Cervantes)

Retrato: Descripción física y moral de un individuo. Por ejemplo:

No hay en el mundo mujer más linda… Ágil, nerviosa, blanca, delgada… por ser tan joven y
tan bonita…

(La duquesa Job, Manuel Gutiérrez Nájera)

170 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Paralelo: Descripción que compara a dos personas o más. Por ejemplo:

Kilpatrick fue un conspirador, un secreto y glorioso capitán de conspiradores; a semejanza de


Moisés que, desde la tierra de Moab divisó y no pudo pisar la tierra prometida…

(Tema del traidor y del héroe, Jorge Luis Borges)

Cronografía: Descripción del tiempo o época en que se realizó algún evento. Por ejemplo:

En agosto, en plena temporada de lluvias, entrada la noche… De un lado el llano. Del otro el
bosque sombrío, negro, pavoroso, lleno de espantables rumores: silbidos de serpientes,
estruendos d árboles viejos que se caían, roncar de sapos… en la serranía, desatada tempestad,; la
tormenta estacionada en las cimas, un relámpago y otro, y truenos, y más truenos…

(El asesinato de Palma Sola, Rafael Delgado).

Topografía: Descripción de un lugar y paisaje. Por ejemplo:

Pueblo conventual. Cantinas vergonzantes. Barrio maldito, perdido entre las breñas por entre la
cuesta baja del río seco. Pueblo sin billares, ni fonógrafos, ni pianos. Pueblo de mujeres
enlutadas…

(Al filo del agua, Agustín Yáñez)

Prosopopeya o personificación: Da vida a los seres inanimados. Por ejemplo:

El dinero es alcalde y juez mucho loado,

éste es consejero y sutil abogado,

alguacil y merino mucho muy esforzado;

de todos los oficios es muy apoderado.

(Arcipreste de Hita)

Imagen: Comparación o símil. Compara, para hacerlo más plástico, un hecho real con otro que
posee las mismas cualidades en mayor grado. Por ejemplo:

Hojas del árbol caídas

juguetes del viento son.

Las esperanzas perdidas

son hojas, ay, desprendidas

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 171


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

del árbol del corazón.

(Espronceda)

Gradación o clímax: Consistente en la ordenación de una serie de menor orden de importancia a


mayor o viceversa. La Gradación está relacionada con el Clímax y el Anticlímax. Por ejemplo:

"...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada"

(Góngora)

Antítesis o contraste: consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales
se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones
más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste). Por ejemplo:

"eres como la Rosa de Alejandría

que se abre de noche


se cierra de día"

(Popular)

Paradoja: consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen


imposibles de concordar. Por ejemplo:

Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre

Hipérbole o exageración: Exagera el verdadero concepto de las cosas, aumentándolas o


disminuyéndolas. Por ejemplo:

Con mi llorar las piedras enternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que se inclinan;

las aves que me escuchan, cuando cantan,

con diferente voz se condolecen,

y mi morir, cantando, se adivinan.

(Garcilaso)

172 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Ironía: Se da a entender, por el tono, lo contrario de lo que se dice. Tiene, por lo general, una
intención burlesca, que se nota más porque su comprensión obliga a un esfuerzo. Por ejemplo:

¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman

Sarcasmo: es una burla cruel, hecha, por lo común, a una persona indefensa. Por ejemplo:

Gocemos, sí; la cristalina esfera


gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida: Truéquese en risa mi dolor profundo. . .
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo?

Sinécdoque: Expresa una idea con el nombre de otra que tenga con la primera una relación de
coexistencia. Por ejemplo:

-EL TODO POR LA PARTE Y VICEVERSA:

Cabezas de ganado = reses

-EL GÉNERO POR LA ESPECIE Y AL CONTRARIO:

Ganarse el pan = sustento

No tener un peso = dinero

-LA ESPECIE POR EL INDIVIDUO Y AL CONTRARIO

Un Mecenas = un protector de los literatos

Un Demóstenes = un orador

-EL SINGULAR POR EL PLURAL Y AL REVÉS:

El mexicano es libre = los mexicanos

El sabio es distraído = los sabios

-LA MATERIA POR LA OBRA:

Vuelve el acero a la vaina = la espada

Sopló la luz de la cera = vela

-LO ABSTRACTO POR LO CONCRETO:

Triunfó la revolución = los revolucionarios

La ignorancia es atrevida = los ignorantes

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 173


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Símbolo: Designa un conjunto o un concepto moral con el nombre de un individuo o un objeto


perteneciente a aquello. Por ejemplo:

La Cruz derrotó a la Media luna = la Cruz es la Cristiandad y la Media Luna es el Islam.

Metonimia: significa transposición o transmutación de un nombre en otro. Consiste en designar


una cosa con el nombre de otra por existir entre ambas alguna relación de sucesión o
dependencia. Por ejemplo:

-DEL ANTECEDENTE POR EL CONSIGUIENTE Y AL CONTRARIO:

Aquí fue Troya = ya no existe

Aquí se meció su cuna= nació

-DE LA CAUSA POR EL EFECTO O DEL EFECTO POR LA CAUSA:

El sol le entró por la cabeza = calor

Vive de su trabajo = el producto de su trabajo

Respetar las canas = la ancianidad

-DEL AUTOR O INVENTOR POR SU OBRA:

Leer a Cervantes

Poseer un Velázquez

Consultar el Espasa

-DEL INSTRUMENTO POR LA CAUSA ACTIVA:

El primer violín de la orquesta

La mejor pluma de la redacción

-DEL LUGAR POR LA COSA QUE DE ÉL PROCEDE:

Un jerez

Un burdeos

Metáfora: consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los
cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo
imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Por ejemplo:

Los hilos del aguacero = las continuas gotas de agua

Las perlas de tu boca = tus dientes

174 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Alegoría: consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o
seres inanimados. Por ejemplo:

"Pobre barquilla mía (vida)


entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desvelada (indefensa)
y entre las olas sola (peligros)"

Símil o comparación: consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera
explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se
establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así
como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. Por ejemplo:

“Murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”

ACTIVIDAD I

INSTRUCCIONES: Lea el siguiente poema e identifique por verso o estrofa las figuras literarias.

1. Antes de la peluca y la casaca

_____________________________________________________________________
2. fueron los ríos, ríos arteriales,

_____________________________________________________________________
3. fueron las cordilleras, en cuya onda raida

_____________________________________________________________________
4. el cóndor o la nieve parecían inmóviles

_____________________________________________________________________
5. fue la humedad y la espesura, el trueno

______________________________________________________________________
6. sin nombre todavía, las pampas planetarias.

______________________________________________________________________

7. El hombre tierra fue, vasija, párpado

______________________________________________________________________
8. del barro trémulo, forma de la arcilla,

______________________________________________________________________

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 175


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. fue cántaro caribe, piedra chibcha,

______________________________________________________________________
10. copa imperial o silice araucana.

______________________________________________________________________
11. Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura

______________________________________________________________________
12. de su arma de cristal humedecido,

______________________________________________________________________
13. las iniciales de la tierra estaban escritas.

______________________________________________________________________
14. Nadie pudo

_______________________________________________________________________
15. recordarlas después: el viento

_______________________________________________________________________
16. las olvidó, el idioma del agua

_______________________________________________________________________
17. fue enterrado, las claves se perdieron

_______________________________________________________________________
18. o se inundaron de silencio o sangre.

_______________________________________________________________________
19. No se perdió la vida, hermanos pastorales.

_______________________________________________________________________
20. Pero como una rosa salvaje

_______________________________________________________________________
21. cayo una gota roja en la espesura

_______________________________________________________________________
22. y se apagó una lámpara de tierra.

_______________________________________________________________________
23. Yo estoy aquí para contar la historia.

_______________________________________________________________________
24. Desde la paz del búfalo

_______________________________________________________________________
25. hasta las azotadas arenas

_______________________________________________________________________

176 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

26. de la tierra final, en las espumas

_________________________________________________________________________
27. acumuladas de la luz antártica,

_________________________________________________________________________
28. y por las madrigueras despenadas

_________________________________________________________________________
29. de la sombría paz venezolana,

_________________________________________________________________________
30. te busque, padre mío,

_________________________________________________________________________
31. joven guerrero de tiniebla y cobre

_________________________________________________________________________
32. o tú, planta nupcial, cabellera indomable,

_________________________________________________________________________
33. madre caimán, metálica paloma.

_________________________________________________________________________
34. Tierra mía sin nombre, sin América,

_________________________________________________________________________
35. estambre equinoccial, lanza de púrpura,

_________________________________________________________________________
36. tu aroma me trepó por las raíces

_________________________________________________________________________
37. hasta la copa que bebía, hasta la más delgada

_________________________________________________________________________
38. palabra aún no nacida de mi boca.

_________________________________________________________________________

Amor América. Pablo Neruda

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 177


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD II

INSTRUCCIONES: Indique la figura literaria que le corresponde a cada ejemplo.

1. Las nieves del tiempo en su cabeza.

_______________________________

2. Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha.

_____________________________________________

3. Se tomó un escocés en las rocas.

____________________________

4. La mujer más bella del mundo.

___________________________

5. Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar.

______________________________________

6. El río corre veloz por la ladera.

__________________________

7. Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.

___________________________________________________
8. Cuando te fuiste, lo perdí todo.

___________________________
9. A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor.

___________________________________________
10. Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto.

________________________________________
11. Lloran las rosas porque no estás aquí.

__________________________________

12. Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

_______________________________________________________

13. Te llamé un millón de veces.

__________________________

178 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

14. Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.

_______________________________________________________

15. En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

______________________________________________________

16. Que muero porque no muero.

_______________________________________________________

17. El pasto verde del estadio.

_______________________________________________________

18. Llegó toda la policía.

_______________________________________________________

19. Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar.

_______________________________________________________

20. Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.

______________________________________________________________

TEXTO POÉTICO

La lírica es el tipo de literatura que exige al autor el cuidado de las formas de escritura, por lo que
incluye a las figuras poéticas o literarias, para embellecer sus palabras.

El utilizar el lenguaje poético provoca que una palabra pueda tener diversos significados, los que
se deducen con el contexto en el que fueron aplicados.

El poema está estructurado por versos (líneas o renglones), que a su vez conforman a las estrofas
(agrupación de versos en forma de párrafos).

Tradicionalmente los poemas se clasifican en tres:

• Versos clásicos: tienen metro, rima y ritmo.


• Versos blancos: tienen metro y ritmo
• Versos libres: sólo incluye ritmo

METRO

Consiste en contar el número de sílabas poéticas que posee un verso, pero se debe tener en
cuenta la agrupación silábica que caracteriza a los versos, además de la pertenencia a un grupo y
un nombre acorde al número de sílabas del verso.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 179


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Arte menor

Tetrasílabo 4 sílabas

Pentasílabo 5 sílabas

Hexasílabo 6 sílabas

heptasílabo 7 sílabas

Octosílabo 8 sílabas

Arte mayor

Eneasílabo 9 sílabas

Decasílabo 10 sílabas

Endecasílabo 11 sílabas

Dodecasílabo 12 sílabas

Tridecasílabo 13 sílabas

Alejandrino 14 sílabas o más

LICENCIAS POÉTICAS

La licencia poética se considera como aquel recurso que el poeta tiene para ajustar sus versos a
una cierta medida y rima. Estas licencias son importantes para el escritor porque le permiten dar a
sus creaciones poéticas las características en términos forma, estilo y belleza.

• Sinalefa: se forma cuando una palabra del verso termina en vocal y la siguiente principia
en vocal. Ambas vocales se unen formando un diptongo que las convierte en una sola
sílaba.

Tan preciosa como un ángel

1 2 3 4 5 6 7 8

• Diéresis: consiste en disolver los diptongos en un verso por licencia poética

Dulce süave sueño

1 2 345 6 7

180 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

• Hiato: consiste en incrementar el número de sílabas separando vocales iniciales o finales


de las palabras.

El rayo del sol auricadente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

• Sinéresis: consiste en formar un diptongo forzado donde no existe, eliminando sílabas, o


bien, hace dos sílabas una sola.

Le impele su lealtad a defenderle

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

• Acentos al final del verso: si la última palabra del verso es aguda, se incrementa una sílaba.

Cual re-cuer-doen la tar-de si-len-cio-sa, la di-cha que per-dí

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17+1

• Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba

El dolor ancestral, lágrima-a lágrima

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-1

RIMA

Es la semejanza o igualdad de sonidos en la terminación de las palabras finales de los versos,


desde la última vocal acentuada. Estas se clasifican en consonantes y asonantes.

- Consonantes: es la rima que desde la última vocal acentuada tiene los mismos sonidos
(comparte vocal y consonantes)

Juventud, divino tesoro A

ya te vas para no volver … B

Cuando quiero llorar, no lloro A

y a veces lloro sin querer B

- Asonante: son aquellas que desde la última vocal acentuada hasta el final de la palabra
comparten vocales iguales, pero consonantes diferentes.

Tiempo venerable y cano

pues tu edad no lo consiente A

déjate de niñerías,

y a grandes hechos atiende. A

con mi alma que prevalece

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 181


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

RITMO

Es el movimiento armónico que existe en el verso, es la forma que le da musicalidad.


Concretamente son las sílabas tónicas en las palabras más representativas del verso.

Amor que pudo-hacer que Dios muriese

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ACTIVIDAD III: Analogías

INSTRUCCIONES: Lea los siguientes textos y responda según corresponda a la opción correcta.

Los heraldos negros

César Vallejo

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma


de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

1. El tono del poema es…

A) Fatalista B) Jocoso C) Fúnebre D) Determinista E) Festivo

2. “Golpes de la vida, tan fuertes…¡Yo no sé!” es esquivalente a…

A) Inefable B) Objetivo C) Nihilista D) Personalista E) Extensivo

3. “Golpes como del odio de Dios” es equivalente a…

A) Inexorable B) Temido C) Intrépido D) Misterioso E) Temerario

182 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

4. “Son pocos; pero son…” es equivalente a…

A) Demasiados B) Suficientes C) Brutales D) Escasos E) Violentos

5. “Algún pan que en la puerta del horno se nos quema” es una aproximación a la…

A) Vida B) Felicidad C) Golpe D) Muerte E) Desdicha

6. ¿Cuál es la rima que posee la última estrofa del poema anterior?

A) Asonante B) Semejante C) Consonante D) Blanca E) Clásica

7. ¿Cuál es el número de sílabas poéticas del verso 1 de la primera estrofa?

A) 10 B) 14 C) 9 D) 13 E) 12

La jaula

Alejandra Pizarnik

Afuera hay sol.


No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.

Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre.


Yo agito pañuelos en la noche
y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol.


Yo me visto de cenizas.

8. El tema principal del poema es:

A) Sufrimiento y amor D) Soledad y pesimismo

B) Esperanza y alegría E) Desesperanza y odio

C) Amor y odio

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 183


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. El sol es un símbolo de…

A) Libertad B) Realidad C) Esperanza D) Enajenación E) Verdad

10. “Barcos sedientos de realidad” es equivalente a…

A) Inconformidad B) Entendimiento C) Añoranza D) Anhelo E) Melancolía

11. La poetisa al realizar la separación entre “Afuera hay sol” y “Yo no sé del sol” pretende…

A) Definir la libertad de los otros.

B) Escindir la vida social y la exaltación de un “yo” poético interno.

C) Determinar su nivel de ignorancia.

D) Demostrar la libertad que le ha sido arrebatada.

E) Separar el mundo de los sueños y la realidad.

12. “Yo oculto clavos para escarnecer a mis sueños enfermos” se asemeja a…

A) Ocultar el dolor para eludir el sufrimiento.

B) Esconder los sentimientos en lo recóndito del ser.

C) Desaparecer los sueños y las frustraciones.

D) Mitigar el dolor con la esperanza.

E) Paliar los efectos de las huellas que ha dejado el dolor.

13. ¿Cuál es el número de sílabas poéticas del verso 3 de la segunda estrofa?

A) 6 B) 5 C) 7 D) 8 E) 9

INSTRUCCIONES: Seleccione la opción que contenga la respuesta correcta:

14. Asir: Soltar

A) comer: vivir D) conocer: saber

B) llover: nevar E) ocluir: destapar

C) desamparar: aislar

15. Cazuela: Comida

A) computadora: teclado D) jarra: agua

B) lentes: miopía E) lápiz: cuaderno

C) pintura: óleo

184 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

16. Usual: Insólito

A) pedante: desagradable D) rico: feliz

B) alegre: lúgubre E) pobre: infeliz

C) muerto: occiso

17. Paupérrimo: Pobre

A) policía: justicia D) oración: católico

B) madre: bondad E) exhausto: cansado

C) profuso: escaso

18. Acotar: Limitar

A) menguar: aumentar D) eludir: contraer

B) abrir: cerrar E) elucidar: dilucidar

C) entender: aprudentar

19. Campo: Agricultor

A) lluvia: tormenta D) fuego: cerillo

B) escenario: actor E) pincel: pintura

C) novela: autor

20. Sonrisa: Carcajada

A) microbio: caries D) infección: operación

B) sangre: dolor E) calor: abrigo

C) lluvia: diluvio

21. Innato: Connatural

A) irascible: risible D) pérfido: podrido

B) confuso: desorientado E) hipocondríaco: alegre

C) correr: reposar

22. Virus: Enfermedad

A) bebé: anciano D) lágrima: ojo

B) agua: tinaco E) delito: castigo

C) reloj: hora

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 185


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

23. Conejo: Madriguera

A) ratón: jaula D) gato: felino

B) anémona: arrecife E) elefante: circo

C) desamparar: aislar

24. Fósil: Paleontólogo

A) átomo: profesor D) neurosis: traumatólogo

B) quirófano: cirujano E) riñón: mioterapeuta

C) célula: biólogo

25. Ovejas: Rebaño

A) pantalones: lana D) zapatos: piel

B) faldas: poliéster E) cinturón: fajo

C) trajes: vestuario

26. Pasmoso: Sorprendente

A) melindroso: remilgado D) maniático: obsoleto

B) iracundo: porfiado E) presteza: lentitud

C) abulia: hermetismo

27. Indulgente: Intolerante

A) aprehensivo: indolente D) tenis: deporte

B) constante: diligente E) libro: entretenimiento

C) papanatas: crédulo

28. Quemadura: Dolor

A) demente: manicomio D) ejercicio: cansancio

B) cáncer: cirugía E) tenacidad: éxito

C) libro: sabiduría

186 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

INSTRUCCIONES: Lea los siguientes textos y responda según corresponda a la opción correcta.

Romance de la luna

F. G. Lorca

La luna vino a la fragua Por el olivar venían,


con su polisón de nardos. bronce y sueño, los gitanos.
El niño la mira mira. Las cabezas levantadas
El niño la está mirando. y los ojos entornados.

En el aire conmovido ¡Cómo canta la zumaya,


mueve la luna sus brazos ay como canta en el árbol!
y enseña, lúbrica y pura, Por el cielo va la luna
sus senos de duro estaño. con el niño de la mano.

Huye luna, luna, luna. Dentro de la fragua lloran,


Si vinieran los gitanos, dando gritos, los gitanos.
harían con tu corazón El aire la vela, vela,
collares y anillos blancos. El aire la está velando.

Niño déjame que baile.


Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,


que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

29. El tema principal del poema gira en torno a…

A) La guerra y sus consecuencias

B) Las tradiciones de un pueblo

C) Los gitanos y su cultura

D) La muerte de un niño

E) La noche y sus amantes

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 187


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

30. La luna es la representación de…

A) El deseo B) La muerte C) Lo inexplicable D) La pasión E) Lo femenino

31. La luna se asemeja a…

A) Una figura enigmática D) Una persona insondable

B) Una mujer seductora E) Una situación desdeñable

C) La noche indescifrable

32. “Lúbrica y pura” es equivalente a…

A) ventaja y adversario D) pío e impío

B) abundante y mucho E) lóbrego y sinuoso

C) rapaz y locuaz

33. “Duro estaño” es equivalente a…

A) comicios justos D) figura amorfa

B) noche luminosa E) camino agreste

C) cálido sol

34. ¿Cuál es el número de sílabas poéticas del verso 2 de la séptima estrofa?

A) 6 B) 5 C) 7 D) 8 E) 9

El amor que calla

Gabriela Mistral

Si yo te odiara, mi odio te daría

en las palabras, rotundo y seguro;

pero te amo y mi amor no se confía

a este hablar de los hombres, tan oscuro.

Tú lo quisieras vuelto en alarido,

y viene de tan hondo que ha deshecho

su quemante raudal, desfallecido,

antes de la garganta, antes del pecho.

188 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Estoy lo mismo que estanque colmado

y te parezco un surtidor inerte.

¡Todo por mi callar atribulado

que es más atroz que el entrar en la muerte!

35. ¿Cuál es el tema principal del poema?

A) Amor y desamor ante una traición

B) Pasión desenfrenada y locura

C) Amor en silencio

D) Desamor y coraje

E) NA

36. La expresión “quemante raudal, desfallecido, antes de la garganta, antes del pecho” se
asemeja a:

A) A manchas de corazón no vale ningún jabón.

B) A falta de caballo que troten los asnos.

C) Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

D) El que con lobos anda a aullar se enseña.

E) Perro que ladra no muerde.

37. La expresión “te parezco un surtidor inerte” se asemeja a:

A) Sentimiento de venganza iracunda.

B) Una mariposa postrada en una flor moviendo sus alas.

C) Amor y nostalgia por un fuerte sentimiento.

D) Una fotografía colgada en la pared.

E) Dos niños jugando en el jardín.

38. La expresión “su quemante raudal, desfallecido, antes de la garganta, antes del pecho” se
asemeja a:

A) Nostalgia y pasión.

B) No poder decir algo que se quería.

C) Olvidar lo que duele.

D) Leer mucho.

E) Sentir rencor por alguien que te hizo daño.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 189


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD IV: Complementación de oraciones

Instrucciones: Seleccione la opción que complete el significado de la oración.

1. Aunque siempre ha habido_____, el pesimismo _____en la humanidad a finales del siglo XX,
debido a las grandes injusticias.

A) políticos- ha disminuido D) guerras- ha arraigado

B) filósofos- continúa E) idealistas- prevalece

C) gobernantes- ha desaparecido

2. La presencia de la lluvia implica la existencia de nubes, es decir que si llueve, entonces_____ hay
nubes.

A) necesariamente D) afirmativamente

B) obligatoriamente E) decididamente

C) circunstancialmente

3. En nuestra sociedad requerimos tanto de la herramienta como del ornamento y, por esa razón,
necesitamos al artesano y al____

A) escritor C) artista E) poeta

B) modelo D) actor

4. El hidrógeno es más ligero que el aire; consecuentemente, los globos llenos de_____ se _____
en el aire.

A) hidrógeno- elevan D) gas- dispersan

B) aire- suspenden E) hidrógeno- desvanecen

C) oxígeno- desplazan

5. En plena juventud mi vecino está _____, lo que desgraciadamente le causa serios_____.

A) enamorado- trastornos hepáticos D) baldado- impedimentos

B) pesimista- contratiempos E) amargado- enemigos

C) intranquilo- temores

190 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. “La más grande sabiduría es la comprensión de la propia _____. Yo he llegado a _____ y


reconozco que de las esfera de la intuición y el subconsciente no sé nada”.

A) naturaleza- admitirla D) vida- negarla

B) vida- admirarla E) ignorancia- comprenderla

C) muerte- verla

7. Los hábitos_____ de un halcón salvaje fueron un serio____ para desarrollar las granjas de
gallinas.

A) meticulosos- deterioro D) de maduración- desorden

B) sofisticados- caos E) parasitarios- rompimiento

C) predatorios- predicamento

8. Algunas de las obras de Picasso pertenecen a un_____ pictórico denominado cubismo, _____
en los inicios del siglo XX.

A) ciclo- terminado D) movimiento- gestado

B) época- incluido E) hedonismo- comentado

C) partido- planeado

9. Desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días, el ser humano ha tenido que_____ los
obstáculos de su medio ambiente, en vez de _____ ante ellos.

A) vencer- sucumbir D) asimilar- retroceder

B) combatir- superarse E) superar- deslizarse

C) aceptar- lamentarse

10. Una de las obras principales de Shakespeare es, sin duda alguna, “Hamlet. Príncipe de
Dinamarca”, drama que ha sido _____ en muchos países, no sólo en teatro, sino también en_____.

A) aclamado- comedia D) representado- cine

B) vituperado- marionetas E) laureado- farsa

C) traducido- televisión

11. La hipnosis consiste en producir el sueño_____ y darle ciertas instrucciones al paciente, para
posteriormente despertarlo e intentar que_____ lo que hizo.

A) naturalmente- olvide D) artificialmente- recuerde

B) espontáneamente- confunda E) anticipadamente- reproduzca

C) inmediatamente- resuelva

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 191


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

12. De pronto, un hombre se percató de que se encontraba en una situación_____ que nunca
llegó a imaginar.

A) obvia D) envidiable

B) inevitable E) inverosímil

C) ambivalente

13. La novela latinoamericana ha tenido_____ en las últimas décadas debido a su originalidad. Por
ello los lectores del mundo entero la han leído_____-

A) auge- ávidamente D) éxito- obligadamente

B) desprestigio- con escepticismo E) críticas- desconfiadamente

C) aceptación- lentamente

14. Es correcto hablar en_____ de los hombres ilustres que han muerto, debido a que siguen
viviendo en sus_____.

A) pasado- laureles D) presente- obras

B) copretérito- tumbas E) público- hogares

C) silencio- terruños

15. A pesar de su origen extranjero, el escritor Bruno Traven, logra _____ a los indígenas
chiapanecos, a quienes describe_____ en su obra.

A) desenmascarar- ampliamente D) enfrentar- brevemente

B) plasmar- lacónicamente E) dividir- minuciosamente

C) captar- magistralmente

16. El inmenso y _____árbol nos protegía no sólo del viento, sino también de la _____.

A) colorido – oscuridad D) añejo – intemperie

B) verde – humedad E) frondoso – lluvia

C) raleado – temperatura

17. La _______del acusado fue demostrada a pesar de los ______de su defensor.

A) culpabilidad – olvidos D) intención – trámites

B) inocencia – deseos E) responsabilidad-alegatos

C) expectativa – sobornos

192 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18. Si dejamos a su suerte a los pocos ejemplares de oso panda que quedan, se corre el peligro de
ver _________ a uno de los animales más bellos y _________ del planeta.

A) desarrollarse – tiernos D) mutar – raros

B) extinguirse – encantadores E) desaparecer – feroces

C) aumentar – agradables

19. El ________ proseguía su marcha destructora a pesar del esfuerzo sobre humano que se hizo
para ________ su rumbo.

A) río – encauzar D) tren – frenar

B) tiempo – detener E) reloj – cambiar

C) fuego – apagar

20. Todo artista es víctima de su ________ y tiene que ser muy grande para no sucumbir _______
por él.

A) trabajo – agotado D) esfuerzo – ahogado

B) éxito – aplastado E) público – aplaudido

C) temperamento – abandonado

21. El _______ alberga gran cantidad de _______ extraídos de las catacumbas.

A) templo – lienzos D) sótano – trastos

B) osario – huesos E) frontis – ladrillos

C) museo – relicarios

22. Quien solicita divorcio está probando con su ________ que ya no quiere seguir _______ a su
cónyuge.

A) decisión – subordinado D) deseo – dañado

B) separación – atado E) propuesta – soportando

C) demanda – unido

23. La _______ puede ser de utilidad en la investigación de la verdad, porque nos libra del
_______ y nos induce a reflexionar.

A) incertidumbre – perjuicio D) negación – antecedente

B) afirmación – error E) duda – prejuicio

C) confusión – acierto

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 193


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

24. Mientras corría, no se dio cuenta del ________ intenso que ya le había insensibilizado la nariz y
le _______ las orejas.

A) aguacero – mojaba D) frío – congelaba

B) viento – azotaba E) granizo – hería

C) calor – quemaba

25. Cada ________ se cree destinada, sin duda, a ________ el mundo.

A) agrupación – mejorar D) mujer – conocer

B) generación – rehacer E) filosofía – entender

C) doctrina – interpretar

ACTIVIDAD V: Sinónimos y antónimos

Instrucciones: Identifique los sinónimos que corresponden a cada uno de las siguientes palabras.

1. HIGIENE 5. AHÍTO
A) limpio a) saciado
B) aseo b) lleno
C) blancura c) satisfecho
D) adorno d) repleto
E) transparencia e) ocupado

2. DEVASTAR 6. NULO
A) desbastar a) censurado
B) asolar b) abolido
C) anegar c) prohibido
D) destrucción d) inválido
E) desolación e) refutado

3. DESVALIDO 7. “Aquel juez fue sancionado por desacato”


A) desdeñado A) Arbitrariedad
B) abandonado B) Desleal
C) derrotado C) Insubordinación
D) descuidado D) Modoso
E) desfavorecido E) Pusilánime

4. RENOMBRE
A) sabiduría
B) influencia
C) prestigio
D) carisma
E) opinión

194 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8. “No deben arrugarse frente a los 9. “Durand dilapidó toda su fortuna.”


problemas” a) gastó
A) Amilanarse b) ahorró
B) Arriesgarse c) derrochó
C) Arrobarse d) invirtió
D) Arrojarse e) perdió
E) Arroparse

10. Se deben patrocinar las actividades


culturales.
a) proteger
b) publicar
c) enseñar
d) auspiciar
e) facilitar

Instrucciones: Identifique los antónimos que corresponden a cada uno de las siguientes
palabras.

1. ARDOR 4. CONVICCIÓN
a) Helado A) recelo
b) Gelidez B) cobardía
c) Enfriar C) desistimiento
d) Apagar D) inestabilidad
e) Húmedo E) vacilación

2. APRISA 5. AMPUTAR
a) Lento a) Unir
b) Pausa b) Pegar
c) Prisa c) Suturar
d) Despacio d) Agregar
e) Demora e) Injertar

3. ANOREXIA 6. NULO
A) deseo a) Actual
B) avidez b) Verdadero
C) desmesura c) Promulgado
D) apetencia d) Acertado
E) imprudencia e) Válido

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 195


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

7. AGUDEZA 10. PEQUEÑO


A) ligereza a) Grande
B) demencia b) Regular
C) ingenuidad c) Enorme
D) trivialidad d) Extenso
E) torpeza e) Alto

8. PRÍSTINO 11. ENARDECER


A) utópico A) menguar
B) flamante B) desilusionar
C) manido C) apaciguar
D) inmutable D) escatimar
E) restaurado E) amedrentar

9. SALUBRE 12. CARIDAD


a) Nocivo A) soledad
b) Maligno B) decomiso
c) Letal C) ateísmo
d) Soso D) severidad
e) Enfermo E) mezquindad

TIPOS DE TEXTO

Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la
intención del emisor, el ámbito donde se producen, etc. Se distinguen las siguientes formas de
discurso: narración, descripción, exposición y argumentación. El predominio de una de estas
formas sobre las demás nos permite distinguir textos narrativos, descriptivos, expositivos y
argumentativos.

-Textos narrativos: Los textos narrativos cuentan un hecho real (suceso acaecido al escritor o
presenciado, noticia) o ficticio (cuento, novela). Los elementos Constituyentes de un texto
narrativo son: el narrador, que ordena los hechos y los cuenta, caracteriza a los personajes y
decide el desarrollo de la acción; la acción o conjunto de hechos narrados; los personajes
(personas reales o ficticias, animales u objetos personificados) que llevan a cabo las acciones.
-Textos descriptivos: Los textos descriptivos presentan con claridad y rigor los rasgos
característicos de personas, animales, objetos, lugares, fenómenos o situaciones.
-Textos expositivos: Un texto predominantemente expositivo tiene como objetivo principal
transmitir una información determinada, sea de carácter científico, didáctico o meramente
divulgativo.

196 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Tanto cuando leemos un texto de carácter expositivo e intentamos comprender el alcance de su


mensaje como cuando intentamos escribir lo hemos de tener en cuenta la estructura que puede
adoptar un texto de estas características, por ejemplo: la estructura de secuencia, de descripción,
de comparación, de enumeración de causa-efecto y de problema-solución.
-Textos argumentativos: Los textos argumentativos persiguen defender una idea u opinión ante el
lector, por lo que tienen una gran importancia en la sociedad, ya que constantemente intentamos
justificar nuestra conducta y opiniones ante los demás. El proceso de argumentación se desarrolla
en tres fases: la tesis (idea o opinión defendida), los argumentos (razones con las que se pretende
demostrar la validez de la tesis) y la conclusión (parte final de la argumentación que por lo general
Recuerda la tesis y resumen los argumentos). Se puede descubrir en un texto la tesis de las
siguientes formas: analizando las opiniones expresadas, las ideas expresadas al inicio o al final del
texto, la idea principal a la que se subordinan los argumentos probatorios como ideas secundarias.
Los argumentos se pueden identificar porque ellos son la causa de lo expresado en la tesis por lo
que suelen ir precedidos de nexos causales o de conectores degradación.

Actividad de repaso

Instrucciones: Lea los siguientes fragmentos e identifique qué tipo de texto es.

Fragmento 1

El ángel era el único que no participaba de su propio acontecimiento. el tiempo se le iba en Buscar
acomodo en su nido prestado, aturdido por el calor del infierno de las lámparas de aceite y las
velas de sacrificio que le arrimaban a las alambradas. Al principio trataron de que comiera cristales
de alcanfor, que, de acuerdo con la sabiduría de la vecina sabia, era el alimento específico de los
ángeles. Pero él los despreciaba, como despreció, sin probarlos, los almuerzos papales que le
llevaban los penitentes, y nunca se supo si fue por ángel o por viejo que terminó comiendo nada
más que papillas de berenjena. sónica virtud sobrenatural parecía ser la paciencia. sobre todo en
los primeros tiempos, cuando lo picoteaban las gallinas en busca de parásitos estelares que
proliferaban en sus alas, y los baldados le arrancaban plumas para tocarse ellos sus defectos .

G. García Márquez: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira.

Tipo de texto: ________________________________

Fragmento 2

El río se desliza manso, con sus aguas rojizas; junto a él- donde antaño estaban los molinos y el
obraje de paños- se levantan dos grandes edificios; tienen una elevadísima y sutil chimenea;
continuamente están llenando de humo denso el cielo de la vega. Muchas de las callejas del
pueblo han sido ensanchadas; muchas aquellas callejitas que serpenteaban van en entrantes y
salientes- con sus tiendencillas- son ahora amplias y rectas calles donde el sol calcina las viviendas
en verano y el vendaval frío levanta cegadoras polvaredas en invierno. En las afueras del pueblo,

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 197


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

cerca de la Puerta Vieja, se ve un edificio redondo, con graderias llenas de asientos y un círculo
rodeado de un vallar de madera en medio.

Azorín Castilla

Tipo de texto: ________________________

Fragmento 3

Se habla sin cesar d generaciones. (Casi siempre, hay que decirlo, con una singular y sorprendente
confusión, tomando la cosa desde el principio, tropezando en todos los escollos que han ido
salvando-por lo visto en vano- los que se han esforzado en aclarar la cosa). Se habla de ellas
incluso en los países que prácticamente desconocen en teoría, como los anglosajones. Tal vez,
fieles a su vieja tradición, manejan empíricamente una vaga noción que les permita familiarizarse
con la realidad de que se trata y sólo más adelante, un buen día, se decidirán a preguntarse
teóricamente qué es eso de generaciones. Sobre todo se habla de la generación más joven, de la
que está a punto de entrar en la vida histórica. sus límites temporales,si se toma de un modo
universal, aunque sea dentro de Occidente, son problemáticos; pero se trata más o menos de los
jóvenes entre 15 y 30 años. Hay una indudable inquietud acerca de esa generación. Hay, además,
la impresión de que ciertos caracteres suyos son generales y se encuentran por igual en España,
Alemania, Francia, Estados Unidos, Argentina e Inglaterra. Hace poco tiempo, menos de 2 años, la
revista americana Time publicó un artículo sobre “La generación más joven”, en el cual se
apuntaban características de los que suelen atribuirse en Europa. Según este artículo, los jóvenes
tendrían cierta apatía; no publican manifiestos, no pronuncian discursos, no llevan carteles, no
quieren ir al ejército; sus ambiciones se han encogido, quieren un buen puesto sea por miedo,
pasividad o convicción, son fáciles de conformar y buscan una fe.

Julián Marías: La generación silenciosa

Tipo de texto: ________________________

GÉNEROS LITERARIOS

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios,
escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez,
otros subgéneros literarios.

Cada género tiene sus rasgos característicos:

1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el
verso. Algunos de los subgéneros más comunes son:

- Canción: Es uno de los modelos más conocidos de la lírica, sin embargo, a pesar de ello, su
mayor nivel de popularidad la obtuvo durante la Edad Media, donde se recurría a las
canciones para expresar a través de versos y música, una narración literaria.
- Égloga: Generalmente, en este subgénero existe un diálogo realizado por dos o más
personas, las cuales se encargan de recrear una pieza teatral constituida por un solo acto.
La popularidad de las églogas se remonta al renacimiento, siendo en Europa el lugar
donde más se practicaba.

198 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

- Oda: Las odas guardan una gran similitud con los poemas, pero su objetivo es brindar
veneración o admiración por algún objeto, persona, lugar o cualidad en específico. Es por
ello que, la mayoría de estas han sido realizadas a las deidades, a la belleza en general o a
las batallas victoriosas.
- Elegía: Es uno de los subgéneros más interesantes, pues en este se busca transmitir
emociones relacionadas a la pérdida, los recuerdos y la melancolía en general, bien sea
por objetos, personas o cosas intangibles. Además, debido a su naturaleza, la elegía puede
ser apoyada con otro subgénero literario, siendo la canción el más común. Las Coplas a la
muerte de su padre es una obra del siglo XV conocida por ser de gran importancia para la
literatura española.
- Himno: Los himnos son obras que tienen como objetivo expresar las emociones de un
pueblo o grupo social. Es debido a ello que se utilizaron con gran frecuencia en el ámbito
religioso, así como también político, volviéndose parte importante de la identidad de
aquellos a los que van dirigidos.
- Madrigal: Se caracterizan por tratarse de poemas sumamente cortos, en los cuales se ve
frecuentemente el amor como temática principal. Es importante conocer que algunas
personas consideran a los madrigales como parte del subgénero canción, sin embargo, no
deben confundirse entre sí.
- Sátira: Se trata de uno de los subgéneros líricos más conocidos, pues las sátiras se
caracterizan por estar constituidas de narraciones bromistas que buscan ironizar ideas,
personas, objetos o ideales, con el objetivo de desprestigiar el significado social que posea
la temática discutida en la obra.

2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden
intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar
distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la
argumentación. Algunos de los subgéneros más comunes son:

- Epopeya: consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de


memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes
de más estima.
- Cantar de gesta: es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una
manifestación literaria extensa perteneciente a la épica, que narra las hazañas de un
héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el
Medievo.
- Romance: Es uno de los subgéneros que se distingue de los demás por ser un relato
extenso y especialmente de ficción, dado que crea un mundo imaginario en el que los
personajes se enfrentan a una serie de acontecimientos dentro del mundo de lo
maravilloso.
- Cuento: es una narración breve ficticia en la que se involucran pocos personajes. Consiste
en una narración breve de hechos imaginarios.
- Novela: Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional,
que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los que interviene siempre la voz
de un narrador.
- Mito: son textos narrativos que relatan acontecimientos fabulosos protagonizados por
dioses, semidioses y héroes pertenecientes a diversas culturas. También suelen explicar
mágicamente los fenómenos de la naturaleza o los sucesos cósmicos relacionados con la
creación del mundo.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 199


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

- Leyenda: una forma narrativa en prosa con valor de verdad. Este tipo de narración se
refiere a la relación del hombre con lo sobrenatural y sus temas pueden ser religiosos o
profanos.

3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los
personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones
sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
Algunos de los subgéneros más comunes son:

- Tragedia: Obra dramática protagonizada por un héroe que, en muchas ocasiones, debe
afrontar una lucha heroica con su destino. Los personajes son de alta alcurnia, el tono es
elevado y los temas se centran en situaciones límite. El público ha de sentir como propios
los padecimientos de los personajes, lo que produce en ellos la catarsis o liberación.
- Comedia: Refleja una acción ordinaria y no extraordinaria, los personajes son de clase
media, el tono es distendido y el final feliz.
- Tragicomedia: Subgénero teatral en auge durante el Siglo de Oro en el que se mezclan la
tragedia y la comedia. Aparecen personajes de diferentes estamentos sociales y diversos
usos del lenguaje.
- Drama: Género que plantea, al igual que la tragedia, un conflicto doloroso, pero que está
protagonizado por personajes menos grandiosos que los héroes trágicos y más cercanos a
la realidad.
- Entremés: Pieza jocosa de un solo acto que se representaba durante los siglos de oro en
los descansos de alguna obra de carácter serio.
- Sainete: Obra teatral, generalmente cómica y en un solo acto, que sustituye al entremés
en los siglos XVIII, XIX y XX. Es frecuente que sirva para ridiculizar vicios y convenciones
sociales.

Actividad de repaso

Instrucciones: Lea los siguientes fragmentos e identifique a qué tipo de género literario
pertenece y justifica tu respuesta.

Texto 1

La luz devasta las alturas


Manadas de imperios en derrota
El ojo retrocede cercado de reflejos

Países vastos como el insomnio


Pedregales de hueso

Otoño sin confines


Alza la sed sus invisibles surtidores
Un último pirú predica en el desierto

Cierra los ojos y oye cantar la luz:


El mediodía anida en tu tímpano

200 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Cierra los ojos y ábrelos:


No hay nadie ni siquiera tú mismo
Lo que no es piedra es luz.

Octavio Paz. Piedra Nativa.

Género literario: ________________________

Justificación: __________________________________________

Texto 2

SEGISMUNDO ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!


ROSAURA ¡Qué triste voz escucho!
Con nuevas penas y tormentos lucho.
CLARÍN Yo con nuevos temores.
ROSAURA Clarín...
CLARÍN Señora...
ROSAURA Huigamos los rigores
desta encantada torre.
CLARÍN Yo aún no tengo
ánimo de huir, cuando a eso vengo.
ROSAURA ¿No es breve luz aquella
caduca exhalación, pálida estrella,
que en trémulos desmayos,
pulsando ardores y latiendo rayos,
hace más tenebrosa
la obscura habitación con luz dudosa?
Sí, pues a sus reflejos
puedo determinar (aunque de lejos)
una prisión obscura
que es de un vivo cadáver sepultura;
y porque más me asombre,
en el traje de fiera yace un hombre
de prisiones cargado,
y sólo de la luz acompañado.
Pues hüir no podemos,
desde aquí sus desdichas escuchemos;
sepamos lo que dice.

Calderón de la Barca.La vida es sueño.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 201


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Género literario: ________________________

Justificación:____________________________

Texto 3

Para Rodrigo Pinto y María y Andrés madre y con mi hermana. Los primeros
BraithwaiteLo que son las cosas, Mauricio meses el Ojo Silva sobrevivió a base de
Silva, llamado el Ojo, siempre intentó tareas esporádicas y precarias, luego
escapar de la violencia aun a riesgo de ser consiguió trabajo como fotógrafo de un
considerado un cobarde, pero de la violencia, periódico del D.F. No recuerdo qué periódico
de la verdadera violencia, no se puede era, tal vez El Sol, si alguna vez existió en
escapar, al menos no nosotros, los nacidos México un periódico de ese nombre, tal
en Latinoamérica en la década del cincuenta, vez El Universal; yo hubiera preferido que
los que rondábamos los veinte años cuando fuera El Nacional, cuyo suplemento cultural
murió Salvador Allende. dirigía el viejo poeta español Juan Rejano,
El caso del Ojo es paradigmático y ejemplar y pero en El Nacional no fue porque yo trabajé
tal vez no sea ocioso volver a recordarlo, allí y nunca vi al Ojo en la redacción. Pero
sobre todo cuando ya han pasado tantos trabajó en un periódico mexicano, de eso no
años. me cabe la menor duda, y su situación
En enero de 1974, cuatro meses después del económica mejoró, al principio
golpe de Estado, el Ojo Silva se marchó de imperceptiblemente, porque el Ojo se había
Chile. Primero estuvo en Buenos Aires, luego acostumbrado a vivir de forma espartana,
los malos vientos que soplaban en la vecina pero si uno afinaba la mirada podía apreciar
república lo llevaron a México en donde vivió señales inequívocas que hablaban de un
un par de años y en donde lo conocí. repunte económico. Los primeros meses en
No era como la mayoría de los chilenos que el D.F., por ejemplo, lo recuerdo vestido con
por entonces vivían en el D.F.: no se sudaderas. Los últimos ya se había comprado
vanagloriaba de haber participado en una un par de camisas e incluso una vez lo vi con
resistencia más fantasmal que real, no corbata, una prenda que nosotros, es decir
frecuentaba los círculos de exiliados. mis amigos poetas y yo, no usábamos nunca.
Nos hicimos amigos y solíamos encontrarnos De hecho, el único personaje encorbatado
una vez a la semana, por lo menos, en el café que alguna vez se sentó a nuestra mesa del
La Habana, de Bucareli, o en mi casa de la café Quito, en la avenida Bucareli, fue el Ojo.
calle Versalles en donde yo vivía con mi
Roberto Bolaño. Fragmento El ojo Silva.

Género literario: ________________________

Justificación:____________________________

202 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD VI: Lectura crítica

Instrucciones: Los siguientes reactivos se basan en las lecturas. Lea y elija la respuesta correcta.

Lectura 1

Cuando despertó de golpe, con sobresalto, recordó que el sonido de la detonación y la clara
imagen del gatillo habían terminado con su existencia dentro del sueño. Pero había despertado
desde la muerte a su vida de siempre. Atendió a su despertador, siempre sonaba antes que el
cantar del gallo, que con su exactitud suiza soltaba su quiquiriqui a las cinco. Si no había escuchado
a ninguno de los dos significaba que tenía unos pocos minutos extra para desperezarse antes de
telefonear a Mildred.

Suena el timbre del teléfono del otro lado, entra la contestadora:

-Maestra Mildred, hablo desde México, como siempre, para saludarla atentamente, usted tal vez
no quiera contestarme y lo entiendo, pero no deja de perseguirme la idea de que tal vez en algún
momento levante el auricular y diga alguna palabra, la que sea, su seguro servidor podría ser
salvado con tan solo volver a escuchar una nueva articulación de su persona. No tengo nada más
que agregar, como hago diario, ruego que tenga a bien consultar consigo misma, y tal vez uno de
estos días, concederme esa alegría, la única que espera este incompleto ser. Hasta luego.

Con el mismo gesto de siempre, el insoportable seño constreñido y los largos brazos que apenas
podían estirarse sin rozar el techo, se dirigió con el torso desnudo hacia la estancia, mientras
analizaba sus manos ya marchitas y la postura que lo hacía cada vez más viejo.

Laku Hodegh, Mildred.

1. Ordene cronológicamente la secuencia del texto.

1. Llamada a Mildred
2. Hábitos rutinarios
3. Presentación física del personaje
4. Sueño del personaje
A) 2, 3, 4, 1 D) 4, 2, 3, 1

B) 3, 1 ,4, 2 E) 3, 2, 1, 4

C) 4, 2, 1, 3

2. ¿ Por qué razón despertó sobresaltado el personaje principal?

A) Soñó que mataba a alguien al disparar una pistola

B) Soñó la alarma de su despertador

C) Soñó que moría por un disparo de arma de fuego

D) Escuchó que el gallo cantaba

E) Tenía hambre

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 203


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3. Tras la llamada telefónica, el personaje principal muestra ________ en el rostro.

A) enfado D) sorpresa

B) alegría E) frustración

C) burla

4. La palabra subrayada se podría sustituir con…

A) enfermas D) florales

B) horripilantes E) acabadas

C) decrépitas

5. Según la información del texto, probablemente el personaje principal llamó a Mildred porque…

A) Hablarían sobre el hijo del personaje y su desempeño académico.

B) Le contentaría hablar con ella.

C) Consultaría algunas consignas del trabajo.

D) Necesitaba platicar con alguien.

E) Salvaría su vida si levantaba el auricular.

Lectura 2

1. Cuando nos conocimos ella me dijo: “Te doy el punto final. Es un punto muy valioso, no lo
pierdas. Consérvalo, para usarlo en el momento oportuno. Es lo mejor que puedo darte y
lo hago porque me mereces confianza. Espero que no me defraudes.” Durante mucho
tiempo, tuve el punto final en el bolsillo. Mezclado con las monedas, las briznas del tabaco
y los fósforos, se ensuciaba un poco; además éramos tan felices (1) que pensé que nunca
habría que usarlo. Entonces compré un estuche seguro y allí lo guardé. Los días
transcurrían (2) venturosos (3), al abrigo de la desilusión y del tedio. Por la mañana nos
despertábamos alegres, dichosos de estar juntos; cada jornada se abría como un vasto
mundo desconocido, lleno de sorpresas a descubrir. Las cosas familiares dejaron de serlo,
recobraron la perdida frescura, y otras, como los parques y los lagos, se volvieron
acogedoras, maternales. Recorríamos las calles observando cosas que los demás no veían
(4) y los aromas, los colores, las luces, el tiempo y el espacio eran más intensos. Nuestra
percepción se había agudizado, como bajo los efectos de una poderosa droga. (...)
2. Luego de buscarlo en vano casi todo el día, me voy de casa, para no encontrar su mirada
de reproche, su voz de odio. Toda nuestra felicidad anterior ha desaparecido, y sería inútil
pensar que volverá. Pero tampoco podemos separarnos. Ese punto huidizo nos liga, nos
ata, nos llena de rencor y de fastidio, va devorando uno a uno los días anteriores, los que
fueron hermosos.
3. Sólo espero que en algún momento aparezca, por azar, extraviado en un bolsillo,
confundido por los otros objetos (5). Entonces será un gordo, enlutado, sucio y
polvoriento punto final, como el que colocan los escritores noveles.
Cristina Peri Rossi. “Punto final”. Cuentos reunidos.

204 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. Este cuento cuenta la historia de:


A) un lugar del que no hay retorno
B) un hombre que valora todas las formas de percibir
C) el signo ortográfico que va al finalizar un párrafo
D) el término de una relación amorosa
E) la necesidad de que terminen las relaciones

7. Del párrafo 1 se infiere que la pareja:


A) consumió drogas que modificaban su percepción de la realidad
B) se alejó de sus familiares, dejó de verlos por un tiempo
C) comenzó a disfrutar de ciertos lugares, como los parques y los lagos
D) percibió cómo las personas corrían por las luminosas calles
E) había dejado de vivir la realidad

8. El propósito del texto es:


A) recrear las etapas de ilusión y decadencia por las cuales pasó una pareja
B) persuadir al público de que es necesario saber terminar una relación de pareja
C) informar al lector sobre el proceso de decadencia que sufren todas las parejas
D) determinar los puntos de encuentro y desencuentro que hay en las parejas

9. La palabra 3 resaltada en negritas se puede sustituir por…

A) dichosos D) alegres
B) desafortunados E) únicos
C) divertidos

10. De la lectura anterior se puede inferir que…

A) Los amantes recuperarán el punto final y podrán ser felices nuevamente

B) La pareja nunca logrará concluir la relación

C) La pareja eventualmente culminará con su relación

D) El punto final fue robado por uno de los amantes

E) Las relaciones amorosas siempre son un fracaso

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 205


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura 3

Máquinas de combustión interna

[1] Aunque el petróleo dio paso en el campo de la iluminación(1) artificial, resultó


indispensable para otro adelanto técnico que revolucionó la vida moderna tan profundamente
como cuando aparecieron los aparatos electrodomésticos. Esta innovación fue la máquina de
combustión interna, llamada así porque en su interior hay un cilindro en el que se quema el
combustible de tal forma que los gases mueven directamente el pistón.
[2] Este artificio compacto, movido por las pequeñas explosiones provocadas dentro del
cilindro, permitió aplicar la fuerza motriz a vehículos menores, para los cuales no resultaba
funcional la voluminosa máquina (2) de vapor. No obstante, ya en 1786 aparecieron “carruajes sin
caballos”, movidos por vapor, cuando William Murdock, un socio de James Watt, decidió construir
uno de semejantes artefactos. Un siglo después, el inventor norteamericano Francis Edgar Stanley
diseñó la famosa Stanley Steamer, que hizo la competencia a los primeros carruajes provistos con
motores de combustión interna. Sin embargo (3), el futuro pertenecía a estos últimos.
[3] En 1860, el inventor francés Etienne Lenoir construyó el primer motor práctico (4) de
combustión interna y, en 1876, el técnico alemán Nicolaus August Otto diseñó un motor de
“cuatro tiempos”. Primero un pistón ajustado perfectamente al cilindro recibe un impulso
ascendente, de modo que el cilindro vacío recibe una mezcla de gasolina y aire. Luego ese pistón
recibe un nuevo impulso y comprime el vapor. En el punto de máxima compresión, dicho vapor se
enciende y explota. La explosión dispara el pistón y este movimiento acelerado es lo que hace
funcionar el motor. Mueve un árbol que empuja otra vez al pistón para hacerle expulsar los
residuos quemados o “escape” (5); éste es el cuarto y último movimiento del ciclo. Entonces el
árbol mueve el pistón para repetir el ciclo.
Isaac Asimov, Introducción a la ciencia

11. Según la lectura el petróleo es importante para…

A) La aparición de los electrodomésticos

B) La iluminación artificial

C) La máquina de combustión interna

D) Los cilindros de combustible

E) Los motores con pistones

12. Es el precursor de los motores con combustión interna.

A) William Murdock

B) James Watt

C) Francis Edgar Stanley

D) Etienne Lenoir

E) Nicolaus August Otto

206 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13. ¿Cuál es el antónimo de la palabra 4 en negritas?

A) Objetivo

B) Funcional

C) Teórico

D) Experimental

E) Útil

14. Seleccione la opción que sustituya la palabra 5.

A) Salida D) Tubo

B) Fuga E) Desechos

C) Huida

15. De la lectura se puede inferir que…

A) Las máquinas de combustión interna se utilizan en vehículos más pequeños

B) Las máquinas de combustión interna sustituyeron a las máquinas de vapor

C) La Stanley Steamer utilizaba máquinas de combustión interna

D) El uso de las máquinas de vapor es obsoleto

E) Los “carruajes sin caballos” no utilizaban máquinas de vapor

Lectura 4

El sistema de ríos de la India ha jugado un papel importantísimo en la historia de este pueblo


milenario ya que este país es esencialmente agrícola, y más de los dos tercios de su población
viven de la tierra. Debajo de la unión de los cinco ríos en una región llamada Sind, los habitantes
de esta zona pudieron sobrevivir gracias al sistema de irrigación. El valle de Sind recibe
aproximadamente cinco pulgadas de lluvia anualmente, mientras que en la parte superior de la
región del Punjab se han llegado a juntar entre ocho y doce pulgadas de lluvia.

La cubierta natural que predomina en la india es la de un bosque tropical seco, mientras que en las
zonas montañosas se caracteriza por ser un desierto penetrado por valles muy fértiles. La
diversidad de los terrenos y de los climas permite los cultivos más variados, como el trigo, maíz,
cebada, arroz, té, algodón, tabaco, especias, legumbres, etc.

La gran densidad de la población y la importancia de la irrigación del suelo han permitido obtener
provecho de una gran parte del territorio. Además, la India posee más de 200 millones de cabezas
de ganado, pero la calidad y el rendimiento de la ganadería son reducidos ya que para los hindúes
el ganado es sagrado, y debido a ello la mayor parte de la población es vegetariana y el consumo
de leche es poco considerable.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 207


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

La siderurgia es muy activa y esta industria dispone de importantes reservas mineras de hierro,
manganeso y hulla, entre otras. La industria textil también es importante debido a la producción
de yute.

La India posee igualmente fábricas de aviones, automóviles, cemento, aluminio, abonos, papel,
etc. Sus exportaciones (manganeso, tabaco, té, algodón, trigo, lana, especias, etc.) se realiza sobre
todo a la Gran Bretaña, Los Estados Unidos de América y Australia.

16. El título más adecuado para la lectura anterior sería

A) Historia de la India

B) El sistema hidrológico de la India

C) Actividades económicas de la India

D) Características geográficas de la india

E) La importancia de las exportaciones de la India

17. Del pasaje anterior se puede inferir que la mayoría de la población de la India vive de:

A) Las exportaciones

B) La agricultura

C) La ganadería

D) La industria

E) La minería

18. Uno de los elementos importantes que ha desempeñado un papel muy importante en el
desarrollo de la India es:

A) El sistema de ríos

B) La variedad de climas

C) La abundancia de lluvias

D) La diversidad de terrenos

E) El desarrollo de la agricultura

Lectura 5

Ante el juez está un mujik pequeño y extremadamente escuálido, vestido con una camisa de
abigarradas colores y con unos calzones remendados (1). Su rostro velludo, comido de picaduras,
y sus ojos apenas visibles bajo las espesas y colgantes cejas, tienen una expresión de gravedad
taciturna (2). Sobre la cabeza lleva todo un gorro de pelo enmarañado que no ha sido peinado
hace tiempo y que le da un aspecto de severa araña. Está descalzo.

208 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

—¡Denis Grigoriev! —empieza a decir el juez— ¡Acércate y contesta a mis preguntas!… El día siete
de este mes de julio, el guardavía, Iván Semion Akinfov, en su recorrido matinal de la línea y en la
versta ciento cuarenta y uno se sorprendió destornillando la tuerca del riel. ¡He aquí la tuerca!..
Cuando se detuvo, estabas en posesión de dicha tuerca. ¿Fue o no fue así?
—¿Qué?…
—¿Ocurrió todo según lo explica Akinfov?
—¡Claro que ocurrió!
—Bien… ¿Y para qué destornillabas esa tuerca?
—¿Qué?…
—¡Basta de ques y contesta a lo que se te pregunta! ¿Para qué destornillabas la tuerca?
—¡Si no hubiera habido necesidad…, no la habría destornillado!… —dijo Denis con voz ronca y
mirando de reojo el techo.
—¿Y para qué necesitabas la tuerca?
—¿La tuerca?… Con las tuercas nosotros hacemos pesos.
—¿Y quiénes son “nosotros”?
—¿Nosotros?… ¡Pues la gente!… ¡Los mujiks de Klim!…
—¡Oye, hermano! ¡No te hagas el idiota y contesta juiciosamente! ¡No vengas aquí mintiendo con
eso de los pesos!
—¡Desde mi nacimiento que no he mentido…, y ahora resulta que miento!… —masculla Denis
parpadeando—. ¿Acaso, señoría, puede uno hacer algo sin peso?… ¿Acaso se va a ir el gancho a
fondo…, si uno quiere colgarle algo…, o si no lleva peso? ¡Qué miento!… —Denis sonríe
sarcástico—. ¿Acaso va a estar mecido el diablo en el cebo para tenerlo tieso?… ¡Hay peces…,
como el okuñ o la schuka, que están muy hondos!…, ¡Flotar…, solo flota el schilispei…, pero en
nuestro río no hay schilispei!… ¡Ese es un pez que le gusta ir muy ancho!…
—¿Y para qué me cuentas todo eso de los schilispei?
—¿Qué?… ¿Pues no me lo está usted preguntando?… ¡Si hasta los mismos señores pescan así!…
¡Si ni el más mocoso iría a pescar sin peso!… ¡Claro que el que no sepa… se iría a pecar sin peso!…
¡A un tonto no le vale ninguna ley!
—Dices entonces que desatornillaste esta tuerca para utilizarla como peso.
—¿Y cómo no? ¡No la iba a coger para jugar!
—Para peso podías, haber cogido una bala, un poco de plomo o un clavo cualquiera…
—¡El plomo no anda tirado por el camino… y un clavo no sirve! Mejor que la tuerca, ¿qué va uno a
encontrar?… Pesa y tiene un agujero.
—¡Miren cómo se hace el tonto! Parece enteramente que ha nacido ayer o que se ha caído de un
guindo… ¿Es que no comprendes, cabeza de chorlito, las consecuencias que podía haber traído ese
destornillamiento?… ¿Que de no haber reparado en él el guardavía, podía haber descarrilado el
tren y podía haber habido muertes?… ¡Tú hubieras sido entonces el que matara a esa gente!
—¡Dios nos libre, señoría!… ¿Para qué matar?… ¿Acaso no está uno bautizado o es uno un
criminal? A Dios gracias, buen caballero, ya lleva uno vivido bastante…, y de eso de matar… ¡ni
siquiera le ha pasado a uno por la cabeza! ¡Dios nos libre!… ¡Virgen Santísima!…
—¿Y por qué entonces, según tú, ocurren los descarrilamientos?… Se destornillan dos o tres
tuercas ¡y ya tienes ahí el descarrilamiento!…

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 209


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Denis sonríe con sarcasmo e incredulidad y mira al juez guiñando los ojos.
—¡Vaya!… ¡Tantos años que lleva el pueblo destornillando tuercas y Dios guardándole a uno, y
ahora que si el descarrilamiento…, que si matar a la gente!… Si yo…, pongo por caso…, hubiera
levantado un riel…, o plantado un tronco en mitad de la vía…, entonces puede ser que el tren se
hubiera desmandado…, pero que porque uno… una tuerca…
—¿Pero no comprendes que con las tuercas se sujetan los rieles?
—¡Eso ya lo comprende uno!… ¡Por eso no las destornillamos todas! ¡Dejamos muchas!… ¡No lo
hace uno así…, a lo tonto!… ¡Comprendemos!…
Y Denis, que bosteza, traza una cruz sobre su boca.
—El año pasado, en este lugar, descarriló el tren —dice el juez— y ahora queda aclarado el
porqué.
—¿Cómo manda usted?…
—Digo que ahora se explica porqué el año pasado hubo aquí un descarrilamiento. ¡Ahora lo
entiendo!
—¡Pa’eso son ustedes instruidos! ¡Pa’entenderlo todo, bienhechores nuestros!… ¡Ya sabe el Señor
a quién da conocimiento!… Ahora que… usted aquí juzga el porqué y el porqué no…, mientras que
el guardavía, que es un mujik tal como uno que no tiene comprensión…, te agarra por el cuello y te
lleva… ¡Primero hay que juzgar a la gente, luego llevársela!… ¡Cuando se dice mujik… es porque así
tiene uno la inteligencia!… ¡Y puede apuntar también que me pegó dos veces en la cara y una en el
pecho!
—En tu casa, cuando se hizo el registro, se encontró otra tuerca más. ¿Cuándo y en qué sitio la
destornillaste?
—¿Qué tuerca dice usted?… ¿La que estaba debajo del baulillo colorado?
—No sé dónde estaba; lo que sé es que la encontraron. ¿Cuándo la destornillaste?
—Yo no la destornillé. Me la dio Ignaschka, el hijo de Semion el tuerto… ¡Hablo de la que estaba
debajo del baulillo…, que la que estaba en el patio, en el trineo, la destornillé con Mitrofan!…
—¿Qué Mitrofan?
—Mitrofan Petrov. ¿Acaso no le ha oído usted nombrar?… Hace las redes y se las vende a los
señores. Necesita muchas tuercas de esas… ¡Cada red le lleva por lo menos diez!…
—¡Oye!… El artículo mil ochenta y uno del Código penal dice: “Todo desperfecto cometido
intencionadamente contra el ferrocarril, cuando constituya peligro para dicho medio de
locomoción, ejecutado por el culpable con conocimiento de que sus consecuencias pueden
resultar una catástrofe.” ¿Comprendes?… ¡Tú eso lo sabías! ¡No podías dejar de saber a qué
conducen esos destornillamientos!… “Está castigado con el destierro y los trabajos forzados.”
—¡Claro! ¡Usted tiene que saber eso mejor!… ¡Uno tiene más cerrada la mollera! ¿Acaso entiende
uno de algo?
—¡Lo entiendes perfectamente! ¡Estás mintiendo y fingiendo!
—¿Y pa’qué iba a mentir?… Pregunte por toda la aldea si no me cree…, ¿qué pez le va a uno a
picar sin el peso?…
—Bien… ¿Es que vas a empezar a contarme más cosas de los schilispei? —sonríe el juez.
—¡Si en nuestras tierras no hay schilispei!… ¡Si cuando uno va a pescar con mariposas a flor de
agua y sin peso… lo más que saca es un pez golav… y pa’eso… muy rara vez!

210 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

—Bueno, cállate ya.


Se hace un silencio. Denis se apoya tan pronto en un pie como en otro, mita a la mesa forrada de
paño verde y parpadea mucho como si en lugar de una tela fuera el sol lo que tiene delante. El
juez escribe deprisa.
—¿Puedo irme? —pregunta Denis después de un cono silencio.
—No. Tengo que ponerte bajo vigilancia y mandarte al calabazo.
Denis cesa de parpadear y arqueando las espesas cejas mira interrogativamente al funcionario.
—¿Cómo al calabozo, señoría?… ¡No tengo tiempo!… ¡He de ir a la feria!… ¡Egor tiene que
pagarme tres rublos por el tocino!
—¡Calla y no me molestes!
—¡Al calabozo!… ¡Si al menos hubiera motivo, uno iría, pero así porque sí!… ¿Por qué culpa?… ¡Si
no he robado y si al paraca… no me he pegado!… Porque si su señoría se refiere al tributo… no
tiene que creer al starasta… ¡No tiene alma de cristiano ese starasta!…
—¡Pero si estoy codo el tiempo callado!… —masculla Denis—. ¡Lo que pasa es que el starasta le ha
metido un embuste y esto yo…, hasta por juramento!… ¡Mire…, somos tres hermanos: Kuzma
Grigoriev, Egor Grigoriev y yo, Denis Grigoriev!…
—Me inoportunas… ¡Eh!… ¡Semion! —llama en voz bajad juez— ¡Llevárselo!
—¡Somos tres hermanos!… —masculla Denis cuando dos robustos soldados le sacan del cuarto—,
¡Pero el hermano no tiene que pagar por el hermano!… ¡Kuzma no paga y tú, Denis, vas a tener
que responder por él!… ¡Vaya jueces!… ¡Lástima que haya muerto el difunto señor general, que en
paz descanse!.. . ¡Si no… ya hubiera hecho él ver a los jueces! ¡Hay que saber juzgar… y no juzgar
así porque sí!… ¡Bueno que le azoten a uno… pero que sea por algo…, por alguna acción! ¡Por
conciencia!…

Antón Chéjov, El delincuente


19. La palabra 1 puede ser sustituida por…

A) zurcido

B) viejo

C) horrible

D) sucio

E) nuevo

20. Denis es juzgado por…

A) destornillar la tuerca

B) robar la tuerca

C) poner en riesgo la vida de otros

D) por pescar

E) descarrilar un tren

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 211


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21. ¿Cuál era la intención de Denis al robar la tuerca?

A) Usarla para poder pescar

B) Robarla y después venderla

C) Llevar comida a sus hermanos

D) Sustituirla por otra tuerca robada

E) Pagar la deuda de su hermano

22. La intención del autor es…

A) Mostrar las consecuencias al delinquir

B) Poner en relieve un mundo antagónico

C) Ridiculizar a los pescadores

D) Contar la historia de Denis

E) Explicar el gran trabajo que hacen los jueces

23. El significado contrario de la palabra 2 es…

A) silencioso

B) tímido

C) miserable

D) alegre

E) depresivo

Lectura 6

La literatura dramática (texto o libreto) por un lado, escenario y actor (teatro/espectáculo) por
otro, suelen aparecer ante nosotros como fragmentos de la misma manifestación artística y, sin
embargo, ambas expresiones mantienen una estrecha relación entre sí: las dos son parte de la
actividad teatral, la cual se define con la palabra “teatro” ya que está engloba las dos
manifestaciones anteriores, pero para acercarse a estos dos elementos deben seguirse caminos
diferentes.

El teatro (como escenario o espectáculo) es el lugar al que acudimos para ser testigos de la
interpretación que el director (o el actor) hace del texto dramático, valiéndose muchas veces de
elementos que no están en el texto, como luces, música, vestuario, coreografías, etc. Sin embargo,
durante la escenificación, estos elementos son muy importantes, junto al juego plástico de los
movimientos, la fuerza de las escenas y la actuación, ya que plantean la posibilidad de un

212 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

encuentro-desencuentro con un público violentamente conquistado o que rechaza con igual


violencia aquello que le ofrecen.

Durante la escenificación la atención del espectador se focaliza sobre lo que ocurre, de manera
irrepetible en un espacio y un momento precisos, en el escenario; a menudo el espectador sólo es
testigo de la interpretación que el actor ha hecho del texto. La voz, los gestos y los movimientos de
los actores le dan vida a los personajes y van “narrando” los acontecimientos o las situaciones que
el autor ha imaginado, y muchas veces estos elementos aparecen en el texto dramático como
indicaciones para la escenificación o la actuación. Estas indicaciones se encarnan y cobran vida con
el trabajo del actor.

Los personajes de la literatura dramática no tienen cuerpo, una voz o movimientos determinados.
Todo esto tiene que ponerlo el actor y todo esto que el actor pone no es literatura. Sin embargo,
cuando el actor interpreta un papel y le da vida a un personaje, el texto dramático adquiere su
verdadero valor escénico.

En la literatura dramática el escritor proyecta su palabra como elemento escénico. La palabra


participa en la construcción escénica, pero todo lo que el autor escribe, encuentra en la
interpretación del actor su valor dramático. En tal caso, la palabra escrita sólo tiene valor como
instrumento.

El lenguaje teatral está considerado para ser dicho, y cuando se limita a la escritura éste pierde
casi por completo las connotaciones dramáticas. Lo que menos interesa al leer un texto dramático
son las indicaciones sobre las disposiciones del escenario, la iluminación o la musicalización, por
ejemplo; lo que interesa es ver cómo presenta, desarrolla o resuelve el autor tal o cual situación,
así como el lenguaje que pone en boca de los personajes.

Al leer el texto dramático el lector debe darle vida a la obra con su imaginación. Si bien es cierto
que el texto adquiere valor dramático durante la escenificación, con la participación del lector al
usar su imaginación para darle vida a la obra, el texto adquiere valor literario.

24. Considerando el contenido de la lectura anterior, podríamos decir que la definición de la


palabra “teatro” incluye:

A) a los actores y al escenario

B) al director y al texto dramático

C) la interpretación que el director hace del texto dramático

D) la escenificación que los actores hacen del texto dramático

E) al texto dramático, al escenario y a los actores, como partes de la actividad teatral

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 213


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

25. Cuando el autor nos habla de literatura dramática se refiere a:

A) el guión o libreto

B) el teatro como espectáculo

C) un libro que habla sobre teatro

D) las indicaciones para la representación

E) la interpretación que el director hace del texto dramático

26. ¿Cuál sería un título adecuado para la lectura anterior?

A) La actuación teatral

B) Los actores de teatro

C) La literatura dramática

D) La función de la literatura

E) Teatro y literatura dramática

Lectura 7

En todas las lenguas se puede expresar lo que sus hablantes tienen necesidad de comunicar. Esto
depende de lo que cada cultura considere importante y pertinente. En Chuj (lengua maya que se
habla en la frontera con Guatemala) hay una palabra que designa el interior del cuerpo humano:
K´oól, y es tan importante que se usa en el saluda. No basta decir ¿cómo estás?, como hacemos en
español. En Chuj se pregunta Wach´am ak´ool, que literalmente significa ¿está bien tu interior?

Quizá creas que en México se hablan pocas lenguas indígenas. No es así. Según el Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en este país se hablan 364 variantes lingüísticas asociadas a
68 lenguas, que a su vez pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas. Y llega casi a seis millones
su número de hablantes. El estudio de las lenguas indígenas de México resulta importante y
urgente porque la cantidad de las que se hablan en la actualidad mantiene una tendencia a la baja.
Muchas, incluso, están en peligro de extinción. Uno de los casos más graves está representado por
las lenguas Paipái, Kumiai y Cucapá de Baja California, con menos de 200 hablantes cada una.
Aunque no todos los casos son tan dramáticos, no se debe subestimar la realidad: el trabajo de
documentación que hacen los lingüistas debe ser prioritario.

Cristina Buenrostro y Lucero Meléndez. National Geographic en español.

214 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

27. Son características de las que depende una cultura para comunicarse

A) conducente y fugaz

B) gradual y sustancial

C) sustancial y oportuno

D) relativo y simplificado

E) ninguna de las anteriores

28. El texto anterior se clasifica como:

A) expositivo

B) descriptivo

C) periodístico

D) argumentativo

E) ninguna de las anteriores

29. Identifica la idea central del segundo párrafo.

A) Demostrar que todavía se hablan 364 lenguas en México

B) Mostrar que aún existen diversas lenguas habladas en México

C) Investigar las variantes lingüísticas que aún perviven en México

D) Exponer que existe un gran número de habitantes que hablan lenguas indígenas

E) ninguna de las anteriores

30. La autora considera apremiante la investigación de las lenguas indígenas, porque…

A) es importante su difusión

B) las lenguas habladas en México van proliferando

C) la cantidad de lenguas habladas en México disminuye

D) la cantidad de habitantes indígenas están en descenso

E) ninguna de las anteriores

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 215


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

31. Selecciona la opción que corresponda a la idea global del texto.

A) La preservación de la cultura indígena en México

B) La desaparición de las culturas indígenas en México

C) La investigación de las lenguas indígenas es prioritaria

D) La importancia del estudio de las lenguas para saludarse

E) ninguna de las anteriores

Lectura 8

Cuando le conté a Polanco que en mi casa volaban con gran ortodoxia patas abajo.
había una mosca que volaba de espaldas, Sencillamente esta mosca volaba de
siguió uno de esos silencios que parecen espaldas, lo que entre otras cosas le permitía
agujeros en el gran queso del aire. Claro que posarse cómodamente en el cielo raso; de
Polanco es un amigo, y acabó por tanto en tanto se acercaba y se adhería a él
preguntarme cortésmente si estaba seguro. sin el menor esfuerzo. Como todo tiene su
Como no soy susceptible le expliqué en compensación, cada vez que se le antojaba
detalle que había descubierto la mosca en la descansar sobre mi caja de habanos se veía
página 231 de Olver Twist, es decir que yo precisada a rizar el rizo, como tan bien
estaba leyendo Oliver Twist con puertas y traducen en Barcelona los textos ingleses de
ventanas cerradas, y que el levantar la vista aviación, mientras sus dos compañeras se
justamente en el momento en que el posaban como reinas sobre la etiqueta
maligno Sykes iba a matar a la pobre Nancy, «made in Havana» donde Romeo abraza
vi tres moscas que volaban cerca del enérgicamente a Julieta. Apenas se cansaba
cielorraso, y una de las moscas volaba patas de Shakespeare, la mosca despegaba de
arriba. Lo que entonces dijo Polanco es espaldas y revoloteaba en compañía de las
totalmente idiota, pero no vale la pena otras dos formando esos dos insensatos que
transcribirlo sin explicar antes cómo pasaron Pauwels y Bergier se obstinan en llamar
las cosas. brownianos. La cosa era extraña, pero a la
vez tenía un aire curiosamente natural, como
Al principio a mí no me pareció tan raro que
si no pudiera ser de otra manera;
una mosca volara patas arriba si le daba la
abandonando a la pobre Nancy en manos de
gana, porque aunque jamás había visto
Sykes (¿qué se puede hacer contra un crimen
semejante comportamiento, la ciencia
cometido hace un siglo?), me trepé al sillón y
enseña que eso no es una razón para
traté de lidiar más de cerca un
rechazar los datos de los sentidos frente a
comportamiento en el que rivalizaban lo
cualquier novedad. Se me ocurrió que a lo
supino y lo insólito. Cuando la señora
mejor el pobre animalito era tonto o tenía
Fotheringham vino a avisarme que la cena
lesionados los centros de orientación y
estaba servida (vivo en una pensión), le
estabilidad, pero poco me bastó para darme
contesté sin abrir la puerta que bajaría en
cuenta de que esa mosca era tan vivaracha y
dos minutos y, de paso, ya que la tenía
alegre como sus dos compañeras que

216 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

orientada en el tema temporal, le pregunté científica imprescindible para que mis


cuánto vivía una mosca. La señora observaciones fuesen de una precisión
Fotheringham, que conoce a sus huéspedes, intachable (llevaría un diario, tomaría fotos,
me contestó sin la menor sorpresa que entre etc.) y me permitieran preparar la
diez y quince días, y que no dejara enfriar el comunicación correspondiente, no sin antes
pastel de conejo. Me bastó la primera de las llamar a Polanco para que testimoniara
dos noticias para decidirme -esas decisiones tranquilizadoramente no tanto sobre el vuelo
son como el salto de la pantera- a investigar de la mosca como acerca de mi estado
y a comunicar al mundo de la ciencia mi mental.
diminuto aunque alarmante descubrimiento.
Abreviaré la descripción de los infinitos
Tal corno se lo conté después a Polanco, vi trabajos que siguieron, de la lucha contra el
en seguida las dificultades prácticas. Vuele reloj y la señora Fotheringham. Resuelto el
boca abajo o de espaldas, una mosca se problema de entrar y salir siempre que la
escapa de cualquier parte con probada mosca estuviera lejos de la puerta (una de las
soltura aprisionada en un bocal/vocal* e otras dos se había escapado la primera vez,
incluso en una caja de vidrio puede perturbar lo cual era una suerte; a la otra la aplasté
su comportamiento o acelerar su muerte. De implacablemente contra un cenicero)
los diez o quince días de vida, ¿cuántos le empecé a acarrear los materiales necesarios
quedaba a este animalito que ahora flotaba para la reducción del espacio, no sin antes
patas arriba en un estado de gran placidez, a explicarle a la señora Fotheringham que se
treinta centímetros de mi cara? Comprendí trataba de modificaciones transitorias, y
que si avisaba al Museo de Historia Natural, alcanzarle por la puerta apenas entornada
mandarían a algún gallego armado de una sus ovejas de porcelana, el retrato de lady
red que acabaría en un plaf con mi increíble Hamilton y la mayoría de los muebles, esto
hallazgo. Si la filmaba (Polanco hace cine, último con el riesgo terrible de tener que
aunque con mujeres), corría el doble riesgo abrir de par en par la puerta mientras la
de que los reflectores estropeasen el mosca dormía en el cielo raso o se lavaba la
mecanismo de vuelo de mi mosca, cara sobre mi escritorio. Durante la primera
devolviéndolo en una de esas a la parte de estas actividades me vi forzado a
normalidad con enorme desencanto de observar con mayor atención a la señora
Polanco, de mí mismo y hasta Fotheringham que a la mosca, pues veía en
probablemente de la mosca, aparte de que ella una creciente tendencia a llamar a la
los espectadores futuros nos acusarían sin policía, con la que desde luego no hubiese
duda de un innoble truco fotográfico. En podido entenderme por un resquicio de la
menos de una hora (había que pensar que la puerta. Lo que más inquietó a la señora
vida de la mosca corría con una aceleración Fotheringham fue el ingreso de las enormes
enorme si se la comparaba con la mía) decidí planchas de cartón prensado, pues
que la única solución era ir reduciendo poco naturalmente no podía comprender su
a poco las dimensiones de mi habitación objeto y yo no me hubiera arriesgado a
hasta que la mosca y yo quedáramos confiarle la verdad pues la conocía lo
incluidos en un mínimo de espacio, condición bastante como para saber que la manera de

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 217


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

volar de las moscas la tenía fin; aunque no ignoro que el subjetivismo


majestuosamente sin cuidado; me limité a vicia las experiencias, me pareció advertir
asegurarle que estaba empeñado en unas que se quedaba más tiempo descansando o
proyecciones arquitectónicas vagamente lavándose la cara, como si el vuelo la fatigara
vinculadas con las ideas de Palladio sobre la o la aburriera. La estimulaba levemente con
perspectiva en los teatros elípticos, concepto un vaivén de la mano, para cerciorarme de
que recibió con la misma expresión de una sus reflejos, y la verdad era que el animalito
tortuga en circunstancias parecidas. Prometí salía como una flecha patas arriba,
además indemnizarla por cualquier daño, y sobrevolaba el espacio cúbico cada vez más
unas horas después ya tenía instaladas las reducido, siempre de espaldas, y a ratos se
planchas a dos metros de las paredes y del acercaba a la plancha que hacía de cielo raso
cielo raso, gracias a múltiples prodigios de y se adhería con una negligente perfección
ingenio, “scotchtape” y ganchitos. La mosca que le faltaba, me duele decirlo, cuando
no me parecía descontenta ni alarmada; aterrizaba sobre el azúcar o mi nariz. Polanco
seguía volando patas arriba, y ya llevaba no estaba en su casa.
consumida buena parte del terrón de azúcar
Al tercer día, mortalmente aterrado ante la
y del dedalito de agua amorosamente
idea de que la mosca podía llegar a su
colocados por mí en el lugar más cómodo.
término en cualquier momento (era irrisorio
No debo olvidarme de señalar (todo era
pensar que me la encontraría de espaldas en
prolijamente anotado en mi diario) que
el suelo, inmóvil para siempre e idéntica a
Polanco no estaba en su casa, y que una
todas las otras moscas) traje la última serie
señora de acento panameño atendía el
de planchas, que redujeron el espacio de
teléfono para manifestarme su profunda
observación a un punto tal que ya me era
ignorancia del paradero de mi amigo.
imposible seguir de pie y tuve que
Solitario y retraído como vivo, sólo en
fabricarme un ángulo de observación a ras
Polanco podía confiar; a la espera de su
del suelo con ayuda de los almohadones y
reaparición decidí continuar el
una colchoneta que la señora Fotheringham
estrechamiento del “hábitat” de la mosca a
me alcanzó llorando. A esta altura de mis
fin de que la experiencia se cumpliera en
trabajos el problema era entrar y salir: cada
condiciones óptimas. Tuve la suerte de que
vez había que apartar y reponer con mucho
la segunda tanda de planchas de cartón fuera
cuidado tres planchas sucesivas, cuidando no
mucho más pequeña que la anterior, como
dejar el menor resquicio, hasta llegar a la
puede imaginarlo todo propietario de una
puerta de mi pieza tras de la cual tendían a
muñeca rusa, y que la señora Fotheringham
amontonarse algunos pensionistas. Por eso,
me viera acarrearla e introducirla en mi
cuando escuché la voz en el teléfono, solté
aposento sin tomar otras medidas que
un grito que él y su otorrinolaringólogo
llevarse una mano a la boca mientras con la
calificarían más tarde severamente. Inicié
otra elevaba por el aire un plumero
entonces un balbuceo explicativo, que
tornasolado.
Polanco cortó ofreciéndose a venir
Preví, con el temor consiguiente, que el ciclo inmediatamente a casa, pero como los dos y
vital de mi mosca se estuviera acercando a su la mosca no íbamos a caber en un pequeño

218 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

espacio, entendí que primero tenía que -Es inútil, pibe -me dijo al fin-. A vos a lo
ponerlo en conocimiento de los hechos para mejor te van a creer aunque yo no te
que más tarde entrara como único acompañe. En cambio a mí…
observador y fuera testigo de que la mosca
-¿A vos? ¿Y por qué no te van a creer a vos?
podía estar loca, pero yo no. Lo cité en el
café de la esquina de su casa, y ahí, entre dos -Porque es todavía peor, hermano -murmuró
cervezas, le conté. Polanco-. Mira, no es normal ni decente que
una mosca vuele de espaldas. No es ni
Polanco encendió la pipa y me miró un rato.
siquiera lógico si vamos al caso.
Evidentemente estaba impresionado, y hasta
se me ocurre que un poco pálido. Creo haber -¡Te digo que vuela así! -grité, sobresaltando
dicho ya que al comienzo me preguntó a varios parroquianos.
cortésmente si yo estaba seguro de lo que le
-Claro que vuela, así. Pero en realidad esa
decía. Debió convencerse, porque siguió
mosca sigue volando como cualquier mosca,
fumando y meditando, sin ver que ya no
sólo que le tocó ser la excepción. Lo que ha
quería perder tiempo (¿y si ya estaba
dado media vuelta es todo el resto -dijo
muerta, y si ya estaba muerta?) y que pagaba
Polanco-. Ya te puedes dar cuenta de que
las cervezas para decidirlo de una vez por
nadie me lo va a creer, sencillamente porque
todas.
no se puede demostrar y en cambio la mosca
Como no se decidía me encolericé y aludí a está ahí bien clarita. De manera que mejor
su obligación moral de secundarme en algo vamos y te ayudo a desarmar los cartones
que sólo sería creído cuando hubiera un antes de que te echen de la pensión, no te
testigo digno de fe. Se encogió de hombros, parece.
como si de pronto hubiera caído sobre él una
FIN
abrumadora melancolía.
Julio Cortázar. Los testigos.

32. La palabra “susceptible” en el texto puede ser sustituida por…

A) dispuesto

B) sentido

C) delicado

D) capaz

E) ninguna de las anteriores

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 219


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

33. La palabra “supino” en el texto puede ser sustituida por…

A) negligente

B) acostado

C) increíble

D) terrible

E) ninguna de las anteriores

34. La palabra “insólito” en el texto puede ser contraria a …

A) inaudito

B) raro

C) habitual

D) antiguo

E) ninguna de las anteriores

35. En el texto aparece las palabras bocal/vocal, según el sentido del texto ¿cuál de las dos
opciones es la que está escrita de forma correcta?

A) bocal

B) vocal

C) ninguna de las anteriores

36. La palabra “imprescindible” en el texto puede ser contraria a …

A) necesario

B) locuaz

C) contingente

D) innecesario

E) ninguna de las anteriores

220 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

37. La palabra “prolijamente” en el texto puede ser similar a …

A) brevemente

B) suscintamente

C) ampliamente

D) innecesariamente

E) ninguna de las anteriores

38. La palabra “irrisorio” en el texto puede ser similar a …

A) ridículo

B) verosímil

C) óptimo

D)minúsculo

E) ninguna de las anteriores

ACTIVIDAD VII: Lectura crítica doble

Instrucciones: Se presentan dos lecturas en esta sección, lea ambos textos y elija la opción
correcta.

Ejercicio 1

Lectura A

Gracias al trabajo realizado en las últimas campañas de excavación y a los nuevos hallazgos
resultantes de las mismas, se apoya sobre base segura nuestro conocimiento de la arqueología de
Caldas de Malavella.
(5) La villa, hoy como ayer, debe su existencia a una prodigiosa fuente de agua caliente. Sobre este
lugar, durante el principado de Claudio de los años 41 a los 54 de nuestra era, se construyó un
gran edificio termal aprovechando la proximidad de una de las fuentes.(10) Es una obra
plenamente romana, de la que se conservan muchos elementos. El centro es la gran piscina
rectangular, con escaleras en tres de los cuatro costados, rodeada de unos pasillos cubiertos y tres
habitaciones dispuestas a igual distancia en los lados este y (15) oeste. Hacia el norte, un muro
ciego servía de pared, mientras que, hacia el sur, a través de unos arcos, se accedía a otro pasillo
cubierto con una gran bóveda, sitio que contenía una habitación en cada uno de los extremos y,
en el centro, otras salas de (20) servicio y la entrada del edificio.
De las tres dependencias que se hallan dispuestas al este de la piscina, la central, mayor y dotada
de una triple puerta, le daba una distinción sagrada a la fuente de agua caliente. La finalidad de las
habitaciones enfrente era distinta.(25) El servicio de desagüe de la gran piscina se hallaba situado
al suroeste, con unas escaleras que facilitaban el descenso. Los cimientos de los arcos, la

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 221


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

estructura periférica y el hallazgo del yacimiento de gran cantidad de vidrio plano nos invitan a
restituir todo el espacio cerrado con bóveda de arista y grandes ventanales. El resultado es un
monumento termal distinto de los que podemos encontrar en cualquier otro sitio. Se trata de un
balneario que pretendía (35) aprovechar el valor curativo de unas aguas medicinales y la
disposición privilegiada de la fuente.
La importancia del agua y su situación privilegiada aceleraron el proceso de romanización.

Lectura B

A medida que las grandes ciudades evolucionan, se hace más arduo el problema del (40)

abastecimiento de agua potable. Las instalaciones en un gran centro de población constituyen un


problema de ingeniería de difícil solución. Para demostrar cómo se abastece de agua a una gran
ciudad, véase como – por ejemplo – el sistema de agua (45) corriente de Nueva York, por ser uno
de los más complejos e interesantes, se gastaron en él más de doscientos millones de dólares.
Hubo que traer el agua desde un lugar situado a ciento sesenta kilómetros de los límites de la
ciudad, atravesando montañas y valles y (50)pasando por debajo de los ríos y arroyos. Durante
más de siete años, millares de hombres trabajaron en esta obra gigantesca. Si bien es cierto que su
costo fue enorme, debe considerarse como muy bien empleado ese dinero, ya que la falta de agua
aunque sólo fuera por un día, produciría una pérdida de vidas y bienes muy superior al costo de la
(55)obra. Varios peritos iniciaron un estudio sobre todas las corrientes de agua de los alrededores
a fin de averiguar dónde podría hallarse una mayor y mejor reserva de agua potable. Descubrieron
que el lugar más cercano que podría interesar estaba situado en las (60)montañas cerca del río
Hudson. Poco después, empezaron las obras destinadas a traer el agua a la ciudad. Se construyó
una gran presa cruzando el riachuelo llamado Esopus Creek. Ésta tiene cerca de un kilómetro y
medio de largo a una altura de sesenta y siete (65)metros sobre el “lecho” del riachuelo. El muro
de contención tiene un espesor de cincuenta y ocho metros, reduciéndose gradualmente hasta
siete metros en la cima, a lo largo de la cual hay una pista para carros.

1. En la lectura A, la frase: “hoy como ayer” (línea 5) se refiere a que la villa:

(A) fue valiosa en un pasado remoto.


(B) perteneció a otra época.
(C) ha interesado a los arqueólogos.
(D) fue descubierta recientemente.
(E) ha permanecido a través del tiempo.

2. Según la lectura A, el éxito del edificio termal se basa en:

(A) la época de la construcción.


(B) la extensión de su estructura externa.
(C) la posición estratégica.
(D) la gran piscina del centro.
(E) su construcción plenamente romana.

222 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3. Según la lectura B, el gasto de millones de dólares en el sistema de agua potable de Nueva York
es:

(A) una pérdida de bienes.


(B) una inversión justificable.
(C) un despilfarro de fondos.
(D) una pérdida de contribuciones.
(E) una buena fuente de empleo.

4. En la lectura A, a diferencia de la lectura B, el elemento agua se percibe con cierta:

(A) indiferencia.
(B) frialdad.
(C) gratitud.
(D) devoción.
(E) satisfacción.

5. Una idea que comparten ambas lecturas es:

(A) el uso de la piedra para edificar cerca del agua.


(B) la construcción de edificaciones en la desembocadura del río.
(C) la ubicación estratégica de las edificaciones.
(D) las técnicas estructurales aplicadas a estas construcciones.
(E) el poder curativo de las aguas de todos los cuerpos de agua.

Ejercicio 2

LECTURA A

México se considera uno de los países más ricos en especies vegetales. Se estima que contamos
con 20,000 especies de plantas, de las cuales entre 55% y 66% son exclusivas del país.

Una de las actividades que impulsaron el conocimiento de la diversidad de plantas en México


fueron los viajes de exploración y conquista que emprendieron varios países europeos desde el
siglo XVI. La búsqueda de riquezas, y en particular de especias y otras plantas útiles, condujo a que
se descubrieran y describieran muchas especies vegetales. Fue una época muy fructífera para la
botánica. En los barcos casi siempre iban botánicos con el encargo de describir y estudiar la flora
de los lugares explorados. Para documentar correctamente sus descubrimientos, estos naturalistas
reservaron fragmentos de plantas denominadas muestras botánicas. Algunas de ellas se conservan
hasta hoy en los herbarios.
Un herbario es una colección de muestras botánicas debidamente preparadas y etiquetadas con
los datos necesarios. En los herbarios se conserva una invaluable riqueza vegetal, por ello son
considerados parte del patrimonio científico y cultural de una región o nación.
Los herbarios surgieron durante la edad media por la necesidad de conocer los aspectos utilitarios
de las plantas (por ejemplo, si eran medicinales o comestibles). Hoy en día uno de los objetivos de
los herbarios es conocer la composición florística de una determinada región, o un grupo de
plantas (en general una familia o género), de preferencia en grandes unidades biológicas
conocidas como unidades biogeográficas. Los herbarios comenzaron como pequeñas colecciones
botánicas de plantas medicinales y comestibles. Con los años, estas colecciones se depositaron en

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 223


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

bibliotecas y posteriormente en edificios especiales para conservarlas. Se llama herbario no sólo a


la colección, si no al edificio que lo alberga y la institución que lo mantiene, casi siempre
dependiente de otra mayor, como un jardín botánico, un centro de investigación o una
universidad.
Uno de los herbarios más antiguos de América es el Río de Janeiro creado a principios del siglo XIX.
En México, el primer herbario lo fundó, en 1868, Manuel María Villada. Hoy en día contamos con
decenas de herbarios en el país, entre ellos varios de la UNAM.

LECTURA B

Un herbario virtual es una página Web basada en una colección de imágenes digitales de nuestras
botánicas. Cada espécimen virtual está acompañado de la información de dónde y cuándo fue
recolectado, por quién, su nombre botánico correcto y a menudo con información de las especies
asociadas.
El jardín botánico de Nueva York (NYBG, por sus siglas en inglés) es una de las instituciones
pioneras en herbarios virtuales. Actualmente contiene unos 800,000 especímenes digitalizados,
con unas 120,000 imágenes de alta resolución disponibles a través de un sistema de búsqueda.
Dicho jardín botánico y la asociación internacional de Taxonomía en plantas (IAPT, por sus siglas
en inglés) tienen un proyecto conjunto llamado “Index” en el que integran herbarios de gran
volumen. Consiste en un directorio de los herbarios de todo el mundo. Entre la información
disponible está el nombre de la institución, la ciudad, el estado, el acrónimo (siglas que identifican
el herbario), el personal e imágenes de las colecciones.
Los herbarios virtuales facilitan la distribución de imágenes de muestras botánicas además de
permitir a los interesados estudiar especímenes sin desplazarse. Con esta información se corrigen
y actualizan otras bases de datos. Además permiten repatriar información, es decir, devolverla a
los países de donde emanaron esos datos.
En nuestro país, la Universidad Autónoma de México posee uno de informática para la
biodiversidad (UNIBIO) con especímenes digitalizados de algunas familias de plantas, pero todavía
falta mucho por hacer. Hoy los herbarios son una fuente de datos de primera mano. Además de
cumplir como colecciones científicas, son importantes centros de educación, especialmente en
países tan diversos como el nuestro.
Con todo, los herbolarios tradicionales siguen siendo indispensables, puesto que siempre será
necesario examinar directamente las muestras para estudiarlas mejor.

6. Según la lectura A, ¿a qué se llama herbario?


A) A pequeñas colecciones botánicas de plantas medicinales y comestibles
B) A la colección de muestras botánicas debidamente preparadas y etiquetadas
C) Bibliotecas y edificios especiales que conservan las colecciones Botánicas
D) A la colección botánica, al edificio que la alberga y a la institución que la mantiene
E) Puede ser un jardín botánico, centro de investigación o una universidad

7. Para el autor de la lectura B, ¿cuáles son las ventajas del herbario virtual?
A) Cada espécimen está acompañando de donde y cuando fue recolectado.
B) La información disponible incluye el nombre de la institución, la ciudad e imágenes de las
colecciones.
C) Presenta una colección de imágenes digitales de muestras botánicas de todo el planeta.
D) Facilita la distribución de imágenes y el almacenamiento y actualización de datos.
E) Permite examinar directamente las muestras.

224 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8. Ambos autores coinciden en que:


A) Un herbario se considera patrimonio científico y cultural de una nación.
B) Los herbarios son necesarios para el estudio de la botánica.
C) La construcción de un herbario implica mucho tiempo y dinero.
D) Mantener un herbario requiere una inversión económica fuerte.
E) México es un país con una vasta riqueza vegetal.

9. De la información del último párrafo de la lectura B, se puede inferir que:


A) Los herbarios tradicionales nunca serán superados por los virtuales.
B) El contacto directo con las muestras es indispensable para su estudio.
C) Los herbarios virtuales superan por mucho a los herbarios tradicionales.
D) Es importante examinar las muestras a través del herbario virtual.
E) Es necesario estudiar las especies tanto virtual como físicamente.

10. Según la lectura A, los herbolarios aparecieron por:


A) La urgencia de estudiar la composición florística de una determinada región
B) La búsqueda de riquezas, especias y otras plantas útiles
C) Los viajes de exploración y conquista que emprendieron varios países en el siglo XVI
D) La necesidad de conocer las propiedades medicinales o comestibles de las plantas
E) Los botánicos que documentaron, describieron y estudiaron la flora de los países

Ejercicio 3

LECTURA A
Todos los organismos vivos poseen memoria, que es la experiencia adquirida a lo largo de sus
vidas y les permite adaptarse al medio ambiente en que se desenvuelven. Según Joaquín Fuster,
científico español, toda la memoria que se basa en la experiencia individual es asociativa.
―Un buen amigo mío decía que la felicidad reside en dos cosas: una buena salud y una mala
memoria para lo malo, cuenta jocosamente el investigador español. Según Fuster, para acercarse
al conocimiento de la memoria lo más importante a tener en cuenta es que se trata de un sistema
organizado jerárquicamente.
Podría utilizarse con la memoria la metáfora de la cebolla, en cuanto a la disposición de las capas
superpuestas. Van de abajo hacia arriba. En la parte inferior de esta estructura está la memoria
cinética, común a todos los individuos de una misma especie. Es el aparato sensorial con el que
venimos al mundo, está listo para reconocer todo lo que la especie ha aprendido en el curso de
esa evolución y adapta el organismo a las características físicas del medio ambiente: frío, calor...
Por encima de esta memoria cinética, se va formando la asociativa individual. Su primer estrato
son las sensaciones asociativas: memoria visual, auditiva, olfativa. Sobre esa se sitúa otra memoria
algo más compleja, la que aprendemos por coincidencia de esos estímulos: impresiones
sensoriales simultáneas de tacto y forma, etc. Sobre esas capas descritas se ubica la memoria
declarativa, que es la de los episodios personales y que están relacionados con el calendario, el
reloj y los mapas.
A continuación se encuentra el sustrato superior: la memoria semántica y conceptual, es decir, la
simbólica y abstracta, el conocimiento de los hechos sin que tengan que estar ligados a una fecha,
lugar o eventualidad determinada.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 225


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Cuando se van formando estas capas periféricas de la memoria, durante la vida del individuo, se
van estableciendo las redes neuronales donde se acumula la experiencia singular de cada uno. Con
los años se pierde memoria declarativa: cómo se llama éste y cuándo cené con aquél, los nombres
y las caras. Pero, según este prestigioso investigador de la Universidad de Los Ángeles, la sabiduría
―es la memoria alta, conceptual, y esa es la más sólida incluso en edades avanzadas.― Es la
última que se pierde cuando hay lesiones.
LECTURA B

El pasado dos de enero, mi abuela cumplió 96 años. Miren, si no. Cuando visito a mis padres, la
veo sentada en el sillón de su cuarto mientras lee el periódico o reza el rosario o escribe cartas o
se lima las uñas o se afeita con un rastrillo los vellos que le salen en la barbilla o contempla con
nostalgia álbumes fotográficos que guarda como tesoros.

Después se pone de pie y sale a recorrer —arrastrando las chinelas— el pasillo de la casa, las
habitaciones, la terraza, la marquesina, hasta llegar a su segundo lugar preferido: el balcón,
atalaya desde donde observa todo lo que ocurre en el barrio mientras se arrulla a sí misma en otro
sillón. Allí canta o recita poemas que recuerda de su niñez, hace crucigramas, está pendiente de
los niños que juegan en la acera o en el parque, conversa con mis padres o con los vecinos que
pasan (prohibido mencionar ciertas palabras claves, o si no repetirá las mismas historias hasta el
cansancio), o simplemente recuerda una y otra vez los momentos más importantes de su vida: su
matrimonio, las visitas a la logia, los viajes que hizo a Santo Domingo, Cuba y México... Luego,
cuando mi madre la llama, va hasta el comedor y almuerza o cena de todo sin que se le afecte el
estómago, y entonces toma la siesta o se entretiene con las telenovelas —si es de noche— hasta
que al fin se acuesta como a las 9:00 embadurnada de alcoholado, Ben Gay, y Vicks Vaporub. Ésta
es su rutina.

Es casi como si ella fuese un ser de otro planeta; es tan extraordinario como si mi abuela se
hubiese bajado de una máquina del tiempo que la trajo al futuro desde otra era y desde otro
espacio. Veo a mi abuela envuelta en una atmósfera de magia que transforma en modernidad
todo lo que toca y todo lo que hace, precisamente porque su origen está en el pasado y desde el
pasado vive en dirección nuestra. Pero también es mágica por lo contrario: porque añeja todo lo
que hace y toca, arrancándolo del presente y dirigiéndolo al pasado. En otras palabras: uno no
puede olvidar, cuando está en su presencia, la realidad del tiempo. En cierto sentido, ella es una
máquina del tiempo que nos remonta al pasado y en la que ella se remonta hasta nosotros. La
cantidad de experiencias personales que trae a cuestas, aunadas a la abundancia de
acontecimientos históricos que han ocurrido desde que nació hasta el día de hoy, hacen de ella
una mujer especial: una especie de cordón umbilical con lo ya transcurrido, o algo así como una
bola de cristal fragilísima que hay que poner sobre almohadillones para que no vaya a quebrarse y
nosotros, los que la rodamos, podamos seguir distinguiendo en su superficie las imágenes de un
mundo ya desaparecido...

11. En la lectura A, la expresión “cuenta jocosamente” quiere decir que lo hace:


A) Mediante ejemplos
B) Con sentido del humor
C) De forma científica
D) A través de las palabras
E) De modo subjetivo

226 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

12. Según la lectura A, todos los individuos de una misma especie tienen memoria cinética, qué es
la memoria:
A) Más compleja
B) Asociativa
C) Humana
D) Básica
E) Selectiva

13. En la lectura B, el autor describe a la abuela mediante la enumeración de:


A) Datos sobre el ambiente en que vive
B) Sucesos históricos que presenció
C) Rasgos físicos característicos
D) Detalles de su rutina diaria
E) Impresiones personales

14. En la lectura B, la frase “Almuerza o cena de todo sin que se le afecte el estómago” indica que
la abuela tiene:
A) Hambre
B) Buen apetito
C) Problemas de sobrepeso
D) Ganas de vivir
E) Buena salud

15. En la lectura B, el autor califica a la abuela como una -máquina del tiempo-. Esta imagen ilustra
lo que en la lectura A se define como memoria.
A) Semántica
B) Asociativa
C) Declarativa
D) Cinética
E) Sensorial

16. En la lectura B, la frase “Una especie de cordón umbilical con lo ya transcurrido” corresponde
probablemente con el concepto que en la lectura A se denomina como:
A) Selectividad de la memoria
B) Red de la memoria
C) Organización de la mente
D) Experiencia individual
E) Impresión sensorial

17. De acuerdo con la investigación, la última capa que se pierde es la que corresponde a la
memoria:
A) Conceptual
B) Asociativa
C) Cinética
D) Visual
E) Declarativa

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 227


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18. La memoria que mejor distingue a los seres humanos de las demás especies, según la lectura B,
debe ser la semántica y conceptual, porque depende de:
A) Los sentidos
B) Combinaciones de estímulos
C) Asociaciones de estímulos con situaciones concretas
D) Símbolos y abstracciones
E) La cantidad de experiencia vividas

Ejercicio 4

LECTURA A
Los científicos enfocan sus investigaciones desde una perspectiva de “mente abierta” o desde el
punto de vista al que se podría referir como actitud científica. Un aspecto de la actitud científica es
la buena voluntad para compartir la información. Idealmente, al menos en la sociedad occidental,
los científicos no guardan secretos entre ellos. La investigación científica se registra y se publica en
periódicos y cualquiera que se interese en ella puede usarla.
Históricamente, el mundo oriental no ha participado en la actividad de compartir información, ni
dentro de sus límites, ni con Occidente. Esto podría explicar en forma parcial, por comparación,
por qué el conocimiento científico en Occidente ha avanzado tan rápidamente.
La buena voluntad para compartir información se apoya en otro aspecto de la actitud científica, el
coraje para admitir abiertamente un error. El científico supone estar equivocado la mayoría de las
veces y admite abiertamente esta equivocación tan pronto como ocurre. Mas aún, divulgando sus
errores ayuda a otros a evitar la innecesaria duplicación de esfuerzos perdidos.
Los científicos han aprendido, mediante la experiencia, que lo que creemos hoy correcto puede
ser inverosímil mañana cuando poseamos mayor información. Nos damos cuenta que es tonto
aferrarse a que un hecho particular o una teoría son absolutamente correctos. Esta toma de
conciencia acerca de la naturaleza tentativa de nuestra comprensión de los fenómenos en un
momento dado es un tercer aspecto de la unidad científica.
Los científicos luchan por la objetividad en sus investigaciones, esto es, intentan ser imparciales y
racionales más que predispuestos y emotivos, cuando llevan a cabo sus investigaciones. Si un
científico está empeñado en probar algún punto de partida y “se vale de artificios para obtener
resultados favorables”, lo que realmente el científico está haciendo es bloquear el avance del
conocimiento científico. Sin embargo, una completa objetividad probablemente nunca se alcanza.
Un objetivo principal de la investigación científica es descubrir realidades frías y crudas, la realidad
de la vida. En este sentido la ciencia es amoral. Tradicionalmente, el científico no se interesa por lo
que es moralmente correcto o incorrecto, bueno o malo, en sus descubrimientos. Los resultados
de su experimentación son hechos que aumentan nuestro conocimiento sobre el universo físico
y/o social. Estos resultados pueden usarse con propósitos buenos o malos y cualquier persona,
incluyendo a los científicos, puede emitir juicios morales en cuanto a su uso. Sin embargo, tales
juicios están fuera del campo de la ciencia.

228 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

LECTURA B
El desarrollo contemporáneo de las ciencias y al mismo tiempo la capacidad indiscutible de
progreso y adelanto, así como las múltiples aplicaciones prácticas de las ciencias sociales, nos
obligan a recordar que la ciencia y la metodología encierran una ética que brota del mismo
carácter social de cualquier investigación.
Pretendidos científicos han cometido y siguen cometiendo fraudes deliberados e indeliberados, lo
cual nos advierte la necesidad de la ética en la investigación.
La primera condición es la escrupulosa honradez en el trabajo científico, no únicamente por lo que
se refiere a la formulación de los resultados obtenidos, sino al respeto por los datos observados,
no deformándolos con fines apologéticos o demostrativos de la hipótesis que estamos interesados
en comprobar. La honradez es el respeto a lo observado y la decisión de no deformar jamás las
observaciones en beneficio de nada ni de nadie.
Esta honradez va íntimamente unida a un sincero amor a la verdad. El amor a la verdad no es
susceptible de ser enseñado. Es fácil y honroso afirmar que uno ama la verdad, pero no es fácil
practicarlo. El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda incansable y apasionada de lo que es
comprobable.
Quizá el rasgo ético de la metodología que quisiera destacar más es que la ciencia debe estar al
servicio de la humanidad. La ciencia puede tener valor por la ciencia misma, la investigación por la
investigación misma, porque todo eso a la larga suele ser benéfico para los seres humanos. Insisto,
en el servicio a la comunidad humana, no en los intereses particulares de un grupo o de una clase
social exclusivamente. La ciencia puede también comercializarse y convertirse en instrumento de
destrucción y de disolución social.

19. La frase “mente abierta”, que aparece en la primera oración de la lectura A, se refiere a que los
científicos deben:
A) Moralizar sobre los efectos causados por sus hallazgos
B) Compartir la información entre los científicos
C) Defender sus teorías fanáticamente
D) Poseer una ética de la metodología científica
E) Evitar la divulgación de los resultados científicos

20. En la lectura A, la frase “la ciencia es amoral” intenta:


A) Resaltar que los hechos científicos son independientes de los juicios humanos
B) Exaltar la objetividad de la metodología científica
C) Destacar que la ciencia no tiene una función única
D) Resaltar el carácter totalmente imparcial de la ciencia
E) Recalcar el avance del conocimiento científico

21. En la lectura B, la palabra “escrupulosa” significa:


A) Sospechosa
B) Trabajosa
C) Cuidadosa
D) Inmaculada
E) Exacta

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 229


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

22. El planteamiento de la lectura B que difiere de la idea básica de la lectura A es:


A) La interpretación deformada de los datos que exponen los científicos.
B) La buena voluntad para compartir información que tienen los científicos.
C) El carácter social que posee la ciencia ética.
D) La necesidad apremiante de divulgar la información científica.
E) La estabilidad de los hallazgos científicos

23. Con respecto al trabajo científico, ambas lecturas coinciden en que es esencial:
A) La naturaleza amoral de la ciencia
B) La conducta ética en la comunicación
C) Compartir la información científica
D) Publicar en periódicos y revistas
E) Admitir las equivocaciones

ACTIVIDAD VII: Reactivos de repaso

Instrucciones: Lea los siguientes textos y responda según corresponda.

Lectura 1

(1) Fue ternura a primera vista. Llegó de la mano de su padre, hurgó en el nuevo espacio
intentando hacer un reconocimiento hasta que se dio cuenta de que era un espacio pequeño.
Había bebido de la mañana su mejor parte y se le escapaban rayitos de sol por los ojos. Parecía
perderse entre las partículas de aire, como hilvanando ficciones en un mundo alterno. —Iiiiiiii —
era su única palabra, su única oración. La repetía una y otra vez con distintos tonos, como si el
cambio de tonos diera sentidos distintos a esa vocal. Y Guillermo se convirtió en el explorador de
aquella mañana de verano. Su mano, a veces, sin querer, (8)tomaba la mía como buscando
afianzarse en un puente de amor inadvertido. Al mismo tiempo, alzaba un vuelo particular...
escapando, lejos, muy lejos, de aquella extraña y fría oficina. Su turno no llegaba y al parecer
tardaría mucho más. Mientras el padre completaba unos formularios que exigía el protocolo de la
oficina, Guillermo caminaba; daba vueltas; se ponía en cuclillas; empezaba a contar los sueños que
llevaba entre sus dedos, dedos que se transformaban en alas de duende; luego, daba con las
manos tres golpes en el piso y seguía volando.

—Iiiiiiiiiiiiii —subía el tono de su melodía.

Buscaba su “juguete” para decirle a su padre que se quería ir. “Caminar” —decía la máquina, pero
su padre no escuchaba, seguía llenando hojas y hojas detallando los pormenores de su historial.
Creo que buscaba aliento entre el papel y la tinta, antes de seguir imponiendo (19) amor a su hijo
nacido para despertar mariposas.

—Iiiiiiiiiiiii —argüía con carácter. Y cuando la puerta se abría, se escapaba para ir o para volver a
cualquier parte, con su mirada llena de luz. Yo estaba esperando también a que (22) llamaran a mi
hija. Habíamos ido allí buscándole solución a un problema raro.

Guillermo tropezaba una y otra vez con nuestras piernas y retomaba su vuelo, perdido en el
tiempo y en el espacio. Al ritmo de esta danza regresaba con sus alitas de duende a decirle a su

230 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

padre iiiiiiiiiiiii. Era evidente que quería irse. Quise abrazarlo, pero no me atreví. En un mundo en el
que se intenta resguardar a los niños de la maldad cotidiana, no lo consideré apropiado.
Uuufff, hice un esfuerzo para contener las ganas, aunque lo abracé con el pensamiento, dirigida
por su zigzagueante y profunda mirada, buscando conectar con su frecuencia, con (30)su hermosa
vibración. Los niños que esperaban su turno miraban a Guillermo asustados. Y sí, no había duda,
Guillermo era especial. Por eso, quizá sin conocerlo me inspiró tanta ternura. La oficina fue
vaciándose. Mi hija ya estaba dentro con la doctora. Entonces el iiiiiii iiiii iiiii de Guillermo se
intensificó, no quería seguir esperando en ese lugar. (34) Vi como sus manos se bamboleaban en
el aire intentando capturar sus sueños. Guillermo escapaba impetuosamente de la obligación de
estar presente, daba tres golpes en el suelo, como agitando mariposas, le nacían alas entre los
dedos y transformaba aquella oficina en un solemne y misterioso mariposario.

1. En la lectura, la palabra “hurgó” (línea 1) se puede sustituir por:


A) persiguió
B) buscó
C) tocó
D) escondió

2. Según la palabra “raro” (línea 22) se refiere a:


A) especial
B) difícil
C) extraño
D) escaso

3. Según la lectura, la palabra “bamboleaban” (línea 34) se refiere a:


A) trasladarse
B) moverse
C) detenerse
D) inclinarse

4. ¿Cuál de las siguientes opciones resume MEJOR la lectura?


A) El niño que cazaba mariposas
B) El comportamiento de un niño diferente
C) Las fantasías de Guillermo
D) La aburrida espera en una oficina médica

5. Según la lectura, se puede INFERIR que la máquina que usaba Guillermo era un
A) juguete de la oficina con el que se entretenía mientras esperaba.
B) instrumento electrónico que utilizaba el padre para su trabajo.
C) procesador de palabras con el que jugaba todos los días.
D) aparato que le permitía comunicarse porque no podía hablar.

6. De la lectura se puede INFERIR que Guillermo era un niño que


A) se movía continuamente en su mundo imaginario.
B) tenía dificultad para comunicarse con sus hermanos.
C) todos los días jugaba con un amigo inventado.
D) sufría alucinaciones debido a los medicamentos.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 231


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

7. ¿Qué opción evidencia MEJOR la respuesta del ejercicio anterior?


A) Líneas 4-5 (“Había bebido... los ojos”)
B) Línea 8 (“Iiiiii... su única oración”)
C) Líneas 19-23 (“Guillermo... volando”)
D) Líneas 26-28 (“su padre... historial”)

8. En la lectura, la expresión “se le escapaban rayitos de sol por los ojos” (línea 3) es un ejemplo de
A) hipérbole
B) personificación
C) metáfora
D) onomatopeya

9. En la lectura, la expresión “nacido para despertar mariposas” (línea 19) se refiere a que
Guillermo:

A) tiene una sensibilidad especial con los animales


B) posee una delicadeza y fragilidad especiales
C) pasa inadvertido por su carácter tímido
D) es un niño con atributos diferentes a los demás

10. Según la lectura, Guillermo repite el sonido porque


A) quiere marcharse de la oficina
B) le teme a la mujer que lo observa
C) está enojado con su padre
D) pretende asustar a los otros niños

11. La mujer que observa al niño siente tanta ternura por él que quiere
A) conocerlo
B) abrazarlo
C) besarlo
D) protegerlo

Lectura 2

Cuando mi pensamiento va hacia ti, se perfuma;


tu mirar es tan dulce, que se torna profundo.
Bajo tus pies desnudos aún hay blancor de espuma, y en tus labios compendias la alegría del
mundo.

(5)El amor pasajero tiene el encanto breve,


y ofrece un igual término para el gozo y la pena. Hace una hora que un nombre grabé sobre la
nieve; hace un minuto dije mi amor sobre la arena.

232 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Las hojas amarillas caen en la alameda,

(9) en donde vagan tantas parejas amorosas.

Y en la copa de otoño un vago vino queda


en que han de deshojarse, primavera, tus rosas.

12. En el texto, la expresión “Cuando mi pensamiento va hacia ti, se perfuma” es un ejemplo de:

A) símil
B) hipérbole
C) personificación
D) metáfora

13. En el texto, la expresión “se torna” significa:


A) se siente
B) se da la vuelta
C) se gira
D) se vuelve

14. Según el texto, la expresión “tu mirar es tan dulce que se torna profundo” se conoce como:
A) sinestesia
B) personificación
C) símil
D) hipérbole

15. En el texto, la expresión “compendias” significa:


A) comprendes
B) guardas
C) resumes
D) encierras

16. El tema principal del texto es:


A) La tristeza antes de la llegada del otoño
B) Lo efímero del amor y de la vida
C) La belleza eterna de la primavera
D) El amor fuente de tristeza y alegría

17. ¿Cuál opción evidencia MEJOR la respuesta del ejercicio anterior?

A) Versos 1-2 (“Cuando mi pensamiento... se torna profundo”)


B) Versos 3-4 (“Bajo tus pies... del mundo”)
C) Versos 5-8 (“El amor pasajero... sobre la arena”)
D) Versos 9-12 (“Las hojas amarillas... tus rosas”)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 233


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18. ¿De qué está compuesto el texto?


A) versos y estrofas
B) líneas y versos
C) párrafos y líneas
D) estrofas y párrafos

Redacción

El componente de redacción mide las operaciones lingüísticas que organizan la producción


coherente y creativa de las oraciones que forman una composición bien escrita. Suelen distribuirse
en las siguientes cinco clases:

Elisión

Una elisión suele darse con el reconocimiento de que la información que ha sido expresada en ese
mismo contexto de escritura ya es redundante e innecesaria. Por ejemplo, las siguientes
oraciones:

Pedro no se sentó a la mesa. No tenía apetito.

En la segunda oración se elide el nombre de Pedro porque la repetición de su nombre sería


redundante e innecesaria.

Sin embargo, no puede elidirse contenido alguno que contenga alguna información necesaria que
ha de presuponerse para lo que continúa en las oraciones que la siguen. Ejemplo de ello es la
primera oración: el nombre de Pedro no puede elidirse ya que su mención es imprescindible para
la oración siguiente.

Adición

La adición es la operación opuesta a la elisión porque amplía la comprensión de lo que se expresa


y enriquece estilísticamente el contenido. Se trata de la operación semántica que abre mayores
posibilidades al lenguaje figurado y a la imaginación. Esto se debe a que sustituye alguna expresión
cotidiana por otra en la que el lenguaje figurado extiende los márgenes de la creatividad
lingüística.

Ejemplo de ello es la metáfora en los siguientes versos:

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar


que es el morir...

La figura poética de que nuestras vidas fluyen como los ríos que desembocan en el mar amplía la
comprensión de que el transcurso de toda la vida se asemeja al curso de un río que muere
metafóricamente en el mar.

234 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Generalización

La generalización es la operación abarcadora que suele recoger y reescribir sucintamente en


conjunto lo que ya ha sido expresado. Por ejemplo, en las oraciones en las que se narra un día de
playa, la oración:

Nos fuimos temprano a la playa recoge y reescribe las siguientes oraciones que la pudieron haber
precedido o seguido: Madrugamos para aprovechar la mañana antes del sol de la tarde. También
evitamos la aglomeración de fin de semana de mediodía en el balneario para conseguir temprano
un lugar fresco con sombra de palmeras.

Estas oraciones particularizan (la mañana antes del sol de la tarde, la aglomeración de fin de
semana de mediodía en el balneario), mientras que la generalización recoge y reescribe
sucintamente en una oración abarcadora (Nos fuimos temprano a la playa) el contenido general
de las expresiones particularizadas.

Integración

La integración resume de forma global todo lo escrito en la composición o en el segmento que se


selecciona para la pregunta. Por eso, esta operación integra y combina los contenidos del escrito
en todo su conjunto o bien en el segmento que se seleccione para la pregunta correspondiente.
Un ejemplo de integración es un titular periodístico en el que se globalizan y se condensan los
pormenores de la noticia. Por ejemplo, El municipio auspició la celebración de las fiestas
patronales resume y compendia las distintas actividades, la concurrencia y los costos en los que
incurrió el municipio durante las fiestas.

Particularización

La particularización es el proceso opuesto a la generalización y a la integración. En la


particularización suele expresarse de forma indirecta algún rasgo específico que le es propio al
significado y al contenido general y directo de lo que se designa. Así, se sustituye la designación
generalizada y común por alguna propiedad particularizada, relación o atributo específicos de lo
que se expresa. La particularización también expresa algunas relaciones que le son pertinentes al
escrito y por ello se presuponen o implican entre las oraciones.

Un ejemplo de una particularización es la figura de lenguaje conocida como una metonimia que
suele transformar las propiedades y las relaciones que se dan entre objetos distintos como partes
de un mismo conjunto de designación. Así, en el ejemplo La joven celebró sus veinte abriles, la
distribución de los años de la vida se transforma en la distribución por antonomasia de los meses
del año: El término abril establece una relación entre meses del año y los años de vida que cumple
la joven. Los meses del año y los años de vida se reúnen por la antonomasia del mes de abril en el
conjunto que ha particularizado en ese mes la primavera de la edad juvenil.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 235


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD I: Redacción Indirecta

Instrucciones: Lea los siguientes textos y responda según corresponda.

Lectura 1

(1) Todo aquel ruido, toda aquella algarabía, toda aquella confusión, toda aquella música estaban
en mis oídos como el zumbido de las abejas dentro de un panal. (2) Muy pronto llegué a no saber
si lo que tenía ante mis ojos era sueño o realidad. (3) Legué a preguntarme si no era yo el
insensato y ellos los razonables. (4) Se apoderaban de mí extrañas tentaciones de arrojarme en
medio de aquella bacanal, como Fausto a través de las regiones infernales, (5) y sentí entonces
que tendría gritos, gestos, posturas y risas como las suyas. (6) ¡Oh! (7) De aquello a la locura no
hay más que un paso. (8) Quedé asombrado (9) y me lancé fuera de la sala, perseguido hasta la
puerta de la calle por aullidos que parecían aquellos rugidos de amor que salen de la caverna de
las bestias feroces.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados del 1 al 9 de la lectura 1 expresa INDIRECTAMENTE MEJOR


los efectos del ruido en la voz narrativa?
A) ... toda aquella confusión,... (1)
B) ... si lo que tenía ante mis ojos era un sueño o realidad. (2)
C) Quedé asombrado... (8)
D) ... perseguido hasta la puerta de la calle por aullidos... (9)

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados añade información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la


secuencia de enunciados de la lectura 1 sin negar lo que en ellos se expresa?
A) Todo aquel ruido, toda aquella algarabía,... (1)
B) ... como el zumbido de las abejas dentro de un panal. (1)
C) ... yo el insensato y ellos los razonables. (3)
D) De aquello a la locura no hay más que un paso. (7)

Lectura 2

(1) La omnipresencia del reloj es algo asombroso. (2) Esa esfera de números ordenados se
me aparece en todos lados. (3) La veo, por casualidad, emergiendo de los bolsillos de los más
distinguidos señores. (4) La observo en cada sala de hospitales, oficinas y escuelas. (5) La
contemplo en las muñecas de las más puntuales manos. (6) No entiendo la razón por la cual lo
queramos llevar a todas partes. (7) Tal vez se deba a que queremos recordar continuamente la
inevitable mudanza de la vida.

(8) Sin embargo, si algo deseo de verdad, es tener un hermoso reloj, ese fiel testigo del tiempo. (9)
Nunca en mi vida lo he tenido. (10) De niña, nunca lo pedí porque siempre lo consideré algo fuera
de mi alcance, más allá de mi inteligencia, de mi conocimiento, de mi ciencia de mi aprendizaje.

236 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3. Los enunciados del 8 al 10 de la lectura 2 tratan sobre las razones por las cuales la autora nunca
tuvo un reloj. ¿Cuál de ellos puede omitirse sin perder información necesaria?
A) ... ese fiel testigo del tiempo. (8)
B) De niña,... (10)
C) ... fuera de mi alcance,... (10)
D) ... de mi aprendizaje. (10)

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados combina e integra MEJOR la secuencia de los enunciados del
1 al 7 la lectura 2?
A) La omnipresencia del reloj. (1)
B) ... es algo asombroso. (1)
C) Esa esfera de números ordenados... (2)
D) ... la inevitable mudanza de la vida. (7)

Lectura 3

(1) Por la tarde, cuando el sol se ponía y sus rayos rojos brillaban en los cristales de las casas, la
fábrica vomitaba de sus entrañas de piedras la escoria humana, (2) y los obreros, los rostros
negros de humo, brillantes sus dientes de hambrientos, los cuerpos agotados y sucios, se
esparcían nuevamente por las calles, dejando en el aire exhalaciones húmedas de la grasa de las
máquinas. (3) Ahora, las voces eran animadas, vivas, e incluso regocijadas y alegres; (4) su trabajo
de forzados había concluido aquel día; (5) la cena y el reposo los esperaban en casa.

5. Los enunciados del 1 al 5 de la lectura 3 describen a los obreros de la fábrica. ¿Cuál de ellos
recoge MEJOR su contenido general?
A) ... los rostros negros de humo,... (2)
B) ... brillantes sus dientes de hambrientos,...(2)
C) ... los cuerpos agotados y sucios,...(2)
D) ... las voces..., vivas, regocijadas e incluso alegres... (3)

Lectura 4

(1) Subí por la calle Cruz. (2) Soplaba un viento recio, con mucha fuerza, que entre susurros roncos
perseguía las hojas a través de la calle. (3) Evité cruzar la Plaza
de Armas debido a las palomas invasoras. (4) Las voces ahogadas de esas aves glotonas y
maleducadas inundaban mis oídos provocándome desprecio, (5) mientras ellas, tercas y
cabeciduras, se empeñaban en mendigar las migas que con entusiasmo les convidaban los niños y
los ancianos, allí presentes. (6) A pesar de la impaciencia, mantuve mi actitud observadora de
siempre, (7) estuve fijándome en los transeúntes, (8) la mayoría llevaba gafas oscuras y vestimenta
ligera. (9) También, en los autos que pasaban lentamente, esquivando a los turistas que cruzaban
de una acera a otra, (10) igualmente, en las tiendas, en los rótulos, en el nombre de un café: El
café de Luisa. (11) Me recordó a una tal Luisa Rodríguez, a la que conocí durante mi larga estadía
en Lares, (12) y que también se dedicaba a la venta de café en la mejor cafetería de la Ciudad del
Grito.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 237


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la


secuencia de enunciados de 1 al 12 de la lectura 4, sin negar lo que en ellos se expresa?
A) ... entre susurros roncos perseguía las hojas... (2)
B) ... provocándome desprecio,... (4)
C) ... mi actitud observadora de siempre,... (6)
D) ... mi larga estadía en Lares,...(11)

7. Los enunciados del 1 al 12 de la lectura 4 tratan del recorrido por la calle Cruz. ¿Cuál de ellos
puede omitirse sin perder información necesaria?
A) ... con mucha fuerza,... (2)
B) ... los niños y los ancianos, allí presentes. (5)
C) ... mi actitud observadora de siempre,... (6)
D) ... que cruzaban de una acera a otra,... (9)

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados combina o integra MEJOR la secuencia de los enunciados 1 al
12 de la lectura 4?
A) La Plaza de Armas invadida por palomas
B) Las actividades en la calle Cruz
C) La calle Cruz llena de turistas y transeúntes
D) Las desagradables palomas

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados del 10 al 12 de la lectura 4 expresa INDIRECTAMENTE mejor


el lugar donde el narrador conoció a Luisa Rodríguez?
A) ... café de Luisa. (10)
B) ... en Lares,... (11)
C) ... en la mejor cafetería... (12)
D) ... la Ciudad del Grito. (12)

Lectura 5

(1) Subí la empinada calle, cuesta arriba. (2) Vi a Ponce de León en medio de la Plaza San José, con
el brazo derecho extendido como manecilla de reloj que apunta hacia las diez. (3) Miré mi reloj. (4)
Me sobraba tiempo. (5) En uno de los bancos de la plaza, un anciano sacaba quenepas de un papel
estrujado. (6) Después de quitarles la pulpa con sus pocos dientes, lanzaba las pepas que siempre
caían fuera del zafacón más cercano.
(7) En otro banco estaban sentadas un par de elocuentes señoras. (8) La tranquilidad del entorno
contagiaba a los allí presentes, (9) menos a mí, que estaba a punto de perder la paciencia a la
espera de la llegada de la noche. (10) Tres y hasta cuatro veces di la vuelta alrededor de la estatua,
observando, de paso, la espada enganchada a la vestimenta eternamente colonial, el yelmo y la
armadura que mantiene erguido el pecho siempre joven de la estatua.

238 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

10. Los enunciados del 1 al 9 de la lectura 5 tratan sobre lo que encuentra el narrador al llegar a la
plaza. ¿Cuál de ellos puede omitirse sin perder información necesaria?
A) ... cuesta arriba. (1)
B) ... en medio de la Plaza... (2)
C) ... que apunta hacia las diez. (2)
D) ... allí presentes,... (8)

11. ¿Cuál de los siguientes enunciados combina e integra MEJOR la secuencia de los enunciados de
la lectura 5?
A) Una tarde tranquila en la plaza
B) La plaza de la estatua y los ancianos
C) Espera en la plaza
D) Atardece en la plaza

12 ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la


secuencia de los enunciados del 1 al 6 de la lectura 5, sin negar lo que en ellos se expresa?
A)... la empinada calle,... (1)
B)... como manecilla de reloj... (2)
C)... sus pocos dientes,... (6)
D)…de un papel estrujado…(5)

Lectura 6

(1) Cultura era ante todo hasta la segunda mitad del siglo XIX lo que no era naturaleza. (2) Había
un dualismo entre naturaleza y cultura. (3) De un lado estaba el cuerpo, el animal humano, que
deglute alimentos, respira; (4) de otro lado, los procesos mentales, la capacidad simbólica. (5) Pero
cultura y naturaleza son conceptos que tienen que pensarse conjuntamente y no aislados como ha
sido habitual durante la modernidad. (6) Son inconcebibles la una sin la otra. (7) Naturaleza y
cultura no son ontológicamente ámbitos opuestos sino un todo, nuestra herencia. (8) Resulta
insostenible, lo mismo que en todo determinismo o esencialismo cultural y biológico, que no se
integre la historia
natural en la social, los actos naturales en conductas culturales. (9) Igual que el concepto de
cultura, la noción de naturaleza es ajena a su concepción esencialista, homogénea, unitaria,
sustantiva y delimitada, conjugables con las ideas ilustradas de progreso, civilización y universal
cultural, y con la idiosincrasia, tradición y dimensión colectiva que supuestamente marcan de
forma sistemática las áreas culturales y las fronteras geográficas. (10) La naturaleza nos aporta
unos recursos que los individuos y grupos compartimos y que adquirimos como herencia del
pasado, transformándolos durante nuestra vida, (11) volviéndolos a transmitir a generaciones
futuras con los cambios introducidos. (12) Estos recursos no son ajenos a las diversidades, los
cambios, las transformaciones, los contactos, las coexistencias, las hibridaciones y los procesos
identitarios que experimentan los sujetos sociales. (13) El ser humano no puede ser definido sólo
por sus aptitudes innatas, ni únicamente por sus formas de conducta efectivas, conforme plantean
en gran medida las ciencias sociales contemporáneas, (14) sino que debe verse como el puente
que integra ambos dominios. (15) El ser humano expresa el modo en que la naturaleza se
transforma en cultura, (16) y se define por la forma en que sus potencialidades genéricas se
encarnan en su conducta, emociones y maneras de pensar.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 239


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13. Los enunciados del 2 al 6 de la lectura 6 tratan de la relación entre cultura y naturaleza. ¿Cuál
de ellos puede omitirse sin perder información necesaria?
A) Había un dualismo entre naturaleza y cultura. (2)
B) De un lado estaba el cuerpo,... (3)
C) ... como ha sido habitual durante la modernidad. (5)
D) Son inconcebibles la una sin la otra. (6)

14.Los enunciados del 9 al 16 de la lectura 6 tratan de la relación entre cultura y naturaleza. ¿Cuál
de ellos puede omitirse sin perder información necesaria?
A) ... homogénea,... (9)
B) ... compartimos... (10)
C) ... las transformaciones,... (12)
D) ... emociones... (16)

15. ¿Cuál de los siguientes enunciados del 6 al 10 de la lectura 6 expresa INDIRECTAMENTE


MEJOR la relación de cultura con naturaleza?
A) Son inconcebibles la una sin la otra. (6)
B) Naturaleza y cultura no son ontológicamente ámbitos opuestos... (7)
C) Igual que el concepto de cultura, la noción de naturaleza es ajena a su concepción
esencialista,... (9)
D) ... supuestamente marcan de forma sistemática las áreas culturales... (9)

16. Los enunciados del 6 al 15 de la lectura 6 describen la relación de la cultura con la naturaleza.
¿Cuál de ellos recoge MEJOR su contenido general?
A) Naturaleza y cultura no son ontológicamente ámbitos opuestos sino un todo,... (7)
B) La naturaleza nos aporta unos recursos que los individuos y grupos compartimos... (10)
C) El ser humano no puede ser definido sólo por sus aptitudes... (13)
D) El ser humano expresa el modo en que la naturaleza se transforma en cultura,... (15)

17. ¿Cuál de los siguientes enunciados combina o integra MEJOR la secuencia de los enunciados
del 1 al 16 de la lectura 6?
A) Dualismo entre naturaleza y cultura
B) Naturaleza y cultura: términos aislados
C) Diversidad en la naturaleza y cultura
D) Naturaleza y cultura: nuestra herencia

240 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD II: Textos

Instrucciones: A continuación encontrarás un texto que puedes mejorar, corregir o completar


desde el punto de vista de la redacción.

Lectura 1

1) Casi todo nuestro vocabulario conceptual y teórico consiste en palabras abstractas que no
tienen ninguna relación con cosas visibles cuyo significado no se puede traducir en imágenes. (2)
Ciudad es todavía algo que podemos ver; pero no nos es posible ver la nación. (3) Estado,
soberanía, democracia, amistad y burocracia son palabras abstractas elaboradas por procesos
mentales a manera de entidades. (4) Las palabras perro, gato, perico y lápiz son términos que
señalan seres abstractos, invisibles a nuestros sentidos. (5) Los conceptos de justicia, legitimidad,
legalidad, libertad, igualdad y derecho son asimismo abstracciones no visibles a la vista (6)
__________, palabras como paz, inteligencia y felicidad son también términos abstractos. (7) Toda
nuestra capacidad de administrar la realidad política, social y económica en la que vivimos y a la
que se somete la naturaleza del hombre se fundamenta, exclusivamente, en un pensamiento
conceptual que representa entidades invisibles e inexistentes. (8) Los llamados pueblos
ancestrales son tales porque en su lenguaje destacan palabras concretas, lo cual asegura la
comunicación, pero con escasa capacidad científica y de conocimiento. (9) Estas últimas
capacidades son características de las sociedades modernas occidentales. (10) Esta capacidad ha
requerido cada vez más palabras abstractas en las que sea posible agrupar a un conjunto amplio
de objetos. (11) Dicho lo anterior, los pueblos se consideran avanzados porque han adquirido un
lenguaje abstracto que permite el conocimiento analítico y el científico.

1. Seleccione la oración que no guarda relación de significado con las demás:


A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

2. En la oración 8, seleccione la alternativa que mejor sustituya la palabra subrayada.


A) arcaicos B) antiguos C) primitivos D) estancados E) primarios

3. Seleccione el enlace que inicie mejor la oración 6.


A) Aun hay más B) Inclusive C) Aunque D) Empero E) También aún

4. En la oración 10, seleccione la alternativa que sustituya mejor la expresión subrayada por una
más precisa.
A) las que permitieran B) quien permitiese C) en donde
D) que permitan E) en el que se permitan

5. Seleccione la alternativa que sustituye mejor la oración 7.


A) La realidad de la administración de todos los distintos órdenes en los que la naturaleza
humana se somete exclusivamente a un pensamiento conceptual fundado en entidades
abstractas.
B) Exclusivamente, nuestra capacidad de administrar la naturaleza humana y someter a la
realidad en distintos órdenes se fundamenta en conceptos invisibles e inexistentes inventados
por la razón.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 241


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

C) En un pensamiento conceptual se fundamenta, exclusivamente, nuestra capacidad de


administrar la realidad de distintos órdenes y a la que se somete la naturaleza del hombre,
que presenta entidades invisibles e inexistentes.
D) En un pensamiento conceptual se fundamenta, nuestra capacidad exclusiva de administrar la
realidad de distintos órdenes y a la que se somete la naturaleza del hombre, lo que representa
entidades invisibles e inexistentes.
E) Toda nuestra capacidad de someter la naturaleza humana y administrar la realidad en
distintos órdenes, se funda únicamente en un pensamiento conceptual creador de entidades
abstractas.

6. Seleccione la alternativa que sustituya mejor la oración 5.


A) Los conceptos de justicia, legitimidad, legalidad, libertad, igualdad y derecho son a la vista
abstracciones no visibles.
B) Asimismo, los conceptos de justicia, legitimidad, legalidad, libertad, igualdad y derecho son
abstracciones no visibles.
C) Los conceptos de justicia, legitimidad, legalidad, libertad, igualdad y derecho son
abstracciones asimismo no visibles a la vista.
D) Los conceptos de justicia, legitimidad, legalidad, libertad, igualdad y derecho son asimismo
abstracciones no visibles.
E) Los conceptos de justicia, legitimidad, legalidad, libertad, igualdad y derecho son
abstracciones no visibles a la vista.

7. Seleccione la alternativa que mejor cierre el texto anterior.


A) Los pueblos de las sociedades avanzadas han adquirido un lenguaje que permite desarrollar un
conocimiento analítico y científico.
B) Los pueblos se consideran avanzados cuando han adquirido un lenguaje abstracto que permite
el conocimiento analítico y científico.
C) La capacidad de adquirir un lenguaje abstracto permite el conocimiento analítico y científico.
D) Las sociedades avanzadas tienen un lenguaje pertinente para el conocimiento analítico y
científico.
E) Los pueblos con capacidad han adquirido un lenguaje abstracto que permite conocimiento
analítico y científico.

8. Identifique a partir de que oración se debe iniciar un nuevo párrafo.


A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Lectura 2

(1) EI acto de proporcionar libros de texto gratuitos a cuatro millones de escolares puede ser el
primer paso importante contra la carestía de la letra impresa. (2) AI menos los libros por los que
los niños aprenden las nociones primeras, no servirán ya para enriquecer a ignaros mercaderes ni
empobrecer a padres de familia. (3) Es algo positivo. (4) Claro está que los que se dedican a lucrar
con los libros son los enemigos de la medida porque, aparte de que les resta clientes ingenuos,
demuestra claramente que el producto puede ser más barato. (5) Así los libros de texto que la
Secretaría de Educación proporciona quedarán en manos de los mercaderes, éstos los venderían a
un precio por lo menos cuatro veces mayor que su costo. (6) Así sucede con los libros de texto de
las escuelas universitarias. (7) Los libros universitarios frecuentemente son más caros que los
textos básicos. (8) Cuatro millones de niños han escapado a las cadenas de los vendedores y trae

242 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

beneficio; (9) __________, por otra parte, pueda pensarse que son futuros clientes llamados a
pagar un precio caro por los teoremas y las fórmulas, los postulados, las hipótesis y los
alejandrinos. (10) _________ mañana, tal vez, bajen los precios de los textos de química y
anatomía, los manuales de álgebra y de física. (11) ¿Será cierta la esperanza?

9. Seleccione la alternativa que sustituya mejor las palabras subrayadas en la oración 2.


A) en los cuales B) donde C) por cuyo medio
D) en quienes E) mediante los que

10. Seleccione la alternativa que mejor sustituya la oración 3.


A) Y esto será algo positivo.
B) Pero esto será algo positivo.
C) Aunque esto será algo positivo.
D) Si bien eso será algo positivo.
E) Antes bien, esto será algo positivo.

11. Identifique la oración que no guarda relación con las demás:


A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 11

12. Seleccione el enlace que inicie mejor la oración 10.


A) Pero sin embargo B) Si bien es cierto C) No obstante
D) Desde luego E) De todos modos

13. Seleccione la alternativa que mejor sustituya la oración 8.


A) Cuatro millones de niños han escapado a las cadenas de los vendedores trayendo beneficio.
B) Cuatro millones de niños han escapado a las cadenas de los vendedores lo cual beneficia.
C) Cuatro millones de niños han escapado a las cadenas de los vendedores beneficiándose.
D) Cuatro millones de niños han escapado a las cadenas de los vendedores y eso resulta benéfico.
E) Cuatro millones de niños han escapado a las cadenas de los vendedores y se benefician.

14. Seleccione el enlace que inicie mejor la oración 9.


A) Y B) Ya que C) Aunque D) Sino que E) Es decir

15. Seleccione la opción que mejor sustituya la oración 4.


A) Claro está que quienes lucran con los libros son los enemigos de la medida porque, aparte de
restarles clientes ingenuos, demuestra claramente que el producto puede ser más barato.
B) Claro está que aquellos que lucraban con los libros son los enemigos de la medida porque,
aparte de restarles clientes ingenuos, demuestra claramente que el producto puede ser más
barato.
C) Claro está que los que lucren con los libros serán los enemigos de la medida porque, aparte de
restarles clientes ingenuos, demuestra claramente que el producto puede ser más barato.
D) Está claro que los que lucrasen con los libros son los enemigos de la medida porque, aparte de
restarles clientes ingenuos, demuestra claramente que el producto puede ser más barato.
E) Se ve claro que ellos que lucran con los libros son los enemigos de la medida porque, aparte
de restarles clientes ingenuos, demuestra claramente que el producto puede ser más barato.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 243


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

16. Identifique a partir de qué oración se debe iniciar un tercer párrafo.


A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

17. Seleccione la opción que mejor cierre el texto anterior.


A) Al bajar el precio de los libros, podrá subir el número de lectores.
B) El bajo costo de los libros, podría incrementar el número de lectores.
C) El libro de texto gratuito debe mantenerse para estimular la educación.
D) En el futuro todos los libros y revistas serán gratis.
E) También los libros literarios y de arte deben ser gratuitos.

Lectura 3

La importancia de la educación en México

(1) Para que México avance es necesario hacer un análisis de cuáles son los factores que se lo
están impidiendo y uno de ellos sin lugar a dudas es la educación. (2) Si se analiza el desarrollo de
cualquiera de los países desarrollados en el mundo, se llegará a la conclusión de que la base de
todos y cada uno de ellos ha sido el desarrollo de su educación en todos los niveles, desde enseñar
a los niños a leer y escribir como planear todos los niveles de su educación: primaria, secundaria,
preparatoria, escuelas técnicas y universidades. (3) ___________ se cuenta con la materia prima
necesaria para insertar al material humano en todos y cada uno de los sectores de la economía.

(4) Una de las cosas más tristes es darse cuenta de que en el lugar de ir avanzando en el nivel, cada
vez el material de estudiantes que son recurso humano nos llega con menos saberes en el
conocimiento básico fundamentales para emprender sus estudios de nivel más arriba al de los
niveles básicos y medios.

(5) Claramente, el problema está ubicado en los cimientos de esa educación: lo primero es la
enseñanza de la lectura en cuanto a claridad, pronunciación y comprensión. (6) Lo segundo es
dotar a los alumnos de un vocabulario que comprendan y vayan ampliando y consolidado en cada
uno de los años hasta integrarse en la vida laboral. (7) La buena alimentación es en suma
menesterosa para el sano desarrollo del cuerpo humano, además del desarrollo de los órganos
vitales. (8) La ortografía es una de las áreas en donde se detecta un gravísimo problema. (9) Hay
ocasiones en que en la presentación de los currículum de los jóvenes hay tantos errores, que les
hace imposible obtener oportunidades de tipo laboral. (10) Si no se maneja bien la lengua
materna, el aprendizaje de las demás será cada vez más flojo.

(11) En toda esta etapa es fundamental la colaboración de todos: los padres en las casas,
inculcando a sus hijos la importancia de la lectura y la adquisición de una responsabilidad en el
cumplimiento de los deberes y de sus compromisos; en la escuela primaria, la responsabilidad de
los profesores en el cumplimiento de sus obligaciones. (12) Esos seis años son fundamentales para
asentar todos los conocimientos fundamentales con que deben contar los niños. (13)
_____________, cuentan con la tecnología que les facilita mucho el aprendizaje, pero para ello
deben de saber que no se trata solamente de reimprimir los materiales textualmente, sino que
deben de llevar un proceso de análisis y selección de contenidos junto con la aportación de sus
propias conclusiones.

244 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

(14) Hay otro factor que ha sido mucho muy poco dado al valor que debería corresponder según a
las expectativas y que es fundamental y es el de la memoria. (15) Se empezó a criticar y a no
enseñar a los educandos como ejercitar su memoria. (16) _______________, para una auténtica
toma de decisiones, es necesario conocer datos reales para fundamentar las opiniones y actos sin
lanzarse a opinar sin tener bases para ello. ¿Cómo trabajan las computadoras? En base a la
memoria que ha sido hecha de acuerdo a cómo funciona el propio cerebro humano. (17) Se dijo
que lo importante era el análisis, ¿pero qué y cómo van a analizar los estudiantes si carecen de la
información necesaria para llevarlo a cabo?

(18) Si dotamos a nuestros alumnos de una fuerte primaria, les será más fácil el avance en los
próximos niveles. (19) Es muy triste constatar que llegan a todas las universidades alumnos que
fallan en actividades tan fundamentales y primarias como es la aritmética, para después fracasar
con el cálculo y todos los niveles de matemáticas.

Margarita Rosa Álvarez Gutiérrez

18.- En la oración 3, la expresión “materia prima” se refiere a:

A) Productos agrícolas
B) Bienes no transformados
C) Conocimiento y formación profesional
D) Calidad en el sistema global
E) Dinero para infraestructura
19.- ¿Qué oración no guarda relación con el texto?

A) 3
B) 5
C) 6
D) 7
E) 10
20.- ¿Qué nexo une MEJOR las oraciones 2 y 3?

A) De esta forma
B) Pero
C) En suma
D) Aunado a ello
E) Sin embargo
21.- ¿Qué opción expresa mejor la idea subrayada en la oración 4?

A) Una de las cosas más tristes es darse cuenta de que en el lugar de ir avanzando en el nivel,
cada vez el material de estudiantes que son recurso humano nos llega con menos saberes
en el conocimiento básico fundamentales para emprender sus estudios de nivel más arriba
al de los niveles básicos y medios.
B) Una de las cosas más tristes es constatar que, en lugar de ir mejorando, cada vez el
material humano nos llega con menos conocimientos fundamentales para emprender sus
estudios superiores.
C) El material del ser humano debe ser mejorado con el fin de llegar a conocimientos
superiores con mayores estudios.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 245


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

D) Una de las cosas más tristes es ir avanzando en el nivel, cada vez el material de estudiantes
que son recurso humano nos llega con menos saberes en el conocimiento básico
fundamentales para emprender sus estudios de nivel más arriba al de los niveles básicos y
medios.
E) NA

22.- ¿Qué nexo une MEJOR las oraciones 15 y 16?

A) Pero bien
B) Sin embargo como
C) Además
D) En detrimento
E) NA
23.- ¿Qué opción sustituye MEJOR la palabra subrayada en la oración 18?

A) Firme
B) Grande
C) Sólida
D) Azarosa
E) NA
24.- ¿Qué opción señala la palabra que vincula correctamente las oraciones 12 y 13?

A) Anteriormente
B) Actualmente
C) Posteriormente
D) Claramente
E) NA
25.- ¿Qué palabra sustituye MEJOR la subrayada en la oración 10?

A) Endeble
B) Flojera
C) Erróneo
D) Claro
E) NA
26.- ¿Qué palabra sustituye MEJOR la expresión subrayada en la oración 14?

A) Sobre valorado
B) Enjuiciado
C) Puesto a discusión
D) NA
E) Menospreciado

246 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

27.- ¿Con cuál oración se puede cerrar el texto?

A) Es importante para el futuro de la educación en México, contar con un sistema de


educación básica de calidad, que permita tener mayor aprovechamiento en los niveles
superiores.
B) Es menesteroso para nuestro país construir más escuelas que permitan abarcar a la
población que no asiste a ella, y así afianzar la economía.
C) Un pilar importante para México es la educación superior, por lo que el nivel de las
universidades debe aumentar para tener mejores profesionistas.
D) La importancia de los niveles básicos en México es la manutención de estudiantes
preparados para incorporarlos al sistema económico.
E) NA

ACTIVIDAD III: Oraciones

Instrucciones: Identifique la alternativa que exprese mejor las siguientes frases subrayadas.

1. En San Luis Potosí, en el fondo de la Laguna de la Media Luna, gracias al agua sulfurosa del
cráter volcánico, dos esqueletos de mamut pueden observarse que se han conservado.
A) gracias al agua sulfurosa del cráter volcánico, dos esqueletos de mamut pueden observarse
que se han conservado.
B) pueden observarse dos esqueletos de mamut que se han conservado gracias al agua sulfurosa
del cráter volcánico.
C) dos esqueletos de mamut pueden observarse, gracias al agua sulfurosa del cráter volcánico,
que se han conservado.
D) pueden observarse, que se han conservado, dos esqueletos de mamut, gracias al agua
sulfurosa del cráter volcánico.
E) observarse que se han conservado pueden dos esqueletos de mamut, gracias al agua sulfurosa
del cráter volcánico.

2. Fueron realizadas por nuestro grupo de amigos, las travesuras que provocaron el enojo de los
presentes.
A) Fueron realizadas por nuestro grupo de amigos, las travesuras que provocaron el enojo de los
presentes.
B) Por nuestro grupo de amigos fueron realizadas las travesuras que nos provocaron el enojo de
los presentes.
C) EI enojo de los presentes provocaron las travesuras que realizaron nuestros grupo de amigos.
D) Nuestro grupo de amigos realizó las travesuras que provocaron el enojo de los presentes.
E) Las travesuras que provocaron el enojo de los presentes fueron realizadas por nuestro grupo
de amigos.

3. Los documentos del sobre blanco que debí enviarle a Sofía ayer se lo llevaron.
A) ayer se lo llevaron.
B) se lo llevaron ayer.
C) lIeváronselos ayer.
D) ayer se los llevaron.
E) se los llevaron ayer.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 247


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

4. Si nos esforzáramos ahora, te aseguro que llegaremos a la meta.


A) Te aseguro que llegaremos a la meta si nos esforzásemos ahora.
B) Si nos esforzamos ahora, te aseguro, que llegamos a la meta.
C) Que llegaremos a la meta, te aseguro, si nos esforzamos ahora.
D) Si nos esforzamos ahora, te aseguro que llegaremos a la meta.
E) Te aseguro que llegaremos a la meta, si nos esforzamos ahora.

5. Fueron criados por los lobos, los niños salvajes de la India


A) Los criaron los lobos
B) Criados por los lobos fueron
C) Fueron por los lobos criados
D) Los lobos los criaron
E) Los lobos criaron a

6. Cuando fue traído por los esclavos el tesoro, los piratas enloquecieron.
A) Cuando traído fue el tesoro por los esclavos
B) Cuando los esclavos trajeron el tesoro
C) Cuando el tesoro trajeron los esclavos
D) Cuando por los esclavos el tesoro fue traído
E) Cuando lo trajeron el tesoro los esclavos

7. Lo que hace bello el ballet es la delicadeza con que sea bailado.


A) que sea bailado con delicadeza.
B) que con delicadeza se baile.
C) que se baile delicadamente.
D) que sea con delicadeza bailado.
E) que con delicadeza sea bailado.

8. Si has hecho una promesa, a cumplirla te hayas obligado.


A) te hayas obligado a cumplirlo.
B) te hayas obligado a su cumplimiento.
C) a su cumplimiento te hayas obligado.
D) estás obligado a cumplirla.
E) a cumplirla obligado estás.

9. Le dije a Carlos y a sus amigos que rentaran las películas que quisieran, excepto una de terror.
A) Les dije a Carlos y a sus amigos que rentaran las películas que quisieran, excepto una de terror.
B) Las películas que quisieran, excepto una de terror, le dije a Carlos y sus amigos que rentaran.
C) Le dije a Carlos y a sus amigos que rentaran las películas que quisieran, excepto una de terror.
D) Las películas de quisieran, excepto una de terror, les dije a Carlos y a sus amigos que rentaran.
E) Le dije a Carlos y a sus amigos que rentaran unas películas que, excepto una de terror,
quisieran.

248 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

10. Si empezásemos ahora, terminaríamos antes de medianoche.


A) Terminaremos antes de medianoche si empezáramos ahora.
B) Si empezáramos ahora, terminaríamos de medianoche antes.
C) Antes de medianoche terminaremos, si empezásemos ahora.
D) Empezando ahora, terminamos antes de medianoche.
E) Si empezamos ahora, terminaremos antes de medianoche.

11. Si cumpliésemos el reglamento, no deberíamos tener problemas.


A) Cumpliendo el reglamento, no tendremos problemas.
B) No tendremos problemas, cumpliendo el reglamento.
C) Si cumpliésemos el reglamento, no deberíamos estar teniendo problemas.
D) Si cumplimos el reglamento, no debemos tener problemas.
E) Si cumplimos el reglamento, no deberíamos tener problemas.

12. Fueron entregadas las boletas con materias reprobadas a los molestos padres de familia.
A) Las boletas con materias reprobadas se entregaron a los molestos padres de familia.
B) Con notas reprobadas, las boletas se entregaron a los molestos padres de familia.
C) Con notas reprobadas, a los molestos padres de familia, se entregaron las boletas.
D) Las boletas reprobadas con notas, se entregaron a los molestos padres de familia.
E) Las notas, en boletas reprobadas, se entregaron a los padres de familia molestos.

13. Mi esposa fascinada, dice que es una maravillosa tienda.


A) Fascinada, mi esposa dice que es una maravillosa tienda.
B) Fascinada, es una maravillosa tienda, dice mi esposa.
C) Mi esposa fascinada dice que es una tienda maravillosa.
D) Mi esposa está fascinada, dice que es una tienda maravillosa.
E) Ninguna de las anteriores

14. Congelados ubicados al final del pasillo, tienen buenos descuentos.


A) Con buenos descuentos, los congelados están ubicados al final del pasillo.
B) Ubicados al final del pasillo, los congelados tienen buenos descuentos.
C) Que se ubican al final del pasillo, los congelados tienen buenos descuentos.
D) Los congelados que se ubican al final del pasillo, tienen buenos descuentos.
E) Ubicándose al final del pasillo, los congelados tienen buenos descuentos.

15. Las blusas para damas estampadas se están usando esta temporada.
A) Esta temporada se están usando las blusas estampadas para dama.
B) Ésta temporada se están usando las blusas estampadas para dama.
C) Esta temporada se usan las blusas para dama estampada.
D) Ésta temporada se están usando las blusas para dama estampada.
E) Esta temporada, para dama estampada, se están usando blusas.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 249


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Instrucciones: Identifique la alternativa que exprese la palabra mal escrita.

16. Omar es muy desordenado cuando iba a la escuela y cuando está en su casa.
A) Es
B) Desordenado
C) Iba
D) Cuando
E) NO HAY ERROR

17. Las personas pueden crear lazos afectivos de sus mascotas.


A) Las
B) Pueden
C)Lazos
D)De
E) NO HAY ERROR

18. El mensajero entregó sus cartas de los adeudos bancarios con prontitud.
A) El
B) sus
C) los
D) con
E) No hay error

19. Todos los testigos y afectados están obligados a declarar con esa verdad.
A) Todos
B) testigos
C) están
D) esa
E) No hay error

20. Jaime Sabines incursionó en la vida política de Chiapas por influencia de su padre que fue
militar.
A) en
B) de
C) su
D) que
E) No hay error

21. El cerebro, es el conjunto de porciones del sistema nervioso central, contenido en el cráneo.
A) cerebro
B) conjunto
C) porciones
D) contenido
E) No hay error

250 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

22. El sol aparece en el horizonte por las mañanas.


A) aparece
B) en
C) horizonte
D) sobre
E) No hay error

23. El plagio consiste en copiar ideas con reconocimiento alguno.


A) El
B) en
C) con
D) alguno
E) No hay error

24. La bolsa de la señora tiene un cierre inservible, un adorno sucio y la asa gastada.
A) la
B) un
C) un
D) la
E) No hay error

25. Aquel hombre no concebirá no cumplir cada uno de sus antojos.


A) Aquel
B) concebirá
C) cada
D) sus
E) No hay error

26. Las frutas con determinada vitamina C son importantes ya que su consumo se asocia con
mejores beneficios para la salud.
A) importantes
B) consumo
C) asocia
D) mejores
E) No hay error

27. Mañana, tal vez, los críticos de cine tendrán el veredicto de las películas filmadas en México y
postuladas para el certamen desde el año pasado.
A) tal vez
B) tendrán
C) postuladas
D) pasado
E) No hay error

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 251


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

28. Estoy segura de que para el próximo sábado ya terminaría todos los ejercicios que me
encargaron.
A) segura
B) para
C) terminaría
D) encargaron
E) No hay error

29. No olvides avisar a los padres la hora de la reunión, ni también el día.


A) a
B) hora
C) también
D) día
E) No hay error

CORRIENTES LITERARIAS

Instrucciones: Seleccione la alternativa correcta

1.- ¿A qué corriente literaria pertenece la obra “Los viajes de Gulliver” de Jonatàn Swift?

a) Barroca b) Neoclásica c) Clásica d) Medieval

2.- ¿De qué corriente literaria es creador Filippo Tommaso Marinetti?

a) Dadaísmo b) Futurismo c) Modernismo d) Realismo

3.- ¿De qué corriente literaria es creador Emilè Zola?

a) naturalismo b) neoclasicismo c) estridentismo d) realismo

VICIOS DE LENGUAJE

Instrucciones: Seleccione la alternativa correcta


4.- Voy a enviar mi currìculum a la empresa en donde trabajas.

a) Barbarismo b) Arcaísmo c) Queísmo d) Cacofonía

5.- Choqué el automóvil porque perdí la controlabilidad en el camino.

a) Solecismo b) Solecismo c) Pobreza léxica d) Idiotismo

6.- Las metas ha tenido mucha alcanzabilidad durante este mes.

a) Cacofonía b) Anfibología c) Idiotismo d) Dequeísmo

252 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Bloque II

Español

ACTIVIDAD I: FUNCIONES DE LA LENGUA

1. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función metalingüística:

A) ¿Por qué no puedo ir?


B) Mariel llegó tarde a la fiesta.
C) El señor conocía a la esposa de Pedro.
D) Mayúscula en la primera letra de la palabra posterior al punto.

2. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función poética:

A) La poesía es una composición literaria.


B) No podría verla otra vez.
C) Fue la noche quien me arrebató las sombras del ayer.
D) Cada mañana, Elisa toma su medicina.

3. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función referencial:

A) Martín y Hugo extrañan México.


B) Josefa comprará en el mejor supermercado de la región.
C) Los árboles tapan la luz de aquella entrada.
D) Imagina un mundo diferente.

4. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función fática:

A) La ortografía es una carta de presentación.


B) Sugiero que me acompañes a la cena.
C) Podrías colocar tu abrigo en el lugar que le corresponde.
D) Totalmente de acuerdo.

5. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función emotiva:

A) El caos de la posmodernidad se vislumbraba en los actos de aquellos hombres.


B) ¡Qué bien te quedó!
C) Disfruto contemplar el atardecer.
D) Los domingos, Susana y Luis asisten a misa.

6. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función apelativa:

A) El cielo está despejado.


B) ¿Cuál es tu nombre?
C) Busca tu felicidad.
D) Ellos llegarán a tu casa.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 253


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

7. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función poética:

A) Arremetía contra los reflejos vetustos de la memoria.


B) “El paraíso” estaba en la otra esquina.
C) No te arriesgues, puedes perder bastante.
D) Podrías perderte en el camino, sigue adelante.

8. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función referencial:

A) Llama a tu madre.
B) Tu tía te buscará en el aeropuerto, búscala porque no ve bien.
C) Era evidente la decadencia del arte, como un animal moribundo se retorcía frente a los
espectadores impertérritos.
D) No he encontrado el secreto.

9. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función metalingüística:

A) Podrás jugar mañana por la tarde.


B) Las células de mi cuerpo colapsaban.
C) Los adjetivos describen al sustantivo.
D) Podría considerar tu petición.

10. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función fática:

A) Tuvo un accidente, no podrá verte.


B) Toma un par de pastillas.
C) ¡Nos dejarán, camina!
D) Adelante, lo escucho.

11. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función apelativa:

A) Él es la mejor opción.
B) Asistieron a la reunión, pero llegaron tarde.
C) Me perturbó la película.
D) Reservo mi opinión.

12. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función emotiva:

A) Me encuentro perplejo, es imposible que continúe.


B) Se acercaba su cumpleaños.
C) Podemos intentarlo una vez más.
D) ¿Hacia dónde vamos?

13. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función referencial:
A) Las moléculas están esencialmente constituidas por átomos.
B) No creo que lleguemos a tiempo, créeme.
C) Existe la posibilidad de aprobar el examen, por eso debes presentarlo.
D) Extravió su alma, en algún páramo del olvido.

254 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

14. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función fática:

A) La iniciativa de aquellas mujeres se consideró para llevar a cabo el proyecto.


B) Me queda claro, podemos continuar.
C) Existe, sí, en algún lugar recóndito de su retorcido corazón.
D) Tal vez, asistiré a la función.

15. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio de la función apelativa:

A) Viejo, vacío y sin sueños.


B) Laura compró una docena de rosquillas.
C) Estudiará más, eso quiero creer.
D) Si lo compras, te aseguro que no te arrepentirás.

ACTIVIDAD II: FORMAS DE ELOCUCIÓN

16. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio narrativo:

A) Llegué, y le pedí que se casara conmigo, ella no pudo contener las lágrimas.
B) La sociedad se encuentra en una decadencia perpetua, pronto seremos animales.
C) Las lágrimas, son la tristeza del alma.
D) El arte debe repensarse, analizar su causa última, y ser una explosión intelectual y emocional.

17. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio expositivo:

A) Era sin duda alguna el lugar más lúgubre de la casa.


B) No pienses que no pretendo ayudarte.
C) Ellos no son seres racionales, por lo tanto será complicado que concienticen.
D) La lírica es un género literario que manifiesta la subjetividad del autor.

18. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio argumentativo:

A) La ausencia de emotividad la convierte en una pieza artesanal.


B) ¡Tremenda acción del gobierno!
C) Quizás no sea la mejor elección de tu vida.
D) El horroris vacui se percibía en toda su obra.

19. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio descriptivo:

A) Pernoctaron en aquel fantasmagórico pueblo.


B) Perdió todos sus bienes.
C) Las niñas caminaron hacia su hogar.
D) Eduardo conservaba su habitual carisma, sólo así lograba convencer a todos.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 255


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

20. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio argumentativo:

A) Sin duda alguna era el mejor pintor del siglo, implementó el tenebrismo y lo llevó a su máxima
expresión.
B) La película está muy aburrida.
C) Amenazaban con permutar la jerarquía ancestral.
D) Resulta lamentable, la escasa literatura sobre el tema.

21. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio expositivo:

A) Estudia latín, griego y hebreo.


B) Es la base de las ciencias.
C) Nombremos un par de universos más, sólo así existirán.
D) San Jerónimo, considerado Doctor de la Iglesia, consagró su vida al estudio de las Sagradas
Escrituras.

22. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio narrativo:

A) El hombre es uno de los grandes enigmas de la filosofía.


B) Sin duda alguna, es una empresa peligrosa.
C) Tomó sus manos, y se percató de la belleza de aquel ser.
D) ¡No lo menciones!

23. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio descriptivo:

A) Hablemos de las perturbaciones esenciales de tu existencia.


B) Escurridizas, autónomas y vehementes palabras.
C) Justo en ese momento, percibió el intercambio de rasgos.
D) Se acercaba más, y cuando se encontraba a punto de desvelarlo, éste huía dejando una pista
detrás.

24. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio narrativo:

A) Te prometo que todo cambiará.


B) Insisten en representar un concepto de la estética convencional y absurda.
C) Es menester establecer las reglas del juego.
D) Fue en el campo, en donde retomaron sus caminos, éstos los llevaron al lugar deseado.

25. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio expositivo:

A) Se desprendió de aquel objeto que tanto amaba.


B) El sitio de Barcelona, reconfiguró la situación política, económica y social de Catalunya.
C) Está en Los Pirineos.
D) Escucha un poco más a Bach, el ímpetu tu corazón lo agradecerá.

256 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

26. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio argumentativo:

A) La textura de sus piezas musicales, denotaban un profundo conocimiento teórico.


B) La fragilidad de su ser, la lozanía de sus labios, su cuello de marfil, todo era la delicia de sus
sentidos.
C) Las indómitas pasiones que tanto malestar le han causado.
D) Existía una prefiguración irracional de sus acciones.

27. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio descriptivo:

A) El lenguaje es el vehículo del pensamiento.


B) Se comentaba sobre una posible interferencia en las investigaciones que se habían llevado a
cabo.
C) La tenue luz del astro, penetraba la volátil presencia de su vetusto ser.
D) Resulta inconveniente seguir gestando artes del espectáculo.

28. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio expositivo:

A) La ciencia es considerada como el dios de la Modernidad, ¡qué absurdo!


B) “Existir es ser percibido”.
C) Continuemos con la lógica vigente, es lo más recomendable.
D) La colección privada del museo más antiguo de la ciudad, constaba de aproximadamente 3200
piezas.

29. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio descriptivo:

A) Nunca más se presentó.


B) La explosión de colores que danzaban en aquel terso lienzo, embelesaba a los espectadores.
C) Fueron aquellos hombres los responsables de la destrucción.
D) Ana llamó a Luis para explicarle la situación.

30. Seleccione la opción que contenga un enunciado con predominio argumentativo:

A) Resguardaré toda la información que he actualizado.


B) Será necesario presentarlo de una vez.
C) La prueba es sencilla, consta de sólo dos evaluaciones de tu área de conocimiento.
D) Ojala no sea complicado.

ACTIVIDAD III: ENUNCIADOS VERBALES Y NO VERBALES

31. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) Contemplar el amanecer.
B) Decidió partir, porque lo sabía.
C) Ayudando a toda la humanidad.
D) Tan enamorada.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 257


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

32. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) Él permaneció en su lugar, desconocía lo que estaba por venir.


B) El francés es el idioma de los románticos.
C) Continuando con desagradables efectos.
D) Le advertí que sería complicado ingresar.

33. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) El edificio imponente, consagrado.


B) Estaba comprando manzanas en el mercado cuando llamó.
C) Llorar, tejer y reír, indispensables para vivir.
D) Trepando los montes del olvido.

34. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) La ineludible consecuencia de sus acciones.


B) Le vaticinaron que será un desastre.
C) Existe un lugar.
D) He decidido abandonar todo.

35. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) Delineando los términos pertinentes.


B) Como un cometa, rápido y eficiente.
C) Declamando en los arrabales del sur.
D) Compraron a tiempo el ticket del autobús.

36. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) Estudiamos todo el día, ahora estamos cansados.


B) Siempre complicando la situación.
C) Podría escribir sobre la insignificancia de los sucesos.
D) No siempre tienes la razón.

37. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) No logran comprender lo vulnerable.


B) Correr, como la desesperación con pies.
C) Enclenque, aturdido y derrotado.
D) Pensando en la única opción.

38. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) Describía la angustia, que le arrebataba el sueño por las noches.


B) Ejercieron la competitividad de sus cualidades.
C) Expresando la simultaneidad de los sentidos abstraídos.
D) La intriga, sin preludio alguno, se presentó un día ante la puerta de su casa.

258 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

39. Elige la opción que presenta un enunciado verbal:

A) Abnegado intruso que deja los vestigios detrás de sí.


B) Considerado un órgano barroco, constituido principalmente de oyamel y encino.
C) Escribiendo un par de guiones cinematográficos.
D) Permaneciendo en sus lugares.

40. Elige la opción que presenta un enunciado no verbal:

A) Al contribuir con el cambio climático.


B) Ocasionalmente recibíamos cartas de Francisco.
C) Percibimos la posibilidad infinita.
D) Laura encontró la casa perfecta.

ACTIVIDAD IV: ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

41. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Llegó a la casa y Catalina aún no regresaba de la Iglesia.


B) Recuperé todo el programa de bienes que poseía.
C) Constituyó las bases de la estética contemporánea.
D) No comprendía la situación, por ello prefirió retirarse.

42. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) No hemos aprovechado la oportunidad que se nos presenta.


B) Cometimos el peor error de nuestra vida.
C) Podemos confirmar las repercusiones sociales.
D) Será preciso señalar las posibles consecuencias.

43. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Se daba sus ínfulas de hidalgo.


B) Lo he comentado, se han negado.
C) Estaba estupefacto cuando llegué.
D) No lo controlaba, ni lo asimilaba.

44. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) Esquematizando las siguientes ideas, de esta manera llegaremos a una conclusión.


B) Han presentado un proyecto sujeto a una expectativa inalcanzable.
C) No lo alcanzamos, correr todos los días resulta benéfico.
D) Pudo acceder al museo de manera casi inmediata.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 259


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

45. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Es precisamente éste el lugar común que encontramos.


B) No esperaré más tiempo, estoy cansada.
C) Para seguir las huellas, debes caminar.
D) Del dolor a la desdicha, existe sólo un paso del cual todos debemos huir.

46. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) Procuremos indagar en las proximidades de la virtud.


B) El café resulta reconfortante para el cuerpo.
C) No estoy completamente segura, quizás se llevará a cabo en otro lugar.
D) Los malos augurios se anuncian con un mínimo indicio negativo.

47. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) El ofidio es por antonomasia la representación de la perfidia y astucia.


B) Los alumnos adquirieron los tickets con descuento, ya que habían presentado su credencial.
C) Traviesos e indecisos, concluyeron que su perseverancia rendiría frutos.
D) Exijo justicia, por ello he venido el día de hoy.

48. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) Somos víctimas de las atrocidades del siglo XXI.


B) Compuso las obras maestras del siglo decimonónico.
C) Has sido participe de la ignominia, serás desterrado.
D) La soledad será tu cruz.

49. Elige la opción que presenta una oración simple:

A) Intentemos estar al margen de la situación.


B) Dudo que él sea el culpable.
C) Quizás podríamos ir y echar un vistazo, para asegurarnos.
D) Me parece que tienes razón.

50. Elige la opción que presenta una oración compuesta:

A) No olvides que fue él quien te ayudó.


B) Propongo comer en ese restaurante.
C) Necesitamos respirar y reflexionar al respecto.
D) Estar y ser son la misma vía.

ACTIVIDAD V: CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

Elige la clasificación a la que la oración pertenezca, en algunos reactivos encontrarás que se ha


subrayado una parte, al contestar considera sólo esa sección.

51. Ojalá él estuviera aquí.

A) Exhortativa B) Exclamativa C) Desiderativa D) Yuxtapuesta

260 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

52. Necesitas comer y llamar a tu padre.

A) Coordinada B) Enunciativa C) Subordinada D) Exclamativa

53. No digan ni una palabra al respecto.

A) Yuxtapuesta B) Interrogativa C) Exhortativa D) Subordinada

54. El fauvismo fue un movimiento pictórico francés del siglo XX, caracterizado por el uso
provocativo del color.

A) Dubitativa B) Enunciativa C) Exclamativa D) Desiderativa

55. Estoy bien, pudiendo estar mejor.

A) Exclamativa B) Coordinada C) Subordinada D) Enunciativa

56. Tal vez me vería mejor con el vestido azul.

A) Exclamativa B) Desiderativa C) Dubitativa D) Yuxtapuesta

57. ¡No me digas más!

A) Exclamativa B) Interrogativa C) Coordinada D) Dubitativa

58. Ayer fue quincena, Mauro compró libros para sus hijos.

A) Subordinada B) Desiderativa C) Dubitativa D) Yuxtapuesta

59. ¿Conoces a alguien que busque empleo?

A) Subordinada adjetiva B) Subordinada sustantiva C) Exclamativa D) Coordinada

60. Iremos al cine y compraremos palomitas.

A) Coordinada B) Yuxtapuesta C) Exhortativa D) Enunciativa

61. Es tarde, son las 11 pm.

A) Exclamativa B) Desiderativa C) Enunciativa D) Dubitativa

62. Quizás fue lo mejor para él, cómo saber.

A) Yuxtapuesta B) Exhortativa C) Coordinada D) Dubitativa

63. Si llaman los del banco, diles que no estoy en casa.

A) Subordinada adjetiva B) Exclamativa C) Exhortativa D) Subordinada adverbial

64. No vuelvas a llamar.

A) Enunciativa B) Exhortativa C) Subordinada D) Exclamativa

65. Discúlpate con el cliente.

A) Yuxtapuesta B) Desiderativa C) Dubitativa D) Exhortativa

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 261


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD VI: MORFOSINTAXIS

66. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto explícito:

A) Estaban tomando fotografías en el parque.


B) La luna ya había descendido.
C) Tenue su presencia, por ello se echó a llorar.
D) No lo percibimos, fue un error.

67. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto tácito:

A) El gato no se ha aparecido por aquí.


B) Mira qué compré.
C) Luisa siempre llega puntual.
D) Juan y tú enloquecen a la abuela.

68. Selecciona la opción que no incluya sujeto compuesto:

A) Mi cabeza está a punto de explotar.


B) Carmen y Luis están loco de remate.
C) Rodrigo y tú tendrán que arreglar sus problemas.
D) No puedo creer que tanto alumnos y profesores estuvieron de acuerdo.

69. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto compuesto:

A) La fiesta de ayer estuvo aburridísima, moría por regresar a casa.


B) Los exámenes y el trabajo son los culpables de mi estrés.
C) Ya no llames a Marisa, no la requerimos.
D) Me informaron de tu situación, es una lástima.

70. Selecciona la opción que incluya una oración con sujeto tácito:

A) Es evidente, Julieta no podría imaginarlo de otra forma.


B) Sin duda fueron ellos quienes hicieron la travesura.
C) Yo vi al profesor regañando a esos pobres efebos.
D) Eviten salir hoy, será un verdadero caos la ciudad.

71. Selecciona la opción que incluya el núcleo del sujeto de la siguiente oración:

El niño ingenuo regresó derrotado a su casa.

A) casa B) derrotado C) niño D) ingenuo

72. Selecciona la opción que incluya el núcleo del predicado de la oración anterior:

A) ingenuo B) regresó C) niño D) casa

73. Selecciona la opción que incluya el complemento directo de la oración anterior:

A) No hay complemento directo. B) derrotado C) derrotado a su casa

D) El niño ingenuo

262 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

74. Selecciona la opción que incluya el complemento indirecto de la oración anterior:

A) a su casa B) regresó C) No hay complemento indirecto D) derrotado

75. Selecciona la opción que incluya el complemento circunstancial de lugar de la oración anterior:

A) El niño ingenuo B) derrotado C) regresó D) a su casa

76. Selecciona la opción que incluya el núcleo del sujeto de la siguiente oración:

Los abogados del despacho decidieron adquirir una nueva oficina cerca del centro, para evitar
percances.

A) Los abogados del despacho B) abogados C) oficina D) centro

77. Selecciona la opción que incluya el complemento directo de la oración anterior:

A) una nueva oficina B) adquirir C) del despacho D) cerca del centro

78. Selecciona la opción que incluya el complemento circunstancial de lugar de la oración anterior:

A) del despacho B) cerca del centro C) decidieron D) los abogados

79. Selecciona la opción que incluya el complemento circunstancial de finalidad de la oración


anterior:

A) Los abogados del despacho B) decidieron C) cerca del centro

D) evitar percances

80. Selecciona la opción que incluya el núcleo del predicado de la oración anterior:

A) evitar B) percances C) adquirir E) decidieron

81. Selecciona la opción que incluya el núcleo del sujeto de la siguiente oración:

El caballo negro recorrió los escaques que le correspondían para así, con astucia e inteligencia,
ganar la partida.

A) partida B) caballo C) escaques D) ganar

82. Selecciona la opción que incluya el complemento directo de la oración anterior:

A) los escaques B) ganar la partida C) inteligencia y astucia

D) recorrió

83. Selecciona la opción que incluya un modificador indirecto de la oración anterior:

A) No hay modificador indirecto B) ganar la partida C) los escaques

D) con astucia e inteligencia

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 263


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

84. Selecciona la opción que incluya el núcleo del predicado de la oración anterior:

A) ganar B) recorrió C) No hay núcleo del predicado.

D) le correspondía

85. Selecciona la opción que incluya un complemento circunstancial:

A) los escaques B) el caballo C) con astucia e inteligencia D) para

ACTIVIDAD VII: ACENTUACIÓN

86. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Rec-to-ría B) Ins-pec-ción C) Me-nte D) Ab-ri-go

87. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Amp-li-tud B) A-chio-te C) Cal-cul-ar D) De-mer-i-ta

88. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Obs-tru-cción B) Coin-ci-den-cia C) Vi-en-to D) Lu-i-sa

89. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Le-al B) Tea-tro C) Reo D) Boa

90. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) In-conv-enien-te B) Maíz C) O-í-a D) Raúl

91. Selecciona la palabra correctamente dividida en sílabas:

A) Gue-rra B) Guir-nalda C) Rey-es D) Ley-es

92. Selecciona la opción que contenga una palabra aguda:

A) Árbol B) Nilo C) Tomate D) Maíz

93. Selecciona la opción que contenga una palabra esdrújula:

A) Carnicero B) América C) Estudiante D) Fácilmente

94. Selecciona la opción que contenga una palabra grave:

A) Capaz B) Zapatos C) Pared D) Virtud

95. Selecciona la opción que contenga una palabra sobreesdrújula:

A) Regímenes B) Véndemelo C) Semestre D) Canción

96. Selecciona la opción que contenga una palabra grave:

A) Amor B) Reloj C) Fatal D) Amazonas

264 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

97. Selecciona la opción que contenga una palabra aguda:

A) Atmósfera B) Península C) Cometer D) Valiosa

98. Selecciona la opción que contenga una palabra correctamente acentuada:

A) Endocríno B) Exámen C) Filósofia D) Exámenes

99. Selecciona la opción que contenga una palabra correctamente acentuada:

A) Sintáxis B) Bicéfala C) Fé D) Catársis

100. Selecciona la opción que contenga una palabra correctamente acentuada:

A) Iracúndo B) Poética C) Retorica D) Inedíto

101. Selecciona la opción que contenga una palabra incorrectamente acentuada:

A) Incauto B) Regímen C) Autónomo D) Antítesis

102. Selecciona la opción que contenga una palabra incorrectamente acentuada:

A) Panégirico B) Clímax C) Imágenes D) Utopía

103. Selecciona la opción que contenga una palabra incorrectamente acentuada:

A) Cortés B) Consagración C) Eufemísmo D) Sábado

104. Selecciona la opción que señale las palabras escritas incorrectamente:

Él (1) compró una aspiradora para mí (2) carro, dijo que el (3) me ayudará a aspirar y que el (4)
mecanismo nuevo hará las cosas más (5) fáciles para mí. (6)

A) 5 y 3 B) 2 y 6 C) 6 y 1 D) 2 y 3 E) Ninguna

105. Selecciona la opción que señale las palabras escritas incorrectamente:

Sí (1) tan solo (2) supiera que sí (3) va a ir a la fiesta… Tu (4) podrías decirle, él (5) no confía en los
demás.

A) 1, 2 y 4 B) Todas C) 2 y 5 D) 1 y 3 E) Ninguna

106. Selecciona la opción que señale las palabras escritas incorrectamente:

Yo se (1) que ellos sé (2) van a casar, entonces sé (3) tú (4) misma y déjalos en paz.

A) 1 y 3 B) 2 C) 1 y 2 D) Todas E) Ninguna

107. Selecciona la opción que contenga una oración correctamente redactada:

A) No sé cuando llegará aquel mentecato, esta sacándome canas verdes.


B) No se cuándo llegará aquél mentecato, está sacandome canas verdes.
C) No sé cuándo llegará aquel mentecato, está sacándome canas verdes.
D) No sé cuando llegará aquel mentecato, está sacándome canas verdes.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 265


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

108. Selecciona la opción que contenga una oración correctamente redactada:

A) Aún con su indiferencia, me preocupa, así que dime en donde está.


B) Aun con su indiferencia, me preocupa, así que dime en dónde está.
C) Aun con su indiferencia, me preocupa así que dime en donde está.
D) Aún con su indiferencia, me preocupa, así que dime en dónde está.

109. Selecciona la opción que contenga la oración correctamente redactada:

A) ¿Por qué no vienes a mi lado y charlamos?


B) ¿Por que no vienes a mi lado y charlamos?
C) ¿Porque no vienes a mi lado y charlamos?
D) ¿Porqué no vienes a mi lado y charlamos?

ACTIVIDAD VIII: SIGNOS DE PUNTUACIÓN

110. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) Algunos defendían la libertad de cátedra, era el único camino; otros la despreciaban, les
parecía absurdo.
B) Algunos defendían la libertad de cátedra, era el único camino… otros la despreciaban, les
parecía absurdo.
C) Algunos defendían la libertad de cátedra, era el único camino: otros la despreciaban les
parecía absurdo.
D) Algunos defendían la libertad de cátedra, era el único camino, otros la despreciaban les
parecía absurdo.

111. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) María; la madre de Carlota, estableció las reglas del juego.


B) María-la madre de Carlota-estableció las reglas del juego.
C) María, (la madre de Carlota), estableció las reglas del juego.
D) María, la madre de Carlota, estableció las reglas del juego.

112. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) —No creo que sea pertinente acudir—añadió Jerónimo—; pero haremos lo que quieras.
B) No creo que sea pertinente acudir—añadió Jerónimo—, pero haremos lo que quieras.
C) —No creo que sea pertinente acudir, añadió Jerónimo—; pero haremos lo que quieras.
D) —No creo que sea pertinente acudir—añadió Jerónimo, pero haremos lo que quieras.

113. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) En el supermercado compré lo necesario para el pastel; harina, aceite, huevos y lechera.


B) En el supermercado compré lo necesario para el pastel, harina, aceite, huevos y lechera.
C) En el supermercado, compré lo necesario para el pastel, harina, aceite, huevos y lechera.
D) En el supermercado compré lo necesario para el pastel: harina, aceite, huevos y lechera.

266 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

114. Selecciona la opción que contenga un enunciado con correcto uso de los signos de puntación:

A) José llegó tarde y olvidó la camioneta: la fiesta se arruinó.


B) José llegó tarde y olvidó la camioneta, la fiesta se arruinó.
C) José llegó tarde y olvidó la camioneta; la fiesta se arruinó.
D) José llegó tarde, y olvidó la camioneta: la fiesta se arruinó.

115. Ajusta los signos de la siguiente oración de manera que le guste asegurar.

«No me gusta asegurar que todo lo que está aquí me pertenece ».

116. Ajusta los signos de la siguiente oración de manera que Juan esté despierto.

«Cuando llegó Juan se había dormido».

117. Ajusta los signos de la siguiente oración de manera que el francés dé la bonificación.

«Si traduces del francés tendrás una bonificación».

118. Ajusta los signos del siguiente fragmento de manera que Pablo sea el nombre del maestro, y
que la carta esté dirigida a su picardía:

«Señor maestro Pablo es un pícaro de siete suelas usted le corregirá como merece el señor
comisario le prenderá el día menos pensado y le pondrá a la sombra por sus pillerías. Conque si no
se enmienda el chico me lo dirá y le daré un buen vapuleo».

119. Ajusta los signos del siguiente fragmento de manera que Pablo no sea el maestro:

«Señor maestro Pablo es un pícaro de siete suelas usted le corregirá como merece el señor
comisario le prenderá el día menos pensado y le pondrá a la sombra por sus pillerías. Conque si no
se enmienda el chico me lo dirá y le daré un buen vapuleo».

120. Anexa los signos de puntuación al siguiente texto.

Tenía cinco años cuando mi abuelo el coronel me llevó a conocer los animales de un circo que
estaba de paso en Aracateca El que más me llamó la atención fue una especie de caballo
maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa Es un camello me dijo el abuelo
Alguien que estaba cerca le salió al paso Perdón coronel le dijo Es un dromedario Puedo
imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia
del nieto pero lo superó con una pregunta digna:

¿Cuál es la diferencia? No la sé le dijo el otro pero éste es un dromedario.

García, G. Fragmento.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 267


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ACTIVIDAD IX: MAYÚSCULAS

Selecciona las opciones que presenten errores en el uso de las mayúsculas y minúsculas de las
siguientes oraciones:

121. Fueron algunas ong las que salvaron a la fundación.

A) fundación B) Fueron C) ong D) No hay error

122. La diosa del amor es afrodita.

A) La B) afrodita C) amor D) No hay error

123. Las Cántigas de Alfonso X, “el sabio”, son una lectura obligatoria.

A) Alfonso B) Cántigas C) sabio D) No hay error

124. Este vino proviene de la rioja.

A) rioja B) la rioja C) vino D) No hay error

125. Fue en el río de la Plata en donde se enamoró por primera vez.

A) el B) Plata C) río D) No hay error

126. El verano pasado recorrió todo el Magreb.

A) El B) Magreb C) verano D) No hay error

127. El sol lucía esplendoroso esta mañana.

A) Sol B) Mañana C) El D) No hay error

128. En navidad toda la familia se reúne.

A) Navidad B) familia C) En D) No hay error

129. Soy licenciado en medicina.

A) Licenciado B) medicina C) Soy D) No hay error

130. El renacimiento representa la preocupación por recuperar a los clásicos.

A) clásicos B) renacimiento C) El D) No hay error

ACTIVIDAD X: GRAFÍAS

131. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Intención B) Frustración C) Comunicación

D) Interseción

268 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

132. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Mobilidad B) Invaluable C) Inválido D) Imberbe

133. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Aguijón B) Trajinera C) Quegido D) Lisonja

134. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Yacimiento B) Llano C) Cerillos D) Fueye

135. Selecciona la opción que contiene una palabra incorrectamente escrita:

A) Portazo B) Embarazo C) Rencoroso D) Carpetaso

136. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Hallasgo B) Ensalzar C) Deduge D) Lusco

137. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Terraza B) Enlasar C) Confiansa D) Agiografía

138. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Subversivo B) Certesa C) Idráulico D) Enbase

139. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Contribución B) Dirijir C) Eccaminar D) Inputar

140. Selecciona la opción que contiene una palabra correctamente escrita:

A) Vilingüe B) Berano C) Bursátil D) Hávil

141. Selecciona la opción que contiene un enunciado con la palabra homófona correcta:

A) Mi abuelo conserva su bacía.


B) Los vienes culturales son protegidos por la Unesco.
C) La hola viene hacia nosotros.
D) Él se dirigía asia la empresa.

142. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Se dedicaba a casar en los bosques. B) Él caba la tierra.

C) Los ciervos del señor feudal. D) Utilizó gasas para curarme.

143. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Manuel hechó tierra a la zanja. B) Mira la luna hiena.

C) Mercedes era una mujer sabia. D) Los zuecos llegaron a la fiesta.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 269


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

144. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) La sabia tiene muchas propiedades curativas. B) As que se duerma temprano.

C) Ojalá que escuche pronto tu vos. D) Bebía sake después de comer.

145. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Espero poder abrasarte muy pronto. B) Compré una maya para cubrir la canasta.

C) Gravé toda la conversación. D) Hace cien años que se escribió.

146. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Espero azar la carne antes de las 5. B) Ellen a pedido un aumento.

C) Sugiero que haremos la tierra antes de partir. D) Sólo pude decir: hasta luego.

147. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) El local estaba decorado con madera de vaho.


B) En los vares de Barcelona la olvidé.
C) Aquella mujer basca lleva años en México.
D) La educación se debe basar en el análisis crítico.

148. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) En la pubertad comienza a salir el bello. B) El tomate es una baya.

C) El caballo saltó una vaya enorme. D) ¡Vasta, no sigas más!

149. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) Toño bota en las elecciones. B) La berza es rica en hierro.

C) Esto es un recipiente dé plástico. D) Tomó un vocal del hospital.

150. Selecciona la opción que contiene un enunciado con una palabra homófona correcta:

A) El abanico está hecho de ceda. B) Hemos senado bastante temprano.

C) En la cesión de hoy discutimos. D) Se le marca la vena en la sien.

270 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Habilidad verbal

ACTIVIDAD I

INSTRUCCIONES: Indique la figura literaria que le corresponde a cada ejemplo.

1. La Casa Blanca ya hizo declaraciones al respecto.


_______________________________________
2. Por doler me duele hasta el aliento.
_______________________________
3. El algodón de las nubes.
____________________________
4. Al sonreír, sus hermosas perlas se mostraron a la luz del día.
___________________________________________________
5. La delicada piel de su rostro era blanca como la leche...
_________________________________________________
6. Cuando quiero llorar, no lloro / y, a veces, lloro sin querer.
__________________________________________________
7. En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.
__________________________________________________
8. Cuando llegue la estación del año que cubre de nieve las altas cumbres, abandonaré este
lugar...
_______________________________________________________________________
9. Es hielo abrasador, es fuego helado...
_________________________________
10. El campo duerme, temblando / en su celeste tristeza.
_______________________________________
11. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
_______________________________
12. De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo.
_______________________________________
13. ¡Qué talle, qué donaire, qué alto…!
________________________________
14. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
______________________________________________________
15. El campo parece, más que joven, adolescente.
______________________________________________________
16. El sol brillaba entre las palmeras/como un pan de fuego.
___________________________
17. Tiene buen corazón.
________________________
18. Vive como piensas o acabarás pensando como vives.
_____________________________________________
19. Dejó su huella en la blanca nieve.
___________________________________________

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 271


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

20. La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.


______________________________________________

ACTIVIDAD II Analogías

INSTRUCCIONES: Lea los siguientes textos y responda según corresponda a la opción correcta.

La muerte
Pablo Neruda

Pueblo, aquí decidiste dar tu mano

al perseguido obrero de la pampa, y llamaste,

llamaste al hombre, a la mujer, al niño,

hace un año, a esta Plaza.

Y aquí cayó tu sangre.

En medio de la patria fue vertida,

frente al palacio, en medio de la calle,

para que la mirara todo el mundo

y no pudiera borrarla nadie,

y quedaron sus manchas rojas

como planetas implacables.

Fue cuando mano y mano de chileno

alargaron sus dedos a la pampa,

y con el corazón entero

iría la unidad de sus palabras:

fue cuando ibas, pueblo, a cantar

una vieja canción con lágrimas,

con esperanza y con dolores:

vino la mano del verdugo

y empapó de sangre la plaza!

272 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

1.- El tema principal del poema se centra en:

A) Amor B) Muerte C) Venganza D) Odio E) Pasión


2.- En el texto la expresión “alargaron sus dedos a la pampa”, se asemeja con:

A) Cada quien hizo una parte del trabajo final.

B) Son como enemigos sin tener que serlo.

C) Se unieron y extendieron su influencia.

D) Dos niños jugando en el jardín de su casa.

E) La melancolía de la vida y el sufrimiento.

3.- La expresión “planetas implacables” en el texto, se asemeja a:

A) Pureza y paz B) Amor a la vida C) Desorden y caos


D) Altivez y benevolencia E) Venganza

4. ¿Cuál es la rima que posee la última estrofa del poema anterior?

A) Asonante B) Semejante C) Consonante D) Blanca E) Clásica

5. ¿Cuál es el número de sílabas poéticas del verso 2 de la primera estrofa?

A) 10 B) 14 C) 9 D) 13 E) 12

Poema 1

Pablo Neruda

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,

te pareces al mundo en tu actitud de entrega.

Mi cuerpo de labriego salvaje te socava

y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros

y en mí la noche entraba su invasión poderosa.

Para sobrevivirme te forjé como un arma,

como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 273


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.

Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.

Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!

Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.

Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!

Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,

y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

6.- La expresión “Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, y la fatiga sigue, y el dolor infinito”, se
asemeja a:

A) Cuando corres duelen las piernas y también al caminar.

B) En todo momento estas en mi mente, a pesar de todo, siguen tus recuerdos en mí.

C) El mejor amigo causó traición en una relación tormentosa.

D) Se debe tomar lo bueno de la vida y seguir adelante.

E) NA

7.- ¿Cuál es el tema principal del poema?

A) Amistad y traición

B) Odio y resistencia

C) Pasión y amor

D) Locura y desdén

E) NA

8.- La expresión “blancas colinas”, se asemeja en significado a:

A) La existencia de nieve en aquel lugar.

B) El frío de los vientos del norte.

C) La piel clara de una persona.

D) La blancura de las mañanas.

E) NA

274 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. ¿Cuál es el número de sílabas poéticas del verso 2 de la primera estrofa?

A) 10 B) 14 C) 9 D) 13 E) 12

INSTRUCCIONES: Seleccione la opción que contenga la respuesta correcta:

10. Abudabí: Emiratos Árabes Unidos

A) Argelino: Argentina D) Búlgaro: Bulgaria

B) Bagdad: Irak E) NA

C) Bélgica: Belga

11. Bondad: Afabilidad

A) Movimiento: Quietud D) Brega: Holgazanería

B) Amor: Predilección E) NA

C) Ajuar: Descuido

12. Viena: Austria

A) Mendoza : Argentina D) Perú : Lima

B) Bruselas : Bélgica E) NA

C) México : Toluca

13. Canguelo: Osadía

A) Hambre: Hambruna D) Benevolencia : Indulgencia

B) Rana : Batracio E) NA

C) Sincero : Camastrón

14. Moflete: Cara

A) Cuerpo : Dedo D) Flores : Semilla

B) Escuela : Niños E) NA

C) Botón : Camisa

15. Branquias: pez

A) Pulmones: humano D) Mamíferos: pulmones

B) Ardilla: roedor E) Hombre: pulmón

C) Marsupial: zarigüeya

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 275


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

16. Pera: árbol

A) Mamá: hijo D) Agua: pez

B) Laboratorio: experimento E) Tornillo: tuerca

C) Potrillo: yegua

17. Oso: bosque

A) Ballena: mar D) Sahara: sabana

B) Desierto: serpiente E) Luna: sol

C) Pandas: China

18. Calcetas: pies

A) Gorro: cabeza D) Dientes: cepillo

B) Jardín: flores E) Fruta: refrigerador

C) Zapato: guante

19. Rocío: mañana

A) Lluvia: sol D) Alberca-agua

B) Estomago: comida E) Comida: taza

C) Sudor: humano

20. Alimento: humano

A) Gasolina: combustible D) Librería: libro

B) Diésel: autobús E) Televisor: luz

C) Huesos: osamenta

21. Collar: perro

A) Mano: guante D) Gargantilla: cuello

B) Sombrilla: impermeable E) Celular: bolsa

C) Planta: sol

22. Zapatos: pies

A) Llantas: autos D) Lisura: finesa

B) Vegano: verduras E) Comida-estufa

C) Lápiz-cuaderno

276 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

23. Alas : colibrí

A) Abeja: aguijón D) Hélice-helicóptero

B) Mandíbulas: perro E) NA

C) Dientes: cepillo

24. Pingüinos: hielo

A) Camellos: desierto D) Amazonas: serpiente

B) Pingüinos: coníferas E) NA

C) Selva: tigre

INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto y responda según corresponda a la opción correcta.

Sentimientos de ausente

Sor Juana Inés de la Cruz Lágrimas te detengan enfadosas;

Amado dueño mío, Que en él verás, si atento te entretienes

Escucha un rato mis cansadas quejas, Ejemplo de mis males y mis bienes.

Pues del viento las fío,

Que breve las conduzca a tus orejas, Si al arroyo parlero

Si no se desvanece el triste acento Ves, galán de las flores en el prado,

Como mis esperanzas en el viento. Que amante y lisonjero

A cuantas mira íntima su cuidado,

Óyeme con los ojos, En su corriente mi dolor te avisa

Ya que están tan distantes los oídos, Que a costa de mi llanto tiene risa.

Y de ausentes enojos

En ecos de mi pluma mis gemidos; Si ves que triste llora

Y ya que a ti no llega mi voz ruda, Su esperanza marchita, en ramo verde,

Óyeme sordo, pues me quejo muda. Tórtola gemidora,

En él y en ella mi dolor te acuerde,

Si del campo te agradas, Que imitan con verdor y con lamento,

Goza de sus frescuras venturosas Él mi esperanza y ella mi tormento.

Sin que aquestas cansadas

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 277


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

25. El poema versa sobre:

A) Alegría B) Venganza C) Amor D) Muerte E) Pasión

26. La expresión “óyeme con los ojos” se asemeja a:

A) Extráñame cuando no esté a tu lado

B) Dos niños jugando en el jardín

C) Prestar atención de cualquier forma

D) Odiar y guardar venganza

E) Dos prisioneros que escapan de prisión

27. La expresión “Si ves que triste llora su esperanza marchita” se asemeja a:

A) Desesperanza B) Amor C) Nostalgia D) Venganza E) Preocupación

28. La expresión “Óyeme sordo, pues me quejo muda”, se asemeja a:

A) Un perro caminando por la calle

B) Dos tórtolas volando juntas por el cielo claro

C) Un león que se reúsa a ser domesticado

D) Una niña jugando en el parque

E) Un gato ronroneando por el tejado

29. ¿Cuál es la rima que posee la segunda estrofa del poema anterior?

A) Asonante B) Semejante C) Consonante D) Blanca E) Clásica

30. ¿Cuál es el número de sílabas poéticas del verso 6 de la tercera estrofa?

A) 10 B) 14 C) 11 D) 13 E) 12

INSTRUCCIONES: Lea los siguientes textos y responda según corresponda a la opción correcta.

Soneto XIII
Garcilaso de la Vega
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban

278 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,


que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

31. ¿A qué hace referencia el soneto?


A) Mitología griega
B) El fin de la vida
C) El envejecimiento
D) La drogadicción

32. ¿Cuál es el tema principal del soneto?


A) La triste despedida de una pareja
B) La naturaleza al ser consumida
C) El sufrimiento por un amor imposible
D) Los migrantes que dejan su tierra

33. ¿Qué factor aumenta la separación entre los sujetos del soneto?
A) El odio que se genera
B) Las lágrimas de uno
C) El engaño perpetrado
D) La pasión que se juraron

34. ¿A qué se refiere el soneto con la expresión “los brazos le crecían”?


A) Inicio de la transformación
B) Inicio de un largo abrazo
C) Aceptación de lo inevitable
D) El sacrificio final de ella

35. ¿A qué se refiere el soneto con la expresión “aquel que fue la causa de tal daño”?
A) Al amigo traidor
B) El gobierno corrupto
C) La adicción incontenible
D) El amante acosador

36. ¿Cuál es la rima que posee la primera estrofa del poema anterior?

A) Asonante B) Semejante C) Consonante D) Blanca E) Clásica

37. ¿Cuál es el número de sílabas poéticas del verso 6 de la tercera estrofa?

A) 10 B) 14 C) 11 D) 13 E) 12

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 279


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Inmóvil en la luz, pero danzante


Octavio Paz

Inmóvil en la luz, pero danzante,


tu movimiento a la quietud se cría
en la cima del vértigo se alía
deteniendo, no al vuelo, sí al instante.

Luz que no se derrama, ya diamante,


detenido esplendor del mediodía,
sol que no se consume ni se enfría
de cenizas y fuego equidistante.

Espada, llama, incendio cincelado,


que ni mi sed aviva ni la mata,
absorta luz, lucero ensimismado:

tu cuerpo de sí mismo se desata


y cae y se dispersa tu blancura
y vuelves a ser agua y tierra oscura.

38. ¿Cuál es el tema principal del soneto?


A) Emociones y sexo
B) Dolor y pérdida
C) Nostalgia y olvido
D) Dinero y poder

39. ¿A qué se refiere el soneto con la expresión “inmóvil en la luz, pero danzante”?
A) Un hombre que, aunque estático, viaja a través de sus recuerdos.
B) El fugaz momento final en la vida cuando trasciende de esta vida.
C) El dinero que amarra a los hombres y hace que todo se mueva.
D) La sombra producida por la luz de una vela que tintinea constante.

40. ¿A qué hace referencia el segundo cuarteto del soneto?


A) Aquello que hemos perdido y no volverá
B) El poder que se obtiene de las riquezas
C) La pureza del momento más perfecto
D) Atesora el ayer y los momentos felices

41. ¿A qué se refiere el soneto con la expresión “tu cuerpo de sí mismo se desata”?
A) El deseo descontrolado que gobierna sin importar las consecuencias.
B) El momento en el que al fin abandonamos lo terrenal y mundano.
C) La liberación que produce el poder que se puede ejercer sobre otros.
D) La mente se aleja del cuerpo para dirigirse a lugares y momentos felices.

280 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

42. ¿A qué se refiere el soneto con la expresión “incendio cincelado”?


A) La forma que el deseo otorga a la pasión.
B) La llama de la vida que se va perdiendo.
C) El poder que se mantiene con violencia.
D) El dolor que toma la forma del ser amado.

ACTIVIDAD III Complementación de oraciones

Instrucciones: Seleccione la opción que complete el significado de la oración.

1.- La _______ no consiste en carecer de __________, _________ querer llevar la razón que uno
pueda tener hasta las últimas consecuencias. (Julio R. Ribeyro)
A) cuestión – dinero – como
B) locura – razón – sino en
C) angustia – tranquilidad – para
D) situación – argumentos – sino en
E) idea – público – a quien

2.- La UNI al comenzar el siglo XXI reafirma su _______ de formar personas capaces de sentir,
valorar, interpretar y _________ el mundo de la existencia individual así como el social y colectivo.
A) responsabilidad – realizar
B) compromiso – transformar
C) postulado – desear
D) acuerdo – reducir
E) declaración – mantener

3.-El mérito del _______ consiste en ubicar el máximo de _______ en el mínimo de _______.
(A.Vaselovski)
A) ingenio – artificios – prototipos
B) artista – sus obras – espacio
C) estilo – pensamiento – palabras
D) examen – incógnitas – problemas
E) hombre – posibilidades – aventuras

4.- Debido a la corrupción en los tribunales no se _______ justicia.


A) compartía
B) impartía
C) proporcionaba
D) repartía
E) suministraba

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 281


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

5.- La realidad se impone _____ la fantasía, ________ la realidad el camino _______ discurren
nuestras vidas.
A) en – buscando – cuando
B) por – ordenado – para el que
C) desde – construyendo – al que
D) con – asumiendo – con que
E) a – siendo – donde

6.- Lo condenaron a cadena perpetua, sobre la base de pruebas contundentes y de acuerdo a ley.
Los jueces han actuado con _________.
A) rectitud
B) indulgencia
C) parcialidad
D) indignación
E) severidad

7.-Montesquieu comparte con Locke _________ de haber acabado con muchas de ________ ideas
que hasta entonces ________ reconstruir la sociedad humana.
A) la infancia – las buenas – habían
B) la etapa – nuestras – impedían
C) el esfuerzo – las recientes – facilitaban
D) la fama – las falsas – permitían
E) la gloria – las falsas – habían impedido

8.- Algunos dicen que los corruptos ________ a la muchedumbre para _________ al Gobierno, e
incluso lograr su _________.
A) azuzan – desestabilizar – caída
B) pagan – sacar – censura
C) provocan – ilusionar – complacencia
D) usan – complacer – pasividad
E) utilizaban – atarantar – aprobación

9.- Para mantener la _________ el príncipe lucía el atuendo típico de sus _________.
A) tradición – ancestros
B) costumbre – hijos
C) historia – adversarios
D) identidad – vecinos
E) duda – abuelos

282 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

10.- A pesar de haberse convertido en el _________ de la causa democrática, sus adversarios lo


_______ de persona violenta.
A) autor – reconocieron
B) contrario – imputaron
C) paladín – tildaron
D) héroe – lisonjearon
E) enemigo – calificaron

11.- Decidieron darles un plazo ____ para ____ al nuevo régimen de tributación fraccionada.
A) prudencia – asociarse
B) adicional – afiliarse
C) prorrogable – retirarse
D) indefinido – distanciarse
E) perentorio – acogerse

12.- La ___________ mexicana, que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni
_____________ de expresión, sale hoy de la opresión en que ha vivido.
A) emancipación – abulia
B) pueblo – seguro
C) nación – libertad
D) República – macanudo
E) Ínfula – grande

13.- Los chiquillos guardaron silencio inmediatamente, y _____________a arrastrarse hacia


aquellas masas de colores vivos, hacia aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las
páginas blancas. Cuando ya se acercaban, el sol palideció un momento, ______________ tras una
nube.

Aldous Huxley

A) terminaron – aborrascándose
B) empezaron – eclipsándose
C) iniciaron – nublándose
D) licenciar – tornándose
E) NA

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 283


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

14.- Ella ___________________que me estaba envenenando con tantas historias de amor


literarias y que aquellas pistas _______________de las novelas y del cine me iban a despistar
cuando intentara aplicarlas a mi propia historia.

Carmen Martín Gaite

A) argüía – albalá
B) acallaba – apócrifas
C) contravenía – honestas
D) opinaba – falaces
E) maceraba – fariseas

15.- Pero tuvo que rendirse ante la______________ de la muerte. Su dolor se descompuso en una
cólera ciega contra el mundo, y aun contra ella misma, y eso le_________el dominio y el valor
para enfrentarse sola a su soledad.

Gabriel García Márquez

A) intransigencia – infundió
B) afabilidad – arrebañó
C) birla – asintió
D) rémora – atajó
E) NA

16. La joven atleta, todas las mañanas...

A) desayuna B) se baña C) entrena D) duerme E) sueña

17. Juan estudiante de Derecho __________ su propuesta ante un jurado ________ propio de una
institución de prestigio, por consiguiente, mostró preocupación.

A) expusieron – severo B) sustentó – exigente C) presentó – riguroso

D) postuló – comprensivo E) mostró – indolente.

18. Es una obra escrita con claridad y _____________ que carece de falsa retórica y de
___________ erudición, a pesar de encontrarse bien documentada.

A) regularidad – buena B) sobriedad – profunda C) sencillez – presuntuosa

D) transparencia – aparente E) complejidad – gran

19. Nada pudieron hacer porque ________________ fue emitida por la autoridad _____________.

A) la orden – competente B) la resolución – pertinente C) la disposición – extraña

D) el mandato – sencilla E) el edito – simple

284 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

20. Es evidente que fue una __________ reunión, sin embrago, _________ un poco sosa.

A) alegre – nunca fue B) dilatada – terminó C) sensacional – se notó

D) aburrida – nos pareció E) concurrida – se percibió

21. No hay pasado cuya vuelta anhelamos, sólo existe lo eternamente __________________; el
verdadero anhelo debe ser________, debe crear algo mejor.

A) bueno – fructífero B) innovado – perfecto C) futuro – adecuado

D) nuevo – productivo E) valioso – ideal

22. Intentó ____________ pero las piernas no le __________ como su lúcido cerebro.

A) correr – ayudaban B) moverse – obedecían C) huir – estimulaban

D) girar – apoyaban E) golpear – giraban

23. Nunca gozó de estabilidad ________ ya que su espíritu libre le impidió _____ a la servidumbre
de un empleo fijo.

A) política – acobardarse B) emocional – sujetarse C) económica – someterse

D) privilegiada – respetar E) ventajosa – respetar

24. El suburbio llegó a convertirse en una especie de ______________ para aquellos que se
encontraban _________ la densidad del centro urbano.

A) paraíso – gozando de B) esperanza – cómodos en C) destierro – incómodos en

D) refugio – agobiados por E) alternativa – acostumbrados a

25. Es algo ___________ que, por no estudiar, ________ las respuestas ajenas durante los
exámenes.

A) pertinente - copies B) pecaminoso - mires C) incorrecto - conozcas

D) deshonesto - plagies E) injusto – plagies

ACTIVIDAD DE REPASO

Instrucciones: Identifica si se trata de un texto expositivo, narrativo, descriptivo o


argumentativo y justifica tu respuesta.

Fragmento 1

Con un cuchillo en el metro. Nuestra protagonista no recuerda muy bien lo que ha hecho hace
apenas cinco horas, “le parece que hace cuatro o cinco horas hizo algo que no tendría que haber
hecho”. Al día siguiente recuerda todo lo que hizo: la confesión de su marido, el cuchillo en el
bolso, la visita al terapeuta y el viaje en metro hasta allí, y luego: “Usted está a unos centímetros
de él, lo domina desde su estatura y sus tacos. Usted levanta la punta del cuchillo a la altura del

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 285


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

vientre del médico, torpemente, un poco a tientas, no muy segura de que lo va a lograr. Le hunde
la cuchilla justo debajo de la última costilla, la sumerge hasta la guarnición. Las vísceras son
blandas como la manteca. Usted sube hasta el pulmón, pero el hombrecito ya está muerto, yace al
pie del sillón y ya no podrá hacer daño”. Esa es la peripecia de nuestra protagonista: ha matado a
su terapeuta, que, por otro lado, no parecía ganarse el cariño de sus pacientes. La policía la quiere
interrogar y ella acude a comisaría con el bebé. Conoce a la viuda, que es muy amable. El crimen
destapa infidelidades, engaños y una fortuna oculta.

Aloma Rodríguez. “Crimen sin castigo” en Letras Libres.

Tipo de texto_____________________

Justificación______________________

Fragmento 2

Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, tan densas que ninguna partícula
material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria. Mientras muchas
estrellas acaban convertidas en enanas blancas o estrellas de neutrones, los agujeros negros
representan la última fase en la evolución de enormes estrellas que fueron al menos de 10 a 15
veces más grandes que nuestro sol. Cuando las estrellas gigantes alcanzan el estadio final de sus
vidas estallan en cataclismos conocidos como supernovas. Tal explosión dispersa la mayor parte
de la estrella al vacío espacial, pero quedan una gran cantidad de restos «fríos» en los que no se
produce la fusión. En estrellas jóvenes, la fusión nuclear crea energía y una presión exterior
constante que se encuentra en equilibrio con la fuerza de gravedad interior que produce la propia
masa de la estrella. Sin embargo, en los restos inertes de una supernova no hay una fuerza que se
resista a la gravedad, por lo que la estrella empieza a replegarse sobre sí misma.

Agujeros Negros. National Geographic.


Tipo de texto_____________________

Justificación______________________

ACTIVIDAD IV: Lectura crítica

Instrucciones: Los siguientes reactivos se basan en las lecturas. Lea y elija la respuesta correcta.

Lectura 1

El superhombre

Hombre nuevo que aparece tras la “muerte de Dios”. Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a
los valores de la vida, al “sentido de la tierra”.

Nietzsche emplea con frecuencia un tono combativo y un lenguaje retórico que puede dar
lugar a interpretaciones que no son fáciles de aceptar después de la terrible experiencia de

286 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

nuestro siglo: sus exabruptos contra los judíos, la exaltación de “bruto rubio germánico”, y algunos
de los calificativos con los que a veces se refiere a lo que parece considerar el ideal de hombre
(crueldad, brutalidad, falta de compasión...) permiten comprender que su filosofía haya sido
utilizada por el nazismo para la defensa de sus tesis racistas. Pero es posible presentar la idea
nietzscheana del superhombre precisamente a partir de una crítica de su lectura nazi. Las
características que Nietzsche atribuye al superhombre y que pudieron dar pie a esta interpretación
son las siguientes:

Nietzsche fue contrario al igualitarismo, tanto del igualitarismo implícito en el punto de vista
cristiano (para éste todos somos iguales pues somos hermanos al ser hijos de Dios), como al
igualitarismo defendido por el movimiento socialista cada vez más pujante a partir de la segunda
mitad del siglo XIX. Hay hombres inferiores y hombres superiores, el superhombre pertenece a
este segundo grupo; “los débiles y malogrados deben perecer: artículo primero de nuestro amor a
los hombres. Y además se debe ayudarlos a perecer” (“El anticristo”); moral de la violencia: en
muchos textos Nietzsche atribuye al superhombre rasgos para los que los nazis fueron
particularmente competentes: la falta de compasión, la crueldad, la fuerza, el gusto por la acción,
el combate y la guerra, el desprecio por los débiles; “Debéis buscar vuestro enemigo y hacer
vuestra guerra. Debéis amar la paz como medio para nuevas guerras, y la paz de corta duración
más que la larga. Decís que es la bondad de la causa la que santifica la guerra; yo digo: es la
bondad de la guerra lo que santifica toda causa”. “¿Quién alcanzará algo grande si no tiene la
fuerza y la voluntad de infligir grandes sufrimientos? Saber sufrir es poco: hay mujeres y esclavos
que han destacado como maestros en este arte. _________ (1) no sucumbir ante los ataques de la
angustia íntima y de la duda turbadora cuando se causa un gran dolor y se oye el grito de este
dolor, esto sí es grande”. “El hombre superior se distingue del inferior por la intrepidez con que
provoca la desgracia”; si a estas tesis unimos, como antes se ha indicado, los textos en los que con
los calificativos más exagerados critica al judaísmo, al cristianismo y reivindica la ferocidad y
empuje de los pueblos germánicos, podemos comprender que los nazis pudieran hacer uso de la
filosofía nietzscheana para la defensa de su punto de vista político.

Sin embargo, en la filosofía de Nietzsche encontramos también elementos muy importantes


que no parecen favorecer esta interpretación: manifestó expresamente su hostilidad ante los
alemanes y la cultura alemana (incluso llegó a abandonar la ciudadanía alemana y se hizo suizo); la
figura del superhombre no se puede separar de la consideración general nietzscheana relativa al
platonismo y la muerte de Dios; implica una concepción filosófica y una teoría de la historia ajena
por completo a las ideas nazis. El hombre al que hay que superar es el que se somete a los valores
tradicionales, a la “moral del rebaño”, a la moral basada en la creencia de una realidad
trascendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las
personas. El superhombre sólo es posible cuando se prescinda absolutamente de la creencia en
Dios, cuando se realice hasta el final la “muerte de Dios”; el nazismo defiende el culto a la raza y al
Estado, predica la superioridad del grupo sobre el individuo, pero es esencial a la filosofía
nietzscheana la tesis de que no existe lo universal: Nietzsche no cree en realidades universales,
para él no existe la Humanidad, ni la Raza, ni la Nación. La estética nazi, el gusto por los uniformes,
la disciplina militar, las manifestaciones en las que la muchedumbre oculta y anula al individuo,
son signos menores pero claros de la importancia que esta ideología da al grupo en menosprecio

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 287


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

del individuo. La noción de Raza, de Destino de un pueblo, de Estado, de Nación, en las que cree el
nazismo son diversas máscaras bajo las que se oculta lo Absoluto.

Nietzsche consideró al Estado como una de las mayores perversiones creadas por el hombre; el
Estado representa lo abstracto, la conducta del Estado es conducta despersonalizada, trata a los
individuos de un modo indiscriminado, y el individuo, cuando se somete a él y se preocupa por él,
pierde su individualidad, creatividad y libertad. “Allí donde el Estado acaba, comienza el hombre
que no es superfluo; allí comienza la canción del necesario, la melodía única e insustituible. Allí
donde el Estado acaba, ¡mirad allí, hermanos míos! ¿No veis el arco iris y los puentes del
superhombre?” (“Así habló Zaratustra”).

El superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios que le puedan venir
por la tradición o que descansen en su poder social (con la aristocracia, por ejemplo), ni con un
grupo definido biológicamente (con una raza) pues los genes no son una garantía de excelencia.
Pero lo podemos reconocer a partir de su conducta moral.

Hombre nuevo que aparece tras la “muerte de Dios”. Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a
los valores de la vida, al “sentido de la tierra”.

1.- De acuerdo a la lectura, se puede afirmar que:

A) Nietzsche era Nazi.


B) El superhombre es un ser anti judío.
C) Nietzsche es un cristiano enojado y por eso critica la fe de Dios.
D) El superhombre es aquel que rompe con el yugo de la moral.
E) NA
2.- De acuerdo a la crítica Nietzscheana se puede inferir que el Estado:

A) Realiza una homologación de la sociedad y la estandariza.


B) Genera independencia económica y administrativa.
C) Es causante de la influencia Nazi en Europa.
D) Estandariza la moral con la fe católica.
E) NA
3.- ¿Cuál es el nexo que mejor une las ideas en la oración con el apartado (1)?

A) Más que
B) Sin embargo
C) Y
D) Pero
E) Además
4.- Selecciona la idea que mejor describa la postura Nietzscheana del superhombre:

A) Es un hombre libre de ataduras que sigue fielmente los sentimientos de identidad


nacional, hacia y con su Estado.
B) Es el conjunto de ideologías nacional socialistas que impulsan al hombre a ser más fuerte.
C) Es aquel hombre que supera todas las limitantes éticas y de fe.
D) Es aquel hombre que tiene principios morales bien cimentados y es un buen hombre.
E) NA

288 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura 2

El estudio

Arturo Ramo García

Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a clases. Pero
estudiar es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la
memoria, la voluntad, la capacidad de análisis, de síntesis, de relacionar, etc. En el diccionario
encontramos que estudiar es "ejercitar el entendimiento para alcanzar o comprender una cosa".
Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres actitudes: poder, querer y saber
estudiar. Poder estudiar es tener inteligencia y todas las demás facultades humanas. Es indudable
que la inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno
"inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros. El querer estudiar es tener el deseo y la
determinación de adquirir conocimientos. Hay estudiantes que con una inteligencia normal
consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan
importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos
fracasan no por falta de inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el
último momento, es decir, por falta de motivación. El saber estudiar es el tercer factor importante
para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y
dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos, e incluso fracasa.
Probablemente se debe a que emplea inadecuadas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre
trabajo y rendimiento.

Además de estos factores importantes, hay otros como el tener los conocimientos previos bien
asimilados, dedicar el tiempo suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como
libros de texto, diccionarios, atlas, etc.

Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero sí podemos mejorar la motivación y sobre
todo las técnicas de estudio, poniéndolas en práctica, según convenga en cada momento.

5. El estudio consiste en:

A) Estar matriculado en un colegio


B) Asistir a clases
C) Aprender una serie de conocimientos
D) Aprender asistiendo a la escuela
6. El tener inteligencia y facultades es:

A) El poder estudiar
B) El querer estudiar
C) El saber estudiar
D) Tener que estudiar
7. El querer estudiar es lo mismo que:

A) La motivación
B) La inteligencia
C) Las técnicas de estudio
D) Habilidades

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 289


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8. El tercer factor importante en el estudio es:

A) Poder estudiar
B) Saber estudiar
C) Querer estudiar
D) Tener que estudiar
9. Podemos hacer poco para mejorar:

A) La inteligencia
B) La motivación
C) Las técnicas de estudio
D) La calidad de educación

Lectura 3

Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que
podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno
específicamente.

Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han
estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando
que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las
posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen
carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así
se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores.
Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con
resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han cambiado la fisostigmina
con la lecitina, alcanzando un periodo mayor de mejoría. Sin embargo los médicos no cantan
victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro
de betanecol ya que éste "remeda" la acción de la acetilcolina, obteniéndose resultados mejores.

En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la
enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los
próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

10. De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad…

A) Tiene diagnóstico equivocado.

B) Tiene pronóstico recuperativo.

C) Es propia de la edad.

D) Aún es incurable.

E) Es de origen genético.

290 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

11. La enfermedad de Alzheimer se localiza en:

A) Un lóbulo cerebral

B) La sangre

C) Los genes

D) El ADN

E) Las neuronas

12. En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia
puede…

A) Sustituir la acción de la acetilcolina.

B) Remedar la acción del cerebro.

C) Producir acetilcolina

D) Combinarse con la fisostigmina.

E) Ser abundante en lecitina

13. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los
parientes es:

A) Directa

B) Casual

C) Causal

D) Inversa

E) Circunstancial

14. ¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?

A) Un virus lento

B) La falta de acetilcolina

C) Una causa desconocida

D) La herencia biológica

E) El avance de la edad

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 291


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura 4

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes Saavedra

— No estoy para responder - respondió Sancho - porque me parece que hablo por las espadas.
Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de
decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molidos como alheña.

— No huye el que se retira - respondió Don Quijote - porque has de saber, Sancho, que la valentía
que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más
se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no
huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y de
esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las
refiero ahora.

15. Según Don Quijote, es valiente el que:

A) Se aparta siempre del peligro.

B) Se enfrenta siempre contra cualquier peligro.

C) Confía en su ánimo antes que en su suerte.

D) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.

E) Imita a valientes de tiempos mejores.

16. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:

A) Su valentía

B) La buena suerte

C) Su arrojo

D) Su coraje

E) Su fuerza de voluntad

17. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera que los
caballeros andantes son:

A) Indolentes

B) Desconsiderados

C) Cobardes

D) Temerarios

E) Inhumanos

292 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18. Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:

A) Conseguir siempre su triunfo

B) Seguir el ejemplo de otros valientes

C) No ser considerada cobardía

D) No enfrentarse inútilmente

E) No caer en la temeridad

19. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por
sus enemigos…

A) Para imitar a otros caballeros.

B) Porque a veces es prudente retirarse.

C) Porque Sancho se retrasó demasiado.

D) Para evitar que a él también lo golpeen.

E) Porque el propio Sancho tuvo la culpa.

20. ¿A qué corriente literaria pertenece la obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”?

A) Realismo B) Medieval C) Renacentista D) Neoclásica E) Simbolismo

Lectura 5

La insoportable levedad del ser (fragmento)

Milan Kundera

La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en
la poesía amatoria de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga
más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más
pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.

Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el
aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real sólo a medias y sus
movimientos sean tan libres como insignificantes.

Entonces, ¿qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad?

Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 293


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21. ¿Qué pasa con lo pesado en el párrafo leído?

A) Es una verdad terrible.

B) Es algo que aplasta y destroza.

C) Es símbolo de algo maravilloso.

D) Es imagen de vida plena.

E) Es prototipo de los seseos amatorios.

22. La "levedad", según el autor, hace que el hombre:

A) Perciba lo acogedor del ser.

B) Viva sólo a medias.

C) Deteste las cargas más pesadas.

D) Guste la poesía amatoria de todas las épocas.

E) Evite ser aplastado contra la tierra.

23. ¿Qué simboliza la mujer?

A) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida.

B) Una caracterización de la poesía amatoria.

C) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor.

D) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida.

E) Un deseo de imágenes interiores y sutiles.

24. Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando:

A) Las verdades no sean entendidas.

B) Seamos derribados por sus cargas.

C) Nos aplasten los problemas contra la tierra.

D) Las cargas de ellas sean leves.

E) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas.

294 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

25. Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:

A) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas.

B) Impide que seamos destrozados.

C) Nos acerca a la realidad más verdadera.

D) Nos vuelve tan ligeros como el aire.

E) Nos lleva siempre a lo más alto.

Lectura 6

Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el “V Centenario del Encuentro de Dos Mundos”.


Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces
preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más
interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel
contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras
(conquista, sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su
finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado
allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.

Parejo a ese proceso de apoderamiento material, político, económico y espiritual, se discierne otro
de igual finalidad pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la
superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de
reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judeo-cristiana
habitualmente nombrada “Cultura Occidental”. Para documentar ese proceso puede citarse entre
otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso Fray Bartolomé de las
Casas; fue la meta, según esa obra, de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y
extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo, pues
al hombre americano solamente le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.

26. De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de:

A) Confrontación de culturas

B) Destrucción de culturas nativas

C) Asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental

D) Mestizaje cultural

E) Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 295


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

27. La expresión "Viejo Mundo" está referida a:

A) Los fundamentos judeo-cristiano

B) El continente euroasiático

C) La sociedad medieval europea

D) La cultura occidental

E) La historia humana con excepción de la de América

28. Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo:

A) Era muy difícil la comunicación

B) Había diferencias religiosas profundas

C) Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional

D) Había una radical incompatibilidad cultural

E) No había diferencias culturales esenciales

29. Los primeros europeos que llegaron a América:

A) Ignoraron las civilizaciones americanas

B) Impulsaron una política expansionista

C) Despreciaron a los indígenas

D) Permitieron que los indígenas expresaran su propio ser cultural

E) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo

30. Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:

A) Desconoció el derecho de los indígenas

B) Destruyó las culturas nativas

C) Pensó haber llegado a Asia

D) Trató de un proceso de conquista

E) Erradicó idolatrías

296 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura 7

Mucho se ha escrito sobre el vampirismo, muchas películas se han apoyado en este tema,
especialmente recurriendo al conde Drácula, cuya fama hizo imperecedero el genio del escritor
Bram Stoker, utilizando un nombre auténtico para pergeñar una teoría completa sobre el
vampirismo. Pero aquí, y antes de iniciar este apartado sobre los vampiros, hay que preguntar:
¿existen realmente los vampiros? Naturalmente, no nos referimos a esa especie de murciélagos
(de los cuales procede el hombre) llamados vampiros, que habitan en las cavernas,
preferentemente en América del sur, y que es fama que chupan la sangre de sus víctimas. Lo
cierto es que se alimentan de insectos, por lo que hasta cierto punto sí tragan sangre y células
vivas.

No, aquí hemos de tratar de los vampiros humanos. Y preguntamos: ¿existen acaso? Pues sí, por
desgracia existen realmente…aunque no de acuerdo con la tradición (o al menos, no hay prueba
alguna que lo demuestre) clásica, es decir, el muerto-vivo, que de noche abandona su tumba para
ir a chupar la sangre de sus congéneres y de este modo, convertir en vampiros como él a quienes
succiona en su sed de sangre.

No existe ese vampiro al que se exorciza con ajos, con un crucifijo y con otras prácticas en las que
creían las gentes ignorantes y crédulas de otros tiempos. Pero sí han existido, y existen, auténticos
vampiros humanos, sedientos de sanre que, juntando casi siempre esta sed con ansias maníaco-
sexuales, han causado centenares de víctimas inocentes entre la Humanidad.

Repitamos la pregunta formulada en la introducción a esta obra: ¿existe realmente el vampirismo?


¿Existen los no-muertos, que salen de sus tumbas en las noches de luna llena, para alimentarse
con la sangre de los mortales, a los que con este acto convierten a sy vez en nuevos vampiros no-
muertos? En realidad, jamás se ha comprobado este extremo, y no sólo eso sino que la mera idea
de los muertos o no-muertos abandonando sus tumbas resulta risible a todas luces.

Sin embargo, entre los animales, las prácticas de vampirismo existen con toda realidad. Las
sanguijuelas, por ejemplo, se usaban en tiempos no demasiado remotos para aliviar a los
enfermos chupándoles la sangre. Las alimañas se excitan ante el olor de la sangre, y es sabido que
ningún domador debe penetrar en la jaula de sus fieras con una herida sangrante en su mano.

Un galgo, uno de los perros más inteligentes que se conocen, se excita terriblemente a la vista de
la sangre, y aunque el que sangre sea su amo, podría destrozarlo en caso de poder abalanzarse
sobre él. Los insectos, mínusculos animales de la Naturaleza, pican al hombre o a otros animales
mayores, para chupar una gota de su sangre. En las ceremonias vudú la sangre es el principal
elemento, y los asistentes suelen beber la sangre del cordero o la gallina decapitados. Y el hombre,
que no se considera vampiro, ¡ingiere la sangre de ciertos animales (corderos, cerdos, etcétera),
convertida en manjares fritos, asados…y, naturalmente sin la menor repugnancia!

Por consiguiente, el vampirismo, aunque no en la forma clásica que se achaca a esta práctica,
existe realmente. Claro que el auténtico vampirismo, el practicado por ciertos seres anómalos,

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 297


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

dista mucho de ser una práctica general, ni siquiera alentada por la misma Naturaleza, como en el
caso de las alimañas y los insectos.

Renzo Vitallini. Fragmento Brujas, Hombres-lobo y vampiros.

31. Selecciona el inciso que contenga la idea principal del texto anterior.

A) Explicar el origen del vampirismo

B) Negar la existencia de los vampiros

C) El famoso vampiro de Bram Stoker

D) Confirmar la existencia del vampirismo

E) ninguna de las anteriores

32. El texto anterior es un ejemplo de texto…

A) argumentativo

B) narrativo

C) descriptivo

D) expositivo

E) literario

33. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la principal referencia de todas las historias de vampiro?

A) Las ceremonias vudú

B) Drácula de Bram Stoker

C) Una especie de muerciélagos, llamados vampiros que habitan en las cavernas

D) El muerto-vivo, que de noche abandona su tumba para ir a chupar la sangre de sus congéneres

E) ninguna de las anteriores

34. Lee con atención las siguientes afirmaciones, selecciona las que correspondan al texto.

1. Los vampiros existen

2. Ningún humano bebe sangre

3. Todo aquel que bebe sangre es vampiro

4. El hombre ingiere sangre esporádicamente

5. Beber sangre no implica convertirse en una criatura sobrenatural

A)1, 3, 5 C)2,3,4 E) Ninguna de las anteriores

B)1,4,5 D)2,4,5

298 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

35. La palabra “pergeñar” puede ser sustituida por…

A) copiar

B) esbozar

C) manipular

D) trazar

E) ninguna de las anteriores

36. La palabra “congéneres” puede ser sustituida por…

A) amigos

B) semejantes

C) iguales

D) pares

E) ninguna de las anteriores

ACTIVIDAD V: Lectura crítica doble

Instrucciones: Se presentan dos lecturas en esta sección, lea ambos textos y elija la opción
correcta.

Ejercicio 1

LECTURA A
La mentira es un fenómeno que, a pesar de ser condenado por casi todas las culturas atreves de
innumerables fábulas, leyendas y dichos populares, es totalmente habitual, tanto que,
prácticamente todos los seres humanos la han utilizado en algún momento de su vida.
Pero para comprenderla mejor, primero hay que considerar que la mentira es, ante todo,
subjetiva.
Cada persona tiene su propia visión de ella y la utiliza bajo parámetros estrictamente particulares.
Al convivir con el resto del mundo, lo hacemos con personas que viven realidades que pueden
parecerse o no a la nuestra, por lo que inevitablemente, suelen producirse choques, acciones y
reacciones de ataques y defensa.
La mentira es una de nuestras ramas y, ligada directamente al lenguaje, se utiliza para salir bien
librado de las batallas cotidianas. Se trata de un mecanismo cotidiano -la dinámica conductual del
pretexto- en la vida de los seres humanos.
Lo que habría que preguntarse es si esa conducta es innata, adquirida, necesaria, buena o mala,
consciente o inconsciente. Para ello es imprescindible analizar el contexto en el que se producen
las mentiras y en el que se destaca la evolución de los conceptos y las relaciones sociales a los que
se ha visto sujeto el ser humano, ya que los cambios en esos aspectos son detonantes en ese
fenómeno.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 299


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

LECTURA B

Los mexicanos tenemos fama de recurrir frecuentemente al pretexto. Es parte de nuestra cultura.
“La última y nos vamos”, “te juro que no te va a doler” o “si me habla fulano, dile que no estoy”,
son algunas de las frases que ya son parte hasta de chistes y fábulas en nuestra idiosincrasia. Pero,
¿somos particularmente mentirosos los mexicanos?
Ronaldo Díaz dice que no necesariamente. “Algunas sociedades, entre las que se encuentra la
mexicana, enfatizan lo colectivo sobre lo individual, y por ese énfasis es más fácil que se recurra a
mentiras que permitan no quebrantar las normas del grupo”. El especialista asegura que lo
anterior obliga a que no existan convenciones no escritas en las que el valor de la mentira no
suplanta al de fallar a una reunión, llegar tarde o ser infiel, por ejemplo, pues son utilizadas en
esos casos, aun cuando quien las usa probablemente sabe que a quien se las dice no lo creerá. O
bien aquél que la recibe, sabe que no es cierta, pero la acepta como parte de la conducta normal y
como herramienta para evitar conflictos.
Esto, concluye Díaz, sucede con menos frecuencia en sociedades como la anglosajona, donde la
individualidad está más reforzada y, por ende, no existen lazos tan fuertes de pertenencia a ciertas
colectividades.

1. De acuerdo con lo planteado en la lectura B, se infiere que:


A) Los anglosajones usan las conversaciones no escritas.
B) Las mentiras forman parte de la cultura mexicana.
C) La sociedad anglosajona suele mentir más.
D) Es necesario mentir para vivir en colectivo.
E) Los mexicanos siempre identifican las mentiras.

2. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones tendría mayor posibilidad de aparecer en ambos textos?
A) El colectivo obliga al individuo a mentir.
B) La agresividad suele darse gracias a las mentiras.
C) El mentir es una actividad común con mayor o menor frecuencia en los seres humanos.
D) Las personas individualistas no mienten.
E) Algunos pretextos pueden ser mentiras.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría aparecer en la lectura A pero no en la lectura B


A) Se dicen mentiras aunque el otro sabe la verdad.
B) La mentira se crea bajo la particularidad.
C) Los pretextos también son mentiras.
D) Es anormal mentir a los demás.
E) Sólo se miente en culturas particulares.

4. A diferencia de la lectura A, la lectura B explica que mentir:


A) Está mal visto en sociedad.
B) Evita tener problemas con los otros.
C) No es natural en ciertas personas.
D) Es parte de la evolución humana.
E) En la individualidad es una práctica común en el mexicano.

300 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Ejercicio 2
LECTURA A
A principios de la década de 1890, Nicolás Tesla descubrió que podían transmitir y recibir señales
eléctricas si estas estaban "sintonizadas" en la misma frecuencia. Cuando una bobina está
sintonizada a una señal de una frecuencia determinada, lo que hace es amplificar la energía
eléctrica entrante. A este fenómeno se llama resonancia.
Ya en 1895, Tesla estaba preparado para transmitir una señal a varios kilómetros; pero poco antes
de empezar las pruebas, un incendio en el laboratorio frenó de golpe sus investigaciones. Todo el
instrumental se perdió y Tesla tardó dos años en reconstruirlo. Por fin, en 1897, Tesla pudo
reanudar sus experimentos y logró establecer con éxito una comunicación sin cables desde su
laboratorio hasta un bote que navegaba por el río Hudson, a unos 40 Km. de distancia. En su
sistema contenía ya los elementos básicos que se utilizarían después en los aparatos de radio.
Claro que Tesla no era el único científico que estaba interesado en las comunicaciones. Entre sus
rivales, pronto destacó un joven italiano llamado Guillermo Marconi. En 1901, Marconi consiguió
enviar una "S" a través del Océano Atlántico, un logro sin precedentes. Nuestro inventor no le dio
mayor importancia, pues el aparato de Marconi utilizaba hasta 17 patentes de Tesla.
Pero la historia dio un inesperado giro en 1904. Por sorpresa, la autoridad estadounidense de
patente le quitó la titularidad de la radio a Tesla para dársela a Marconi. Se dice que los bancos
que respaldaban la aventura comercial de Marconi tuvieron la culpa. Y la puntilla llegó en 1909,
cuando Marconi obtuvo el premio Nobel de Física por su aparato de radiotelegrafía. Tesla inició
entonces una larga lucha legal para que se reconociera la prioridad de su invención. Finalmente, el
2 de junio de 1943, la corte suprema de los Estados Unidos revocó su decisión, otorgándole los
derechos de la patente a Tesla y no a Marconi, por la invención del radio. Desgraciadamente, el
reconocimiento llegó demasiado tarde, ya que Tesla había muerto pocos meses antes.

LECTURA B
Más que un simple inventor que mejoró los dispositivos existentes, el gran mérito de Tesla fue
crear tecnología completamente nueva. Por eso se le considera pionero en diversos campos de la
ingeniería. Por ejemplo, para demostrar las posibilidades de las comunicaciones inalámbricas,
Tesla desarrolló en 1898 el primer bote conducido a control remoto: mediante un mando a
distancia se transmitían las órdenes del receptor instalado en el interior del bote que se encargaba
de convertirlas en distintas maniobras como arrancar, parar, moverse hacia adelante o hacia atrás,
e incluso encender los pilotos. Años antes, durante sus experimentos con electricidad de alta
frecuencia, Tesla se había dado cuenta de sus beneficios cuando se aplicaba al propio cuerpo
humano. De esta manera se convirtió en el padre de la electroterapia... Y en su primer cliente.
En ocasiones, Tesla demostró ir muy por delante de su tiempo. A finales de la década de 1880
descubrió una radiación invisible, capaz de atravesar los objetos y de quemar la piel por
sobreexposición. Esta radiación le permitió incluso tomar una imagen de los huesos de su mano.
Lo que él llamó "sombra grafías" era producto de los rayos equis. Tesla también patentó una
turbina sin hélices cuyo rendimiento era muy superior al de las turbinas convencionales; pero sus
materiales se deformaban con mucha frecuencia.
Algunas de sus patentes se quedaron en papel, nunca se aprobaron (como un generador de ozono
y un avión de despegue y aterrizaje vertical). De sus últimos proyectos, sin embargo, no queda ni
eso: nada más al conocerse la noticia de su fallecimiento, agentes del FBI allanaron la habitación
de Tesla y confiscaron todos sus documentos. Es muy posible que nunca sepamos lo que estaban
buscando y si lo encontraron. Lo único seguro es que la leyenda que rodeaba a Nikola Tesla no
hizo sino agrandarse.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 301


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

5. Una idea común en ambas lecturas es:


A) Las patentes de Nicola Tesla fueron usadas por pocos científicos.
B) El trato que recibió Nicola Tesla nunca fue el apropiado.
C) Tesla fue un científico reconocido por sus contemporáneos.
D) Nicola Tesla fue un científico poseedor de verdadera genialidad.
E) Los experimentos de Nicola Tesla aún conservan su vigencia.

6. De acuerdo con la lectura A, Tesla perdió temporalmente la patente de la radio porque:


A) Marconi recibió el premio Nobel de Física por ese invento.
B) Marconi utilizaba hasta 17 patentes de Nikola Tesla.
C) Los bancos apoyaron a Marconi para realizar sus investigaciones.
D) El científico murió antes de que pudiera recibir la patente.
E) La Corte Suprema de Estados Unidos declinó a favor de Marconi.

7. El autor de la lectura B sostiene que Tesla estaba adelantado a su época porque:


A) Con sus experimentos mejoró la tecnología existente hasta este momento.
B) Desarrolló tecnologías que superaban los dispositivos convencionales.
C) Fue un científico que abarcó varias ramas de la Física y la Química.
D) Se convirtió en una leyenda por sus amplios conocimientos de ingeniería.
E) Fue el primer científico en establecer comunicación inalámbrica.

8. De la lectura B, se infiere que:


A) Nikola Tesla inventó la electroterapia y sus beneficios.
B) Tesla desarrollaba la misma tecnología que otros inventores italianos.
C) La electroterapia no había sido desarrollada sino hasta Tesla.
D) Nikola Tesla fue pionero en el uso de la energía de alta frecuencia.
E) El gobierno respetaba profundamente a Tesla.

9. A diferencia de la lectura A, el autor del texto B sugiere que:


A) Algunos de los experimentos de Tesla fueron posiblemente plagiados.
B) Tesla vio truncadas sus investigaciones a causa de un incendio en su laboratorio.
C) Tesla fue el único científico que se interesó en la comunicación inalámbrica.
D) Los estudios de Tesla lo llevaron al descubrimiento de una turbina con hélices.
E) Nikola Tesla hizo posible la transmisión de señales eléctricas.

Ejercicio 3
Lectura A
Llamado algunas veces Estado mínimo o gobierno mínimo, el minarquismo es una ideología
política que propone que el tamaño, papel e influencia del Estado en una sociedad libre debería
ser mínimo, sólo lo suficientemente grande para proteger el espacio aéreo-terrenal de una nación.
El término quizás es más frecuentemente usado para denominar a los libertarios que piensan que
es posible la existencia de un Estado que proteja la libertad individual sin violentarla él mismo. Los
minarquistas sostienen que un gobierno mínimo es necesario para preservar la libertad
(neutralidad de las leyes y la invasión de ejércitos de Estados no minarquistas).
Esta teoría política está vinculada a la tradición antiestatista, que promueve la abolición de la
mayor cantidad de funciones estatales posibles. Los minarquistas concuerdan en que el principio
determinante sobre lo que entra o no en el ámbito del gobierno es la maximización de la libertad
individual, pero generalmente discrepan sobre cómo lograr esto. Muchos minarquistas

302 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

generalmente coinciden en que el Estado debería restringirse a sus funciones "mínimas" o de


"vigilante" (esto es, tribunales, policía, prisiones, fuerzas de defensa). Algunos minarquistas
incluyen como papel ideal del gobierno la gerencia de infraestructuras esenciales públicas (por
ejemplo, vías de circulación y moneda). En general, los minarquistas favorecen la administración y
financiamiento de servicios gubernamentales en una pequeña jurisdicción (como una ciudad o un
municipio) en lugar de una grande (como un estado o una nación). Esto es así porque se presume
que las decisiones son más eficientes cuando quienes las toman están más cerca de los sujetos de
sus decisiones (los ciudadanos), y así los individuos que no desean vivir o trabajar bajo un gobierno
expansivo tienen más opciones (resulta más fácil mudarse a otra ciudad o municipio que a otro
estado o nación), lo cual aplica más presión política de reducción sobre el gobierno.
Los minarquistas generalmente se oponen a los programas de gobierno que transfieren riqueza o
dan subsidios a ciertos sectores de la economía. Sin embargo la mayoría de ellos admiten cierto
nivel de financiamiento estatal, incluyendo impuestos para casos particulares siempre y cuando la
libertad individual y el principio de no agresión no se vean comprometidos.

Lectura B
El anarcocapitalismo (conocido también como anarquismo de mercado, anarquismo libertario o
anarquismo de propiedad privada) es una filosofía política que promueve la anarquía entendida
como la eliminación del Estado y la protección de la soberanía del individuo por medio de
la propiedad privada y el mercado libre. En una sociedad anarcocapitalista, la policía,
los tribunales y todos los otros servicios de seguridad se prestarían por parte de competidores de
financiación privada en lugar de a través de impuestos, y el dinero sería proporcionado
privadamente y competitivamente en un mercado abierto. Por lo tanto, las actividades personales
y económicas, en el anarcocapitalismo serían reguladas por la ley de gestión privada, en lugar de a
través de la ley de gestión política.
Los principios de la ética política de los anarcocapitalistas surgen, por lo general, de la idea
de propiedad de uno mismo y el principio de no agresión, que significan respectivamente el
derecho al dominio sobre uno mismo y sus bienes y la prohibición de la coacción o el fraude en
contra de personas y sus bienes. Los anarcocapitalistas consideran que el derecho de propiedad es
el único que puede viabilizar materialmente el derecho individual, y que la existencia del Estado es
contradictoria con la existencia de ambos derechos. En la ética política anarcocapitalista lo
importante es cómo la propiedad es adquirida y transferida; que indica que la única forma justa de
adquirir una propiedad es a través de la apropiación original basada en el trabajo, el intercambio
voluntario (ej. comercio), y la donación. Si bien la finalidad del anarcocapitalismo es maximizar la
libertad individual y la prosperidad, esta idea reconoce la solidaridad y los
acuerdos comunales como parte de la misma ética voluntaria. A partir de estas premisas, los
anarcocapitalistas derivan como consecuencia lógica el rechazo al Estado (como institución que
ejerce el monopolio del poder legitimado) y la adopción de la libre empresa, donde agencias
privadas ofrecerían un mercado de servicios (ley y seguridad incluidos) para los individuos.

10. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones podría aparecer en ambas lecturas?


A) Las funciones del Estado deben ser mínimas para preservar plenamente la libertad.
B) Las fuerzas que defiendan al país deben provenir únicamente de la iniciativa privada.
C) El Estado y los capitales privados deben trabajar juntos para mejorar los resultados.
D) La influencia del Estado sobre los capitales privados garantiza y preserva la libertad.
E) El libre mercado y la competencia regulan la economía de mejor manera que el Estado.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 303


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

11. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones podría aparecer en la lectura B?


A) Los intereses de la sociedad están por sobre los intereses del individuo.
B) Los bienes materiales se deben adquirir por la enajenación consentida.
C) El Estado se reestructura para funcionar únicamente con capital privado.
D) La propiedad obstaculiza los derechos inalienables que las sociedades poseen.
E) Las jurisdicciones pequeñas ofrecen ventajas sobre aquellas más amplias.

12. A diferencia de la lectura B, la lectura A explica que el Estado:


A) Debe mantenerse para gestionar algunos sectores.
B) Es una institución que debe eliminarse completamente.
C) Se debe fomentar para el beneficio de la sociedad.
D) Debe integrarse como país por personas cercanas.
E) Debe priorizar los intereses públicos sobre los individuales.

13. El concepto de minarquismo de la lectura A, en la lectura B es:


A) Igualado por el concepto que representa el anarcocapitalismo.
B) Superado por el principio de la erradicación total del Estado.
C) Comparado debido al concepto de la Ley de Gestión Privada.
D) Reforzado por el mismo principio que mueve a ambas ideologías.
E) Desechado por ser antiestatista y no coincidir con el anarcocapitalismo.

Ejercicio 4
Lectura A
La palabra adolescencia proviene del latín “adolecere”, que significa crecer. Este es el periodo del
desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad adulta durante el cual se presentan los
cambios más significativos en la vida de las personas, en el orden físico, psíquico y social.
Actualmente, se reconoce a la depresión como uno de los principales trastornos psiquiátricos y un
problema de salud mental en adolescentes. La depresión es una enfermedad crónica y recurrente;
según estudios internacionales se estima que está presente en un 5% en los adolescentes en
cualquier momento.
Los años de crecimiento pueden ser tiempos de confusión, caprichos y exceso de sensibilidad,
considerándolos años de rebeldía. En comunidades en las que hay escasa información sobre los
trastornos emocionales y conductuales graves en adolescentes, la depresión es interpretada como
travesuras, aburrimiento, haraganería o intentos de llamar la atención. Cuando los adolescentes
tienen sentimientos de ira, desesperanza, irritabilidad, resentimiento, culpabilidad, baja
autoestima, o incapacidad para experimentar el placer, son síntomas de que están muy tristes. Y
cuando ingieren alcohol o drogas para sentirse mejor, puede ser una señal de que están
deprimidos.

Lectura B
La depresión puede ser una respuesta temporal a muchas situaciones y factores de estrés. En
adolescentes, el estado anímico depresivo es común, debido al proceso normal de maduración, al
estrés asociado con éste, a la influencia de las hormonas sexuales y a los conflictos de
independencia con los padres. También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como la
muerte de un amigo o pariente, la ruptura con la novia o novio o el fracaso en la escuela. Los
adolescentes que presentan baja autoestima, que son muy autocríticos o que perciben poco

304 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

sentido de control sobre los eventos negativos presentan un riesgo particular de deprimirse
cuando experimentan eventos estresantes. A menudo es difícil diagnosticar la verdadera
depresión en adolescentes, debido a que su comportamiento normal se caracteriza por altibajos
en el estado anímico Estos estados de ánimo pueden alternar en períodos de horas o días. La
depresión anímica persistente, el rendimiento escolar inestable, las relaciones caóticas con
familiares y amigos, la drogadicción y otros comportamientos negativos pueden indicar un
episodio depresivo serio. Estos síntomas pueden ser fáciles de reconocer, pero la depresión en los
adolescentes, con frecuencia, comienza de manera muy diferente a estos síntomas clásicos.
El hecho de dormir mucho, un cambio en los hábitos alimentarios, incluso la conducta delictIva
(como el hurto) pueden ser signos de depresión. Otro síntoma común de la depresión adolescente
es una obsesión con la muerte, que puede tomar la forma ya sea de pensamientos suicidas o
temores acerca de la muerte y del mismo hecho de morir. Las niñas adolescentes presentan el
doble de posibilidades de experimentar depresión que los niños. Entre los factores de riesgo se
encuentran:

• Eventos estresantes de la vida, en particular la pérdida de uno de los padres por muerte o
por divorcio
• Maltrato infantil, tanto físico como sexual
• Atención inestable, falta de habilidades sociales
• Enfermedad crónica
• Antecedentes familiares de depresión
• La depresión también está asociada con trastornos en la alimentación, particularmente
bulimia.

14. Mientras que la lectura B se enfoca a la depresión, la lectura A se enfoca a:


A) Los estudios que se han hecho en grupos adolescentes
B) Los principales trastornos psiquiátricos que sufre un adolescente
C) El tipo de sucesos que pueden disparar la depresión
D)La adolescencia
E) Los signos de la depresión.

15. En la lectura A, la palabra “recurrente” , se puede sustituir por:


A) Que se repite
B) Que es demandante
C)Que requiere de mucha atención
D)Que se recuerda
E) Que es único

16. Los signos de una persona con depresión, según la lectura A son:
A) Relaciones caóticas con familiares y amigos.
B) Búsqueda de placer fácil.
C) Ira, irritabilidad y consumo de drogas y alcohol
D)Influencia de las hormonas sexuales
E) Irritabilidad y ruptura con la novia.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 305


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17. En la lectura B, el término perturbador lo podemos sustituir por:


A) Revoltoso
B) Loco
C) Trastornador
D)Que altera
E) De origen interno

18. Las 2 lecturas coinciden en que:


A) El estado depresivo es común entre los adolescentes
B) La depresión es sinónimo de tristeza
C)Los adolescentes muestran un rendimiento escolar inestable
D)Es difícil diagnosticar la verdadera depresión
E) La adolescencia significa rebeldía

19. En la lectura B, la palabra persistente significa:


A) Intensa
B) Profunda
C) Permanente
D) Afectiva
E) Inestable

Ejercicio 5
Lectura A
El “bullying” (acoso escolar o laboral) es un problema común. Sin embargo, es poco considerado
como un diagnóstico en el campo de la salud asistencial. Es una forma de abuso que puede existir
en cualquier ámbito donde convive un grupo de personas, pero ocurre con más frecuencia en el
ámbito escolar de niños y adolescentes. Se presenta cuando una o más personas ejercen un
comportamiento lesivo, intencional y recurrente contra otro u otros individuos, que se caracteriza
por un abuso sistemático del poder. Esta conducta puede expresarse de diferentes formas: como
agresión física, verbal, psicológica y social. Sus consecuencias van más allá de la víctima; alcanzan
al agresor y a los observadores. Las condiciones individuales y del ambiente determinan los
factores de riesgo y los de protección para evitar su desarrollo. En México, la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición de 2006, mostró que los adolescentes siguen denunciando que sufren de
diferentes formas de violencia. Los golpes directos, seguido por conductas consideradas por ellos
como maltrato, abuso sexual y otras, son las expresiones más comunes. Cerca del 25 % de las
víctimas, manifiesta haber sufrido violencia en las escuelas, sin precisar la forma o el perpetrador.
De lo anterior debe asumirse que el riesgo de violencia en las escuelas, es una realidad en el país.

Lectura B
¿Qué es el Bullying?
Es una palabra proveniente del vocablo holandés que significa acoso. El primero que empleó el
término "bullying" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien
implantó en la década de los 70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un
completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega. Anteriormente esta palabra no era
tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se
están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones
verdaderamente aterradoras, es que ahora se está hablando más del tema.
El bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o

306 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones.
Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.
El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el
patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están.
Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se
detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundaria y preparatoria públicas o
privadas de México, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como
resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web,
blogs o correos electrónicos.

20. Cuál de estas palabras no tiene que ver con la definición que se hace de” bullying” en la lectura A:
A) Es un acto resultado de comportamiento ofensivo.
B) Es un acto resultado de comportamiento no intencional.
C) Es un acto resultado de comportamiento que se repite.
D) Es un acto resultado de comportamiento contra uno o más personas.
E) Es un acto resultado de comportamiento abusando del poder.

21. Ambas lecturas explican en su contenido que:


A) El “bullying” se da en el ámbito laboral y escolar.
B) El “bullying” es importunar a otro con molestias, acoso.
C) El “bullying” no es detectado por los profesores por los lugares en los que se da.
D) El “bullying” se da como resultado del cyber bullying.
E) El “bullying” se da específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

22. Según la lectura B, el bullying en México.


A) Se expresa en maltrato y abuso sexual.
B) No tiene un perfil específico del el agresor.
C) Se da tanto en lugares concurridos como solitarios.
D) Se está adaptando a las nuevas tecnologías.
E) Es frecuente en secundarias y preparatorias.

23. De la lectura A, el término “perpetrador” se refiere a:


A) Una persona que es penetrante en su manera de actuar.
B) Una persona que es la causante o culpable.
C) Una persona que es inflexible y que le gusta la agresión.
D) Una persona que es el que acusa.
E) Una persona que es el que divaga.

24.Una de las diferencias de enfoque entre la lectura A y la B, es que.


A) La lectura A habla sobre este problema en México y la B sobre el problema en Noruega.
B) La lectura A habla sobre las consecuencias para la víctima, el agresor y los observadores y la B
solo trata sobre las consecuencias para la víctima.
C) En la lectura A se habla del impacto de la nutrición en el bullying, y en la B de cómo influye el
género en este problema.
D) La lectura A habla sobre los actos grupales de bullying y la B sobre actos individuales.
E) La lectura B habla sobre la influencia de las tecnologías de la información en este problema y la
A no lo menciona.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 307


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

25.En la lectura A ¿por cuál palabra puedes sustituir el término lesivo?


A) Abusivo
B) Psicológico
C) Favorable
D) Ofensivo
E) Grupales

ACTIVIDAD VI: Reactivos de repaso

Instrucciones: Lea los siguientes textos y responda según corresponda.

Lectura 1

Una silueta misteriosa se le apareció en el sueño y le entregó un libro cuya única señal era un
siete. En el desayuno miró servidas siete tazas de café. Haciendo un leve ejercicio de (3)memoria
reparó en que había nacido un día siete, del mes siete, a la hora siete. Abrió el periódico
casualmente en la página siete y encontró la foto de un caballo con el número siete que
competiría en la carrera siete. Era hoy su cumpleaños y todo daba siete. Entonces (6)recordó la
señal del sueño y se arrodilló en muestra de gratitud. Entró al banco a retirar todos sus ahorros.
Empeñó sus pertenencias, hipotecó la casa y consiguió un préstamo. Luego llegó al hipódromo y
apostó todo el dinero al caballo del periódico en la ventanilla siete. Se sentó — sin darse cuenta—
en la butaca siete de la fila siete. Esperó. Cuando arrancó la carrera, la grada se puso de pie
uniformemente y estalló en un desorden (11)ensordecedor; pero él se mantuvo con serenidad. El
caballo siete cogió la delantera entre el tamborileo de los cascos y la vorágine de polvo. La carrera
finalizó precisamente a las siete y el caballo siete, de la carrera siete, llegó en el lugar número
siete.

1. Según la lectura, la palabra “reparó” (línea 3) se usa en el sentido de


A) arreglar lo que está roto.
B) restablecer las fuerzas.
C) notar o advertir algo.
D) remediar un daño.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones describe MEJOR el tema de la lectura?


A) La superstición
B) Las carreras de caballos
C) El significado de los sueños
D) El número siete

3. En la lectura, el hombre llega a interpretar que todo lo que le está ocurriendo es


A) una increíble serie de casualidades.
B) un sueño tan vívido que parece real.
C) una revelación que le ha sido concedida.
D) un misterio que no tiene explicación.

308 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

4. ¿Cuál opción provee la MEJOR evidencia para la respuesta del ejercicio anterior?
A) Línea 1-2 (“Una silueta... siete”)
B) Líneas 5-6 (“Entonces recordó... de gratitud”)
C) Línea 5 (“Era hoy... daba siete”)
D) Líneas 9-11 (“Cuando arrancó... serenidad”)

5. Seleccione el género literario al que pertenece MEJOR esta lectura.


A) Ensayo
B) Memoria
C) Crónica
D) Cuento

6. En la lectura, la expresión “estalló un desorden ensordecedor” (línea 10) podría considerarse


una:
A) hipérbole
B) metonimia
C) imagen táctil
D) personificación

Lectura 2

(1)El VII Congreso de la Lengua, celebrado en Puerto Rico, se llenó de “conversatorios”,


anunciados con tal palabra en los programas oficiales. Conversatorios entre escritores, entre
filólogos... Un conversatorio aquí y otro allá, continuamente. El vocablo se forma a partir de
“conversar”, con la adición del sufijo -torio. Sin embargo, la nueva palabra rompe con lo que
cualquier hablante intuye al escuchar un sustantivo creado del mismo modo: que nos estamos
refiriendo a un lugar. Y más exactamente, a un lugar donde se ejecuta la acción mencionada por la
raíz; porque en español, el valor locativo de –torio forma palabras (8)como “consultorio”,
“dormitorio”, “sanatorio”... es decir, los lugares donde se consulta, se duerme o se sana. Quizás
por eso suene extraño “conversatorio”: al oírlo, nuestra mente lingüística puede entender que se
menciona el lugar donde se produce una conversación, igual que “auditorio” es el lugar donde se
oye, y no la acción de oír. Sin embargo, aquí se refiere a la acción de conversar ante un público,
actividad para la que ya tenía nuestra (13)lengua sustantivos como “coloquio” o “mesa redonda”.
El español de América, que tantos vocablos hermosos ha creado, se sale aquí del carril para formar
una palabra atípica. El tiempo dirá si estamos ante una simple ruptura de la norma o ante una
nueva vía para formar palabras que representen una acción. Habría que organizar un buen
conversatorio para debatirlo.

7. ¿Cuál opción puede sustituir APROPIADAMENTE a la palabra “coloquio” (línea 13) en la lectura?
A) Diálogo
B) Conferencia
C) Monólogo
D) Soliloquio

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 309


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8. Según la lectura, la palabra “conversatorio” en Puerto Rico es


A) el lugar donde se produce una conversación entre especialistas, ante un público.
B) la conversación que sostienen entre sí los especialistas, en presencia de un público.
C) la conversación que sostienen los especialistas con el público interesado en el tema.
D) un congreso de especialistas que discuten asuntos de lengua ante un público.

9. En esta lectura predomina un discurso:


A) argumentativo
B) narrativo
C) descriptivo
D) expositivo.

10. Si la raíz latina loqui significa ‘hablar’, ¿cuál de las siguientes opciones representa el MEJOR
significado para la palabra “locutorio”?
A) Habitación privada donde se habla en persona o por teléfono
B) Persona que tiene por oficio hablar por radio o televisión
C) Discurso breve que comúnmente dirige un superior a sus subalternos
D) Facultad de hablar de modo eficaz para conmover o persuadir

11. Seleccione la opción que provea la MEJOR evidencia para la respuesta del ejercicio anterior.
A) Línea 4 (“El vocablo... -torio”)
B) Líneas 6-9 (“Y más... se sana”)
C) Líneas 14-15 (“El español... palabra atípica”)
D) Líneas 15-16 (“El tiempo... una acción”)

Lectura 3

Desde el muelle de madera abandonado, un hombre pesca en las aguas de una bahía donde se
refleja un atardecer que intenta ser plateado. A lo lejos, una hilera de palmas; más acá, (3)rocas
grises, gigantescas, que han colocado para que el mar no se trague a la ciudad. Como agujas de
tejer, cien gatos amarillos y negros entran y salen sincronizados entre las rocas. El hombre es
pescador y se llama Delfín. La ciudad, multicolor, es amurallada y se (6)llama San Juan. Sus casas
coloniales se repiten en cien serigrafías, en un millón de postales, en la memoria de antaño de sus
habitantes. La bahía enlaza con el estuario donde hubo manglares, contrabando y conspiraciones.
El agua fluye desde las lagunas en cuyo (9)entorno la ciudad se ha expandido con puentes cortos y
largas calles que unen islotes y encierran quebradas. En resquicios de casas y edificios las palomas
urbanas duermen; desde los márgenes de la ciudad, en bolsillos verdes de árboles que sobreviven,
miran avizores los (12)pájaros esperando el amanecer, que es amarillo. Ruiseñores y tórtolas, un
puñado de pitirres, changos a granel, cotorras y, siempre, una garza blanca sola, como una
conciencia limpia, sola, parada de mañana a la boca de un caño mirando estática los bordes de la
ciudad.
Desde allí no se ven los multipisos, ni la cúpula del Capitolio, ni la torre de la universidad, ni la
antigua catedral; ningún edificio simbólico de calendario puertorriqueño es visible desde los
linderos. Entonces la garza alza vuelo y aparece la ciudad, la que se ve y no se esconde, de

310 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

guagüitas-restaurantes en donde todos los días a las seis y quince en punto huele a café de
verdad. En punto de cruz está bordada la madeja de las viejas azoteas; allí los postes de luz se
multiplican y lanzan guirnaldas de tendido eléctrico que anunciaron la modernidad hace 100 años.
Amanece, y los porteadores de periódicos se han desplazado
a los cruces de las calles por donde circulan apenas tres autos, doce camionetas y una grúa. De
pronto, cien mil vehículos aparecen de todos lados y gritan, vociferan, que ese es predio suyo. En
ellos van escolares con uniformes a cuadros, y cientos de oficinistas, maestros, estilistas, policías,
banqueros y enfermeras; van abuelas, padrinos, nietos, amantes; agricultores en camiones rojos
llenos de plátanos verdes, estudiantes en carros azules llenos de sueños dorados. Y en una calle
vecinal, frente a una casa rosa art déco y a un negocio de comida forrado de plástico anaranjado,
una hilera de carros atascados donde van los arquitectos y los poetas, los únicos que sueñan la
ciudad. A veces configuran un mismo espacio y encuentran en un bolsillo urbano eficiencia y
poesía; las más están en desacuerdo porque han cesado de mirar de igual manera. En un recodo,
caminando de frente aparecen los pintores. Hace años que muestran la ciudad en cuadros
majestuosos de cortinajes y almirantes, en intensos grabados de barrios calientes, de estatuas que
sienten frío.

La ciudad entre dos aguas tiene luces que no engañan, mano a mano, verso a verso, luz de luna o
pinceladas. La ciudad vive azorada, la ciudad duerme insegura, como todas las ciudades; pero da
cobijo y ama al que aguanta y se recrea, al que siempre la acompaña. Isla, mar, islote y casa,
edificio colonial, autopista que la cruza, gente de mal vivir, gente que la quiere bien, cinco siglos
historiados en ladrillo y en acero, en adoquines y asfalto.

El pescador sigue en el muelle junto a la Puerta de San Juan, la garza mira de lejos un barco
cobrizo y rojo entrando por la bahía; todo cambia cada siglo, medio siglo marca un cambio, olas
verdes, cielo estaño, otras señas, otras vidas, otra garza, otro Delfín; el tiempo ya configura otro
mapa y sus fronteras, la ciudad se delimita, infinita es la ciudad.

12. ¿A qué género literario pertenece la lectura?


A) Drama
B) Ensayo
C) Cuento
D) Epístola

13. ¿Cuál es el tipo de discurso que predomina en la lectura?


A) Exposición
B) Argumentación
C) Narración
D) Descripción

14. La figura literaria que aparece en la oración “Como agujas de tejer, cien gatos amarillos y
negros entran y salen sincronizados entre las rocas” (líneas 4) es un ejemplo de:
A) personificación
B) símil
C) paradoja
D) hipérbole

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 311


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

15. Según la lectura, la palabra “avizores” (línea 11) se refiere a que los pájaros están
A) pendientes
B) asustados
C) desorientados
D) alborotados

16. En la frase “en bolsillos verdes de árboles que sobreviven, miran avizores los pájaros
esperando el amanecer, que es amarillo” (líneas 11-12), la palabra subrayada se refiere a:
A) zonas
B) campos
C) rutas
D) fincas

17. ¿Cuál de las siguientes opciones es uno de los subtemas principales de la lectura?
A) La necesidad de cuidar el medio ambiente
B) El contraste entre lo antiguo y lo moderno
C) La vida de los pescadores en la ciudad
D) La oposición entre la vida rural y la urbana

18. ¿Cuál opción provee la MEJOR evidencia para la respuesta del ejercicio anterior?
A) Líneas 12-13 (“La bahía... conspiraciones”)
B) Líneas 26-28 (“Desde allí... catedral”)
C) Líneas 37-40 (“Amanece... una grúa”)
D) Líneas 65-68 (“Isla... asfalto”)

312 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Redacción

ACTIVIDAD I: Redacción Indirecta

Instrucciones: Lea los siguientes textos y responda según corresponda.

Lectura 1

(1) En la zona histórica de Guayama, Ciudad de los Brujos, se encuentra el Teatro Guayama
conocido antes como Teatro Calimano, una de las edificaciones más destacadas de este pueblo
costero del sur de Puerto Rico. (2) Es una antigua estructura que sobresale entre las abundantes
construcciones de influencia criolla y francesa por su estilo Art Deco que rompe con el patrón
arquitectónico tradicional del centro urbano. (3) Está situado frente a la plaza pública en la calle
Derke, una de las calles del casco urbano del pueblo. (4) En sus paredes, parece haberse detenido
el tiempo. (5) Fue construidoen el 1938, (6) remodelado en el año 1993 (7) y aún conserva su
fachada original.

(8) La estructura externa del teatro es digna de admirarse. (9) La edificación posee dos niveles de
gran elegancia. (10) Lo primero que sorprende al que llega, visitante isleño o extranjero, es la
solidez de sus formas; (11) pero, sobre todo, destaca el diseño utilizado en su decoración. (12)
Líneas horizontales y verticales en la fachada hacen gala de un armonioso contraste que recrea la
vista e invita a examinar el resto de la estructura con detalle. (13) Se puede disfrutar de su amplia
entrada, de sus estilizadas ventanas geométricamente colocadas y de la amplitud del ventanal
grande. (14) Asimismo, su boletería llama la atención porque conserva su atractiva construcción
en madera, material utilizado para decorar en el estilo Art Deco. (15) Es como una invitación a
disfrutar de los secretos que guarda el interior del Teatro.

1. Los enunciados del 1 al 7 de la lectura 1 tratan sobre el Teatro Guayama. ¿Cuál de ellos recoge
MEJOR su contenido general?
A) ... una de las edificaciones más destacadas de este pueblo... (1)
B) Es una antigua estructura... (2)
C) Está situado frente a la plaza pública... (3)
D) Fue construido en el 1938,... (5)

2. Los enunciados del 1 al 7 de la lectura 1 tratan sobre el Teatro Guayama. ¿Cuál de ellos puede
omitirse sin perder información necesaria?
A) ... situado frente a la plaza pública... (3)
B) ... una de las calles del casco urbano del pueblo. (3)
C) ... remodelado en el año 1993... (6)
D) ... y aún conserva su fachada original. (7)

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la


secuencia de los enunciados del 1 al 7 de la lectura 1 sin negar lo que en ellos se expresa?
A) ... Ciudad de los Brujos,... (1)
B) ... sobresale entre las abundantes construcciones... (2)
C) ... rompe con el patrón arquitectónico tradicional... (2)
D) ... parece haberse detenido el tiempo. (4)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 313


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados combina o integra MEJOR la secuencia de los enunciados de
la lectura 1?
A) Historia del Teatro Guayama
B) La zona histórica de Guayama
C) El Teatro Guayama, edificación singular
D) Edificaciones del casco urbano de Guayama

5. Los enunciados del 8 al 15 de la lectura 1 describen el Teatro Guayama. ¿Cuál de ellos recoge
MEJOR su contenido general?
A) La estructura externa del teatro es digna de admirarse. (8)
B) La edificación posee dos niveles de gran elegancia. (9)
C) ... invita a examinar el resto de la estructura con detalle. (12)
D) ... porque conserva su atractiva construcción en madera,... (14)

6. Los enunciados del 8 al 15 de la lectura 1 describen la estructura del Teatro Guayama. ¿Cuál de
ellos puede omitirse sin perder información necesaria?
A) ... de gran elegancia. (9)
B) ... visitante isleño o extranjero,... (10)
C) ... sobre todo,... (11)
D) ... en el estilo Art Deco. (14)

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la


secuencia de los enunciados del 8 al 15 de la lectura 1 sin negar lo que en ellos se expresa?
A) ... es digna de admirarse. (8)
B) ... la solidez de sus formas;... (10)
C) ... hacen gala de un armonioso contraste... (12)
D) ... de la amplitud del ventanal grande. (13)

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados del 9 al 15 de la lectura 1 expresa INDIRECTAMENTE MEJOR


la descripción de la estructura del teatro?
A) ... dos niveles de gran elegancia. (9)
B) ... destaca el diseño utilizado en su decoración. (11)
C) ... su boletería llama la atención... (14)
D) ... los secretos que guarda en el interior... (15)

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados combina o integra MEJOR la secuencia de los enunciados del
1 al 15 de la lectura 1?
A) Elegancia de formas
B) Recreo para la vista
C) Admirable arquitectura
D) Invitación al disfrute

314 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura 2

(1) Espero mi turno para comprar un humeante capuchino con canela, (2) me distraigo
escuchando los pedidos de los clientes que me anteceden en la fila. (3) Algunos nombres suenan
raros para el visitante extranjero que tal vez solo conoce el capuchino, el expreso, el con leche, el
cortadito. (4) Los expertos catadores de las mezclas de café suelen saborear “el frapuchino”, “el
paraíso tropical” o “la rumba antillana”, batidos de café frío que se pueden ordenar de diferentes
sabores (5) y son adecuados para engañar al calor en las cálidas noches veraniegas. (6) Los
intrépidos aventureros solicitan “el éxtasis”, una mezcla
de harinas aromáticas; “el paraíso”, una combinación de cafés extranjeros con cafés
puertorriqueños; o “el criollo”, tres variedades de cafés puertorriqueños mezclados en cantidades
iguales. (7) En el quiosco de don Florián sirven una gran variedad de mezclas de café. (8) Preparan
cualquier combinación que el cliente exija. (9) Además, atienden los pedidos especiales. (10)
Algunas personas bautizan su café con un chorrito de vainilla, de licor o de algún otro de los
múltiples consentidores del paladar. (11) No puede faltar el palito de canela, mágico sorbeto
ideado por don Florián para menear la bebida y añadirle sabor.

10. Los enunciados del 1 al 11 de la lectura 2 tratan sobre el café que se sirve en el quiosco de don
Florián. ¿Cuál de ellos recoge MEJOR su contenido general?
A) ... me distraigo escuchando los pedidos de los clientes... (2)
B) ... son adecuados para engañar al calor... (5)
C) ... sirven una gran variedad de mezclas de café. (7)
D) ... atienden los pedidos especiales. (9)

11. Los enunciados del 1 al 11 de la lectura 2 tratan sobre el café que se sirve en el quiosco de don
Florián. ¿Cuál de ellos puede omitirse sin perder información necesaria?
A) ... que se pueden ordenar de diferentes sabores... (4)
B) Preparan cualquier combinación que el cliente exija. (8)
C) ... o de algún otro de los múltiples consentidores del paladar. (10)
D) ... para menear la bebida y añadirle sabor. (11)

12.¿Cuál de los siguientes enunciados le añade información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la


secuencia de los enunciados del 1 al 11 de la lectura 2 sin negar lo que en ellos se expresa?
A) ... humeante capuchino con canela,... (1)
B) ... para engañar al calor en las cálidas noches veraniegas. (5)
C) Los intrépidos aventureros solicitan “el éxtasis”,... (6)
D) ... bautizan su café con un chorrito de vainilla,... (10)

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados del 3 al 10 de la lectura 2 describe INDIRECTAMENTE


MEJOR el gusto por las combinaciones a base de café?
A) Algunos nombres suenan raros... (3)
B) ... de diferentes sabores... (4)
C) ... mezcla de harinas aromáticas;... (6)
D) ... múltiples consentidores del paladar. (10)

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 315


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados combina o integra MEJOR la secuencia de los enunciados
del 1 al 11 de la lectura 2?
A) El aroma del café
B) Batidos de café frío
C) Los sabores del café
D) Los cafés de don Florián

Lectura 3

(1) Los virus han desarrollado a lo largo de su evolución múltiples estrategias para penetrar en el
cuerpo humano. (2) Nuestro cuerpo, por su parte, no asiste desvalido
a esa invasión. (3) En realidad, en comparación con la cantidad de agentes patógenos que nos
circundan constantemente, enfermamos muy pocas veces. (4) Para nuestra defensa poseemos
posibilidades de defensa generales y específicas. (5) La nariz y el tracto bronquial tienen unas
barreras infranqueables para muchos virus. (6) En nuestra nariz, los pequeños cilios nasales
interceptan los virus y las bacterias que se encuentran en el aire. (7) Los agentes que logran
introducirse son transportados hacia el exterior por la mucosidad de los órganos respiratorios. (8)
En un ataque masivo de agentes patógenos se incrementa la producción de mucosidad: (9) el
enfermo padece entonces tos y rinitis. (10) Los ácidos gástricos, la piel y una capa de células
especiales que recubren el intestino combaten también a los intrusos. (11) Si esta primera línea
defensiva fracasa, el sistema inmunológico entra en acción. (12) Se trata de una complicada malla,
cuyo funcionamiento no se ha conocido con detalle hasta hace muy pocos años. (13) La defensa
inmunológica destruye los virus intrusos (14) e incluso puede inmunizarnos contra un nuevo
ataque de un virus del mismo tipo. (15) Los leucocitos cumplen una función determinante en la
respuesta inmunológica. (16) Circulan en la sangre (17) y se mantienen en contacto para coordinar
múltiples efectos recíprocos. (18) Los fagocitos, un tipo de leucocitos como su nombre indica,
devoran literalmente a los virus intrusos. (19) Los fagocitos no solo patrullan en la sangre, sino que
también localizan a los enemigos en el sistema linfático. (20) Estas células devoradoras constituyen
una respuesta inmunológica rápida y no específica. (21) Reaccionan a las pocas horas de la
infección (22) y lo hacen antes de que la respuesta específica entre en acción.

15. Los enunciados del 1 al 12 de la lectura 3 describen las defensas del sistema inmunológico ante
los virus. ¿Cuál de ellos recoge MEJOR su contenido general?
A) ... poseemos posibilidades de defensa generales y específicas. (4)
B) Los agentes que logran introducirse son transportados hacia el exterior... (7)
C) Los ácidos gástricos, la piel y una capa de células especiales que recubren el intestino
combaten... (10)
D) Se trata de una complicada malla, cuyo funcionamiento no se ha conocido... (12)

16. Los enunciados del 3 al 7 de la lectura 3 tratan de las defensas desarrolladas por el cuerpo ante
los virus. ¿Cuál de ellos puede omitirse sin perder información necesaria?
A) En realidad,... (3)
B) ... para muchos virus. (5)
C) En nuestra nariz,... (6)
D) ... de los órganos respiratorios. (7)

316 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17.Los enunciados del 7 al 21 de la lectura 3 tratan de la protección del cuerpo humano ante los
virus. ¿Cuál de ellos puede omitirse sin perder información necesaria?
A) ... que logran introducirse... (7)
B) ... de un virus del mismo tipo. (14)
C) Circulan en la sangre... (16)
D) Los fagocitos... (19)

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados le añade información y enriquece ESTILÍSTICAMENTE la


secuencia de los enunciados del 1 al 17 de la lectura 3 sin negar lo que en ellos se expresa?
A) ... múltiples estrategias para penetrar en el cuerpo humano. (1)
B) ... los pequeños cilios nasales interceptan los virus... (6)
C) Si esta primera línea defensiva fracasa, el sistema inmunológico entra en acción. (11)
D) ... y se mantienen en contacto para coordinar múltiples efectos recíprocos. (17)

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados del 4 al 12 de la lectura 3 expresa INDIRECTAMENTE MEJOR
la defensa del sistema inmunológico ante los virus?
A) ... los pequeños cilios nasales interceptan... (6)
B) En un ataque masivo de agentes patógenos se incrementa... (8)
C) Los ácidos gástricos, la piel y una capa de células especiales que recubren... (10)
D) Se trata de una complicada malla,... (12)

20.¿Cuál de los siguientes enunciados combina o integra MEJOR la secuencia de los enunciados del
1 al 22 de la lectura 3?
A) Las defensas inmunológicas del cuerpo humano
B) Las estrategias de los virus en el cuerpo humano
C) Barreras del cuerpo ante los contagios
D) Los ataques y las defensas del cuerpo

ACTIVIDAD II: Textos

Instrucciones: A continuación encontrarás un texto que puedes mejorar, corregir o completar


desde el punto de vista de la redacción.

Lectura 1

(1) Aunque en cada imagen lograda en el material sensible a la luz percibamos lo que podríamos
denominar una forma en oposición a un fondo, aun así no podremos decir que vemos una forma
realmente; (2) _________ comprobar esto no hay más que hacer una ampliación o acercarnos a la
fotografía con una poderosa lupa: comprobaremos que sólo podemos llamar reales a los granos de
bromuro de plata que están más o menos quemados por luz que ha incidido sobre ellos. (3) En
definitiva, nos encontramos ante una ficción. (4) La ficción, que es lo que crea figura en el texto,
consiste enteramente en un juego sobre intervalos, la figura es una deformación que impone una
forma distinta a la disposición de las unidades lingüísticas. (5) Dicha forma no admite reducción
ante las presiones. (6) La imagen se presenta como una ilusión y ésta no puede ser reducida a la
crítica conservadora que se ubica en el nivel del diccionario. (7) Finalmente, no hemos podido
aprender la realidad, ésta aún se encuentra exiliada, alejada de nuestro intento de captura. (8) La

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 317


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

realidad es tan autónoma como lo es el mismo sujeto, (9) __________, hay algo en esa ilusión a
través de lo cual se comprende la realidad. (10) ¿Qué hechizo tiene la imagen que al acercarse al
objeto que pretende aprender parece desaparecer en la abstracción? (11) El objeto ha cambiado,
se ha metamorfoseado. Ni si quiera es posible aseverar que se trata de un objeto. Es una
abstracción de lo que una vez, en el plano de lo real, fue objeto. (12) Se da así, una característica
muy importante de la imagen fotográfica conforme el objeto se acerca a la cámara mediante la
utilización de una lente adecuada. La visión cultural que se tenía de la realidad, de sus cosas y de
sus objetos se va perdiendo. (13) Ya no se puede entender, quizá sólo sentir o intuir. (14) El sentir
nos sitúa ante el estudio del deseo y, nuevamente, en el terreno del salvajismo, el mito como
punto de partida.

1. Seleccione el enlace que una mejor la oración 1 con la 2.


A) sin B) finalmente C) para D) y E) así

2. Seleccione la alternativa que sustituya la frase subrayada en la oración 2 por otra más precisa.
A) la realidad es todo lo dado por la experiencia.
B) la comprobación de la realidad dificulta el conocimiento.
C) la imagen está alejada de la realidad.
D) la realidad se maneja a otros niveles del conocimiento.
E) la realidad es todo aquello que podemos comprobar.

3. Seleccione la oración que no guarda relación de significado con las demás.


A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
4. En la oración 6, seleccione la alternativa que mejor sustituya la palabra subrayada.
A) quimera B) significado C) evocación D) sueño E) referencia

5. Seleccione la alternativa que sustituya mejor las oraciones 7 y 8.


A) No hemos aprehendido la realidad porque ésta es tan autónoma como el sujeto.
B) No pudimos aprehender la realidad por la autonomía del sujeto.
C) No aprendimos la realidad porque ésta es tan autónoma como el sujeto.
D) No aprehendimos la realidad del sujeto porque éste es autónomo.
E) No hemos aprehendido la autonomía del sujeto porque éste es real.

6. Seleccione el enlace que inicie mejor la oración 9.


A) aunque B) sin embargo C) en cambio
D) y E) a continuación

7. Identifique a partir de qué oración se debe iniciar un segundo párrafo.


A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13

8. ¿Cuál sería la mejor opción para terminar el párrafo anterior?


A) El sentir nos sitúa en el terreno del deseo como punto de partida.
B) El sentir nos sitúa en el terreno del salvajismo y del deseo.
C) El sentir nos sitúa en el terreno del deseo y del mito.
D) El sentir nos sitúa en el punto de partida del deseo.
E) El sentir nos sitúa en el terreno del mito como punto de partida.

318 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura 2

(1) Únicamente porque el hombre es omnívoro ha podido dominar el planeta. (2) Capaz de vivir
con casi cualquier cosa que crezca, ha poblado el mundo entero y creado una alimentación
equilibrada con lo cual tiene a la mano. (3) Una anécdota de la Segunda Guerra Mundial subraya
este hecho. (4) Un botánico del ejército japonés se encontró con que su unidad estaba cortada por
las tropas aliadas en una zona apartada de las Filipinas. (5) La unidad se habría muerto de hambre
si no hubiera sido por que el botánico conocía la nutrición humana: aunque un hombre necesita
una alimentación equilibrada para sobrevivir, es posible encontrar los cuarenta y cinco principios
nutritivos esenciales en casi cualquier parte del mundo. (6) Se alimentaron 16 meses tanto él
como sus 60 soldados, buscando y descubriendo en su refugio 25 variedades de plantas
comestibles. (7) De parecida manera, los hombres de diferentes partes del mundo han ideado
dietas de notable diversidad. (8) En las islas polinesias, por ejemplo, se come pescado, pan de
fruta, taro y cocos. (9) EI coco no sólo se ocupa en la alimentación, sino también en la fabricación
de diversos productos. (10) Los franceses prefieren pollo y alcachofas y caracoles, y a los
norteamericanos les gusta el maíz tierno y los tomates y las manzanas. (11) _________ por mucho
que difieran estas dietas, todas ellas han proporcionado al hombre placer y nutrición.

9. Identifique a partir de qué oración se debe establecer un segundo párrafo.


A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

10. Seleccione la alternativa que sustituya mejor la oración 6.


A) Buscó en su refugio y descubrió 25 variedades de plantas comestibles, con las que se
alimentaron 16 meses tanto él como sus 60 soldados.
B) Se alimentaron 16 meses tanto él como sus 60 soldados con 25 variedades de plantas
comestibles en su refugio.
C) En su refugio se alimentaron 16 meses tanto él como sus 60 soldados descubriendo 25
variedades de plantas comestibles.
D) Buscó en su refugio y descubrió que él y sus 60 soldados se alimentaron 16 meses con 25
variedades de plantas comestibles.
E) Con 25 variedades de plantas comestibles, se alimentaron 16 meses tanto él como sus 60
soldados buscando en su refugio.

11. Seleccione el enlace que inicie mejor la oración 11.


A) Y B) Casi C) Ya que D) También E) Mas

12. Seleccione la alternativa que sustituya mejor la oración 10.


A) Los franceses prefieren pollo, alcachofas, caracoles; a los norteamericanos les gusta el maíz
tierno, los tomates, las manzanas.
B) Los franceses prefieren: pollo y alcachofas, caracoles; y a los norteamericanos les gusta: el
maíz tierno y los tomates, las manzanas.
C) Los franceses prefieren pollo, alcachofa y caracoles, a los norteamericanos les gusta el maíz
tierno, los tomates y las manzanas.
D) Los franceses prefieren pollo, alcachofas y caracoles, los norteamericanos gustan del maíz
tierno, los tomates y las manzanas.
E) Los franceses prefieren pollo, alcachofas y caracoles; a los norteamericanos les gusta el maíz
tierno, los tomates y las manzanas.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 319


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13. Seleccione la oración que no guarda relación de significado con las demás.
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

14. En la oración 2, selecciona la alternativa que mejor sustituya las palabras subrayadas.
A) con aquello que B) con eso que C) con lo que
D) con el cual E) por lo que

15. Selecciona la oración que mejor cierre el texto.


A) Este ejemplo nos confirma que el instinto de sobrevivencia es muy importante en el hombre.
B) Todo lo anterior demuestra que gracias a su cualidad omnívora el hombre ha logrado
adaptarse a la tierra durante miles de años.
C) Como podemos ver, no sólo el placer y la nutrición son importantes en la alimentación del
hombre.
D) Las situaciones extremas obligan a los individuos a buscar alternativas para sobrevivir con
comodidades.
E) Con eso queda comprobado que la dieta del hombre debe ser variada para lograr estar sanos y
fuertes.

Lectura 3
(1) Un nuevo estudio, basado en los últimos datos de población de Naciones Unidas, desmonta la
previsión de que el número de habitantes del planeta alcanzaría un máximo a mediados de siglo (en
torno a 9.000 millones de personas, frente a los 7.200 millones actuales) para no dejar de
mantenerse sin cambios constantes o incluso declinar después. (2) Patrick Gerland, demógrafo de la
ONU, y sus colegas presentan en la revista Science su análisis estadístico y concluyen que, hacia
2100, habrá unos 11.000 millones de habitantes (con una horquilla de entre 9.600 y 12.300 millones).
(3) El aumento se originará, esencialmente, en África, cuya población se cuadruplicará en este siglo
(de mil millones ahora a 4.000 millones en 2100, con una horquilla de entre 3.500 y 5.100 millones) y,
sobre todo, en África subsahariana. (4) “El consenso durante los últimos 20 años ha sido que la
población mundial se estabilizaría en torno a 9.000 millones y que, probablemente, se reducirá
después. (5)_________ vemos que no se producirá esa estabilización a lo largo de este siglo”, resume
Adrian Raftery (Universidad de Washington), uno de los autores de la investigación. (6) La población
africana estará en 2100 entre los 3.500 y los 5.100 millones.
(7) La causa fundamental causante del inicio del crecimiento de población en esa región del territorio
de África, recalcan estos demógrafos, es que las mujeres allí siguen teniendo muchos hijos (4,6 de
media) debido, en parte, al acceso muy insuficiente a los anticonceptivos. (8)__________, la
mortalidad por VIH se ha reducido, lo que contribuye al aumento de la población. (9) En otras zonas
el cambio demográfico no será tan acusado: la población de Asia, ahora con 4.400 millones de
habitantes, alcanzará un máximo de 5.000 millones en 2050 y luego empezará a bajar; América del
norte, Europa y América del sur y el Caribe estarán en menos de mil millones de cada una. (10) El
medio ambiente se ve afectado por el crecimiento poblacional en Asia.
(11) “Dado que el rápido incremento de la población en los países con alta natalidad plantea grandes
retos, desde el agotamiento de los recursos naturales al desempleo y la inestabilidad social, los
resultados de este estudio tienen importantes implicaciones políticas”, dice Science. Gerland y sus
colegas afirman que el crecimiento de población proyectado en África puede moderarse invirtiendo
sustancialmente en la educación de las niñas y en programas de planificación familiar que
proporcionen anticonceptivos.
La población mundial llegará a 11.000 millones a finales de siglo.
Periódico El País.

320 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

16.- ¿Qué oración no guarda relación con el texto?


A)1 B) 4 C) 5 D) 6 E) NA

17.- ¿Qué nexo une mejor las oraciones 4 y 5?


A) Pero B) Porque C) Ya que D) No E) NA

18.- ¿Qué palabra sustituye mejor la expresión subrayada en la oración 1?


A) Moverse B) Perderse C) Inclinarse D) Corregirse E) Estabilizarse

19.- ¿A partir de que oración es posible colocar el primer punto y aparte?


A) 2 B) 4 C) 3 D) 10 E) NA

20.- En la oración 7, ¿qué palabras pueden ser eliminadas sin cambiar el sentido del texto?
A) Causante, del inicio, del territorio.
B) Causante, del crecimiento, en esa región.
C) Fundamental, del inicio, de población.
D) Causa, fundamental, en esa región.
E) NA

21.- ¿Qué nexo une mejor las oraciones 7 y 8?


A) NA B) Pero C) Aunque D) Dado que E) Además

ACTIVIDAD III: Oraciones

Instrucciones: Identifique la alternativa que exprese mejor las siguientes frases subrayadas.
1. Las personas que viven en ciudades contaminadas habrían necesitado mayor cantidad de
vitamina C.

A) habrían necesitado C) necesitan E) necesitarán

B) necesitaron D) habían necesitado

2. Los ecosistemas deben ser protegidos para mantener el equilibrio global, por lo cual todos
seremos afectados.

A) por lo cual C) con lo que E) por lo que

B) de lo contrario D) con lo cual

3. La familia quería comprar una casa, además le faltaba más de la mitad del dinero.

A) además C) cuando E) es decir

B) pues D) pero

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 321


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

4. Al cocinero le ordenaron: "habrías de preparar la cena".

A) habrías de preparar la cena D) prepararías la cena

B) prepara la cena E) habías de preparar la cena

C) has de preparar la cena

5. La farmacéutica informó que fabrica antibióticos, la cual eliminan las bacterias.

A) la cual C) las cuales E) los cuales

B) lo cual D) el cual

6. Antes de la imprenta, los escribanos pasaban cuatro o cinco meses copiando un texto de 200
hojas.

A) Antes de la imprenta, los escribanos pasaban cuatro o cinco meses

B) Antes de los escribanos, la imprenta pasaba cuatro o cinco meses

C) Antes los escribanos, de la imprenta pasaban cuatro o cinco meses

D) Cuatro o cinco meses pasaban los escribanos, antes de la imprenta

E) Antes de la imprenta, cuatro o cinco meses pasaban los escribanos

7. La maestra le dijo a sus alumnos: "No olviden hacer la tarea".

A) le dijo C) díjole E) les dijo

B) se los dijo D) se lo dijo

8. El diario se escribe con un conjunto de anécdotas vividas por el autor, de la misma manera que
la autobiografía.

A) de la misma manera

B) redactándola igual

C) muy al modo

D) por el contrario

E) de forma muy parecida

322 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. Poco se comprende la virtud de los refranes: si estos fueren medicina su efecto sería irrefutable.

A) fueren

B) han sido

C) hubiesen sido

D) fueran

E) serían

10. La próxima semana vendría a recoger los documentos y realizaría el trámite.

A) realizaría el trámite

B) realizaba el trámite

C) realizará el trámite

D) realiza el trámite

E) realice el trámite

11. Las civilizaciones primeras que los libros utilizaron fueron los sumerios y los babilonios.

A) Las civilizaciones primeras que los libros utilizaron fueron los sumerios y los babilonios.

B) Fueron las civilizaciones primeras que los libros utilizaron los sumerios y los babilonios.

C) Las primeras civilizaciones que utilizaron los libros fueron los sumerios y los babilonios.

D) Los libros que utilizaron las civilizaciones primeras fueron los sumerios y los babilonios.

E) Sumerios y babilonios primeras civilizaciones, fueron los que usaron los primeros libros.

12. La construcción del convento se inicia a mediados del siglo XIV y se termina a principios del XV.

A) se termina

B) se terminó

C) se terminaba

D) se terminaría

E) se terminará

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 323


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13. Temo de que va a venir sin avisarnos.

A) de que va a venir

B) va a venir luego

C) va a querer venir

D) va a tener que venir

E) que va a venir

14. Les dieron los puntos extra a quien hizo los mejores trabajos del grupo.

A) a quien hizo

B) a los que hicieron

C) quienes hacen

D) quienes hicieron

E) al que ha ganado

15. En sus primeros años, el certamen se disputaba bajo eliminación directa, porque en 1992 se
modificó el formato.

A) porque

B) si bien

C) para que

D) pero

E) pese a que

Instrucciones: Identifique la alternativa que exprese la palabra mal escrita.

16. El diputado iniciará en la semana una gira por el distrito para reunirse con los vecinos que le
siguen.

A) la

B) el

C) los

D) le

E) No hay error

324 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17. Un equipo famoso de basquetbol contrató al mejor jugador y al más hábil de la temporada
anterior.

A) famoso

B) mejor

C) hábil

D) anterior

E) No hay error

18. Los hombres del siglo XX verían cómo su mundo se transformó de la tinta a las pantallas
electrónicas.

A) verían

B) su

C) se

D) tinta

E) No hay error

19. El oso polar, según la lista de especies en peligro de extinción, se encuentra amenazado desde
la pérdida de su hábitat y el cambio climático.

A) según

B) en

C) desde

D) de

E) No hay error

20. El letrero de la esquina tiene muchos colores abundantes y letras diversas.

A) letrero

B) esquina

C) abundantes

D) diversas

E) No hay error

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 325


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21. Las oraciones de categoría comparativa indican la confrontación con dos ideas.

A) oraciones

B) comparativa

C) la

D) con

E) No hay error

22. Los perros escapaban de la camioneta municipal que la perseguía por esa calle.

A) Los

B) escapaban

C) camioneta

D) la

E) No hay error

23. El científico declaró en 2008 que la astronomía avanza notablemente, afirma que uno de los
principales hallazgos ocurrió en el 2007.

A) declaró

B) avanza

C) afirma

D) ocurrió

E) No hay error

24. Carl Sagan nos dijo en la revista Cosmos, "la vida rebasa las fronteras de la Tierra".

A) nos

B) en

C) las

D) la

E) No hay error

326 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

25. El vuelo de las mariposas constituye un acto acrobático; pero, en raras ocasiones, alguna
puede ejecutarlo muy erróneamente.

A) constituye

B) raras

C) alguna

D) muy

E) No hay error

Ejercicios de repaso

Lectura 1

Existen varias creencias y supersticiones acerca de la luna en distintos pueblos y épocas. No todas
las historias antiguas Qué hay acerca de la luna son fantasiosas; porque, por ejemplo, los Anillos
que de vez en cuando se notan alrededor de la luna, predicen lluvia, ya que las nubes que hacen
esos anillos se forman precisamente antes de que haya un cambio climático o lluvia en la
atmósfera.
Hubo sabios de culturas antiguas, como la griega, que realizaron suposiciones o estudios
exactos sobre la luna. Esto motivó a otros investigadores y se convirtió en uno de los principales
objetivos de los astrónomos.
La luna es un satélite natural. El recorrido que hace en torno a la tierra tarda 29 días. Gira
sobre su eje una vez por cada vuelta alrededor de nuestro planeta. A eso se deben las diferentes
fases lunares que provocan cambios climáticos sobre el ambiente y la naturaleza.
Uno de los efectos más conocidos de la luna y su influencia en las aguas del mar. Las
llamadas mareas astronómicas son causadas por un acercamiento entre la Tierra y la Luna en un
período determinado. Lo que ocurre es una atracción del Astro sobre las masas líquidas por el
movimiento alrededor del planeta.
Otro estudio ha mostrado que ciertos animales presentan cambios de sus patrones de
comportamiento como respuesta a las fases lunares, por ejemplo, algunos insectos como las
mariposas nocturnas, las hormigas, los escarabajos y las Termitas aumentan su actividad
reproductiva durante la luna llena, debido a que interpretan el efecto de la claridad proyectada
por el cuerpo Celeste como una continuación del día.
La fascinación que la luna produce es innegable, ha quedado expuesta en textos de la
antigüedad. Los posteriores estudios dan muestra de la influencia o afectaciones que tiene sobre
la Tierra.

1. La palabra “influencia” (línea 11) se utiliza con el sentido de


A. Beneficio
B. Imposición
C. Efecto
D. Intervención
E. Provocación

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 327


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

2. Según la lectura, algunas historias acerca de la luna NO son


A. Verdaderas, porque muchas contienen información irreal.
B. Fantasiosas pues algunas presentan algo de verdad.
C. Reales y discutibles ya que remiten a la mitología.
D. Mentiras pues ninguna muestra hechos verdaderos.
E. Supersticiosas, provienen de las culturas prehispánicas.

3. El título más apropiado para la lectura anterior es


A. Creencias populares acerca de la luna
B. Supersticiones generales sobre la luna
C. Influencias simples de la luna
D. Estudios científicos de los efectos de la luna
E. Efecto de la luna en los animales

4. En la lectura, la relación entre “fases lunares y cambio en el clima” es similar a la relación entre
A. Niño y Preocupación
B. Lluvia y Humedad
C. Movimiento y Rotación
D. Cansancio y Ejercicio
E. Estrella y Brillo

Lectura 2

Los murciélagos viven en todos los continentes y ecosistemas del mundo, con excepción de los
polos; se alimentan de prácticamente todos los tipos de comida que puede haber en sus
ecosistemas. Su anatomía morfológica refleja esta impresionante diversificación.
Como conquistadores de los cielos nocturnos, encontraron el nicho ecológico para consumir una
gran variedad de alimentos; esto significa que no había más animales que consumir en el mismo
tipo de comida a la hora a la misma hora del día. Debido a esta falta de competencia, en los
murciélagos se evolucionó la capacidad de consumibles de frutas, néctar y polen e insectos, peces,
aves y pequeños mamíferos e incluso sangre, aunque la gran mayoría, unas tres de cada cuatro
especies, se alimentan de insectos.
El papel de los murciélagos es fundamental para mantener la salud de los ecosistemas. En las
selvas de México los murciélagos promueven la regeneración de las selvas. Los murciélagos
dispersan las semillas de las plantas. Asimismo, muchas frutas que consumimos, dependen de los
murciélagos para dispersar sus semillas. Los cactus desaparecerían si no fuera porque muchos
murciélagos polinizan sus flores, asegurando así su reproducción sexual. Lo mismo sucede con los
magueyes y agaves. Las flores aparecen en ramas altas y solamente de noche, de manera que sólo
los murciélagos tienen acceso a ellas. Durante cada visita, los murciélagos se alimentan de su
néctar y al hacerlo se cubren de polen que llevan otras flores. Es decir, los murciélagos hacen lo
mismo que los colibrís que vemos durante el día, pero en las horas de oscuridad. Otras especies de
plantas también dependen de los murciélagos para su polinización.
Tres cuartas partes de los murciélagos se alimentan de insectos. Así ayudan a los humanos
controlando las plagas de la agricultura, los mosquitos y otras más. Si perdiéramos estas
poblaciones de murciélagos, nuestras cosechas sufren graves daños. Los agricultores de todo
México se benefician porque millones de murciélagos destruyen toneladas de insectos cada
noche, insectos que de otra manera atacarían cultivos. Los insecticidas no sustituyen el trabajo de
los murciélagos por que los insectos se han resistentes a cada aplicación de
328 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE
Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

agroquímicos. Además, los insecticidas contaminan el ambiente y los productos agrícolas que
consumimos.

5. En el texto se afirma que los murciélagos.


A. Se alimentan solo de sangre.
B. Solo salen por las noches.
C. Tuvieron que evolucionar para sobrevivir.
D. Se conocen los insectos.
E. Sustituyen a los insecticidas.
6. En la lectura la palabra “ nicho”(línea 4) se usa con el sentido de
A. Sepultura
B. Salida
C. Nido
D. Hábitat
E. Reserva
7. De la lectura se infiere que los murciélagos
A. Solo se alimentan de fruta, néctar y polen.
B. No se deben matar ni dañar.
C. Pueden vivir en cualquier ecosistema.
D. Son un grupo extenso de mamíferos.
E. Existen desde hace millones de años.
8. El mejor titulo para la lectura es
A. La importancia de los murciélagos.
B. La alimentación de los murciélagos.
C. La función de los murciélagos en los ecosistemas.
D. La vida de los murciélagos.
E. El papel de los murciélagos en la diversidad.
9. En la lectura la relación entre “murciélagos y continentes” es similar a la que existe entre
A. Bacterias y Ambientes
B. Ovejas y Granjas
C. Océanos y Peces
D. Lechuzas y Noches
E. Árboles y Bosques
Lectura 3

Los fenómenos que se desarrollan en el océano, tanto los de origen físico-químicos como
biológico, siempre han estimulado la imaginación de los hombres, en todos los lugares y épocas
han sido motivo de las interpretaciones más fantásticas. De allí la gran cantidad, de las leyendas y
las creencias marinas.
Desde tiempos remotos, el mar ha sido un lugar misterioso, insondable y desconocido
para la humanidad. La historia antigua afirma que la extensión del mar era tan inmensa que
llegaba hasta el lejano país de los muertos, que estaba habitada por detrás terroríficas y
monstruosas.
No es mucho lo que conoce la ciencia contemporánea acerca de las habitantes del océano.
La gran variedad en forma y tamaño de los seres marinos ha permitido crear toda clase de

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 329


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

historias y leyendas sobre monstruos las cuales han dado origen a una gran cantidad de fantasía
considerada de fantasía.
El hombre siempre ha considerado que la inmensidad del mar esta poblada por animales de
fantasía.
Los “monstruos legendarios” nacen Entonces al calor del temor o de una imaginación desatada
ante tantas maravillas que los ojos humanos pueden contemplar en el océano.
Uno de los mitos griegos más bellos es el de las sirenas, en el que se conjuga la mujer y el
mar, dos elementos que desde tiempos inmemorables son motivos de alabanzas y leyendas para
el hombre. Según la mitología griega, las sirenas fueron víctimas del coraje de Ceres, quien las
transformo precisamente en monstruos marinos debido a que no pusieron resistencia al rato de su
compañera Proserpina. Estas mujeres oceánicas poseían los más dulces y terribles atributos
femeninos: la belleza y La crueldad, o el amor y la perdición. Estas mujeres-pez son una constante
mitológica de todos los pueblos marítimos, además su forma a ido cambiando a lo largo del
tiempo.
La leyenda de las sirenas se popularizó rápidamente; se extendió por toda Europa y llegó
territorios muy lejanos, como la India, Rusia y Japón, pasando después a América. en algunas de
las historias las sirenas eran representadas como crueles, como la de Ulises, otras las escribían
dulces y amorosas, como en el caso de Ondina, que según el relato apareció en la costa de Francia.

11. En la lectura, lo que se quiere probar acerca de la leyenda de las sirenas es que
A. Llegó a tierras muy lejanas.
B. Se popularizó rápidamente.
C. Se extendió por todo el mundo.
D. Cada región tenía su propia versión.
E. Las sirenas no siempre eran iguales.

12. Según la lectura, la gran cantidad de leyendas marinas se debe a


A. Las grandes cantidades de fenómenos marinos.
B. La inmensa imaginación de los individuos.
C. Las contradicciones entre leyendas y creencias.
D. La época en que han surgido las leyendas.
E. Las diferentes interpretaciones de fenómenos marinos.

13. En el texto, la relación entre “fantasía y sirenas” es similar a la que existe entre
A. Dedos y Mano.
B. Dormir y Descanso.
C. Enfermedad y Cura.
D. Gato y Felino.
E. Ideas y Pensamiento.

330 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura 4

La jaula de la tía Enedina


Adela Fernández

Desde que tenía 8 años me mandaban a llevarle la comida a mi tía Enedina, la loca. Mi madre dice
que enloqueció de soledad. Tía Enedina vivía encerrada en el cuarto de trebejos que está en el
patio de atrás. Conforme se acostumbraron a que yo le llevara los alimentos, nadie volvió a
visitarla, ni siquiera me preguntaban cómo seguía. Yo también le daba de comer a las gallinas y a
los marranos. Por estos si me preguntaban, y con sumo interés. Era importante para ellos saber
cómo iba la engorda, en cambio, a nadie le importaba que tía Enedina se consumiera poco a poco.
Así eran las cosas, así fueron siempre, así me hice hombre, en la diaria tarea de llevarle la comida a
los animales y a la tía.
Ahora tengo diecinueve años y nada ha cambiado. A la tía nadie la quiere. A mí tampoco porque
soy negro. Mi madre nunca me ha dado un beso y mi padre dice que no soy su hijo. Goyita, la vieja
cocinera, es la única que habla conmigo. Ella me dice que mi piel es negra porque nací el día del
eclipse, cuando todo se puso obscuro y los perros aullaron. Por ello he aprendido a comprender la
razón por la que nadie me quiere. Piensan que al igual que el eclipse, yo le quito la luz a la gente.
Es Goyita también la que cuenta muchas cosas, entre ellas, como enloqueció mi tía Enedina.
Dice que estaba a punto de casarse y en la víspera de la boda un hombre sucio y harapiento tocó a
la puerta preguntando por ella. Ese hombre le auguró que su novio no se presentaría en la iglesia,
le dijo que siempre sería una mujer soltera y que él compadecido de su futuro, le regalaba una
enorme jaula dorada para que se consolara en su vejez cuidando canarios. El hombre se fue sin
darle más detalles.
Tal como dijo aquél hombre, el novio no se presentó a la iglesia, y mi tía Enedina enloqueció de
soledad. Me cuenta Goyita que así fueron las cosas y deben haber sido así. Tía Enedina vive con su
jaula y con su sueño: tener un canario.
Cuando voy a verla es lo único que me pide, y en todos estos años yo no he podido llevarle su
canario. En casa a mí no me dan dinero. El pajarero de la plaza no ha querido regalarme ninguno, y
el día que le robé uno a Doña Ruperta por poco me cuesta la vida, yo lo tenía escondido en una
caja de zapatos, me descubrieron, y a golpes me obligaron a devolvérselo.
La verdad, a mí me da mucha lástima la tía y como nunca he podido traerle su canario, hoy decidí
darle caricias. Entré al cuarto… ella, acostumbrada a la obscuridad, se movía de un lado para otro.
Se dio cuenta de que eso era para mí fascinante. Apenas podía distinguirla, ya subiéndose a los
muebles o encaramándose en un montón de periódicos. Parecía una rata gris metiéndose entre la
chatarra. Se subía sobre la jaula dorada y se mecía, el balanceo era algo más que triste. Parecía
una de esas arañas grandes y zancudas de pancita pequeña y patas largas.
A tientas, entre tumbos y tropezones, comencé a perseguirla. ¡Qué difícil me fue atraparla! Estaba
sucia y apestosa. Su rostro tenía una gran semejanza con la imagen de la Santa Leprosa de la
capilla de San Lázaro; huesuda, cadavérica. Me enredaba en los hilachos de su vestido de organza,
pero me las arreglé bien para estar con ella. Todo esto a cambio de un canario que por más que
me empeñaba no podía regalarle.
Después de aquello, cada vez que llegaba con sus alimentos, sacaba la mano de uñas largas y
buscaba mi contacto. Llegué a entrar repetidas veces, pero eso comenzó a fastidiarme. Tía
Enedina me lastimaba, me incrustaba sus uñas, me mordía y sus huesos afilados y puntiagudos se
encajaban en mi carne, me dañaban. Así que decidí mejor darle un canario, costara lo que costara.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 331


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Han pasado ya 3 meses que no entro al cuarto. Le hablo de mi promesa y ella ríe como un ratón y
pega de saltos. Me pide alpiste. Posiblemente quiere asegurar el alimento del canario. Todos los
días le llevo algo de alpiste, de ese que compra Goyita para su jilguero.
Lo del canario parece imposible. No puedo conseguirlo; ya ha pasado más de un año. Yo no quiero
volver a tocarla y le he propuesto para su jaula el jilguero de Goyita. Ella se ríe como un ratón y
pega de saltos y mueve negativamente la cabeza. Lo bueno es que se ha conformado con los
puñitos de alpiste que diariamente le llevo.
Porque me sentí demasiado solo resolví entrar al cuarto de la tía Enedina. Desde aquellos días han
pasado ya 2 años. A tía Enedina la he notado más calmada, puedo decir que hasta un poco mansa.
Pensé que ya no me arañaría. Por eso entré, a causa de mi soledad y el haberla notado apacible.
Ya dentro del cuarto, ella se encaramó en la jaula. Yo la necesitaba y esperé largo rato, hasta que
me acostumbré a la penumbra y fue cuando pude ver dentro de la jaula dos niñitos, escuálidos,
esqueléticos, albinos. Tía Enedina les daba alpiste y los contemplaba tiernamente, ahí encaramada
sobre la jaula. Mis hijos flacos y dementes, comían alpiste y trinaban…

14. Por sus características externas el texto anterior se clasifica como:


A) Ensayo
B) Cuento
C) Novela
D) Leyenda
E) Narración

15. ¿Qué formas discursivas predominan en el texto anterior?


A) Diálogo y descripción
B) Narración y descripción
C) Diálogo y soliloquio
D) Descripción y diálogo
E) Narración y sdiálogo

16. En el fragmento anterior, la tía Enedina se muestra:


A) Acomplejada
B) Agresiva
C) Enajenada
D) Asombrada
E) Enamorada

17. El clímax del relato tiene lugar cuando el narrador:


A) Roba el canario
B) Revela porque su tía se volvió loca
C) Descubre a sus hijos
D) Decide darle caricias a su tía
E) Menciona que los niños eran albinos.

332 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18. El texto anterior tiene un tono de:


A) Fanatismo
B) Fatalismo
C) Determinismo
D) Dramatismo
E) Rencor

19. En el texto prevalece un ambiente de:


A) Desesperanza y miedo
B) Rencor y angustia
C) Enojo y felicidad
D) Amor y miedo
E) Incomunicación e inadaptación

20. La idea que predomina en el texto es:


A) La discriminación sexista
B) La discriminación
C) La protección hacia los animales
D) La importancia del matrimonio
E) La prudencia que se debe tener con la locura

21. ¿Qué tipo de idea prevalece en el texto?


A) Religiosa
B) Histórica
C) Social
D) Ética
E) Popular

Lectura 5
La pensión de Beethoven

Durante sus primeros años de estancia en Viena, Beethoven observó un comportamiento en


consonancia con las exigencias de la ciudad e incluso trató de convertirse en un músico de moda.
Además de dedicarse a la actividad de pianista y de improvisador, había frecuentado la alta
sociedad, adaptándose a las buenas maneras y a la urbanidad que se acostumbraban en la capital
imperial, lo que era mucho para el hijo de un tenor de capilla musical de Bonn y para un joven de
talento que tenía por hermanos a un burócrata y a un boticario conocidos en Viena por su
despreocupación. Con todo, la aventura vivida en casa de los Brunswick había reflejado, aunque
fuera de una manera negativa y oculta, una cierta promoción social de Beethoven.
Parece que, en Viena, Beethoven vivió por lo menos en treinta sitios distintos y que su estilo de
vida parecía animado por una especie de espíritu bohemio, con gran desorden que según la
imaginería romántica, no dependía de la pobreza, sino más bien de la falta de regularidad de un
hombre que no poseía ni buen carácter ni sentido de orden.
Beethoven, sin embargo, tuvo un amo excepcional o, mejor dicho, un verdadero anfitrión en el
príncipe Lichnowsky, quien concedió al compositor un apartamento en su propio palacio y una
pensión anual de seiscientos florines. En 1806, en su residencia de verano de Gätz, en Silesia,
Beethoven se rebeló también contra el príncipe que le había pedido que tocara para unos
invitados franceses, lo cual dio motivo al compositor para hacer una desagradable escena. Como
CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 333
Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

es natural, perdió el alojamiento y la pensión. Esto hizo que se iniciara para Beethoven un periodo
de pobreza.
Pero, a finales de octubre de 1808, le llego de la corte de Kassel el ofrecimiento de un cargo,
aparentemente ventajoso, junto al rey de Westfalia, Jerónimo Bonaparte, hermano de Napoleón,
para quien había sido creado un nuevo reino. Beethoven parecía casi decidido a abandonar Viena
a cambio de la nueva sede, como confirma la carta dirigida al editor Breitkopf del 7 de enero de
1809: ―... Por causa de intrigas, maquinaciones y mezquindades de todo tipo me veo finalmente
obligado a abandonar la patria alemana, que en su género es siempre única. En efecto, he
aceptado el ofrecimiento de su Majestad el Rey de Westfalia de establecerme en aquel reino
como maestro de capilla, con un sueldo anual de seiscientos ducados de oro. Acabo de enviar con
el correo de hoy una carta en la que confirmo mi aceptación y ahora ya no me queda sino esperar
el decreto de mi nombramiento a fin de hacer los preparativos para el viaje.
Mientras Beethoven hacia los preparativos para el viaje, algunos de sus amigos se movilizaron
para impedirle la partida. La petición del conde Ignaz Gleichenstein y de la condesa Ana María
Erdödy fue recogido por el príncipe Kinsky, el príncipe Lobkowitz y el archiduque Rodolfo de
Habsburgo, quienes se pusieron de acuerdo para otorgar una pensión a Beethoven. El 1 de marzo
de 1809 fue redactado el contrato que, desde el punto de vista jurídico, representa el primer
testimonio de una forma singular de mecenazgo, dado que sólo es condicionante para los
benefactores.
El contrato no fue respetado por todas las partes, mejor dicho por los tres gentilhombres, dado
que se tuvieron que marchar aprisa y corriendo de Viena, a punto de ser ocupada por los
franceses. Ocurrió después que Lobkowitz fue suspendido de sus funciones por haber dilapidado
su patrimonio, y que, en 1812, después de una caída de caballo, murió. Beethoven obtuvo lo que
se le adeudaba, pero no antes de 1815 y sólo después de largos procesos.
Beethoven mantuvo una estrecha amistad con uno solo de los tres mecenas, el archiduque
Rodolfo, entre otras razones porque este era al mismo tiempo alumno suyo. En el catálogo
Beethoveniano figura el archiduque como el destinatario en la dedicatoria de algunas
composiciones fundamentales: los dos últimos conciertos para piano y orquesta, las dos sonatas
op. 81, les adieux y op. 106 Hammerklavier, el trío op. 97, del Archiduque la Missa solemnis y la
Gran fuga op. 133 para cuartetos de arcos. Esta serie de dedicatorias, además de testimoniar la
permanencia de un sentimiento de amistad, refleja la educación de Beethoven, a una tradición
musical antigua, según la cual había que dedicar a personajes de alto rango las composiciones
particularmente doctas e importantes.

22. En Viena, ¿cuál fue la actividad más relevante que llevó a cabo Beethoven?
A) Trató de convertirse en un músico de moda.
B) Se comportó indebidamente en la sociedad.
C) Se negó a trabajar como improvisador.
D) Fue pianista en el palacio del rey Rodolfo.
E) Detestaba las buenas maneras y la urbanidad.

23. Beethoven consiguió en Viena:


A) Un empleo excelente
B) Una aventura social
C) Promoción social
D) Una despreocupación
E) Una enfermedad contagiosa

334 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

24. El estilo de vida de Beethoven estuvo animado por:


A) Un gran desorden
B) Un espíritu bohemio
C) Una imaginación romántica
D) Una gran pobreza
E) Una vida ordenada

25. El príncipe Lichnowsky fue para Beethoven:


A) Un compositor
B) Un amo excepcional
C) Un anfitrión
D) Un amigo
E) Tanto B como C

26. Jerónimo Bonaparte era:


A) Rey de Kassel
B) Sobrino de Napoleón
C) Rey de Westfalia
D) Rey de Viena
E) Mecenas de Beethoven

27. ¿En qué año Beethoven confirmó la aceptación del ofrecimiento del rey de Westfalia?

A) 1808
B) 1806
C) 1809
D) 1815
E) 1812

28. ¿De quién fue la idea de darle a Beethoven una pensión para así evitarle su partida a
Westfalia?
A) De Beethoven y Kassel
B) De Jerónimo Bonaparte y Kinsky
C) Kinsky y Kassel
D) Ignaz Gleichestein y Ana María Erdödy
E) Lobkowitz y Rodolfo de Habsburgo

29. El contrato redactado en 1809 indica:


A) El punto de vista jurídico
B) Una forma singular de mecenazgo
C) Una condición de beneficencia
D) El respeto por los gentilhombres
E) Las obligaciones del arrendador

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 335


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

30. Beethoven mantuvo su amistad con Rodolfo de Habsburgo porque:


A) Fue suspendido de sus funciones.
B) Obtuvo lo que se le adeudaba.
C) Le dedicaba todas sus composiciones.
D) Era alumno suyo y lo quería.
E) Le caía muy bien cuando tocaba.

31. La dedicatoria de algunas composiciones fundamentales para el archiduque Rodolfo, reflejan:


A) La educación de Beethoven a una tradición antigua
B) Una demencia que atacaba, con frecuencia, a Beethoven
C) La ausencia de cualquier sentimiento de amistad
D) El alto rango de las composiciones del autor
E) La gran admiración de Beethoven hacia Rodolfo

32. El discurso anterior es:


A) Una narración
B) Una descripción
C) Un ensayo
D) Una argumentación
E) Un cuento

Lectura 6

El término "cómic" se deriva de cómico, palabra que tiene relación con el humor, sin embargo,
esta no es la característica principal ni única de este medio de comunicación y expresión.

La revista de historieta o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión
de ilustraciones que se completen con un texto escrito, aunque también hay historietas mudas, es
decir, texto. La forma tradicional está integrada por elementos básicos como: cuadros grandes que
contienen dibujos y texto, denominados "viñetas".

La lectura de una revista de historieta se hace de izquierda a derecha, se siguen las viñetas en esa
dirección. Cuando encontramos una viñeta dividida en dos partes más pequeñas, la historieta que
se lee primero es la de arriba y luego la de abajo. Otros elementos característicos son los globos o
nubes, cuya función es contener los diálogos o pensamientos de los personajes.

El cómic aparece en forma impresa en revistas, periódicos y libros. Tiene una secuencia variada,
los hay aquéllos que se forman con una sola hilera, habitualmente horizontal, como los de un
diario, llamada tira cómica, o hasta los que contienen viñetas de muchas páginas.

Los artistas dedicados a esta actividad, han desarrollado un vocabulario visual para representar los
efectos sonoros; utilizan símbolos y otros recursos gráficos para expresar una amplia variedad de
elementos narrativos.

336 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

33. La palabra "nubes", de la línea 10, se usa con el sentido de:


A) Balones
B) Condensaciones
C) Espacios
D) Agrupaciones
E) Diálogos

34. La lectura establece que el cómic:


A) Usualmente contiene cuadros grandes, no incluye dibujos.
B) Se caracteriza por tener una secuencia variada de muchas páginas.
C) Abarca temas literarios y emplea variedad de elementos narrativos.
D) Siempre tiene una viñeta en dos partes más pequeñas.
E) Es una narración compuesta de imágenes, puede o no llevar texto.

35. De acuerdo con la lectura, a diferencia del cómic la tira cómica:


A) Contiene viñetas de muchas páginas, en orientación vertical.
B) Está elaborada con figuras y líneas circulares.
C) Forma parte de un artículo periodístico horizontal.
D) Está compuesta de una sola hilera y en dirección horizontal.
E) Contiene nubes y globos en dirección vertical y horizontal.

36. Del último párrafo de la lectura se infiere de los creadores de cómics:


A) Han implementado innovaciones en la narración.
B) Proponen distintas formas de descripción.
C) Han representado los efectos sonoros con vocabulario.
D) Promueven que la lectura sea de izquierda a derecha.
E) Indagan sobre tecnología en la creación de viñetas.

37. De acuerdo con la lectura, la relación entre "cómic e ilustraciones" es similar a la que se
establece entre:
A) Noticia y periódico
B) Teléfono y comunicación
C) Torneo y entrenador
D) Huerto y champiñón
E) Automóvil y llantas.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 337


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes lecturas para contestar lo que te pide.

LECTURA A
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en educación y capacitación,
ha sido una prioridad durante la última década en la mayoría de los países europeos, pero su
proceso ha sido desigual. Existen muchas diferencias de madurez digital, no sólo dentro de los
países sino, entre diferentes países y entre las Instituciones Educativas (IE) al interior de los
mismos países. En algunos de ellos, un pequeño porcentaje de escuelas ha incorporado las TIC
dentro del círculo. Dicha incorporación demuestra un alto nivel de uso efectivo para apoyar y
transformar la enseñanza y el aprendizaje en un rango amplio de asignaturas. Sin embargo, la
mayoría de las IE, en la generalidad de los países, se encuentra en la etapa inicial de adopción de
las TIC, caracterizada por dotación y uso desigual y descoordinado, algún enriquecimiento en el
proceso de aprendizaje, algún desarrollo del aprendizaje virtual, pero sin que haya mejoras
profundas en el aprendizaje y la enseñanza.

El progreso alcanzado ha tenido un costo muy alto. Todos los países de la Unión Europea han
hecho inversiones en las TIC y en las IE: equipos, conectividad, desarrollo profesional y contenidos
para el aprendizaje digital. ¿Qué nos muestra la investigación y la evaluación acerca del entorno
sobre la inversión realizada en las TIC? Algunos estudios recientes empiezan a arrojar evidencias
respecto al retorno sobre esa inversión. Este estudio, se llevó a cabo en el marco de trabajo de la
Comisión Europea para el sector de las TIC, atendiendo la pregunta de cuáles han sido los
resultados concretos o el impacto de las inversiones y la integración de las TIC en las IE en dos
áreas principales: 1) estudiantes y resultados del aprendizaje y 2) docentes y métodos de
enseñanza.

LECTURA B

En el siglo XVIII se profundizó la crítica a la educación de los internados que habían dirigido
Ritichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Chateau
sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El
alumno debe someterse a estos modelos, invitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la
participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo no difiere sustancialmente
de la postura sostenida por Comenio y Ritichius (s. XVII).
El maestro simplifica, prepara, organiza y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el
niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e
intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen
siendo fundamentales. El acatar las normas y las reglas es la forma de acceso a los valores, a la
moral y al dominio de sí mismos, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos.
Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a
someterse en estas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto,
los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.
La Filosofía de la escuela tradicional considera que la mejor forma de preparar el niño para la vida
es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de
esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto
que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el proceso de su personalidad. Esta
filosofía perdura en la educación en la actualidad.
En su momento la escuela tradicional representó un cambio importante en el estilo y la
orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco

338 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no


deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica
educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no
siempre fue fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la
renovación pedagógica.
De ahí la importancia de la llamada escuela nueva en sus diversas manifestaciones.

38. De acuerdo con lo planteado en la lectura A:


A) Las TIC han tenido un desarrollo desigual en Europa.
B) Se debe cuidar el desarrollo de los estudiantes.
C) Los docentes han sabido utilizar las TIC sin problema.
D) Las mejoras en el proceso educativo han sido sorprendentes.
E) Se impondrán las TIC sobre las estrategias docentes.

39. Según la lectura B, la escuela tradicional:


A) Fue impuesta por Ratichius y Comenio en el siglo XVIII.
B) No ha proporcionado la metodología ideal para fomentar el aprendizaje.
C) Propone estrategias pedagógicas que no ayudan al desarrollo del niño.
D) Ha quedado olvidada porque sus respuestas no fueron funcionales.
E) Fue la más revolucionaria en su momento, pero pronto fue superada.

40. En la lectura B, línea 21, la palabra "rígido" se usa con el significado de:
A) Malo
B) Desagradable
C) Exigente
D) Severo
E) Demandante

41. De las lecturas se infiere:


A) El uso de diferentes estrategias para lograr la educación de las nuevas generaciones.
B) Los autores de diversas épocas han hecho propuestas interesantes sobre nuevas formas de
aprendizaje.
C) A lo largo de la historia los alumnos han hecho difícil el trabajo de los profesores.
D) El interés por progresar que se manifiesta en el uso de las TIC y el trato de los maestros hacia
los alumnos en la escuela.
E) Una preocupación por encontrar métodos y estrategias que eficiente el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

42. De ambas lecturas se puede concluir que:


A) Es difícil encontrar estrategias de enseñanza que perduren para todas las generaciones.
B) La educación aún no ha desarrollado los procesos necesarios para hacer eficiente la
enseñanza.
C) El papel del maestro es fundamental para el desarrollo de las estrategias docentes.
D) La evolución en la educación es un fenómeno que se ha enriquecido considerablemente.
E) La tecnología es el camino que llevará a la educación al logro de sus objetivos.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 339


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

43. De la lectura B se infiere que la escuela tradicional:


A) Aportó algunos aspectos que prevalecieron hasta la actualidad en el desarrollo de las
estrategias de enseñanza-aprendizaje.
B) Se ha convertido en la más recorrida por los profesores que iniciaron su trabajo docente hace
poco tiempo.
C) Dio inicio a la escuela nueva que sigue los lineamientos propuestos por Comenio y Ratichius.
D) Dio mucha importancia al papel desempeñado por maestros y padres de familia.
E) Planteó modelos que habían sido probados en las generaciones anteriores a ese momento
histórico.

44. La lectura A se caracteriza porque:


A) Hace una revisión de la tecnología europea.
B) Arroja resultados sobre estrategias didácticas.
C) Muestran las dificultades que tienen las IE.
D) Trata el desarrollo de las TIC en las IE europeas.
E) Cuestiona la incorporación de las TIC en la escuela.

45. De acuerdo con ambos textos, la educación:


A) Ha pasado por buenas y malas etapas en el desarrollo psicológico de los estudiantes europeos.
B) Debe usar la tecnología como medio para lograr los objetivos de la enseñanza.
C) Ha buscado constantemente las estrategias idóneas para el desarrollo de los estudiantes.
D) Ha tomado en consideración los estudios y críticas hechas por filósofos y científicos.
E) Debe equilibrar el desarrollo de los estudiantes a partir de los avances tecnológicos.

Lectura A

Los animales en el México prehispánico tenían un lugar fundamental dentro de la cosmovisión: se


les asociaba con el mundo de los dioses; se les ubicaba en el ámbito sagrado; se les relacionaba
con lo sobrenatural; y jugaban un papel preponderante en los mitos que referían los orígenes de la
creación. Los animales más importantes fueron el águila, la serpiente y, principalmente, el jaguar.

El Templo Mayor es muestra de la relación que tenía la fauna con la naturaleza. Numerosas
deidades se vinculaban de una u otra forma con animales, ya sea porque el dios era representado
como un animal, por tener un nombre que hacía referencia a alguno de estos, o porque le rendían
tributo a través de sus vestimentas.

A los animales se les otorgaba la cualidad del ser el doble de un dios y, en ese sentido, el ser
humano se aproximaba a lo divino por su conducto o entraba en contacto con los dioses a través
de las ofrendas, cuyo contenido tenía gran referencia con esos seres.

Las manifestaciones artísticas han dejado testimonio de la estrecha relación del hombre y su
ambiente; sobresalen las esculturas en acantilado, vasijas de cerámica, objetos de piedra verde,
concha y hueso; además de esqueletos de animales como águila, serpiente, cocodrilo, puma y
colibríes.

340 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura B

En la cultura maya el jaguar era considerado era un animal ambivalente, símbolo de la oscuridad y
de la luz, poseedor de conocimientos profundos y portador de energías sagradas.

Dentro de la cosmovisión maya, al jaguar le corresponde el reino de la oscuridad y de la noche.


Para los mayas, los días regidos por el jaguar eran de mal augurio en actividades que se llevaban a
cabo en espacios sociales, tales como el comercio y las ceremonias públicas. Esta idea se traslada a
la literatura a través de los relatos del Popol Vuh, en los cuales la potencial energía del jaguar era
capaz de crear catástrofes en el universo, podía convertirse en el gran destructor de los hombres
de madera.

Por otra parte, el poder político y militar estaba simbolizado por el jaguar. El Halalach Unik u
hombre de mando se sentaba sobre un trono con forma de jaguar cubierto con la piel de este
animal, o bien, como comandante supremo de sus ejércitos, llevaba un tocado con cabeza de
jaguar.

Si bien el jaguar tenía el carácter de animal infraterrestre, también estaba relacionado con la
fertilidad. En sus representaciones podía aparecer rodeado de motivos vegetales, plantas
acuáticas y animales como sapos o peces, todos estos habitantes de las aguas primigenias de la
creación. Por lo anterior, en la cultura maya el jaguar fue un representante del misterio sagrado,
de la oscuridad y de la vida.

46. En la lectura B la palabra "motivos" en la línea 13, se emplea con el sentido de:
A) Paredes
B) Razones
C) Temas
D) Elementos
E) Seres

47. Una idea que comparten ambas lecturas es:


A) El poder sagrado que adquirieron los animales en el aspecto político.
B) El simbolismo de algunos animales en las culturas prehispánicas.
C) Que varios dioses fueron relacionados de una u otra forma con animales.
D) La transformación de los animales en dioses para exigir veneración.
E) Que los animales tenían una representación simultánea del bien y el mal.

48. A diferencia de la lectura A, en la lectura B se plantea que el jaguar:


A) Fue incluido en el Popol Vuh por simbolizar la creación y la fertilidad.
B) Junto con el águila y la serpiente fueron asociados al mundo de los dioses.
C) Como animal sagrado, puede representar la destrucción y la creación.
D) Ha dejado muestra de su admiración en esculturas y vasijas de material diverso.
E) Estaba relacionado con la fertilidad, por ello aparece rodeado de sapos.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 341


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

49. A partir de la lectura A se infiere que en el México prehispánico:


A) Se adquirían poderes sagrados al portar la vestimenta de un animal.
B) A los animales se les otorgaba la cualidad de ser el doble de un dios.
C) El jaguar destacaba por su fuerza y estaba relacionado con el mando.
D) Los animales fueron significativos para ver e interpretar el mundo.
E) El ser humano se aproximaba a lo divino por medio de los animales.

50. En el último párrafo de la lectura A, la relación entre "manifestaciones artísticas y esculturas"


es similar a la que se establece entre:
A) Tibio y caliente
B) Libro y páginas
C) Ballenas y mar
D) Microscopio y bacterias
E) Cine y actores

LECTURA A

Hoy ya no necesita presentación ésta red electrónica que permite relacionar todas las
computadoras del planeta. Prácticamente desconocida para el gran público hace apenas unos
años, internet se ha convertido en un fenómeno social mundial que suscita entusiasmos y
controversias. Como sucede frecuentemente cuando irrumpe una innovación tecnológica
acompañada de un efecto de moda, muchos se obsesionan, otros se atemorizan.
Si bien los orígenes de la red se remontan a los años sesenta, su verdadero nacimiento data de
1974, cuando, respondiendo a un deseo del Pentágono, Vint Cerf, profesor de la Universidad de
California, puso un punto a un código común que permitía agrupar todas las computadoras y le
puso un nombre: Internet. Vint Cerf había descubierto que las computadoras, como las personas,
cooperan entre ellas; y que nunca son tan eficaces como cuando están ligadas a otras semejantes.
Pero el desarrollo masivo de la galaxia internet es mucho más reciente; data de hecho de 1989;
cuando los investigadores del CERN pusieron a punto en Ginebra la World Wide Web, basada en
una concepción que ha transformado internet en la red más sociable. Gracias a la Web, el número
de computadoras conectadas en el mundo se duplica cada año y el número de servidores de
internet, cada tres meses. Se estimó que en el año 2000 habría alrededor de 300 millones de
usuarios de internet; y que el tiempo transcurrido en una pantalla de computadora sería superior
(en los países desarrollados) al que se pasa en una pantalla del televisor. El correo electrónico, los
foros de debate y la consulta de los archivos son los más frecuentes; son rápidos, fáciles,
interactivos y poco costosos.
La internet es muy resistente (fue concebida en el momento de la Guerra Fría para sobrevivir a
una agresión nuclear). Se dice que es muy difícil de destruir. Su protocolo es del dominio público y
no pertenece a ninguna firma comercial. Es indestructible, descentralizada; propiedad de todos.
Internet se utilizaba, sobre todo en los primeros años, por los profesores universitarios y en los
medios contraculturales estadounidenses. Ha hecho renacer el sueño utópico de una comunidad
humana armoniosa, planetaria, donde cada uno se apoye en los demás para perfeccionar sus
conocimientos y agudizar su inteligencia.

342 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

LECTURA B
Las bondades indiscutibles de la internet no deben impedirnos reflexionar sobre los peligros que
planean actualmente sobre esta red. Por una parte, sectas negacionistas del holocausto nazi y
otros grupos antisociales invaden ya la red; por otra parte, las empresas comerciales sueñan con
controlarla, mientras que dos tercios de la humanidad están excluidos de ella. Una oleada de
problemas nuevos se plantean: jurídicos, éticos, políticos, culturales… ¿Se mantendrá internet
durante mucho tiempo como un espacio para la comunicación libre y al resguardo de los grandes
depredadores de multimedia?
Otra pregunta: ¿Favorecerá internet el desarrollo de una democracia directa? algunos teóricos
expresan esta idea sin reservas y predicen que, en un futuro próximo, podremos votar pulsando
simplemente sobre el teclado de nuestra computadora personal. Una posibilidad electrónica como
ésta permitiría a los ciudadanos intervenir directamente en la toma de decisiones políticas y, sobre
todo, les proveería la posibilidad de eludir la influencia de los grupos de presión o cabilderos que
utilizan la democracia para su provecho.
Evidentemente, esta idea del “cibervoto” no deja de tener su atractivo; pero sería necesario
equipar los hogares con material informático muy costoso.
Por otra parte, lo que amenaza a internet es la tentación, cada vez más evidente, de los grandes
mastodontes de la comunicación para aprovecharse comercialmente de la red de redes. Los
comerciantes se lanzan al asalto de internet porque ven ahí una nueva fuente de incalculables
beneficios. Según ellos, la era “ciber” sustituye a la era de la televisión y, como ésta, debería
proporcionar beneficios a gran escala. Basta ver con que arrojo el gigante Microsoft emprende,
actualmente, su conquista.

51. Una de las bondades que, según la lectura A, tiene internet es que ha hecho renacer la utopía
de:
A) El perfeccionamiento de los conocimientos y la inteligencia.
B) La comunicación entre todos los profesores universitarios.
C) La armonía y la solidaridad entre todos los seres humanos.
D) La comunicación entre todos los países del mundo.
E) La ayuda de todos los países desarrollados a los subdesarrollados.

52. Según la lectura A, las computadoras se parecen al ser humano porque:


A) Muchas veces suscitan entusiasmo y controversias.
B) Ha tenido un desarrollo vertiginoso.
C) Se reproducen tan rápidamente como el ser humano.
D) Está demostrado que se complementan automáticamente.
E) Funcionan mejor cuando están unidas a otras.

53. Una de las características de internet, señalada en la lectura A, es que ha logrado:


A) Que los estudiantes puedan comunicarse mejor entre ellos.
B) Que los comerciantes puedan vender mucho más productos.
C) La comunicación entre todas las computadoras del planeta.
D) El acceso a todas las bibliotecas de las universidades.
E) Un acercamiento mayor entre los países desarrollados.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 343


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

54. Según la lectura B, una de las principales limitaciones del internet es que:
A) No puede llegar a todas las personas en el mundo.
B) Cualquier persona puede colocar en ella material indeseable.
C) Los gobiernos la quieren monopolizar para su beneficio.
D) Ha contribuido a aumentar las desigualdades entre los seres humanos.
E) No está accesible aún su programa de “cibervoto”.

55. En la lectura A, se apoya la idea de que internet aporta a la unidad entre las comunidades; en
la lectura B, esta idea se:
A) Refuerza mediante la reflexión sobre una comunicación libre.
B) Ataca con argumentos sobre el control del medio por minorías privilegiadas.
C) Promueve porque incrementa el desarrollo comercial.
D) Desarrolla como un fenómeno de una “democracia directa”.
E) Comprueba con el ejemplo de la amplia instalación de líneas telefónicas.

56. La palabra subrayada en el párrafo 1 de la lectura 2, ¿de qué vicio de lenguaje es un ejemplo?
A) Pobreza léxica B) Idiotismo C) Redundancia D) Solecismo E) Arcaísmo

Lectura A

En el ámbito de Internet, las redes sociales son páginas que permiten a las personas conectarse
con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y
crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones
amorosas, etc. Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004
los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico
asociada con las instituciones educativas. Este requisito lo llevó a ser un modelo de acceso
relativamente cerrado, por lo que los usuarios tenían la percepción de la web como un sitio íntimo
y privado de una comunidad demográfica cerrada. Facebook posteriormente se ha ampliado para
incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales
de Internet. A diferencia de otros SRS, en Facebook los usuarios sólo pueden hacer públicos sus
perfiles a otros usuarios del sitio. Otra característica que distingue a Facebook es la capacidad para
desarrolladores externos de crear aplicaciones, lo que permite a los usuarios personalizar sus
perfiles y realizar otras tareas.

Lectura B

Si hay un fenómeno que ha llamado la atención en Internet en los últimos tiempos, y que ya
comienza a dar beneficios económicos a sus creadores, esta es la aparición de las denominadas
redes sociales, como por ejemplo Facebook o Tuenti. Las razones para que este tipo de webs
triunfen son sencillas: permiten establecer contactos entre personas de diferentes puntos y que
tengan unas aficiones o formas de pensar similares. El número de redes que existen en la
actualidad es muy elevado, pero lo realmente interesante es que, debido a la pujanza de estas
páginas, han aparecido algunas muy especializadas: relaciones laborales, comentarios sobre
películas o actuaciones, cuidado de mascotas... Hay de todo. Por lo tanto, es un buen momento
para realizar un pequeño recopilatorio de las más Importantes a nivel general, y las que son más

344 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

interesantes debido a su enfoque.


Facebook no fue la primera red social que apareció, pero sí que es en la actualidad la más utilizada
en todo el mundo: más de 300 millones de usuarios se han dado de alta hasta la fecha. Una
cantidad impresionante y que asegura el encontrar personas con los mismos gustos. Las
herramientas que ofrece esta página, además de establecer contactos y publicar fotografías, son
muy variadas. Es posible crear desde encuestas de opinión hasta participar en juegos (algunos,
incluso, con gráficos personalizados). Su introducción en la sociedad actual tiene tal magnitud que
son muchas las empresas que disponen de su propio perfil y, de esta forma, se dan a conocer sus
servicios y productos en todo el mundo. Otro aspecto a destacar de esta página es la posibilidad
de crear eventos a los que se pueden invitar a los contactos que tienes e, incluso, hacerlo
extensivo a otros que tengan unos gustos parecidos.

57. ¿Cuál es la diferencia principal entre el enfoque de la lectura A y B.


A) La lectura A trata sobre la historia de Facebook y la B sobre la historia de las redes sociales en
general.
B) La lectura A enfatiza la importancia de Facebook, mientras que la lectura B habla sobre los
diferentes tipos de redes sociales que existen.
C)La lectura A es informativa y la B es de opinión.
D)La lectura A se centra en los usuarios y la B en las herramientas que tiene cada una de ellas.
E) La lectura A da un panorama general del tema y la lectura B da un tratamiento más específico.

58. En la lectura A el autor comenta que:


A) Los usuarios de facebook perciben a la red como un sitio íntimo y privado.
B) El objetivo de los usuarios de facebook es crear sus propias aplicaciones.
C) Los usuarios de facebook no perciben a la red como un sitio íntimo y privado.
D) Facebook no fue la primera red que apareció.
E) Muchas empresas tienen un perfil en Facebook.

59. En la lectura A, las siglas SRS se refieren a:


A) Especificación de requerimientos de software.
B) Recursos de solución de software.
C) Solo Redes sociales.
D) Servicios de redes sociales.
E) Sistema de redes sociales.

LECTURA A
El primer antepasado de la bici fue un vehículo de dos ruedas dispuestas en línea e impulsado por
el ser humano, el velocípedo o draisiana (draisienne), nombre que honraba a su inventor alemán
Karl Von Drais de Sauerbrun. Esta estructura permitirá que el peso de la persona se mantuviera
estable, lo que disminuía el esfuerzo y aceleraba el paso al propulsarse con los pies. En 1817 von
Drais consiguió recorrer 14 kilómetros con su máquina andante.
Un año más tarde, en Londres, Denis Johnson consiguió muchos adeptos, particularmente
nobles y personajes pudientes, mismos que despertaron el interés y burla de algunos
caricaturistas quienes empezaron a llamarla “Dandy Horse”. No obstante, el éxito inicial, su
producción sólo duró seis meses Pues pronto surgieron preocupaciones acerca de las
consecuencias que el uso de este mecanismo andante tendría en la salud de los usuarios, además
de que resultaba poco práctico en caminos difíciles.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 345


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Fue el escocés Kirkpatrick Macmillan quién en 1840 añadió dos placas de conducción y dos
pedales a la draisiana. Estas innovaciones permitieron a los ciclistas impulsarse Mediante los
pedales sin necesidad de colocar los pies en el suelo. He aquí que Nos encontramos frente a la
primera bicicleta propiamente dicha, cuya rueda delantera solía ser más grande que la trasera.
Otro escocés más, Davin Dalzell, creó un modelo mejorado de esta máquina hacia 1846, mismo
que se dio a conocer con el nombre de Dalzell y fue ampliamente utilizado en Inglaterra.
La draisiana ha resurgido en el mundo contemporáneo como bici de entrenamiento para
los niños que aún no consiguen mantener el equilibrio en una velocidad estándar.

LECTURA B
La bicicleta tardó muchos años en llegar a América, pero se quedó para formar parte del encanto y
el folclor de nuestro país. Una vez superado el asombro de ese extraño aparato, la bicicleta formó
parte de la vida diaria de los mexicanos. Poco a poco, la bicicleta sustituyó al caballo, a la mula y al
burro, sobre todo en las ciudades, y se fue convirtiendo en un transporte popular en todo el
sentido de la palabra.
Circulando por todas partes, en medio de los más peligrosos cruces y las más atestadas
avenidas, vemos a la bicicleta fungiendo como el transporte del pueblo, del deportista y de
algunos pioneros en la campaña ecologista que exponen sus vidas en aras de un mejor ambiente.
Los hay quienes transportan torres de periódico, sombreros; los que sobre la cabeza equilibran
enormes estados que contienen distintas mercancías, otros añaden unas canastillas al frente o en
la parte posterior de la bicicleta para llevar grandes canastas de pan. Así se transportan en México
los pedidos de carne y verduras. Algunos llevan a la novia, pero hay quienes transportan a toda la
familia.
La bicicleta también se utiliza como medio de transporte en varios servicios públicos. Así
vemos circulando sobre ellas a nuestros flamantes policías, al cartero, al cobrador, al plomero y al
electricista; al jardinero y al tintorero. Para miles de mexicanos sin posibilidades de adquirir un
vehículo motorizado e, incluso, con dificultades para utilizar el transporte colectivo, la bicicleta ha
sido una forma de transporte y de trasladar su mercancía y pertenencia.

60. En la lectura B la palabra “ambiente” (2do párrafo) se usa con el sentido de


A. Estado.
B. Medio.
C. Escenario.
D. Entorno.
E. Tiempo.

61. En la lectura A se afirma que la draisiana


A. Es una bicicleta cuya rueda delantera es más grande que la trasera.
B. Fue inventada por Denis Johnson en Londres, Inglaterra.
C. Resurgió como bicicleta de entrenamiento para niños.
D. Se popularizó y comercializó rápidamente en Inglaterra.
E. Fue poco recomendada por los beneficios a la salud.

346 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

62. Den ambas lecturas se infiere que la bicicleta.


A. Es el medio de transporte más popular.
B. La ha empleado el hombre para poder trasladarse.
C. Primero se comercializo en Europa y luego en América.
D. Su funcionalidad ha sido mejorada al pasar los años.
E. Se ha utilizado con diversos fines e intereses.

63. En la lectura A, la relación entre “draisiana y bicicleta” es similar a la relación entre


A. Rehilete y Viento.
B. Mar y Barco.
C. Ratón y Mamífero.
D. Niñez y Vejez.
E. Madera y Escritorio.

LECTURA A
Los juegos de mesa son uno de los objetivos de estudio favoritos en la psicología cognitiva, que
Investiga el desarrollo del conocimiento. Este análisis para comprender cómo se comporta la
memoria, el aprendizaje, la percepción y la resolución de problemas durante una partida; es decir,
la modelación de las jugadas en la mente humana. Para ello, la psicología tiene su propia
definición de un juego de mesa, basada en dos características: tiene reglas que limitan los
movimientos y posiciones, y consiste en un tablero con piezas sobre él.
El historiador Johan Huizinga inventó el concepto antropológico “Homo ludens”: el
hombre que juega, pues concibió que el juego era un elemento tan esencial como la reflexión, no
sólo porque es parte de nuestra naturaleza sino también porque es un medio para desarrollar la
cultura. Decía que la vida debía ser experimentada como un juego, al hacer sacrificios, crear
estrategias, disfrutar en entretenimiento y así “ganar el desafío”. Huizinga enaltecía varias
cualidades de los juegos: son voluntarios, tienen límite de tiempo y espacio, crean orden, fomenta
las relaciones sociales, cautivan por que generan tensión y competitividad, y simulan la realidad.
Consideraba que, aunque el fin por sí mismo es la diversión, los juegos requieren seriedad. Los
participantes deben apegarse las reglas, pues sí son transgredidas, el juego colapsa y se acaba.

LECTURA B
Los juegos predilectos en psicología son el ajedrez y las damas (Chinas y Españolas) porque
requieren de, al menos, 2 personas, involucran múltiples tareas, son populares y con ellos es
posible estudiar a jugadores de distintas culturas. En la comunidad científica se dice que así como
la mosca de la fruta es el objeto de estudio idóneo de la biología para analizar las leyes universales
de la genética, el ajedrez lo es para la psicología en cuanto a la cognición humana.
Los especialistas recurren al estudio del contraste entre un experto y un novato para
reconocer qué procesos hacen posible el dominio de una habilidad, con sus variaciones de edad y
cultura. El estudio también ha sido útil para analizar el reconocimiento de patrones de un espacio,
memoria de corto y largo plazo, intuición, comunicación y otros términos; aunque se desconoce
todavía si con él se pueden obtener conclusiones generalizadas sobre el desarrollo de habilidades
mentales. Esta investigación se ha enriquecido por los estudios de los juegos de mesa que otras
disciplinas realizan: la evolución de las reglas, en la historia la construcción de la cultura mediante
el juego, en la sociología; la formación de patrones algorítmicos para crear inteligencia artificial, en
las matemáticas y el desarrollo de la lógica, en la filosofía.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 347


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

64. En la lectura B, la palabra “predilectos” (1ra línea) se usa con el sentido de


A. Privilegios.
B. Queridos.
C. Elegidos.
D. Preferidos.
E. Destacados.

65. En la lectura A Johan Huizinga plantea que


A. El hombre debe disfrutar del entrenamiento.
B. El juego es imprescindible para el hombre.
C. La reflexión es un medio para desarrollar la cultura.
D. El hombre resuelve sus problemas a través del juego.
E. Si las reglas no se transgreden el juego se colapsa.

66. Una idea que comparten ambas lecturas respecto a los juegos es que
A. Las relaciones sociales se fomentan jugando.
B. Los juegos de mesa desarrollan habilidades mentales.
C. Las personas que juegan poseen más habilidades.
D. La cultura se desarrolla a través del juego.
E. El juego es parte del objetivo de estudio de la psicología.

67. En la lectura B, la relación que guardan las palabras “experto y novato” es similar a
A. Juego y Niño.
B. Lógico y Absurdo.
C. Sociedad y Normas.
D. Cantante e Intérprete.
E. Perro y Gato.

LECTURA A
El avance y la necesidad de las ciencias penales y en derecho demandan métodos más eficaces que
permitan una clara obtención de pruebas. Así, disciplinas como la grafoscopía y la grafología se
han convertido en herramientas indispensables en todo proceso legal; aun cuando no se utilicen.
Las generalidades de la grafoscopía dan una idea panorámica de cómo se estructura y
cómo se estudia una escritura. El punto general del que se parte consiste en la toma de muestras
de escrituras. El análisis del par de muestras claras Y precisas ayuda a los especialistas observar las
generalidades de la escritura.
El estudio de estas generalidades se hace con calma y con la mayor paciencia, lo que
permite poder identificar claramente las diferencias entre las muestras de escritura. En caso de
que el especialista no pueda realizar el dictamen correspondiente asentar las razones precisas por
las que no pudo realizar el dictamen.
La grafología tiene las mismas generalidades y su análisis está enfocado hacia la
descripción de la personalidad del escribiente.

348 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

LECTURA B
La grafoscopía estudia el estado de ánimo de la persona y los detalles que se repiten de manera
involuntaria, no así su personalidad.
La grafología estudia la personalidad a la que considera como una especie de horóscopo o
estudio agorero de las personas. En este sentido, la disciplina está más orientada al ámbito de la
psicología, como ciencia coadyuvante, porque interpreta la personalidad del individuo a través de
la escritura.
La grafología busca establecer, a través de la interpretación de los trazos, rasgos,
inclinaciones y uniones de letras, las cualidades, defectos o tendencias psicológicas de la persona;
la grafoscopía pretende demostrar un hecho delictivo a través del análisis de documentos, es
decir, intenta identificar la falsificación de un texto.
Finalmente, debemos considerar que la grafoscopía es utilizada en la rama de la
criminalística entras que la grafología es empleada en los departamentos de recursos humanos
como detalle complementario a las entrevistas realizadas a futuros empleados con el fin de
detectar sus personalidades en relación al trabajo.

68. En el texto A, la palabra “clara” (línea 2) se refiere a


A. Limpia.
B. Pura.
C. Legible.
D. Fácil.
E. Confiable.

69. Según la lectura A, la grafología y grafoscopía mejoran los métodos de identificación en las
ciencias penales, por lo que en la actualidad.
A. Sirven para controlar empleados.
B. Son indispensables en procesos legales.
C. No siempre se utilizan en procesos periciales.
D. Desarrollan innovaciones en la criminalística.
E. Generan resultados totalmente confiables.

70. A diferencia del texto A, el texto B afirma que la grafoscopía se utiliza por que
A. Detecta la personalidad de futuros empleados.
B. Estudia el horóscopo de las personas.
C. Interpreta la personalidad del individuo.
D. Demuestra el hecho delictivo de la falsificación.
E. Es una herramienta indispensable en el proceso legal.

71. Con respecto a la grafología, ¿cuál de las siguientes ideas tiene MAYOR posibilidad de aparecer
en la lectura B?
A. Se utiliza para detectar personalidades con relación al trabajo.
B. Permite conocer el estado de ánimo de las personas.
C. Se requiere para detectar posibles criminales.
D. Es un complemento de la grafoscopía.
E. Se emplea para establecer cualidades o defectos.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 349


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

72. La relación entre “grafología y grafoscopía” es similar a la relación entre


A. Perro y Olfato.
B. Goma y Elasticidad.
C. Leyes y Abogado.
D. Arqueología y Antigüedad.
E. Escritura y Escribiente.

Instrucciones: A continuación encontrarás un texto que puedes mejorar, corregir o completar


desde el punto de vista de la redacción.
(1) Los etnógrafos han estado registrando la existencia, a partir de los años treinta del siglo XX, de
una clasificación de enfermedades que se funda en supuestas cualidades designadas como frío y
calor. (2) La clasificación etnográfica se extiende por todo el territorio de México y su práctica se
ha vuelto indispensable. (3) Sin constituir ya parte de un sistema, algunas de las ideas derivadas de
esta división polar subsisten en una buena parte de la población urbana. (4) La clasificación puede
tener grados y matices. (5) Los actuales mayas creen que hay gente de manos y sangre calientes y
gente de manos y sangre frías. (6) Entre los otomíes del estado de México las enfermedades se
consideran frías o calientes, las medicinas calientes o frescas, mientras que los animales pueden
ser calientes, fríos, frescos o pesados. (7) Las enfermedades frías, por lo general, se producen por
la intrusión de la calidad fría. (8) Ésta que puede llegarse al organismo por medio de una corriente
de aire en el momento en que el hombre se encuentra débil, o por la ingestión de algún alimento
frío. (9) Las enfermedades de naturaleza caliente, sin en cambio se generan dentro del interior
mismo del cuerpo. (10) __________ provienen de la exposición prolongada a los rayos solares.
(11) La clasificación de las cosas en frías o calientes, incluyendo la que se hace en una misma
comunidad indígena por distintas personas, varía notablemente. (12) Hay en todas partes en el
fondo un motivo tajante de clasificación. (13) Tal motivo es la participación que cada cosa tiene de
calor solar, obtenido por exposición, o de humedad, lo cual determina respectivamente su
naturaleza caliente y su naturaleza fría.

73. Seleccione la oración que no guarda relación de significado con las demás.

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

74. En la oración 8, seleccione la alternativa que sustituya mejor la frase subrayada.


A) Ésta llega B) Y ésta puede llegar C) Así que podría llegar
D) Ésta puede llegar E) Y esta llega

75. Seleccione el enlace que inicie mejor la oración 10.


A) Así B) Y C) ya que
D) en contraste E) luego entonces

350 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

76. Seleccione la alternativa que inicie mejor el texto anterior.


A) Los etnógrafos registraron la existencia de una clasificación de enfermedades que se funda en
supuestas cualidades designadas como frío y calor a partir de 1930.
B) A partir de los años treinta del siglo XX, los etnógrafos han registrado la existencia de una
clasificación de enfermedades que se funda en supuestas cualidades designadas como frío y
calor.
C) En el siglo XX y a partir de los años treinta, los etnógrafos ya habían registrado la existencia de
una clasificación de enfermedades que se funda en supuestas cualidades designadas como frío
y calor.
D) Los etnógrafos registraron en los años treinta del siglo XX la existencia de una clasificación de
enfermedades que se fundan en cualidades designadas como frío y calor.
E) A partir de los años treinta del siglo XX, los etnógrafos registraron una clasificación de
enfermedades que se fundan en las cualidades como el frío y el calor.

77. Seleccione la alternativa que sustituya mejor las oraciones 11 y 12.


A) La clasificación de las cosas en frías o calientes, incluyendo la que se hace en una misma
comunidad indígena por distintas personas, varía notablemente, pero, hay en todas partes un
motivo tajante de clasificación de fondo.
B) La clasificación de las cosas en frías o calientes, incluyendo la que se hace en una misma
comunidad indígena, varía notablemente; pero existe un motivo tajante de clasificación en el
fondo.
C) La clasificación de las cosas en frías o calientes, incluyendo la que se hace en una misma
comunidad indígena por las distintas personas, varía notablemente, debido a un motivo
tajante de clasificación.
D) En una misma comunidad indígena la clasificación de las cosas como fría o calientes, por
distintas personas, varía notablemente, y eso depende de un motivo de fondo tajante.
E) La clarificación de las cosas en frías o calientes varía notablemente en una misma comunidad
indígena, incluso entre distintas personas y hay en el fondo un motivo tajante para dicha
clasificación.

78. Indique a partir de que oración se debe iniciar un segundo párrafo.


A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7

79. En la oración 9, seleccione la alternativa que sustituya mejor, la frase subrayada.


A) por lo contrario B) sin cambio C) entonces
D) en cambio E) sin embargo

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 351


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

80. Seleccione la alterativa que sustituya mejor la oración 13.


A) Así, la naturaleza caliente o fría de las cosas depende del calor solar que se obtiene por
exposición o de la humedad que poseen.
B) El motivo antes mencionado es el calor solar o la humedad y esto determina la naturaleza
caliente o fría.
C) Otro motivo es la participación que cada cosa tiene sea de calor solar obtenido por exposición,
o de humedad, lo que determina respectivamente entre su naturaleza fría o caliente.
D) Tal motivo es la participación que cada cosa tiene de calor solar obtenido por exposición, por
otra parte, de humedad, lo que determina la naturaleza caliente y la naturaleza fría.
E) Este motivo es precisamente la participación que cada cosa posee, ya sea de calor solar
obtenido por exposición o de humedad lo que determina la naturaleza caliente o fría.

Instrucciones: A continuación encontrarás un texto que puedes mejorar, corregir o completar


desde el punto de vista de la redacción.
(1) Desde octubre de 1986 unos sitios, ubicados en las altas montañas del eje neovolcánico, fueron
reconocidos por decreto como Área Natural Protegida. (2) El área natural de la mariposa monarca
es la única en México que está constituida por zonas independientes. (3) Los cinco santuarios
incluidos en ella se hallan distribuidos en diferentes lugares. (4) Investigaciones y grupos
ambientalistas piensan que los bosques de "abis religiosa " que reciben a las monarcas cada año
deben permanecer con el mínimo posible de afectaciones. (5) Los problemas en la reserva,
denunciados por los grupos ambientalistas mexicanos, incluyen: tala clandestina de árboles,
cacería, por su subsistencia, realizada por los propios ejidatarios del área. (6) Además del
deficiente servicio turístico de los cuatro santuarios abiertos al público, de los cuales dos son de
los más importantes en cuanto a la afluencia de visitantes. (7) La masividad y la deficiencia en el
manejo evitan la falta de control sobre los visitantes. (8) La deforestación, el cambio de suelo, el
mal empleo de los recursos y la explosión demográfica son los peligros actuales de la mariposa
monarca en México. (9) Irónicamente, el tema de la protección de los bosques es uno de los más
controvertidos en el continente americano. (10) La situación del área es compleja, ya que por un
lado es una zona con alta demografía y por otro lado se trata de una población con índices de
marginación. (11) El planeta sería un reto para la incansable viajera. (12) Lo más importante es que
la gente entienda que no sólo hay que cuidar la mariposa monarca, (13) deben cuidarse las flores,
el aire y el agua.

81. Identifique a partir de que oración se debe iniciar un segundo párrafo.

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

82. Seleccione la oración que inicie mejor el texto anterior.


A) En 1986 inició la protección de lugares de la mariposa monarca.
B) La protección de lugares donde arriba la mariposa monarca inició de manera oficial en 1986.
C) En 1986, la protección de lugares en que habita la mariposa Monarca inició oficialmente.
D) La protección de lugares donde está la mariposa Monarca inició de manera oficial hacia 1986.
E) A partir de 1986 oficialmente la mariposa está protegida.

352 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

83. En la oración 11, seleccione la alternativa que sustituya MEJOR la palabra subrayada.
A) está siendo B) era C) es
D) será E) habrá sido

84. Seleccione la alterativa que sustituya mejor las oraciones 2 y 3.


A) El Área Natural de la mariposa monarca es la única con zonas independientes y así, los cinco
santuarios incluidos en ella se hallan distribuidos en diferentes lugares.
B) Ésta zona es la única en México constituida por zonas independientes, ya que los cinco
santuarios incluidos están distribuidos por diferentes lugares.
C) Los cinco santuarios incluidos en ella se hallan distribuidos en diferentes lugares y es la única
zona de México con sitios independientes.
D) Ésta es la única en México constituida por zonas independientes con cinco santuarios
distribuidos en lugares diferentes.
E) El área monarca es la única con zonas independientes y entonces los cinco santuarios en ella
se hallan distribuidos en lugares diferentes.

85. Identifique la oración que no guarda relación con las demás.


A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

86. Seleccione la alternativa que sustituya mejor las oraciones 12 y 13.


A) Además de cuidar a la mariposa se debe cuidar también las flores, el aire y el agua.
B) Lo más importante es que la gente entienda que no sólo hay que cuidar la mariposa sino
también las flores, el aire y el agua.
C) La gente debe entender que no sólo debemos cuidar a la mariposa Monarca, también las
flores, el aire y el agua.
D) Lo importante es que la gente entienda que no sólo hay que cuidar a la mariposa monarca,
sino también las flores, el aire y el agua.
E) No obstante, lo más importante es que la gente entienda que no sólo hay que cuidar a la
mariposa, deben cuidarse las flores, el aire y el agua.

87. En la oración 1, seleccione la alternativa que sustituya mejor la palabra subrayada.


A) éstos B) nuestros C) los
D) ésos E) dichos

Instrucciones: Selecciona la opción que mejore la redacción de la oración.

88. Rubén siempre está haciendo cosas muy lindas para mí, por lo que le gustaría ser como él.
A. Está
B. Muy
C. Por
D. Le
E. NO HAY ERROR

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 353


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

89. María Elena siempre consulta los periódicos para estar informada.
A. Siempre
B. Los
C. Para
D. Informada
E. NO HAY ERROR
90. Los investigadores han observado que nuestras capacidades de percibir lo bello influye en
nuestras elecciones.
A. Han observado
B. Percibir
C. Influye
D. Nuestras
E. NO HAY ERROR
91. Mi actitud hacia las diferentes posturas ideológicas es de total respeto.
A. Mi
B. Hacia
C. Posturas
D. De
E. NO HAY ERROR
92. Los deportistas llegaron apenas a la hora de la cita porque son muy puntuales.
A. Apenas
B. Hora
C. Cita
D. Puntuales
E. NO HAY ERROR
93. El mundo tiene espacios secretos, lugares incognitos que no podríamos visitar.
A. Mundo
B. Espacios
C. Incógnitos
D. Visitar
E. NO HAY ERROR
94. Mientras la familia desayunaba, el padre ordenó a los niños: “busquen las mejores cañas y van
a pescar”
A. Desayunaba
B. Ordenó
C. Busquen
D. Van
E. NO HAY ERROR

354 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Instrucciones: Selecciona la opción que exprese mejor la palabra subrayada.

95. Cuando llegues al parque, debes dar la vuelta en el tercer semáforo.


A. Tercer
B. Tres
C. Tercio
D. Tercero
E. Treceavo
96. En los mercados de Oaxaca puedes encontrar una gran variedad de artesanías, aunque los
artesanos tienen mucha creatividad.
A. Aunque
B. Y también
C. Antes que
D. Siempre que
E. Debido a que
97. Fueron introducidos los tipos móviles por Gutenberg en el arte de imprimir
A. Fueron introducidos los tipos móviles por Gutenberg en el arte de imprimir.
B. Por Gutenberg los tipos móviles en el arte de imprimir fueron introducidos.
C. Gutenberg introdujo los tipos móviles en el arte de imprimir.
D. Los tipos móviles fueron introducidos por Gutenberg en el arte de imprimir.
E. En el arte de imprimir fueron introducidos lo tipos móviles por él.
98. Una inundación arrasa con los cultivos y ganado, a fin de que, los recursos de la población se
ven afectados.
A. A fin de que
B. De manera que
C. Mientras que
D. Como resultado
E. De manera que
99. Miguel Ángel practicó la escultura, la pintura, la arquitectura y la poesía, aquellas fueron las
expresiones artísticas que lo hicieron famoso.
A. Aquellas
B. Ellas
C. Estas
D. Quienes
E. Algunas
100. Prefiero que se los digas a tus hermanos.
A. Se los digas.
B. Lo digas.
C. Se lo digas
D. Le digas
E. Se le diga

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 355


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

101. Una colección de arte contemporáneo fue subastada pertenece a la generación de los
noventa con éxito.
A. Fue subastada y pertenece a la generación de los noventa con éxito.
B. La generación de los noventa fue subastada con éxito.
C. Pertenece a la generación con éxito y fue subastada.
D. Con éxito fue subastada la generación de los noventa.
E. Fue subastada con éxito y pertenece a la generación de los noventa.
INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto y responda según corresponda a la opción correcta.

Éste que ves, engaño colorido


Sor Juana Inés de la Cruz

Éste que ves, engaño colorido,


que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;

éste, en quien la lisonja ha pretendido


excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,

es un vano artificio del cuidado,


es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:

es una necia diligencia errada,


es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

102. ¿A qué se refiere el soneto con “engaño colorido”?


A) Una caja de colores
B) Un retrato pictórico
C) Un arcoíris en el cielo
D) Una psicosis inducida

103. ¿A qué se refiere el soneto con “excusar de los años los horrores”?
A) Pasar por alto los achaques de la edad
B) Envejecer pleno y con dignidad
C) Conservar en el tiempo la imagen
D) Perder con el tiempo la fuerza

104. ¿A qué se refiere el soneto con “del arte ostentando los primores”?
A) El uso de las mejores técnicas
B) El amor que surge hacia el arte
C) El arte como recurso estético
D) Las personas más hermosas

356 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

105. ¿A qué se refiere el soneto con “una flor al viento delicada”?


A) Aquello que es endeble
B) Aquello que es suave
C) Aquello que es estético
D) Aquello que es emotivo

106. ¿A qué se refiere el soneto con “triunfar de la vejez”?


A) Alcanzar la inmortalidad
B) Detener el tiempo
C) Conservar una imagen
D) Llegar a la perfección

107. ¿Cuál es la rima que posee la primera estrofa del poema anterior?

A) Asonante B) Semejante C) Consonante D) Blanca E) Clásica

108. ¿Cuál es el número de sílabas poéticas del verso 4 de la primera estrofa?

A) 10 B) 14 C) 11 D) 13 E) 12

INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes lecturas para contestar lo que se te pide

LECTURA A

El descubrimiento de la penicilina en 1928 por el escocés Alexander Fleming es el caso de


serendipia o descubrimiento accidental más importante de la historia. Todo ocurrió cuando el
científico escocés se fue de vacaciones y olvidó una placa de cultivo bacteriano donde por
casualidad creció un hongo. A su regreso ¡eureka!, se topó con el hallazgo científico del siglo sin el
que Fleming, a pesar de ser un brillante investigador, no habría sido más que una nota a pie de
página en la historia de la microbiología médica.

Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 cerca de Darvelen Ayrshire, Escocia. Fue el tercero
de los cuatro hijos fruto del segundo matrimonio de su padre. Tras estudiar en varios institutos
escoceses, el joven Alexander se trasladó a Londres con trece años, donde vivió con su hermano
Thomas, que estudiaba medicina. Tras completar su educación en el Instituto Politécnico de
Regent Street, trabajó durante cuatro años en una compañía naviera hasta que, en 1901, a los 20
años, heredó una pequeña suma de dinero de su tío John Fleming. Fue Thomas, que por entonces
ya era médico, quien convenció a su hermano de que ingresara en la St. Mary's Hospital Medical
School en Paddington, Londres, para que cursara la misma carrera que él. En 1906, Alexander se
graduó en medicina y cirugía.

Alexander Fleming se alistó en el Regimiento de Voluntarios de la Fuerza de Voluntarios de


Londres en 1900 con la intención de participar en la guerra de los Boers, pero ésta terminó antes
de que su unidad llegara a embarcarse. También fue miembro del club de fusileros de la Escuela
de Medicina. Su capitán le sugirió que se uniera al departamento de investigación en el St Mary's,
donde se convirtió en bacteriólogo asistente de sir Almroth Wright, pionero en vacunas e
inmunología. Fleming fue un alumno extraordinario y en 1908 logró la medalla de oro de la
Universidad de Londres y comenzó a dar clases en el St. Mary's hasta 1914. En 1915 se casó con
Sarah Marion McElroy, una enfermera con la que tuvo un hijo, Robert Fleming.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 357


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Durante la Primera Guerra Mundial, Fleming sirvió en el Cuerpo Médico del Ejercito Real en el
frente occidental, en Francia, y a su regreso obtuvo el puesto de profesor de Bacteriología en la
Universidad de Londres, y en 1951 fue nombrado rector de la Universidad de Edimburgo.

En 1922, Fleming descubrió la lisozima, una enzima bactericida que impide las infecciones y que se
halla presente en numerosas sustancias segregadas por los seres vivos, como las lágrimas, la saliva
o las secreciónes nasales y que actúa como una barrera contra las infecciones. El hallazgo fue muy
importante ya que demostraba la posibilidad de que existieran sustancias que, siendo inofensivas
para las células del organismo, resultaban letales para las bacterias.

Sobre su famoso descubrimiento, Fleming dijo una vez: "A veces uno encuentra lo que no está
buscando. Cuando me desperté justo después del amanecer del 28 de septiembre de 1928, desde
luego no planeaba revolucionar todos los medicamentos al descubrir el primer antibiótico del
mundo, o el asesino de bacterias. Pero supongo que eso fue exactamente lo que hice".

Así, cuando regresó de sus vacaciones en 1928, Fleming estudió las mutaciones en los cultivos de
estafilococos que había dejado apilados en un rincón de su laboratorio. Observó que habían sido
accidentalmente contaminados por un hongo. Las colonias de estafilococos que rodeaban al
hongo habían sido destruidas, mientras que otras colonias de estafilococos más lejanas estaban
intactas. Fleming hizo crecer el moho en un cultivo puro y descubrió que producía una sustancia
que mataba a varias bacterias causantes de enfermedades. Identificó el moho como perteneciente
al género Penicillium y, después de algunos meses de llamarlo "jugo de moho", el 7 de marzo de
1929 llamó a la sustancia penicilina.

Fleming realizó varios experimentos destinados a establecer el grado de susceptibilidad,


sensibilidad o resistencia de una bacteria al caldo de cultivo de una amplia gama de bacterias
patógenas y observó que muchas de ellas eran rápidamente destruidas. Ocho meses después de
sus primeras observaciones, Fleming publicó los resultados en una memoria que aún hoy se
considera un clásico en la materia, pero a la que por entonces no se prestó demasiada atención.
Pese a que Fleming comprendió desde un principio la importancia del fenómeno de la antibiosis
(una interacción biológica que consiste en la imposibilidad de que unos organismos vivan en las
inmediaciones de otros, debido a que unos segregan una sustancia, llamada antibiótico, que
provoca la muerte de los otros) que había descubierto, la penicilina todavía tardó quince años en
convertirse en un medicamento de uso universal. En 1944, Alexander Fleming fue nombrado sir y
en 1945 recibió el Premio Nobel de Medicina, que compartió con Howard Florey y Ernst Boris
Chain, que también realizaron sus trabajos en este campo.

Tras toda una vida dedicada a la investigación, Alexander Fleming, el padre de la penicilina, murió
el 11 de marzo de 1955 a los 74 años de edad en su casa de Londres tras sufrir un ataque al
corazón. Su cuerpo fue enterrado como un héroe nacional en la cripta de la catedral de San Pablo,
en la misma ciudad donde desarrolló su carrera y que lo vio morir.

358 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

LECTURA B

Una pregunta básica que los médicos hacen antes de recetarte un antibiótico es si eres alérgico a
algún fármaco. De todas las reacciones adversas reportadas, la alergia a la penicilina es la más
común.

Sin embargo, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital General de
Massachusetts en Boston, Estados Unidos, y publicado en el “British Medical Journal”, la mayoría
de los pacientes que creen ser alérgicos a este antibiótico no lo son. EE.UU., por ejemplo, el 10%
de los pacientes reporta ser alérgico a la penicilina, y, el 90% de ellos puede en realidad tolerar la
droga.

¿Cómo unas vacaciones, el moho y la espina de un rosal llevaron al descubrimiento de la


penicilina? Este error, dicen los investigadores, tiene consecuencias negativas para la salud, ya que
a estos pacientes se le recetan otros antibióticos de amplio espectro que no solo son más costosos
sino que también pueden matar bacterias buenas, además de las malas.
Tras analizar los registros médicos recogidos durante seis años de más de 300.000 adultos en
Reino Unido, los investigadores notaron que los alérgicos a la penicilina tienen un 70% más de
posibilidades de contraer Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM, una cepa de la
bacteria Staphylococcus aureus que se ha vuelto resistente a varios antibióticos. También corren
más riesgos que los no alérgicos (un 26% más) de sufrir inflamación del colon por infección por
Clostridium difficile (C.diff).
Estas bacterias son comunes en el ambiente y pueden vivir en los intestinos y en la piel sin
problemas. Pero, cuando se le receta a un paciente (por otro problema) un antibiótico de amplio
espectro que acaba matando bacterias buenas además de las malas, el SARM o el C.diff se
multiplican y pueden resultar problemáticos.
¿De dónde surge la confusión? Según los investigadores, el problema surge de un diagnóstico
equivocado: un exantema (erupción en la piel de color rojo intenso) viral puede malinterpretarse
como una alergia, o síntomas como dolor de cabeza o diarrea pueden asociarse erróneamente con
la penicilina, cuando fueron en realidad provocados por otros factores.

¿Por qué es tan difícil desarrollar nuevos antibióticos? Muchas veces ocurre que se manifiestan al
mismo tiempo que el paciente está tomando antibióticos y por ellos se hace esta asociación. Por
otra parte, numerosos pacientes que han manifestado una reacción alérgica a la penicilina en
algún momento de su vida, no siguen siendo hipersensibles a este fármaco 10 años después.

No obstante, la solución es simple: el problema se resuelve con un test, que permite hacer un
diagnóstico preciso. La prueba más común se hace administrando una pequeña cantidad de
penicilina en la piel con una aguja diminuta. Si la inyección provoca un bulto rojo elevado y pica, la
reacción es positiva.

109. De acuerdo con lo planteado en la lectura A:


A) Alexander Fleming descubrió, como consecuencia de un olvido, la penicilina.
B) Alexander Fleming es el precursor de la medicina antigua.
C) Alexander Fleming consiguió el premio Nobel de Medicina en 1954.
D) Alexander Fleming descubrió la penicilina.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 359


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

110. Según la lectura B, la penicilina:


A) Mata virus y bacterias.
B) Debe ser administrada, siempre y cuando se consulte al paciente.
C) No se puede administrar a todos los pacientes, pues hay un porcentaje de la población que
presenta alergia a ella.
D) Siempre tiene efectos secundarios.

111. La lectura A se caracteriza porque:


A) Argumenta que el consumo de la penicilina debe ser universal.
B) Cuenta la historia de Alexander Fleming, y la importancia de estudiar medicina.
C) Muestra la importancia que tuvo su hermano en el descubrimiento de la penicilina.
D) Narra la biografía de Alexander Fleming, y expone cómo descubrió la penicilina.

112. La idea principal del texto B es exponer la alergia que algunos pacientes tienen a la penicilina;
mientras que la idea principal del texto A es:
A) Mostrar los datos más relevantes que condujeron a que Alexander Fleming obtuviera el premio
Nobel.
B) Exponer el proceso de descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming.
C) Dar a conocer la intervención de Alexander Fleming en la Primera Guerra Mundial.
D) Evidenciar el descubrimiento de la lisozima por Alexander Fleming.

113. En la lectura B, la palabra diagnóstico se usa con el sentido de:


A) Juicios anticipados.
B) Que sirve para reconocer.
C) Conocimiento evidente.
D) Aprendizaje

360 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

ESPAÑOL

BLOQUE 1

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. Selecciona la opción que incluya un enunciado no verbal


A) El concierto fue B) No a la guerra D) No quiero ir
agradable C) Liberen a los presos E) El color es carmín.

Selecciona la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración


2. No hay que hacer caso de lo que ___ rumorea
A) Se C) ambas E) se o sé
B) Sé D) ninguna de las anteriores

3. Identifica la oración coordinada disyuntiva


A) No sé qué hacer C) El cajón sirve para E) ¿Te quedas o te vas?
B) Entiendo que estás guardar notas o lápices
molesto D) Quiero leer El Apando

Completa las oraciones colocando “g” o “j” según sea el caso


4. _u_ando con el _ato, me rompió las _afas
A) J-g-g-g C) G-g-g-j E) ninguna de las
B) J-g-j-j D) J-j-g-j anteriores

5. Identifica las oraciones que presentan un ERROR en el uso del adjetivo


I) Tiene un trato asequible con los clientes
II) Entrar a la BUAP es asequible a todos
III) Entrar a la BUAP es accesible a todos
IV) Tiene un trato accesible con los clientes
A) I y II C) I y III E) III y IV
B) II y III D) I y IV

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 361


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. Definimos a la oración como la estructura gramatical constituida por:


A) Sujeto, verbo y C) Verbo y sujeto E) Oración y proposición
predicado D) Comunica en situaciones
B) Sentido completo e concretas e independencia
independencia sintáctica sintáctica

Selecciona la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración


7. _ permaneciste toda la noche encerrado en _ habitación mientras _ hermana te buscaba
A) Tú, tu, tú C) Tu, tu, tu E) Tú, tú, tú
B) Tú, tu, tu D) Tu, tú, tú

8. Selecciona las oraciones que NO son coordinadas


I) Mañana iremos al cine
II) El martes vendrán los que tú sabes
III) Está nublado, pero no creo que llueva
IV) Estudia o reprobarás el examen
V) El examen apaleó el ánimo de los que no estudiaron
A) I y II C) I y III E) Ninguno de los
B) II y V D) III y IV anteriores reactivos

Completa las oraciones colocando “”b o “v” según sea el caso


9. La pala_ra sustanti_o está su_rayada.
A) B-v-b C) V-b-v E) Ninguna de las
B) B-b-b D) V-v-v anteriores

10. Selecciona la oración que NO presenta error


A) La ley actualmente en C) Me rompí mi dedo en un E) A mi hijo le han
vigor prohíbe modificar la accidente fortuito extirpado el apéndice
bandera nacional D) Ningún médico pudo
B) Cenar tacos en la noche detener la hemorragia de
ocasiona sobrepeso sangre

362 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

11. ¿Qué situación propicia el uso de las oraciones nominales?


A) El desconocimiento del C) El intento por ser E) Ninguna de las
sujeto educado anteriores
B) La capacidad para D) La urgencia de la
eliminar elementos situación comunicativa
sintácticos

12. Selecciona la palabra correcta con la silaba tónica marcada en negritas


A) bicicleta C) Panela E) escuela
B) Pandora D) Madariaga

13. Selecciona la oración subordinada adjetiva


A) Quiero morir cuando C) Estaré donde venden los E) Me caes tan bien que te
decline el día boletos perdonaré tu falta
B) ¿Y tú me lo preguntas? D) La materia que menos
Antipoesía eres tú me gustaba estaba a punto
de terminar

Completa las oraciones colocando “c”, “s” o “z” según sea el caso
14. Es primoro_o el trabajo que acabas de pre_entar en la expo_i_ión
A) S-c-s-c C) S-s-s-c E) Ninguna de las
B) Z-s-c-s D) Z-c-s-s anteriores

15. Selecciona el inciso que NO presenta error


A) Al taxista le dio la C) El ejército confirmó que D) No cabe duda que no
impresión que lo iban a dio la casualidad que sus era penal
asaltar armas fueran encontradas E) Necesito que me
B) Nadie se dio cuenta que en la escena del crimen acompañes a la dirección
pagaron con billetes falsos

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 363


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

16. Identifica la oración que NO es pasiva


A) El reportero ha grabado B) Los testimonios han sido C) Han recogido los
todo lo que ha podido recogidos por los testimonios
reporteros D) Ay que ver una película
E) Caminar en el parque

17. El golpe de voz en las palabras sobresdrújulas recae sobre


A) La última silaba C) La antepenúltima silaba E) ninguna de las
B) La penúltima silaba D) Antes de la anteriores
antepenúltima silaba

18. Selecciona la opción que tenga una oración subordinada adjetiva


A) Desconozco dónde C) El concierto donde te E) Ninguna de las
venden pulseras conocí fue increíble anteriores
B) Hace un mes fui a correr D) Le pegó donde le dolía
donde vive tu amigo

19. Seleccione la alternativa que contenga un uso adecuado de las grafías


A) Así cansada me esforcé C) Así canzada me esforcé E) Ninguna de las
B) Así canzada me esforsé D) Así cansada me esforce anteriores

20. Marca con una X si la oración presenta queísmo, dequeísmo o no tiene ningún error

Dequeísmo Queísmo Sin


error
Ya nos contó de que se peleó con su papá
No cabe duda que Arreola es un maestro del cuento
No estudiaré nada a no ser de que me obliguen
No me di cuenta que me saludaste
El cliente se desesperó a media de que avanzó el reloj

364 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21. Identifica la oración recíproca

A) ¡Se leyeron todo el libro C) Alfonso y Alicia se E) Se compran casas


en una tarde! merecen un premio

B) Mis papás se conocieron D) Mis amigos se


en la escuela compraron un refresco

22. Selecciona la oración que está escrita correctamente

A) Todo el pueblo esperaba un numero C) Todo el pueblo esperába un numéro


importante de personas para asistir al evento importante de personas para asistir al evento
de aquella noche tan especial. de aquella noche tan especial.

B) Todo el pueblo esperaba un número D) Todo el pueblo, esperabá un numeró


importante de personas para asistir al evento importante de personas para asistir al evento
de aquella noche tan especial. de aquella noche tan especial.

E) Ninguna de las anteriores

23.

Dialogo con Borges (Minicuento)

La última vez que nos encontramos Jorge Luis Borges y yo, estábamos muertos. Para distraernos,
nos pusimos a hablar de la eternidad.

FIN

Juan José Arreola

Número de cláusulas: Número de oraciones:

Oraciones principales:

Oraciones subordinadas:

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 365


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

24. Encuentra las oraciones que presentan errores

I) Una vez le disparé a un elefante en pijama

II) Se bajó del caballo sin que se diera cuenta

III) Cuentos para niños de suspenso

IV) Susana es hermosa y Luz me encanta. La invitaré a salir.

V) Chamarra para señores de cuero

A) I, II y III C) III, IV y V E) Ninguna de los


anteriores reactivos
B) I, III y IV D) I, III y V

25. En el siguiente texto se han eliminado las tildes.

Cuento chino

Cierto hombre, que habia comprado una vaca magnifica, soño la misma noche que crecian alas
sobre la espalda del animal, y que este se marchaba volando. Considerando esto un presagio de
infortunio inminente, llevo la vaca al mercado nuevamente, y la vendio con gran perdida.

Envolviendo en un paño la plata que recibio, la echo sobre su espalda, y a mitad de camino a su
casa, vio un halcon comiendo parte de una liebre. Acercandose al ave, descubrio que era bastante
mansa, de manera que le ato una pata a una de las esquinas del paño en que estaba su dinero. El
halcon aleteaba mucho, tratando de escapar, y tras un rato, al aflojarse momentaneamente la
mano del hombre, volo con todo y el trapo y el dinero

“Fue el destino”, dijo el hombre cada vez que conto la historia; ignorante de que, primero, no
debe tenerse fe en los sueños; y, segundo, de que la gente no debe recoger cosas que ve al lado
del camino.

366 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE 2

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. Identifica el enunciado nominal


A) ¡Un fantasma! C) Caminar por la calle E) ¡Ay!
B) Sal D) Encontré a tu amigo

Selecciona la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración


2. _ autobús partió sin_
A) El, el C) El, él E) Ninguna de las anteriores
B) Él, el D) Es indiferente

3. Selecciona la oración coordinada ilativa


A) Compré un helado y me C) Le dije que no quería E) Si llegas temprano,
lo comí salir, luego se fue podemos ir al cine
B) Sólo quiero decir que no D) Luego que empezó a
pude comprar el material llover, hice café

Completa las oraciones colocando “g” o “j” según sea el caso


4. Es una suerte poder esco_er la carrera que te _usta
A) G-j C) G-g E) ninguna de las
B) J-g D) j-j anteriores

5. Selecciona la oración que NO contenga un error


A) No había ni una alma C) Sólo quedó una aula sin E) Ninguna de las
para pedirle ayuda maestro anteriores
B) La afilada arma blanca D) Aquél águila vuela libre
lucía en el piso

6. Diferencia fundamental entre la oración y la proposición lógica:


A) La primera tiene verbo, las proposiciones sólo son frases.
B) Las oraciones son parte de un lenguaje determinado, las proposiciones no son propias. Citar
fuente para los profesores
C) Las dos tienen que ser verdaderas para ser demostradas en tablas de verdad.
D) La oración presenta independencia, la proposición es dependiente.
E) No tienen ninguna diferencia.

Selecciona la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración


7. A ___ le gustaba montar bicicleta en___parque
A) El, el C) Él, él E) cualquier opción es correcta
B) El, él D) Él, el

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 367


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8. Clasifica las siguientes oraciones coordinadas


I) ( ) Me gané la lotería, es decir, ya no tendré A) Coordinada declarativa
que trabajar B) Coordinada adversativa
II) ( ) En cierto sentido la Revolución francesa C) Coordinada Ilativa
fomentó las libertades; en otro, permitió los D) Coordinada exclusiva
excesos de Marat. E) Coordinada disyuntiva
III) ( ) Guarda silencio o sal del salón F) Coordinada distributiva
IV) ( ) Todos los alumnos se fueron de pinta, es G) Coordinada intensiva
más, se fueron a tomar
V) ( ) A nadie le importa tu opinión, es decir,
cállate

Completa las oraciones colocando “”b o “v” según sea el caso


9. La armadura quedó a_om_ada y a_ollada por los golpes
A) B-b-b C) B-v-b E) ninguna de las
B) V-v-v D) B-v-v anteriores

10. El dequeísmo es un vicio del lenguaje caracterizado por


A) la incorrecta eliminación C) el uso excesivo de la E) ninguna de las
de las preposiciones preposición de que anteriores
B) el uso incorrecto de la D) la supresión inadecuada
preposición de delante de de la preposición de
la conjunción que

11. Identifica la oración nominal


A) Silenció C) Silenciar E) Silenciador
B) Silencio D) ¡Silencio!

12. Selecciona la palabra mal escrita


A) Cáos C) Caoba E) Sol
B) Caótico D) Caímos

13. Encuentra las oraciones que presentan algún error


I) Si esperas tener una oportunidad real para entrar a la universidad, debes estudiar mucho
II) Las mujeres, que sólo quieren casarse, son ingenuas
III) Te pido guardes silencio
IV) Las mujeres que sólo quieren casarse son ingenuas
V) Hay que comprar un regalo que le guste a tu papá
A) I, II y III C) II, III y IV E) Ninguna de las
B) I, IV y V D) III, IV y V anteriores

Completa las oraciones colocando “c”, “s” o “z” según sea el caso
14. A ve_es me gu_ta jugar al ajedre_
A) C-s-z C) S-s-z E) Ninguna de las
B) S-s-s D) C-s-s anteriores

368 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

15. Marca con una X si la oración presenta queísmo, dequeísmo o no tiene ningún error
Dequeísmo Queísmo Sin
error
Mi amigo tiene la seguridad de que lo van a despedir
No podremos ir al concierto a no ser de que vendan los
boletos a veinte pesos
Los políticos nunca toman conciencia de que deben servir y
no servirse
Resolveremos nuestras diferencias a medida de que pase el
tiempo
Tengo necesidad de que pases por mi sobrino

16. Selecciona las oraciones activas.


I) El camino ha sido destruido por los romanos
II) El gato es alimentado por el dueño del edificio
III) Han construido un panóptico en la ciudad
IV) Eróstrato quemó el templo de Artemisa en Éfeso
V) El celular ha sido robado esta mañana
A) I y IV C) III y IV
B) II y I D) V y II E) I y V

17. Las palabras agudas llevarán tilde


A) Nunca C) Si no terminan en –n, -s o D) Si terminan en vocal
B) Si terminan en –n, -s o vocal vocal E) ninguna de las anteriores

18. Identifica la opción en donde el nexo cuando introduzca una oración subordinada adverbial
A) ¿Cuándo vendrá mamá? C) Pregúntale al maestro D) La tarde cuando te conocí
B) No olvido el día cuando cuándo podemos irnos fue toda una aventura
entré a la escuela E) Te aviso cuando llegue

19. Seleccione la alternativa que contenga un uso adecuado de las grafías


A) Se sumerge en la depreción C) Se sumerge en la depresión E) Ninguna de las anteriores
B) Se zumerge en la depresión D) Se sumergé en la depreción

20. La anfibología se define como


A) el estudio, clasificación y C) el empleo voluntario o D) una falta cometida contra
cuidado de los anfibios involuntario de cláusulas con las normas del idioma
B) el estudio de las oraciones doble sentido E) Ninguna de las anteriores
que tienen dos verbos

21. Identifica la oración que presenta un solecismo


A) Hacen año que no los C) Se buscan actores E) Dormirse tarde es malo
veo D) Se venden papas para la salud
B) Sé que es tarde

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 369


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Seleccione la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración


22. _ los_ sobresalientes reprobaron el examen
A) Aún-más C) Aun-mas E) ninguna de las anteriores
B) Aún-mas D) Aun-más

23. Seleccionas las alternativas que contenga las opciones correctas


I. Se dirije a la regreción
II. Le complasco con la comisión.
III. Se dirige a la regresión
IV. Se sumerjio en el poso
V. Los deceos son cumplidos por el monztruo
A) Solo II C) II y V E) Ninguna de las
B) I y II D) Sólo III anteriores

24. Completa las siguientes oraciones usando alguna de las siguientes variantes del verbo haber:
I) Había III) Habíamos V) Hubo
II) Habían IV) Hubimos
A) No bien amanecido, salimos a caminar
B) _________muchas dudas sobre el examen
C) La película fue magnífica, pero ______muchas personas
D) ________entrado cuando escuchó el disparo
E) Ellos _____ comprado muchos cigarros

25. El pequeño con su ma_ia sorprendió a la _ente y obtuvo elo_ios


A) j,g,j
B) g,g,g
C) g, g, j
D) j,j,j
E) Ninguna de las anteriores

370 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE 3

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. Selecciona la oración que incluya un enunciado adverbial


A) Le dijo: “¡Te quiero B) Allá seré libre D) Estoy debajo de la mesa
aquí!” C) Sólo escuché: “¡Aquí!” E) La cerca está rota

Selecciona la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración


2. El profesor__ asombró de lo que___ sobre acentuación
A) Se, se C) Se, sé E) Es indiferente el orden
B) Sé, sé D) Sé, se

3. Identifica la oración coordinada declarativa


A) El maestro es, B) La Revolución transformó a D) Los aparatos ideológicos
necesariamente, militante México, es decir, lo hizo “otro” conciben el control del poder
político C) El detective declaró ante la E) Dijo que se declarará cuando
policía tenga oportunidad

Completa las oraciones colocando “g” o “j” según sea el caso


4. En este cole_io todos los alumnos _ozan de los mismos privile_ios
A) J-g-j C) G-g-g E) Ninguna de las
B) J-g-g D) J-j-j anteriores

5. Selecciona la oración que NO presente un error en la locución a(l) nivel


A) Se lo entregué al profesor. C) Se lo entregué a él. E) Ninguna de las anteriores
B) Se lo entregué a el D) Se lo entregaré a él y a el
profesor. profesor.

6. Identifica la oración impersonal


A) Se aventó mi amigo C) Salimos a caminar E) Se come rico en Sinaloa
B) Mis amigos dicen que D) Caminando por la calle
eres amable

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 371


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Selecciona la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración


7. ___ que esa novela ___ lee con facilidad
A) Sé, se C) Se, se E) cualquier opción es correcta
B) Sé, sé D) Se, sé

8. Selecciona la oración coordinada


A) Hablo para que me escuches C) No lo sé y no me importa E) El niño que saludamos es
B) Las bicicletas que son caras D) Mañana iremos al cine hijo de Lui
son mejores

Completa las oraciones colocando “”b o “v” según sea el caso


9. En aquella ocasión el General fue muy _ené_olo
A) V-v C) B-v E) Ninguna de las
B) V-b D) B-b anteriores

10. Selecciona el inciso que NO presenta un error


I) Capaz de que si no nos vamos, la policía nos atrapa
II) Tengo el deseo de que te recuperes pronto
III) Confiaba de que vendrías
IV) Deseo que te recuperes pronto
V) Le insistí a mi jefe de que te contratara
A) I y II C) II y III E) II y V
B) I y IV D) II y IV

11. ¿En qué clase de textos es usual encontrar oraciones nominales?


A) Científicos C) Literarios E) Pedagógicos
B) Periodísticos D) Filosóficos

12. Selecciona la palabra mal escrita


A) Róen C) Soez E) Camino
B) Saeta D) Soberanía

372 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13. Subraya la oración subordinada


I) Te esperaré donde quieras.
II) Ellas son más sanas.
III) Saldré cuando empiece a llover.
IV) Tengo un libro que trata sobre el Poder.
V) No quieres comer, supongo.

Completa las oraciones colocando “c”, “s” o “z” según sea el caso
14. Un banda_o bru_co ra_gó la bol_a de _ere_as
A) S-s-z-s-s-s C) Z-z-z-s-c-s E) Ninguna de las
B) Z-s-s-s-c-z D) Z-s-z-s-z-s anteriores

15. Selecciona el inciso que NO presenta un error


A) No cabe duda que los gatos C) Ojalá te des cuenta que D) Los niños no toman
son mejores mascotas que los estudiar es importante conciencia que sus papás
perros trabajan mucho para
B) Mira, da la casualidad que mandarlos a la escuela
estoy vendiendo un celular E) Pretendía que le pagara sin
trabajar

16. Voz gramatical donde se conjuga al verbo para que el sujeto realice la acción
A) Antipasiva C) Pasiva E) Activa
B) Refleja D) Realizativa

17. Selecciona la oración que está escrita correctamente


A) En la epoca de mis abuelos, C) En la época de mis abuelos,
no existian los telefonos no existían los teléfonos E) Ninguna de las anteriores
celulares. celulares.
B) En la época de mís abuelos D) En la epóca dé mis abuelos,
no existian los télefonos no existian los telefónos
celulares. celulares

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 373


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18. En este texto hay varias oraciones subordinadas adverbiales del mismo tipo. Identifica la
clasificación a la que pertenecen.
VENTANA SOBRE LA LLEGADA
El hijo de Pilar y Daniel Weinberg fue bautizado en la costanera. Y en el bautismo le enseñaron lo
sagrado.
Recibió una caracola:
—Para que aprendas a amar el agua.
Abrieron la jaula de un pájaro preso:
—Para que aprendas a amar el aire.
Le dieron una flor de malvón:
—Para que aprendas a amar la tierra.
Y también le dieron una botellita cerrada.
—No la abras nunca, nunca. Para que aprendas a amar el misterio.
A) Subordinada adverbial C) Subordinada adverbial E) Subordinada adverbial
causal
temporal modal
B) Subordinada adverbial final D) Subordinada adverbial
comparativa

19. Seleccione la alternativa que contenga un uso adecuado de las grafías


A) Ojalá produsca una C) Ojala produzca una E) Ninguna de las
suzpención suspención anteriores
B) Ojalá produzca una D) Ójola produzca una
suspensión suspensión

20. Completa las siguientes oraciones usando alguna de las siguientes palabras:
I) Que IV) Las cuales VII) Los cuales
II) Lo cual V) Quienes VIII) Los que
III) Quien VI) De la que

A) Las empresas, ________ estaban casi en la quiebra, fueron compradas por los cerdos
capitalista
B) Las empresas_______ estaban casi en la quiebra fueron compradas por los cerdos
capitalistas
C) En vacaciones sólo se registraron cinco accidentes, uno de_____ resultó mortal
D) El nuevo Iphone X cuenta con una memoria interna de 64 Gb, gracias a ______ puedo
guardar todos los videos que quiera
E) Enviaremos una propuesta a los empresarios con ______ tenemos acuerdo

374 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21. Tipos de verbos propiamente reflexivos


A) Climatológicos D) De sentimiento
B) De acción E) De posesión
C) De limpieza

22. _ cortés como _ que sabes hacerlo


A) se, se C) sé, se
B) se, sé D) sé, sé
E) ninguna de las anteriores

23. A qué subgénero literario pertenece el siguiente texto:


“Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea” Garcilaso de la Vega

A) Oda B) Égloga C) Elegía D) Canción

24. Completa las siguientes oraciones usando alguna de las siguientes palabras:
A) La D) Le
B) Las E) les
C) Los

A) Tus amigos______pidieron permiso para que salieras a tus papás


B) A la gente no_____ gusta que______ traten así
C) Llama a tus amigas, lláma______ para que vengan a ver el partido
D) _____dije al detective que no sé nada
E) Toma todas las fichas que tengo, puedes apostar__ al número que quieras
F) Los de Banco Azteca llamaban todo el tiempo, así que decidió pagar

25. Identifica el vicio de lenguaje que corresponda a la siguiente oración:


Las metas ha tenido mucha alcanzabilidad durante este mes.
A) Cacofonía B) Anfibología C) Idiotismo D) Dequeísmo

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 375


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE 4

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. Elemento indispensable para la existencia de la oración bimembre


A) El sujeto C) Sustantivo E) Al menos dos palabras
B) Verboide conjugado D) Objeto directo

Selecciona la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración


2. _ eres ordenado pero_ hermana no
A) Tu, tu C) Tú, tu E) Cualquier opción es correcta
B) Tu, tú D) Tú, tú

3. Selecciona la oración coordinada restrictiva


A) No fuma cuando está en el C) Comprar es un placer E) Ninguna de las anteriores
trabajo excepcional
B) No puedes pasar D) No estudia en la escuela.

Completa las oraciones colocando “g” o “j” según sea el caso


4. _esticulaba muchísimo y sus _estos daban _racia
A) J-j-g C) G-j-g E) Ninguna de las
B) G-g-g- D) J-g-g anteriores

5. Los galicismos sintácticos son


A) errores de acentuación C) incorrecciones lingüísticas D) construcciones sintácticas
B) estructuras calcadas del que consisten en escribir mal que resultan desagradables al
francés las palabras oído

E) préstamos lingüísticos de
Galicia

376 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. Selecciona la oración que NO constituye una oración impersonal

A) Está lloviendo en Moscú C) Se escucha por la noche un E) Se cayó el vaso


lamento
B) Dicen por la calle que eres
un flojo D) Estás leyendo esto

7. Selecciona la palabra correcta con la silaba tónica marcada en negritas


A) Camiseta C) Salida E) ninguna de las anteriores
B) Ardilla D) Fuego

8. ¿Cuál es la diferencia entre un texto narrativo y un texto dramático?


A) En el texto dramático se expresan los sentimientos del autor, y en el narrativo, la historia es
contada por un narrador.
B) En el dramático se comprende la historia por lo que dicen y hacen los personajes; y en el
narrativo, la historia la cuenta un narrador.
C) En el narrativo se comprende la historia por lo que hacen y dicen los personajes; y en el
dramático, la historia la cuenta un narrador.
D) En el narrativo se representan las pasiones del hombre, y en el dramático se manifiestan los
sentimientos del autor

Completa las oraciones colocando “”b o “v” según sea el caso


9. Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina
A) B-b-v C) b-v-v E) ninguna de las
B) b-v-b D) B-b-b anteriores

10. Selecciona el inciso que NO presenta un error


A) Los empresarios son de la B) Mi deseo es de que pases D) Deja de aventar el celular,
opinión de que los precios el examen capaz de que se te cae
bajarán C) No bailaré a no ser de que E) Confiaba de que
me emborrache comprarías refresco

11. ¿Cuál es la característica principal de las oraciones pasivas?


A) Siempre omiten al sujeto C) El sujeto recibe la acción de E) El sujeto realiza la acción
por no conocerlo la oración
B) Siempre son oraciones D) Siempre llevan la
breves preposición “por”

12. Selecciona la palabra mal escrita


A) Bahía C) Batería E) Rayuela
B) Baldío D) Baul

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 377


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13. Identifica la oración que NO corresponda a las oraciones subordinadas adverbiales


comparativas
A) Te quiero tanto que C) El vino se consume menos E) Salimos tan bien como los
soporto a tu familia en México que en Francia demás salones
B) Ojalá fueras más listo que D) Espero vivir tanto como tu
tu hermano papá

Completa las oraciones colocando “c”, “s” o “z” según sea el caso
14. La a_afata de_filó depri_a ape_ar de su can_an_io
A) S-s-z-z-s-s C) Z-s-s-s-s-c E) Ninguna de las
B) Z-z-s-z-s-c D) S-z-z-s-s-s anteriores

15. Marca con una X si la oración presenta queísmo, dequeísmo o no tiene ningún error

Dequeísmo Queísmo Sin


error
Tengo necesidad de que vengas
Me da la impresión que tu hermano es más alto que tú
Tengo la seguridad de que vas a descubrir el error
Es posible de que acepte salir conmigo
Mi hermano tiene el deseo de que te recuperes

16. Característica principal de las oraciones recíprocas


A) Siempre usan el pronombre C) El verbo siempre está en E) Ninguna de las anteriores
“se” plural
B) El verbo siempre está en D) Pertenecen al ámbito
singular científico

17. Selecciona la oración que está escrita correctamente


A) Todos los dias Marcelo acude a sus clases de C) Todos los días Marcelo acudé a sus cláses de
musica en el conservatorio de la ciudad. música en el conservatorio de la ciudad.
B) Todos los días Marcelo acude a sus clases de D) Todos los dias Marcelo, acúde a sus clases de
música en el conservatorio de la ciudad. musíca en el conservatorio de la ciudad.
E) Ninguna de las anteriores

18. ¿De qué corriente literaria es creador Manuel Maples Arce?


a) barroco b) neoclasicismo c) estridentismo d) realismo

19. Periodo literario en el que predominan los temas religiosos, de caballería y burgueses, a más
de los pocos profanos
a) Literatura griega b) L. media c) L. Medieval d) L. Romana

20. ¿A qué corriente literaria pertenece el movimiento literario “Sturm und drang” en Alemania?
A) Neoclasicismo B) Siglo de Oro C) Realismo D) Surrealismo

378 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21. ¿A qué género literario pertenece, habitualmente, una canción?


A) Lírico B) Dramático C) Épico D) Soliloquio

22. Mi primo Juan está estudiando Medecina.


A) Queísmo B) Anfibología C) Cacofonía D) Metátesis

23. Seleccionas las alternativas que contenga las opciones correctas


I. Un parentesco reconocible.
II. Me engrandesco con vacilación.
III. Comience con la disuasión.
IV. Comience con la disuación.
V. Me engrandesco con vacilasión.

A) I, II y III C) I y III E) ninguna de las


B) IV y V D) I y V anteriores

24. Completa las siguientes oraciones usando alguna de las siguientes palabras:
I) Por IV) Con VII) Entre
II) Para V) De
III) En VI) Desde

A) Los duelos ______ pistoleros fueron una forma ______ solucionar conflictos
B) ______ llegar a Estados Unidos de Norteamérica, muchos migrantes pasan ______ México
C) Voy ______ mi hermana hacia Zacatecas.
D) Las clases siempre son mejores ______ mis amigos
E) Está bien, procura estar ______ en tu casa.
F) Se abrirán las grandes alamedas ______ donde pase el hombre libre

25. Identifica los enunciados no verbales


I) Se abraza al poste
II) Se rentan casas
III) Tener para valer
IV) Jimena se soñó
V) Caminando por la calle

A) I y III C) III y V E) IV y V
B) I y II D) II y IV

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 379


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE 5

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. Dos características estructurales de la noción de oración


A) Sujeto y predicado C) Verbo y sujeto E) Oración y proposición
B) Sentido completo e D) Comunica en situaciones
independencia sintáctica concretas e independencia
sintáctica
Selecciona la opción correcta que llene los espacios en la siguiente oración
2. _ madre tiene un regalo escondido para _ y _ hermano
A) Mi, mi, mi C) Mí, mi, mi E) Mi, mí, mi
B) Mí, mi, mi D) Mí, mí, mi

3. Identifica la oración coordinada exclusiva


A) La educación no se funda B) Él dijo que si no se iba, lo D) Caminé y leí el periódico
en la competencia, sino en iban a detener E) N.A
el desarrollo C) Nadie sabe qué ocurre

Completa las oraciones colocando “g” o “j” según sea el caso


4. Tuvimos que _irar para evitar un campo de _irasoles
A) G-g C) J-g E) Ninguna de las
B) J-j D) G-j anteriores

5. La redundancia se define como


A) la repetición molesta de sonidos estrechamente relacionados
B) el uso palabras que se repiten mucho por hábito
C) repetición de información contenida en un mensaje
D) el uso de adjetivos ostentosos
E) la supresión de sonidos al final de una palabra

380 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. ¿Qué situación NO propicia el uso de oraciones impersonales?


A) Cuando el hablante tiene C) Ante oraciones con verbos E) Cuando se procura proteger
miedo a ofender al interlocutor climatológicos la identidad del sujeto
B) Cuando se desconoce al D) Cuando se intenta deslindar
sujeto real responsabilidad

7. Selecciona la palabra correcta con la silaba tónica marcada en negritas


A) Pisada C) correo E) ninguna de las anteriores
B) Computadora D) teclado

8. Identifica la condición que NO es necesaria para la existencia de las oraciones subordinadas


A) La presencia de una oración C) Funciones oracionales de D) La presencia de una oración
compuesta adverbio, sustantivo o adjetivo simple
B) Un nexo o un signo E) Una oración principal

Completa las oraciones colocando “”b” o “v” según sea el caso


9. Sa_ía muy _ien las reglas de di_isi_ilidad
A) b-b-v-b C) b-b-v-v E) ninguna de las
B) v-b-b-v D) b-v-b-b anteriores

10. El queísmo es un vicio del lenguaje caracterizado por


A) omitir la preposición en C) hacer explicaciones E) ninguna de las anteriores
algunas locuciones verbales innecesarias en un discurso
B) El empleo inadecuado de la D) usar palabras de otros
conjunción que, en lugar de la idiomas sin su correspondiente
secuencia de que adaptación

11. Verbos que permiten, junto con los participios, la existencia de las oraciones pasivas
A) Ser C) Parecer E) Sólo A y C
B) Estar D) Sólo A y B

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 381


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

12. Selecciona la palabra mal escrita


A) Coche C) Cántaro E) Gató
B) Fajín D) Mesa

13. Selecciona la afirmación que sea FALSA


A) Si se elimina una subordinada en una oración compuesta, la idea queda incompleta
B) Para que exista una subordinada tiene que haber al menos dos verbos en la oración
C) Una oración subordinada puede existir de manera independiente
D) Las oraciones subordinas cumplen funciones similares al sustantivo, adjetivo o adverbio
E) Existen nexos subordinantes

Completa las oraciones colocando “c”, “s” o “z” según sea el caso
14. Para _errar la ma_morra tuvo que _errar el go_ne
A) C-s-c-s C) C-z-c-z E) Ninguna de las
B) S-s-s-z D) S-s-c-s anteriores

15. Marca con una X si la oración presenta queísmo, dequeísmo o no tiene ningún error

Dequeísmo Queísmo Sin


error
Si todos le decimos al maestro que no dejó tarea, capaz de
que lo engañamos
Su interés era de terminar cuanto antes el examen
Iremos a comer una vez de que haya terminado la junta
Me da la impresión que estás confundido
Me da la impresión de que la anterior oración no tiene error

16. Identifica el metro del siguiente verso: “Goza de sus frescuras venturosas”
A) Eneasílabo C) Endecasílabo E) Tridecasílabo
B) Decasílabo D) Dodecasílabo

382 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17. Selecciona la oración que está escrita correctamente


A) La mirada de aquella C) La mirada de aquellá E) Ninguna de las anteriores
persona transmitía cierto persona transmítia cierto
desdén hacia el público. desden hacía el publíco.
B) La mirada de aquella D) La mirada de aquella
persona transmitia cierto persona tránsmitia cierto
desden hacia el publico. desden hacia el público.

18.
Dormir en tierra (fragmento)

La Chunca bajó por cada uno de los travesaños de su casa con la pausada lentitud y la melancólica
obediencia de un chimpancé enfermo que se somete a las órdenes del domador. En seguida, con
el aire de una limosnera ciega, fue recogiendo las monedas que le arrojaban desde lo alto cada
una de las prostitutas y luego se alejó hacia la taberna en la esquina de la calle, donde estaba la
sinfonola.

José Revueltas

Número de cláusulas: Número de oraciones:

Oraciones principales:

Oraciones subordinadas:

19. Seleccionas las alternativas que contenga las opciones correctas

I. Fingí cuando me reconociste


II. Así canzado me esforcé
III. Así cansado me esforzé
IV. Caminamos hacia la sima de la montaña
V. La sencillez es una cualidad en la sona

A) Sólo II C) Sólo I E) ninguna de las


B) II y V D) I y IV anteriores

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 383


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

20. Identifica la oración que NO presenta un galicismo sintáctico:


A) Los libros a leer en el curso C) Me dijo que los problemas a E) Ninguna de los anteriores
serán divertidos resolver serían muy largos reactivos
B) Les quitamos las mochilas a D) A nadie le gusta tu camisa a
los niños feos rayas

21. Selecciona las condiciones que se presentan entre dos oraciones coordinadas
I) Usualmente presentan dos verbos
II) La segunda no puede entenderse sin la primera
III) En textos científicos suelen tener relaciones sindéticas
IV) Existe una oración principal
V) Usualmente la primera oración nos marca el tiempo de la segunda
oración
A) I y II C) III y IV E) Ninguno de los reactivos
B) II y III D) IV y V anteriores

22. _ estos libros y _ aquellos quiero que me _ su opinión


A) de, de, de C) dé, dé, de E) dé, de, dé
B) de, de, dé D) dé, dé, dé

Selecciona la opción correcta que complete la oración


23. La siguiente prepo_i_ión es una fala_ia
A) s,c,c C) S, s,s E) c,c,c
B) c,s,s D) C,s,c

24. Completa las siguientes oraciones usando alguna de las siguientes palabras:
A) La C) Los E) les
B) Las D) Le
A) No te enojes con ella, no _____ avisaron que no podía fumar aquí
B) ¿Cómo está tu hermana? Hace mucho que no _____ veo
C) ¿Ella es tu novia? No ___ conocía
D) ¿Él es tu novio? No___ conocía
E) ¿Ellas son tus amigas? No ____ conocía

384 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

25. Selecciona las oraciones que NO presentan un error


I) Fueron los gatos quienes se comieron a la abuela
II) Se presentó la nueva ley en el Senado, quien decidió suspender la sesión
III) Las chicas a quien saludamos eran amigas de mi vecino
IV) Nos gusta que nos alaben las personas en quien nos fijamos
V) Todos los alumnos con quien se puso a repasar pasaron el examen

A) I y II C) III y IV E) Ninguna de las


B) II y III D) I, II, V anteriores

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 385


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

EJERCICIOS RÁPIDOS

HABILIDAD VERBAL

BLOQUE 1

Instrucciones: Seleccione la opción que complete el significado de la oración.

1. Al-Farabi, uno de los filósofos más_____ del Islam, fue influenciado en sus_____ por Aristóteles.

A) solemnes- bocetos D) repudiados- comedias

B) contradictorios- presentaciones E) importantes- obras

C) antiguos- travesías

2. Ya que él siempre ha sido_____ por naturaleza, prefirió leer un libro en la privacidad de su


propio estudio en vez de ir a la discoteca con sus amigos.

A) introvertido D) competitivo

B) exhibicionista E) inoportuno

C) egoísta

3. El principal motivo de la escultura maya es la figura geométrica, lo que contribuye a ______ que
para este pueblo las formas geométricas se consideraban_____.

A) implicar- herméticas D) reforzar- bellas

B) rechazar- agradables E) considerar- sobrenaturales

C) debilitar- mágicas

4. Las mezquitas son los templos de los musulmanes, y a _____ de los templos católicos, no hay
efigies en ellas ni pinturas religiosas para simbolizar a sus dios con rasgos_____.

A) similitud- cristianos D) igualdad- estéticos

B) semejanza- estereotipados E) pesar- diferenciados

C) diferencia- humanos

5. Según Marx, la historia de la humanidad se puede explicar_____ la historia de la lucha de clases


y los sistemas sociales, por lo cual su obra es_____ en ciencias sociales.

A) por- dispensable D) para- sensacionalista

B) entre- inexplicable E) sin- ejemplar

C) como- relevante

386 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. La teoría del “Big Bang”_____ que el universo está actualmente en expansión, en contraste a su
origen, cuando toda la materia estaba_____.

A) infiere- dilatada D) contradice- dispersa

B) niega- suspendida E) expresa- energizada

C) postula- contraída

7. Como consecuencia de la caída de meteoritos en nuestro planeta, se han producido_____ en la


tierra formadas por el_____ de éstos.

A) protuberancias- golpe D) terremotos- roce

B) lagunas- agua E) bosques- carbono

C) horadaciones- impacto

8. La obra de Dostoievsky está bellamente_____, además de tener un contenido psicológico_____.

A) diseñada- fútil D) actuada- irrelevante

B) escrita- relevante E) acondicionada- terrorífico

C) ornamentada- sutil

9. Sócrates no escribió ningún libro, pero su influencia en el pensamiento griego es_____.

A) mínima D) despreciable

B) máxima E) incuestionable

C) irrelevante

10. A la sociología y a otras disciplinas sociales les interesa el estudio del hombre, pero la primera
se ocupa____ de las interrelaciones entre los fenómenos sociales.

A) primordialmente D) indistintamente

B) únicamente E) irremediablemente

C) secundariamente

11. Hablar bien no significa emplear palabras ________ sino simplemente ________ nuestro
pensamiento con la mayor sencillez posible.

A) extrañas — armonizar

B) emotivas — organizar

C) difíciles — sistematizar

D) complicadas — expresar

E) ambiguas — transmitir

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 387


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

12. Bajo una atmósfera de solemnidad y ________ el acusado ingresó; su presencia desató
_______ entre la multitud.

A) pesar — sofocamiento

B) recogimiento — diálogos

C) devoción — murmullos

D) sorpresa — silbidos

E) expectativa — comentarios

13. La literatura se convierte en un instrumento de educación moral, ________ a los hombres a


________ los males sociales.

A) enseñando — superar

B) estimulando — enfrentar

C) comprometiendo — supeditar

D) invitando — afrontar

E) llevando — destruir

14. El flujo de la saliva es ________ producido por la presencia del alimento en la boca; más tarde
se produce por la imagen o el ________ del alimento.

A) inicialmente — olor

B) originalmente — gusto

C) principalmente — contacto

D) casualmente — deseo

E) primeramente — sabor

15. Si los hombres de genio son cordilleras nevadas, los ________ no pasan de ser riachuelos
alimentados con el deshielo de la _________ .

A) mediocres — nieve

B) necios — sima

C) discípulos — cúspide

D) talentosos — vulgaridad

E) imitadores — cumbre

388 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

16. El hombre _________ es el que puede encontrar relaciones entre sucesos aparentemente
alejados y ________.

A) solitario — distantes

B) culto — discordantes

C) científico — trascendentes

D) inteligente — evidentes

E) honesto — triviales

17. La vocación es el ________ íntimo que siente una persona hacia un tipo de _________.

A) dilema — actividad

B) objetivo — profesión

C) impulso — quehacer

D) interés — accionar

E) acto — labor

18. Maestro es quien asegura la continuidad de la vida en el ámbito ________, entonces debe
investigar para poder _________.

A) familiar — capacitar

B) cultural — averiguar

C) intelectual — enseñar

D) académico — conducir

E) científico — motivar

19. Al identificar las _________ de los objetos y sus relaciones, la ciencia logra
describir, _________ y predecir los fenómenos.

A) formas — conocer

B) dimensiones — medir

C) características — explicar

D) proyecciones — observar

E) variaciones — analizar

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 389


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

20. Sus últimas cartas reflejaban una _________ tan profunda que no se parecían a aquellas
escritas en nuestros días de __________.

A) depresión — sosiego

B) amistad — conflictos

C) brusquedad — colegio

D) melancolía — felicidad

E) indiferencia — inspiración

21. “…el coronel Aureliano Buendía había de ________ aquella tarde remota en que su padre lo
_______ a conocer el hielo”.

A) recordar — llevó

B) olvidar — desvió

C) odiar — convidó

D) rememorar — persuadió

E) amar — mimó

22. “Su corazón de ceniza _________, que había resistido sin quebrantos a los golpes más
certeros de la realidad cotidiana, se _________ a los primeros embates de la nostalgia.”

A) cobriza — reformó

B) réptil — embadurnó

C) cuajada — encausó

D) volcánica — evaporó

E) apelmazada — desmoronó

23. “…la realidad de a bordo le importaba cada vez _________, y hasta los acontecimientos más
recientes y triviales le parecían dignos de _________, porque a medida que el barco se alejaba, la
memoria se le iba volviendo triste.”

A) más — felicidad

B) que la veía — alabanza

C) menos — euforia

D) más — tristeza

E) menos — añoranza

390 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

24. “A través de las lágrimas, Amaranta Úrsula vio que era un Buendía de los ________, macizo y
voluntarioso como los José Arcadios…”

A) enclenques

B) raquíticos

C) bofos

D) grandes

E) tontos

25. “En aquel relámpago de ________ tuvo conciencia de que era incapaz de resistir sobre su alma
el peso abrumador de tanto pasado.”

A) obnubilación

B) idiotez

C) seriedad

D) lucidez

E) embriaguez

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 391


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE 2

INSTRUCCIONES: Seleccione la relación correcta.

1. Iniquidad — Justicia

A) Maldad — Bondad B) Amor — Pasión C) Desigualdad - Diferencia

D) Impunidad — Crimen E) Cárcel — Juez

2. Dramaturgo — Teatro

A) Cine — Actor B) Alumno — Maestro C) Ingeniero — Física

D) Abogado — Justicia E) Escenario — Telón

3. Ladrillo — Edificio

A) Cal — Cemento B) Células — Animal C) Puertas — Ventanas

D) Planos — Proyectos E) Río — Puente

4. Navidad — Niño Dios

A) Vacaciones — Descanso B) Santa Claus — San Nicolás C) Verano — Vacaciones

D) Invierno — Nieve E) Epifanía — Reyes Magos

5. Carrocería — Automóvil

A) Esqueleto — Hombre B) Vidrio — Ventana C) Ramo — Flores

D) Ventana — Marco E) Libro — Encuadernación

6. Nopal — Tuna

A) Higo — Higuera B) Rosa — Rosal C) Vid — Uva

D) Pino — Pinar E) Flor — Fruto

7. Dermatología — Piel

A) Oftalmología — Olfato B) Psiquiatría — Sanatorio C) Oncología — Tumor

D) Neumología— Nervios E) Paleografía — Fósiles

8. Portero — Edificio

A) Fútbol — Pelota B) Jugador — Naipes C) Ujier — Tribunal

D) Jardinero — Césped E) Mar — Pescador

392 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. Incas — Perú

A) Gaucho — Argentina B) Francia — Guillotina C) Japón — Samurái

D) Inglaterra — Pirata E) Toltecas — México

10. Traslúcido — Transparente

A) Lento — Rápido B) Notable — Sobresaliente C) Dorado — Amarillo

D) Golpe — Percusión E) Ruido — Música

11. Peonza — Trompo

A) Juguete — Niño B) Cuerda — Niña C) Balero — Madera

D) Guisante — Chícharo E) Habilidad — Suerte

12. Báscula — Peso

A) Gordo — Golosina B) Flaco — Obeso C) Delgado — Desnutrido

D) Barómetro — Presión E) Talla — Estatura

13. Gorra — Sombrero

A) Anillo — Dedal B) Pulsera — Collar C) Bufanda — Abrigo

D) Camisa — Pantalón E) Zapato — Guante

14. Giboso — Corcovado

A) Volcán — Erupción B) Rucio — Potro C) Curva — Recta

D) Gigante — Curvo E) Gruta — Cueva

15. Julio — Octubre

A) Mayo — Diciembre B) Diciembre — Marzo C) Febrero — Mayo

D) Noviembre — Octubre E) Septiembre — Junio

16. Tallo — Pétalo

A) Jardín — Flor B) Dedo — Uña C) Espalda — Respaldo

D) Flor — Fruto E) Semilla — Vegetal

17. Sonrisa — Alegría

A) Miedo — Temor B) Llanto — Lágrimas C) Grito — Felicidad

D) Espanto — Sujeto E) Temor — Inseguridad

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 393


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18. Montevideo — Uruguay

A) Barcelona — Madrid B) Perú — Lima C) Caracas — Venezuela

D) Potosí — Bolivia E) México — Guadalajara

19. Leche — Vaca

A) Abeja — Miel B) Jamón — Cerdo C) Huevo — Gallina

D) Cajeta — Cabra E) Lana — Borrego

20. Cebada — Cerveza

A) Pulque — Maguey B) Agave — Tequila C) Caña — Vino

D) Uva — Ron E) Alcohol — Bebida

F) Pan — Desmoronar G) Dormir — Cama

INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto y responda según corresponda a la opción correcta.

Éste que ves, engaño colorido


Sor Juana Inés de la Cruz

Éste que ves, engaño colorido,


que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;

éste, en quien la lisonja ha pretendido


excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,

es un vano artificio del cuidado,


es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:

es una necia diligencia errada,


es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

21. ¿A qué se refiere el soneto con “engaño colorido”?


A) Una caja de colores
B) Un retrato pictórico
C) Un arcoíris en el cielo
D) Una psicosis inducida

394 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

22. ¿A qué se refiere el soneto con “excusar de los años los horrores”?
A) Pasar por alto los achaques de la edad
B) Envejecer pleno y con dignidad
C) Conservar en el tiempo la imagen
D) Perder con el tiempo la fuerza

23. ¿A qué se refiere el soneto con “del arte ostentando los primores”?
A) El uso de las mejores técnicas
B) El amor que surge hacia el arte
C) El arte como recurso estético
D) Las personas más hermosas

24. ¿A qué se refiere el soneto con “una flor al viento delicada”?


A) Aquello que es endeble
B) Aquello que es suave
C) Aquello que es estético
D) Aquello que es emotivo

25. ¿A qué se refiere el soneto con “triunfar de la vejez”?


A) Alcanzar la inmortalidad
B) Detener el tiempo
C) Conservar una imagen
D) Llegar a la perfección

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 395


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE 3

Instrucciones: Los siguientes reactivos se basan en la lectura. Lea y elija la respuesta correcta.

Lectura 1
La jaula de la tía Enedina
Adela Fernández

Desde que tenía 8 años me mandaban a llevarle la comida a mi tía Enedina, la loca. Mi madre dice
que enloqueció de soledad. Tía Enedina vivía encerrada en el cuarto de trebejos que está en el
patio de atrás. Conforme se acostumbraron a que yo le llevara los alimentos, nadie volvió a
visitarla, ni siquiera me preguntaban cómo seguía. Yo también le daba de comer a las gallinas y a
los marranos. Por estos si me preguntaban, y con sumo interés. Era importante para ellos saber
cómo iba la engorda, en cambio, a nadie le importaba que tía Enedina se consumiera poco a poco.
Así eran las cosas, así fueron siempre, así me hice hombre, en la diaria tarea de llevarle la comida a
los animales y a la tía.
Ahora tengo diecinueve años y nada ha cambiado. A la tía nadie la quiere. A mí tampoco porque
soy negro. Mi madre nunca me ha dado un beso y mi padre dice que no soy su hijo. Goyita, la vieja
cocinera, es la única que habla conmigo. Ella me dice que mi piel es negra porque nací el día del
eclipse, cuando todo se puso obscuro y los perros aullaron. Por ello he aprendido a comprender la
razón por la que nadie me quiere. Piensan que al igual que el eclipse, yo le quito la luz a la gente.
Es Goyita también la que cuenta muchas cosas, entre ellas, como enloqueció mi tía Enedina.
Dice que estaba a punto de casarse y en la víspera de la boda un hombre sucio y harapiento tocó a
la puerta preguntando por ella. Ese hombre le auguró que su novio no se presentaría en la iglesia,
le dijo que siempre sería una mujer soltera y que él compadecido de su futuro, le regalaba una
enorme jaula dorada para que se consolara en su vejez cuidando canarios. El hombre se fue sin
darle más detalles.
Tal como dijo aquél hombre, el novio no se presentó a la iglesia, y mi tía Enedina enloqueció de
soledad. Me cuenta Goyita que así fueron las cosas y deben haber sido así. Tía Enedina vive con su
jaula y con su sueño: tener un canario.
Cuando voy a verla es lo único que me pide, y en todos estos años yo no he podido llevarle su
canario. En casa a mí no me dan dinero. El pajarero de la plaza no ha querido regalarme ninguno, y
el día que le robé uno a Doña Ruperta por poco me cuesta la vida, yo lo tenía escondido en una
caja de zapatos, me descubrieron, y a golpes me obligaron a devolvérselo.
La verdad, a mí me da mucha lástima la tía y como nunca he podido traerle su canario, hoy decidí
darle caricias. Entré al cuarto… ella, acostumbrada a la obscuridad, se movía de un lado para otro.
Se dio cuenta de que eso era para mí fascinante. Apenas podía distinguirla, ya subiéndose a los
muebles o encaramándose en un montón de periódicos. Parecía una rata gris metiéndose entre la
chatarra. Se subía sobre la jaula dorada y se mecía, el balanceo era algo más que triste. Parecía
una de esas arañas grandes y zancudas de pancita pequeña y patas largas.
A tientas, entre tumbos y tropezones, comencé a perseguirla. ¡Qué difícil me fue atraparla! Estaba
sucia y apestosa. Su rostro tenía una gran semejanza con la imagen de la Santa Leprosa de la
capilla de San Lázaro; huesuda, cadavérica. Me enredaba en los hilachos de su vestido de organza,
pero me las arreglé bien para estar con ella. Todo esto a cambio de un canario que por más que
me empeñaba no podía regalarle.
Después de aquello, cada vez que llegaba con sus alimentos, sacaba la mano de uñas largas y
buscaba mi contacto. Llegué a entrar repetidas veces, pero eso comenzó a fastidiarme. Tía

396 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Enedina me lastimaba, me incrustaba sus uñas, me mordía y sus huesos afilados y puntiagudos se
encajaban en mi carne, me dañaban. Así que decidí mejor darle un canario, costara lo que costara.
Han pasado ya 3 meses que no entro al cuarto. Le hablo de mi promesa y ella ríe como un ratón y
pega de saltos. Me pide alpiste. Posiblemente quiere asegurar el alimento del canario. Todos los
días le llevo algo de alpiste, de ese que compra Goyita para su jilguero.
Lo del canario parece imposible. No puedo conseguirlo; ya ha pasado más de un año. Yo no quiero
volver a tocarla y le he propuesto para su jaula el jilguero de Goyita. Ella se ríe como un ratón y
pega de saltos y mueve negativamente la cabeza. Lo bueno es que se ha conformado con los
puñitos de alpiste que diariamente le llevo.
Porque me sentí demasiado solo resolví entrar al cuarto de la tía Enedina. Desde aquellos días han
pasado ya 2 años. A tía Enedina la he notado más calmada, puedo decir que hasta un poco mansa.
Pensé que ya no me arañaría. Por eso entré, a causa de mi soledad y el haberla notado apacible.
Ya dentro del cuarto, ella se encaramó en la jaula. Yo la necesitaba y esperé largo rato, hasta que
me acostumbré a la penumbra y fue cuando pude ver dentro de la jaula dos niñitos, escuálidos,
esqueléticos, albinos. Tía Enedina les daba alpiste y los contemplaba tiernamente, ahí encaramada
sobre la jaula. Mis hijos flacos y dementes, comían alpiste y trinaban…

1. Por sus características externas el texto anterior se clasifica como:


A) Ensayo
B) Cuento
C) Novela
D) Leyenda
E) Narración

2. ¿Qué formas discursivas predominan en el texto anterior?


A) Diálogo y descripción
B) Narración y descripción
C) Diálogo y soliloquio
D) Descripción y diálogo
E) Narración y soliloquio

3. En el fragmento anterior, la tía Enedina se muestra:


A) Acomplejada
B) Agresiva
C) Enajenada
D) Asombrada
E) Enamorada

4. El clímax del relato tiene lugar cuando el narrador:


A) Roba el canario
B) Revela porque su tía se volvió loca
C) Descubre a sus hijos
D) Decide darle caricias a su tía
E) Menciona que los niños eran albinos.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 397


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

5. El texto anterior tiene un tono de:


A) Fanatismo
B) Fatalismo
C) Determinismo
D) Dramatismo
E) Rencor

6. En el texto prevalece un ambiente de:


A) Desesperanza y miedo
B) Rencor y angustia
C) Enojo y felicidad
D) Amor y miedo
E) Incomunicación e inadaptación

7. La idea que predomina en el texto es:


A) La discriminación sexista
B) La discriminación
C) La protección hacia los animales
D) La importancia del matrimonio
E) La prudencia que se debe tener con la locura

8. ¿Qué tipo de idea prevalece en el texto?


A) Religiosa
B) Histórica
C) Social
D) Ética
E) Popular

Lectura 2
La pensión de Beethoven

Durante sus primeros años de estancia en Viena, Beethoven observó un comportamiento en


consonancia con las exigencias de la ciudad e incluso trató de convertirse en un músico de moda.
Además de dedicarse a la actividad de pianista y de improvisador, había frecuentado la alta
sociedad, adaptándose a las buenas maneras y a la urbanidad que se acostumbraban en la capital
imperial, lo que era mucho para el hijo de un tenor de capilla musical de Bonn y para un joven de
talento que tenía por hermanos a un burócrata y a un boticario conocidos en Viena por su
despreocupación. Con todo, la aventura vivida en casa de los Brunswick había reflejado, aunque
fuera de una manera negativa y oculta, una cierta promoción social de Beethoven.
Parece que, en Viena, Beethoven vivió por lo menos en treinta sitios distintos y que su estilo de
vida parecía animado por una especie de espíritu bohemio, con gran desorden que según la
imaginería romántica, no dependía de la pobreza, sino más bien de la falta de regularidad de un
hombre que no poseía ni buen carácter ni sentido de orden.
Beethoven, sin embargo, tuvo un amo excepcional o, mejor dicho, un verdadero anfitrión en el
príncipe Lichnowsky, quien concedió al compositor un apartamento en su propio palacio y una
pensión anual de seiscientos florines. En 1806, en su residencia de verano de Gätz, en Silesia,
Beethoven se rebeló también contra el príncipe que le había pedido que tocara para unos

398 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

invitados franceses, lo cual dio motivo al compositor para hacer una desagradable escena. Como
es natural, perdió el alojamiento y la pensión. Esto hizo que se iniciara para Beethoven un periodo
de pobreza.
Pero, a finales de octubre de 1808, le llego de la corte de Kassel el ofrecimiento de un cargo,
aparentemente ventajoso, junto al rey de Westfalia, Jerónimo Bonaparte, hermano de Napoleón,
para quien había sido creado un nuevo reino. Beethoven parecía casi decidido a abandonar Viena
a cambio de la nueva sede, como confirma la carta dirigida al editor Breitkopf del 7 de enero de
1809: ―... Por causa de intrigas, maquinaciones y mezquindades de todo tipo me veo finalmente
obligado a abandonar la patria alemana, que en su género es siempre única. En efecto, he
aceptado el ofrecimiento de su Majestad el Rey de Westfalia de establecerme en aquel reino
como maestro de capilla, con un sueldo anual de seiscientos ducados de oro. Acabo de enviar con
el correo de hoy una carta en la que confirmo mi aceptación y ahora ya no me queda sino esperar
el decreto de mi nombramiento a fin de hacer los preparativos para el viaje.
Mientras Beethoven hacia los preparativos para el viaje, algunos de sus amigos se movilizaron
para impedirle la partida. La petición del conde Ignaz Gleichenstein y de la condesa Ana María
Erdödy fue recogido por el príncipe Kinsky, el príncipe Lobkowitz y el archiduque Rodolfo de
Habsburgo, quienes se pusieron de acuerdo para otorgar una pensión a Beethoven. El 1 de marzo
de 1809 fue redactado el contrato que, desde el punto de vista jurídico, representa el primer
testimonio de una forma singular de mecenazgo, dado que sólo es condicionante para los
benefactores.
El contrato no fue respetado por todas las partes, mejor dicho por los tres gentilhombres, dado
que se tuvieron que marchar aprisa y corriendo de Viena, a punto de ser ocupada por los
franceses. Ocurrió después que Lobkowitz fue suspendido de sus funciones por haber dilapidado
su patrimonio, y que, en 1812, después de una caída de caballo, murió. Beethoven obtuvo lo que
se le adeudaba, pero no antes de 1815 y sólo después de largos procesos.
Beethoven mantuvo una estrecha amistad con uno solo de los tres mecenas, el archiduque
Rodolfo, entre otras razones porque este era al mismo tiempo alumno suyo. En el catálogo
Beethoveniano figura el archiduque como el destinatario en la dedicatoria de algunas
composiciones fundamentales: los dos últimos conciertos para piano y orquesta, las dos sonatas
op. 81, les adieux y op. 106 Hammerklavier, el trío op. 97, del Archiduque la Missa solemnis y la
Gran fuga op. 133 para cuartetos de arcos. Esta serie de dedicatorias, además de testimoniar la
permanencia de un sentimiento de amistad, refleja la educación de Beethoven, a una tradición
musical antigua, según la cual había que dedicar a personajes de alto rango las composiciones
particularmente doctas e importantes.

9. En Viena, ¿cuál fue la actividad más relevante que llevó a cabo Beethoven?
A) Trató de convertirse en un músico de moda.
B) Se comportó indebidamente en la sociedad.
C) Se negó a trabajar como improvisador.
D) Fue pianista en el palacio del rey Rodolfo.
E) Detestaba las buenas maneras y la urbanidad.

10. Beethoven consiguió en Viena:


A) Un empleo excelente
B) Una aventura social
C) Promoción social
D) Una despreocupación
E) Una enfermedad contagiosa

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 399


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

11. El estilo de vida de Beethoven estuvo animado por:


A) Un gran desorden
B) Un espíritu bohemio
C) Una imaginación romántica
D) Una gran pobreza
E) Una vida ordenada

12. El príncipe Lichnowsky fue para Beethoven:


A) Un compositor
B) Un amo excepcional
C) Un anfitrión
D) Un amigo
E) Tanto B como C

13. Jerónimo Bonaparte era:


A) Rey de Kassel
B) Sobrino de Napoleón
C) Rey de Westfalia
D) Rey de Viena
E) Mecenas de Beethoven

14. ¿En qué año Beethoven confirmó la aceptación del ofrecimiento del rey de Westfalia?
A) 1808
B) 1806
C) 1809
D) 1815
E) 1812

15. ¿De quién fue la idea de darle a Beethoven una pensión para así evitarle su partida a
Westfalia?
A) De Beethoven y Kassel
B) De Jerónimo Bonaparte y Kinsky
C) Kinsky y Kassel
D) Ignaz Gleichestein y Ana María Erdödy
E) Lobkowitz y Rodolfo de Habsburgo

16. El contrato redactado en 1809 indica:


A) El punto de vista jurídico
B) Una forma singular de mecenazgo
C) Una condición de beneficencia
D) El respeto por los gentilhombres
E) Las obligaciones del arrendador

17. Beethoven mantuvo su amistad con Rodolfo de Habsburgo porque:


A) Fue suspendido de sus funciones.
B) Obtuvo lo que se le adeudaba.
C) Le dedicaba todas sus composiciones.
D) Era alumno suyo y lo quería.
E) Le caía muy bien cuando tocaba.

400 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18. La dedicatoria de algunas composiciones fundamentales para el archiduque Rodolfo, reflejan:


A) La educación de Beethoven a una tradición antigua
B) Una demencia que atacaba, con frecuencia, a Beethoven
C) La ausencia de cualquier sentimiento de amistad
D) El alto rango de las composiciones del autor
E) La gran admiración de Beethoven hacia Rodolfo

19. El discurso anterior es:


A) Una narración
B) Una descripción
C) Un ensayo
D) Una argumentación
E) Un cuento

Lectura 3

El término "cómic" se deriva de cómico, palabra que tiene relación con el humor, sin embargo,
esta no es la característica principal ni única de este medio de comunicación y expresión.

La revista de historieta o cómic consiste en la narración de una historia a través de una


sucesión de ilustraciones que se completen con un texto escrito, aunque también hay historietas
mudas, es decir, texto. La forma tradicional está integrada por elementos básicos como: cuadros
grandes que contienen dibujos y texto, denominados "viñetas".

La lectura de una revista de historieta se hace de izquierda a derecha, se siguen las viñetas
en esa dirección. Cuando encontramos una viñeta dividida en dos partes más pequeñas, la
historieta que se lee primero es la de arriba y luego la de abajo. Otros elementos característicos
son los globos o nubes, cuya función es contener los diálogos o pensamientos de los personajes.

El cómic aparece en forma impresa en revistas, periódicos y libros. Tiene una secuencia
variada, los hay aquéllos que se forman con una sola hilera, habitualmente horizontal, como los de
un diario, llamada tira cómica, o hasta los que contienen viñetas de muchas páginas.

Los artistas dedicados a esta actividad, han desarrollado un vocabulario visual para
representar los efectos sonoros; utilizan símbolos y otros recursos gráficos para expresar una
amplia variedad de elementos narrativos.

20. La palabra "nubes", de la línea 10, se usa con el sentido de:


A) Balones
B) Condensaciones
C) Espacios
D) Agrupaciones
E) Diálogos

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 401


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21. La lectura establece que el cómic:


A) Usualmente contiene cuadros grandes, no incluye dibujos.
B) Se caracteriza por tener una secuencia variada de muchas páginas.
C) Abarca temas literarios y emplea variedad de elementos narrativos.
D) Siempre tiene una viñeta en dos partes más pequeñas.
E) Es una narración compuesta de imágenes, puede o no llevar texto.

22. De acuerdo con la lectura, a diferencia del cómic la tira cómica:


A) Contiene viñetas de muchas páginas, en orientación vertical.
B) Está elaborada con figuras y líneas circulares.
C) Forma parte de un artículo periodístico horizontal.
D) Está compuesta de una sola hilera y en dirección horizontal.
E) Contiene nubes y globos en dirección vertical y horizontal.

23. Del último párrafo de la lectura se infiere de los creadores de cómics:


A) Han implementado innovaciones en la narración.
B) Proponen distintas formas de descripción.
C) Han representado los efectos sonoros con vocabulario.
D) Promueven que la lectura sea de izquierda a derecha.
E) Indagan sobre tecnología en la creación de viñetas.

24. De acuerdo con la lectura, la relación entre "cómic e ilustraciones" es similar a la que se
establece entre:
A) Noticia y periódico
B) Teléfono y comunicación
C) Torneo y entrenador
D) Huerto y champiñón
E) Automóvil y llantas.

402 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE 4
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes lecturas para contestar lo que te pide.

LECTURA A

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en educación y capacitación,


ha sido una prioridad durante la última década en la mayoría de los países europeos, pero su
proceso ha sido desigual. Existen muchas diferencias de madurez digital, no sólo dentro de los
países sino, entre diferentes países y entre las Instituciones Educativas (IE) al interior de los
mismos países. En algunos de ellos, un pequeño porcentaje de escuelas ha incorporado las TIC
dentro del círculo. Dicha incorporación demuestra un alto nivel de uso efectivo para apoyar y
transformar la enseñanza y el aprendizaje en un rango amplio de asignaturas. Sin embargo, la
mayoría de las IE, en la generalidad de los países, se encuentra en la etapa inicial de adopción de
las TIC, caracterizada por dotación y uso desigual y descoordinado, algún enriquecimiento en el
proceso de aprendizaje, algún desarrollo del aprendizaje virtual, pero sin que haya mejoras
profundas en el aprendizaje y la enseñanza.

El progreso alcanzado ha tenido un costo muy alto. Todos los países de la Unión Europea han
hecho inversiones en las TIC y en las IE: equipos, conectividad, desarrollo profesional y contenidos
para el aprendizaje digital. ¿Qué nos muestra la investigación y la evaluación acerca del entorno
sobre la inversión realizada en las TIC? Algunos estudios recientes empiezan a arrojar evidencias
respecto al retorno sobre esa inversión. Este estudio, se llevó a cabo en el marco de trabajo de la
Comisión Europea para el sector de las TIC, atendiendo la pregunta de cuáles han sido los
resultados concretos o el impacto de las inversiones y la integración de las TIC en las IE en dos
áreas principales: 1) estudiantes y resultados del aprendizaje y 2) docentes y métodos de
enseñanza.

LECTURA B

En el siglo XVIII se profundizó la crítica a la educación de los internados que habían dirigido
Ritichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Chateau
sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El
alumno debe someterse a estos modelos, invitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la
participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo no difiere sustancialmente
de la postura sostenida por Comenio y Ritichius (s. XVII).
El maestro simplifica, prepara, organiza y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el
niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e
intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen
siendo fundamentales. El acatar las normas y las reglas es la forma de acceso a los valores, a la
moral y al dominio de sí mismos, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos.
Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a
someterse en estas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto,
los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.
La Filosofía de la escuela tradicional considera que la mejor forma de preparar el niño para la vida
es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de
esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto
que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el proceso de su personalidad. Esta
filosofía perdura en la educación en la actualidad.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 403


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

En su momento la escuela tradicional representó un cambio importante en el estilo y la


orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco
dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no
deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica
educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no
siempre fue fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la
renovación pedagógica.
De ahí la importancia de la llamada escuela nueva en sus diversas manifestaciones.

1. De acuerdo con lo planteado en la lectura A:


A) Las TIC han tenido un desarrollo desigual en Europa.
B) Se debe cuidar el desarrollo de los estudiantes.
C) Los docentes han sabido utilizar las TIC sin problema.
D) Las mejoras en el proceso educativo han sido sorprendentes.
E) Se impondrán las TIC sobre las estrategias docentes.

2. Según la lectura B, la escuela tradicional:


A) Fue impuesta por Ratichius y Comenio en el siglo XVIII.
B) No ha proporcionado la metodología ideal para fomentar el aprendizaje.
C) Propone estrategias pedagógicas que no ayudan al desarrollo del niño.
D) Ha quedado olvidada porque sus respuestas no fueron funcionales.
E) Fue la más revolucionaria en su momento, pero pronto fue superada.

3. En la lectura B, línea 21, la palabra "rígido" se usa con el significado de:


A) Malo
B) Desagradable
C) Exigente
D) Severo
E) Demandante

4. De las lecturas se infiere:


A) El uso de diferentes estrategias para lograr la educación de las nuevas generaciones.
B) Los autores de diversas épocas han hecho propuestas interesantes sobre nuevas formas de
aprendizaje.
C) A lo largo de la historia los alumnos han hecho difícil el trabajo de los profesores.
D) El interés por progresar que se manifiesta en el uso de las TIC y el trato de los maestros hacia
los alumnos en la escuela.
E) Una preocupación por encontrar métodos y estrategias que eficiente el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

5. De ambas lecturas se puede concluir que:


A) Es difícil encontrar estrategias de enseñanza que perduren para todas las generaciones.
B) La educación aún no ha desarrollado los procesos necesarios para hacer eficiente la
enseñanza.
C) El papel del maestro es fundamental para el desarrollo de las estrategias docentes.
D) La evolución en la educación es un fenómeno que se ha enriquecido considerablemente.
E) La tecnología es el camino que llevará a la educación al logro de sus objetivos.

404 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. De la lectura B se infiere que la escuela tradicional:


A) Aportó algunos aspectos que prevalecieron hasta la actualidad en el desarrollo de las
estrategias de enseñanza-aprendizaje.
B) Se ha convertido en la más recorrida por los profesores que iniciaron su trabajo docente hace
poco tiempo.
C) Dio inicio a la escuela nueva que sigue los lineamientos propuestos por Comenio y Ratichius.
D) Dio mucha importancia al papel desempeñado por maestros y padres de familia.
E) Planteó modelos que habían sido probados en las generaciones anteriores a ese momento
histórico.

7. La lectura A se caracteriza porque:


A) Hace una revisión de la tecnología europea.
B) Arroja resultados sobre estrategias didácticas.
C) Muestran las dificultades que tienen las IE.
D) Trata el desarrollo de las TIC en las IE europeas.
E) Cuestiona la incorporación de las TIC en la escuela.

8. De acuerdo con ambos textos, la educación:


A) Ha pasado por buenas y malas etapas en el desarrollo psicológico de los estudiantes europeos.
B) Debe usar la tecnología como medio para lograr los objetivos de la enseñanza.
C) Ha buscado constantemente las estrategias idóneas para el desarrollo de los estudiantes.
D) Ha tomado en consideración los estudios y críticas hechas por filósofos y científicos.
E) Debe equilibrar el desarrollo de los estudiantes a partir de los avances tecnológicos.

Lectura A

Los animales en el México prehispánico tenían un lugar fundamental dentro de la cosmovisión: se


les asociaba con el mundo de los dioses; se les ubicaba en el ámbito sagrado; se les relacionaba
con lo sobrenatural; y jugaban un papel preponderante en los mitos que referían los orígenes de la
creación. Los animales más importantes fueron el águila, la serpiente y, principalmente, el jaguar.

El Templo Mayor es muestra de la relación que tenía la fauna con la naturaleza. Numerosas
deidades se vinculaban de una u otra forma con animales, ya sea porque el dios era representado
como un animal, por tener un nombre que hacía referencia a alguno de estos, o porque le rendían
tributo a través de sus vestimentas.

A los animales se les otorgaba la cualidad del ser el doble de un dios y, en ese sentido, el ser
humano se aproximaba a lo divino por su conducto o entraba en contacto con los dioses a través
de las ofrendas, cuyo contenido tenía gran referencia con esos seres.

Las manifestaciones artísticas han dejado testimonio de la estrecha relación del hombre y su
ambiente; sobresalen las esculturas en acantilado, vasijas de cerámica, objetos de piedra verde,
concha y hueso; además de esqueletos de animales como águila, serpiente, cocodrilo, puma y
colibríes.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 405


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Lectura B

En la cultura maya el jaguar era considerado era un animal ambivalente, símbolo de la oscuridad y
de la luz, poseedor de conocimientos profundos y portador de energías sagradas.

Dentro de la cosmovisión maya, al jaguar le corresponde el reino de la oscuridad y de la noche.


Para los mayas, los días regidos por el jaguar eran de mal augurio en actividades que se llevaban a
cabo en espacios sociales, tales como el comercio y las ceremonias públicas. Esta idea se traslada a
la literatura a través de los relatos del Popol Vuh, en los cuales la potencial energía del jaguar era
capaz de crear catástrofes en el universo, podía convertirse en el gran destructor de los hombres
de madera.

Por otra parte, el poder político y militar estaba simbolizado por el jaguar. El Halalach Unik u
hombre de mando se sentaba sobre un trono con forma de jaguar cubierto con la piel de este
animal, o bien, como comandante supremo de sus ejércitos, llevaba un tocado con cabeza de
jaguar.

Si bien el jaguar tenía el carácter de animal infraterrestre, también estaba relacionado con la
fertilidad. En sus representaciones podía aparecer rodeado de motivos vegetales, plantas
acuáticas y animales como sapos o peces, todos estos habitantes de las aguas primigenias de la
creación. Por lo anterior, en la cultura maya el jaguar fue un representante del misterio sagrado,
de la oscuridad y de la vida.

9. En la lectura B la palabra "motivos" en la línea 13, se emplea con el sentido de:


A) Paredes
B) Razones
C) Temas
D) Elementos
E) Seres

10. Una idea que comparten ambas lecturas es:


A) El poder sagrado que adquirieron los animales en el aspecto político.
B) El simbolismo de algunos animales en las culturas prehispánicas.
C) Que varios dioses fueron relacionados de una u otra forma con animales.
D) La transformación de los animales en dioses para exigir veneración.
E) Que los animales tenían una representación simultánea del bien y el mal.

11. A diferencia de la lectura A, en la lectura B se plantea que el jaguar:


A) Fue incluido en el Popol Vuh por simbolizar la creación y la fertilidad.
B) Junto con el águila y la serpiente fueron asociados al mundo de los dioses.
C) Como animal sagrado, puede representar la destrucción y la creación.
D) Ha dejado muestra de su admiración en esculturas y vasijas de material diverso.
E) Estaba relacionado con la fertilidad, por ello aparece rodeado de sapos.

406 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

12. A partir de la lectura A se infiere que en el México prehispánico:


A) Se adquirían poderes sagrados al portar la vestimenta de un animal.
B) A los animales se les otorgaba la cualidad de ser el doble de un dios.
C) El jaguar destacaba por su fuerza y estaba relacionado con el mando.
D) Los animales fueron significativos para ver e interpretar el mundo.
E) El ser humano se aproximaba a lo divino por medio de los animales.

13. En el último párrafo de la lectura A, la relación entre "manifestaciones artísticas y esculturas"


es similar a la que se establece entre:
A) Tibio y caliente
B) Libro y páginas
C) Ballenas y mar
D) Microscopio y bacterias
E) Cine y actores

LECTURA A

Hoy ya no necesita presentación ésta red electrónica que permite relacionar todas las
computadoras del planeta. Prácticamente desconocida para el gran público hace apenas unos
años, internet se ha convertido en un fenómeno social mundial que suscita entusiasmos y
controversias. Como sucede frecuentemente cuando irrumpe una innovación tecnológica
acompañada de un efecto de moda, muchos se obsesionan, otros se atemorizan.
Si bien los orígenes de la red se remontan a los años sesenta, su verdadero nacimiento data de
1974, cuando, respondiendo a un deseo del Pentágono, Vint Cerf, profesor de la Universidad de
California, puso un punto a un código común que permitía agrupar todas las computadoras y le
puso un nombre: Internet. Vint Cerf había descubierto que las computadoras, como las personas,
cooperan entre ellas; y que nunca son tan eficaces como cuando están ligadas a otras semejantes.
Pero el desarrollo masivo de la galaxia internet es mucho más reciente; data de hecho de 1989;
cuando los investigadores del CERN pusieron a punto en Ginebra la World Wide Web, basada en
una concepción que ha transformado internet en la red más sociable. Gracias a la Web, el número
de computadoras conectadas en el mundo se duplica cada año y el número de servidores de
internet, cada tres meses. Se estimó que en el año 2000 habría alrededor de 300 millones de
usuarios de internet; y que el tiempo transcurrido en una pantalla de computadora sería superior
(en los países desarrollados) al que se pasa en una pantalla del televisor. El correo electrónico, los
foros de debate y la consulta de los archivos son los más frecuentes; son rápidos, fáciles,
interactivos y poco costosos.
La internet es muy resistente (fue concebida en el momento de la Guerra Fría para sobrevivir a
una agresión nuclear). Se dice que es muy difícil de destruir. Su protocolo es del dominio público y
no pertenece a ninguna firma comercial. Es indestructible, descentralizada; propiedad de todos.
Internet se utilizaba, sobre todo en los primeros años, por los profesores universitarios y en los
medios contraculturales estadounidenses. Ha hecho renacer el sueño utópico de una comunidad
humana armoniosa, planetaria, donde cada uno se apoye en los demás para perfeccionar sus
conocimientos y agudizar su inteligencia.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 407


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

LECTURA B

Las bondades indiscutibles de la internet no deben impedirnos reflexionar sobre los peligros que
planean actualmente sobre esta red. Por una parte, sectas negacionistas del holocausto nazi y
otros grupos antisociales invaden ya la red; por otra parte, las empresas comerciales sueñan con
controlarla, mientras que dos tercios de la humanidad están excluidos de ella. Una oleada de
problemas nuevos se plantean: jurídicos, éticos, políticos, culturales… ¿Se mantendrá internet
durante mucho tiempo como un espacio para la comunicación libre y al resguardo de los grandes
depredadores de multimedia?
Otra pregunta: ¿Favorecerá internet el desarrollo de una democracia directa? algunos teóricos
expresan esta idea sin reservas y predicen que, en un futuro próximo, podremos votar pulsando
simplemente sobre el teclado de nuestra computadora personal. Una posibilidad electrónica como
ésta permitiría a los ciudadanos intervenir directamente en la toma de decisiones políticas y, sobre
todo, les proveería la posibilidad de eludir la influencia de los grupos de presión o cabilderos que
utilizan la democracia para su provecho.
Evidentemente, esta idea del “cibervoto” no deja de tener su atractivo; pero sería necesario
equipar los hogares con material informático muy costoso.
Por otra parte, lo que amenaza a internet es la tentación, cada vez más evidente, de los grandes
mastodontes de la comunicación para aprovecharse comercialmente de la red de redes. Los
comerciantes se lanzan al asalto de internet porque ven ahí una nueva fuente de incalculables
beneficios. Según ellos, la era “ciber” sustituye a la era de la televisión y, como ésta, debería
proporcionar beneficios a gran escala. Basta ver con que arrojo el gigante Microsoft emprende,
actualmente, su conquista.

14. Una de las bondades que, según la lectura A, tiene internet es que ha hecho renacer la utopía
de:
A) El perfeccionamiento de los conocimientos y la inteligencia.
B) La comunicación entre todos los profesores universitarios.
C) La armonía y la solidaridad entre todos los seres humanos.
D) La comunicación entre todos los países del mundo.
E) La ayuda de todos los países desarrollados a los subdesarrollados.

15. Según la lectura A, las computadoras se parecen al ser humano porque:


A) Muchas veces suscitan entusiasmo y controversias.
B) Ha tenido un desarrollo vertiginoso.
C) Se reproducen tan rápidamente como el ser humano.
D) Está demostrado que se complementan automáticamente.
E) Funcionan mejor cuando están unidas a otras.

16. Una de las características de internet, señalada en la lectura A, es que ha logrado:


A) Que los estudiantes puedan comunicarse mejor entre ellos.
B) Que los comerciantes puedan vender mucho más productos.
C) La comunicación entre todas las computadoras del planeta.
D) El acceso a todas las bibliotecas de las universidades.
E) Un acercamiento mayor entre los países desarrollados.

408 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17. Según la lectura B, una de las principales limitaciones del internet es que:
A) No puede llegar a todas las personas en el mundo.
B) Cualquier persona puede colocar en ella material indeseable.
C) Los gobiernos la quieren monopolizar para su beneficio.
D) Ha contribuido a aumentar las desigualdades entre los seres humanos.
E) No está accesible aún su programa de “cibervoto”.

18. En la lectura A, se apoya la idea de que internet aporta a la unidad entre las comunidades; en
la lectura B, esta idea se:
A) Refuerza mediante la reflexión sobre una comunicación libre.
B) Ataca con argumentos sobre el control del medio por minorías privilegiadas.
C) Promueve porque incrementa el desarrollo comercial.
D) Desarrolla como un fenómeno de una “democracia directa”.
E) Comprueba con el ejemplo de la amplia instalación de líneas telefónicas.

LecturaA
En el ámbito de Internet, las redes sociales son páginas que permiten a las personas conectarse
con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y
crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones
amorosas, etc. Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004
los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico
asociada con las instituciones educativas. Este requisito lo llevó a ser un modelo de acceso
relativamente cerrado, por lo que los usuarios tenían la percepción de la web como un sitio íntimo
y privado de una comunidad demográfica cerrada. Facebook posteriormente se ha ampliado para
incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales
de Internet. A diferencia de otros SRS, en Facebook los usuarios sólo pueden hacer públicos sus
perfiles a otros usuarios del sitio. Otra característica que distingue a Facebook es la capacidad para
desarrolladores externos de crear aplicaciones, lo que permite a los usuarios personalizar sus
perfiles y realizar otras tareas.

LecturaB
Si hay un fenómeno que ha llamado la atención en Internet en los últimos tiempos, y que ya
comienza a dar beneficios económicos a sus creadores, esta es la aparición de las denominadas
redes sociales, como por ejemplo Facebook o Tuenti. Las razones para que este tipo de webs
triunfen son sencillas: permiten establecer contactos entre personas de diferentes puntos y que
tengan unas aficiones o formas de pensar similares. El número de redes que existen en la
actualidad es muy elevado, pero lo realmente interesante es que, debido a la pujanza de estas
páginas, han aparecido algunas muy especializadas: relaciones laborales, comentarios sobre
películas o actuaciones, cuidado de mascotas... Hay de todo. Por lo tanto, es un buen momento
para realizar un pequeño recopilatorio de las más Importantes a nivel general, y las que son más
interesantes debido a su enfoque.
Facebook no fue la primera red social que apareció, pero sí que es en la actualidad la más utilizada
en todo el mundo: más de 300 millones de usuarios se han dado de alta hasta la fecha. Una
cantidad impresionante y que asegura el encontrar personas con los mismos gustos. Las
herramientas que ofrece esta página, además de establecer contactos y publicar fotografías, son
muy variadas. Es posible crear desde encuestas de opinión hasta participar en juegos (algunos,

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 409


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

incluso, con gráficos personalizados). Su introducción en la sociedad actual tiene tal magnitud que
son muchas las empresas que disponen de su propio perfil y, de esta forma, se dan a conocer sus
servicios y productos en todo el mundo. Otro aspecto a destacar de esta página es la posibilidad
de crear eventos a los que se pueden invitar a los contactos que tienes e, incluso, hacerlo
extensivo a otros que tengan unos gustos parecidos.

19. ¿Cuál es la diferencia principal entre el enfoque de la lectura A y B.


A)La lectura A trata sobre la historia de Facebook y la B sobre la historia de las redes sociales en
general.
B)La lectura A enfatiza la importancia de Facebook, mientras que la lectura B habla sobre los
diferentes tipos de redes sociales que existen.
C)La lectura A es informativa y la B es de opinión.
D)La lectura A se centra en los usuarios y la B en las herramientas que tiene cada una de ellas.
E)La lectura A da un panorama general del tema y la lectura B da un tratamiento más específico.

20. En la lectura A el autor comenta que:


A) Los usuarios de facebook perciben a la red como un sitio íntimo y privado.
B) El objetivo de los usuarios de facebook es crear sus propias aplicaciones.
C) Los usuarios de facebook no perciben a la red como un sitio íntimo y privado.
D) Facebook no fue la primera red que apareció.
E) Muchas empresas tienen un perfil en Facebook.

21. En la lectura A, las siglas SRS se refieren a:


A) Especificación de requerimientos de software.
B) Recursos de solución de software.
C) Solo Redes sociales.
D) Servicios de redes sociales.
E) Sistema de redes sociales.

410 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE 5
Instrucciones: Seleccione la opción que complete el significado de la oración.
1. Hablar y escribir son las dos actividades básicas de la________.
A) sintaxis
B) lingüística
C) gramática
D) comunicación
E) interrelación

2. La música es el medio que ________ al hombre en su ________ más íntimo, y que hace resonar
sus vibraciones más finas.
A) golpea — refugio
B) apela — rostro
C) abstrae — conocimiento
D) seduce — centro
E) toca — fuero

3. Un exceso de ________ produce la fuga de ________ al exterior.


A) exportaciones — divisas
B) importaciones — riquezas
C) inversiones — renta
D) fortunas — monedas
E) mercancías — tributación

4. La facultad de pensar ________, es la razón; la actitud emocional que corresponde a la razón es


la ________.
A) objetivamente — humildad
B) coherentemente — incredulidad
C) generosamente — autoconfianza
D) fríamente — autarquía
E) útilmente — rectitud

5. El fatalismo histórico que condena a los hombres a la ________ es singularmente peligroso.


A) desdicha
B) miseria
C) pasividad
D) destrucción
E) alegría

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 411


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

6. Carlos, ____________ siempre fue buena para Matemáticas, me ___________ a estudiar.


A) ante - convidó
B) quién - compartía
C) quien - ayudó
D) según – mejoraba
E) sobre - obligó

7. Aun cuando la verdad fuera difícil de ser ________ no debería ________ su búsqueda.
A) hallada — intentarse
B) probada — verificarse
C) comprobada — publicarse
D) establecida — abandonarse
E) conocida — publicarse

8. El clero se dio cuenta que en su misión evangelizadora debería usar el lenguaje ________.
A) erudito
B) vernáculo
C) esotérico
D) apologético
E) clerical

9. Comía con ________ y no parecía cansado a pesar de que había soportado fuertes ________
durante aquellas semanas.
A) apetito — cansancio
B) delicadeza — dolores
C) fricción — tensiones
D) avidez — deseos
E) tranquilidad — angustias

10. La adolescencia es una etapa________, en la que las diferencias ________ se acentúan.


A) difícil — neurológicas
B) psicológica — conceptuales
C) transitoria — permanentes
D) conflictiva — generacionales
E) emocional — individuales

11. En mi calidad de hombre de ciencias no puedo menos que mostrarme________ante cualquier


procedimiento que da buenos resultados en unos casos es________en otros.
A) optimista-relativo
B) temeroso-seguro
C) escéptico-ineficaz
D) preocupado-inocuo
E) crítico-relevante

412 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

12. Los mismos________que hicieron su independencia reniegan ahora de cuando lo


hizo________.
A) enemigos-luchadores
B) hechos-libres
C) pueblos-modernos
D) hombres-grandes
E) acontecimientos-héroes

13. Las tradiciones de Ricardo Palma son un producto________y genuinamente peruanas de


la________universal.
A) ingenioso-literatura
B) excepcional-cultural
C) artificioso-inventiva
D) limeño-narrativa
E) criollo-histórico

14. “Por expreso ________ de García Márquez, la portada de la primera edición de Cien años de
soledad se ________ al pintor mexicano Vicente Rojo…”
A) odio — repudió
B) indicación — improvisó
C) deseo — encargó
D) confuso — persuadió
E) consentimiento — refutó

15. “Antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues
estaba ________ que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y
desterrada de la memoria de los hombres…”
A) oculto
B) previsto
C) imposible
D) en vilo
E) difícil

Selecciona la opción que mejor exprese el significado del refrán.

16. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente:


A) Aquél que duerme bastante, vive en un sueño constante.
B) El individuo que se encuentra inconforme, será necesariamente un cordero más.
C) Critica la poca diligencia de alguien, que ha de cargar con sus propias consecuencias.
D) La corriente representa a la sociedad y sus convencionalismos.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 413


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17. Como se vive, se muere:


A) La vida debe disfrutarse para tener una muerte valiosa.
B) A la hora de morir se determinará a qué cielo se pertenecerá según la vida que llevamos.
C) Se debe reflexionar sobre la muerte aun en vida.
D) Las costumbres determinan en gran medida el tipo de vida y el probable final de cada uno.

18. La vida no es un camino de rosas:


A) Las actividades diarias pueden ser agotadoras o desgastantes para la mayoría.
B) Alude a los obstáculos que aparecen en el día a día.
C) El camino representa las posibles vías hacia la felicidad.
D) Las rosas representan una hipérbole de las dificultades que experimentamos.

19. Las malas noticias vuelan:


A) Las novedades con carga negativa son metafóricamente ligeras.
B) Es necesario hacer caso omiso a todos los malos augurios.
C) La información sobre calamidades se difunde con vasta eficiencia.
D) Los sucesos importantes tienen una particularidad escurridiza.

20. Libro cerrado, no saca letrado:


A) La posesión de documentos didácticos no implica que su finalidad sea ejecutada.
B) La preservación de documentos históricos importantes debe ser una prioridad.
C) La exuberancia de la obra determina objetivamente la adquisición intelectual.
D) Gráficas y textos discontinuos pueden ser un medio por el que el autor se exprese.

21. No hay mal que por bien no venga.


A) Los malos momentos suelen ocupar más nuestras mentes.
B) Las circunstancias adversas y óptimas tienden a alternarse.
C) Los bienes se crean para disminuir las cargas de las penas.
D) Las condiciones adversas se ven mermadas por las óptimas.

22. Al que madruga, Dios lo ayuda.


A) La religión como medio para obtener ventaja.
B) Las personas responsables obtienen ayuda.
C) La fe como medio para alcanzar metas.
D) La previsión puede generar ventajas.

23. El hábito no hace al monje


A) Recomienda adherirse a la vida religiosa
B) Critica la vida de celibato
C) Recomienda no juzgar a las personas por su aspecto externo.
D) Todo aquello que no tenemos nos hace menospreciar a los demás.

24. A mal tiempo, buena cara.


A) No se debe esperar que el entorno cambie, debe cambiar uno.
B) Una mueca amable permite disminuir las tensiones creadas.
C) Lo ideal es resignarse a que también existen los días nublados.
D) Se debe tener una actitud optimista en condiciones desfavorables.

414 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

25. El pez por su boca muere:


A) Quien ignora el momento preciso para guardarse para sí, puede ser desmentido.
B) Debe evitarse a toda costa extraer los objetos de su entorno natural.
C) Aquello que posee un punto más vulnerable que debe ser considerado.
D) Los animales marinos tienden a morir una vez que son extraídos del agua.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 415


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

EJERCICIOS RÁPIDOS

EJERCICIOS REDACCION INDIRECTA

Tiempo: 20 min

BLOQUE I

INSTRUCCIONES: Lee atentamente y responde lo que se te indica.

1. Selecciona el inciso que exprese de manera correcta la expresión subrayada: Los sueños son
imágenes que se quedan grabadas en la mente de las personas que duermen.
a) En la mente de las personas que duermen
b) En la mente de las personas las cuales duermen
c) En la mente de las personas cuando duermen
d) De lo que duermen en las mentes de las personas

2. De acuerdo con los principios de redacción, marque una de las siguientes oraciones que no es
correcta gramáticamente.
a) Pedro compro una bicicleta
b) Compro una bicicleta Pedro.
c) Compro Pedro una bicicleta
d) Una bicicleta pedro compro.
e) Una bicicleta compro Pedro.

3. En una de las siguientes oraciones el adjetivo puede ser sustituido por otro. Diga cuál de ellos
no es aplicable: “La conclusión del perito ha sido clara: existe zinc en la mira.”
a) Concluyente
b) Legible
c) Categórica
d) Rotunda
e) Terminante

416 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

4. Señala la alternativa que completa adecuadamente el texto siguiente: “…………..no


sabemos……….él, que es un sabio, logró resolver el problema, pero……..si lo supiéramos, no lo
diríamos hasta mañana”.
a) Aún – aun – aún
b) Aun – aún – aún
c) Aún – aún – aun
d) Aún – aun – aun
e) Aun – aun – aun

5. Encierra en un círculo la opción que se adapte para completar el texto.


Las mujeres de esta clase.............. las costumbres de la época, no realizaban, supuestamente,
trabajos domésticos .................... Contaban con una lavandera, una cocinera...................... una
compradora.
a) A causa de — por ello — o
b) no obstante — por lo tanto — y
c) en contra de — mas — ni
d) de acuerdo con — por lo que — y
e) a pesar de — empero — o

6. Hay una mayoría sustancial......................... recuerda.................... gran hombre.


a) Que se — de un
b) que ni — del
c) que lo — como un
d) de que — de él
e) así que — como la
7. ............................... a los indicadores económicos negativos, el Ministro de Economía está
convencido.................... la producción ................ el empleo se ha incrementado.
a) Sin embargo — que — o
b) Pese — de que — y
c) No obstante — que — y
d) Aunque — de que — con
e) Empero — sino — con

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 417


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8. Salíamos mucho juntos,................... nunca estuvimos demasiado unidos. Su carácter


tenía............... un lado oscuro.
a) Entonces — además
b) pero — también
c) empero — aunque
d) porque — entonces
e) luego — por consiguiente

9. La vio y quiso abrazarla, besarla;.................... finalmente, no hizo .................... lo uno .................


lo otro.
a) Sin embargo — pero — más
b) por eso — ni -- y
c) en consecuencia — y — y
d) mas — y — y
e) pero — ni — ni

10........................ que tenían extensiones de tierras fértiles no las cultivaban; ................ que
preferían dedicarse al pastoreo.
a) Debido a — empero
b) Luego — ergo
c) Pese a — sino
d) No obstante — más
e) Por — aunque

11.................... tiene una importante fortuna guardada.................... un gran número de acciones,


José siempre quiere más: .................... decimos qué es un codicioso.
a) Aunque — y — por eso
b) Pese a que — mas — luego
c) No obstante — o — por lo tanto
d) Aunque — y — no obstante
e) Ya que — pero — entonces

418 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

12......................de su destreza, el matador no pudo evitar la embestida de la bestia. Hoy los


doctores temen por su vida...................... su juventud...................... vigor, hacen abrigar
esperanzas.
a) A causa — no obstante — y
b) A pesar — aunque — y
c) En contra — y — más
d) A pesar — empero — o
e) En contra — aunque — más

13.Rita hizo su mejor esfuerzo, ...................... no logró un buen puntaje .................. pudo
superarme ............... está deprimida.
a) pero — ni — Por ello
b) y — mas — Entonces
c) en consecuencia — ni — Por eso
d) debido a eso — entonces — Ahora
e) lamentablemente — y — No

14. El sol entraba tímidamente ..................... costado, ..................... la abertura de la puerta.


a) entre — mediante
b) aunque del — por
c) por el — gracias a
d) a pesar del — entre
e) de — a causa de

15. ........................ su impertinencia, ella se molestó................... era un asunto muy íntimo.


a) Debido a — es decir
b) Por — no
c) A causa de — ya que
d) Dada — por lo que
e) A pesar de que — porque

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 419


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

16. ....................... la oscuridad te podía ver, ................ tu rostro estaba iluminado por el dulce
brillo de tus pupilas.
a) En — es decir
b) Por — porque
c) Durante — por lo que
d) A pesar de — y
e) En medio de — desde que

17. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones:


Hegel y la Revolución francesa
I. La Revolución francesa, como fenómeno político, económico, social y cultural, no sólo
transformó el país de origen, sino también toda Europa.
II. Tanto estudiantes como filósofos alemanes estuvieron fascinados por la Revolución francesa.
III. Señala que la Revolución francesa fue una tentativa por someter la historia a la razón.
IV. Pocos fenómenos resultan tan trascendentes en la historia como la Revolución francesa.
V. En Fenomenología del espíritu, Hegel reflexiona sobre le significado de este hecho histórico.
a) I - IV - V - III - II
b) V - III - II - IV - I
c) V - III - IV - II - I
d) IV - I - II - V - III
e) IV - II - I - V – III

18. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones


Libertad y religión
I. Y así la libertad se convirtió en un ideal
II. La libertad es un factor indispensable no sólo en filosofía, sino también en religión.
III. Luego, la lava se enfrió y se convirtió en piedra.
IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquías, las autoridades y los deberes.
V. En un principio, las religiones fueron como lava que se salía de un volcán en erupción: Jesús y
Buda son paradigmas de hombres libres.
a) V - III - II - IV - I
b) V - II - III - IV - I

420 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

c) II - V - III - IV - I
d) II - V - I - III - IV
e) V - I - II - III – IV
19. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones
El pensamiento de Gonzales Prada
I. Para Prada, la influencia de la iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta
contraproducente.
II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.
III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo.
IV. "En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con
iguales derechos".
V. En la filosofía de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo.
a) III - V - IV - II - I
b) V - III - I - II - IV
c) V - II - IV - III -
d) III - I - II - IV - V
e) I - III - V - II – IV
20. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones
El porqué de la conducta saltarina de los peces
I. A veces los saltos se producen también como consecuencia de las luchas territoriales.
II. Todos los acuarios modernos están cubiertos con una tapa de vidrio u otro material.
III. Comúnmente se pensaba que esta conducta saltarina tenía que ver con el estado anímico de
los peces.
IV. Se evita de esta manera que los peces salten fuera del recinto y mueran asfixiados.
V. Los ictiólogos piensan que los saltos obedecen a un ademán que estos animales realizan en
estado salvaje para eliminar los parásitos que crecen en la superficie de las escamas y piel.
a) I - II - III - V - IV
b) V - I - II - IV - III
c) II - IV - III - V - I
d) II - IV - I - III - V
e) V - IV - II - I – III

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 421


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

BLOQUE II
Tiempo: 30 min.

INSTRUCCIONES: Lee atentamente y responde lo que se te indica.

1. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones


Las reducciones virreinales
I. Las consecuencias del traslado de campesinos para el trabajo en las minas resultarían nefastas.
II. Dentro de su política socioeconómica. España colonialista dispone la creación de las
reducciones.
III. Significaron, para el hombre andino, la imposición vertical desde la Corona de una serie de
cargos.
IV. Las reducciones fueron instauradas por el virrey Toledo 1575.
V. Sobre todo, la movilización campesina que impulsó su desarraigo de la tierra.
a) IV - III - II - V - I
b) II - III - IV - V - I
c) II - IV - III - V - I
d) II - IV - I - III - V
e) IV - III - V - I - II
2. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones
Darwin y la capacidad de adaptación
I. Esto obedece a que tienen que luchar por los mismos alimentos.
II. En esos casos, solamente sobrevivirán los que estén mejor adaptados; todos los demás morirán.
III. Para Darwin la lucha por la existencia estaba presente en todos los animales.
IV. Es, entonces, cuando actúan las pequeñas ventajas, es decir, las pequeñas variaciones con
respecto al medio.
V. No obstante, Darwin aseveraba que la lucha por la existencia es a menudo más dura entre
especies cercanas.
a) II - I - V - III - IV
b) II - V - I - IV - III
c) III - I - II - IV - V
d) III - V - I - IV - II
e) I - IV - II - III - V

422 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones


Propuesta filosófica de Descartes.
I. Estimó que la filosofía podría utilizar tal método para orientar mejor sus reflexiones.
II. Descubrió que la ciencia de su época tenía un método que proporcionaba una descripción
segura y exacta de los procesos naturales.
III. En la época en que vivió Descartes, estaba fuertemente arraigado un escepticismo total.
IV. Sin embargo, Descartes no se dejo llevar por tal tesis.
V. Los contemporáneos de Descartes afirmaban que el hombre estaba condenado a no saber
nada.
a) III - V - IV - II - I
b) III - IV - II - I - V
c) III - IV - V - II - I
d) V - IV - II - III - I
e) V - II - IV - I - III

4. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones


Conociendo a los Clipper
I. Alcanzaban velocidades superiores a los 25 kilómetros por hora.
II. A partir de 1850, empezaron a declinar ante las embarcaciones de vapor.
III. Cubrieron rutas entre China, las costas de Estados Unidos, Cabo de Hornos y los puertos de
Gran Bretaña.
IV. Embarcaciones que utilizaban velas y que dependían del viento para navegar.
a) II - I - III - IV
b) III - IV - I - II
c) IV - I - III - II
d) IV - I - III - II
e) IV - II - III – I

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 423


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

5. Selecciona la opción que contenga el orden correcto de las oraciones


Importancia del murciégalo para los cultivos
I. Pese a todo, a la gente no le agrada la idea de convivir con estos animalillos alados.
II. Para la actividad agrícola resulta trascendente la labor de los murciégalos.
III. Este proceso contribuye a que las condiciones físicas y químicas del suelo sean óptimas y
permite la generación de otras plantas.
IV. Cada murciégalo consume unos 10 gramos de insectos por noche; es decir, contrarresta uno de
los bichos más nocivos para el agricultor.
V. Por otra parte, cada murciégalo distribuye entre dos a ocho semillas de las plantas pioneras que
a su vez facilitan el crecimiento de otros vegetales.
a) IV - V - I - II - III
b) II - I - III - IV - V
c) II - III - I - IV - V
d) II - IV - V - III - I
e) IV - V - III - I – II

6. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas correctamente?
1. Así es de que no vuelvas a molestarla.
2. Faltan diez minutos a las 8:00 de la noche.
3. Su encuentro fue adrede.
4. Quedamos en venir el próximo lunes.
5. Te lo digo de deveras.
a) 1, 3 b) 1, 5 c) 2, 4 d) 2, 5 e) 3, 4

6. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas correctamente?
1. Los precios de las acciones llegaron a niveles estratosféricos.
2. Próximamente la empresa celebrará su doceavo aniversario.
3. Conserva el ticket para hacer cualquier reclamación.
4. Los ancianos vivían en una casucha deplorable.
5. La sociedad de alumnos prepara un ambigú para celebrar el cumpleaños del director de la
escuela.
a) 1, 4 b) 1, 5 c) 2, 3 d) 2, 5 e) 3, 5

424 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

7. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada correctamente?


1. Cuando transcurran cinco años.
2. Lo dijimos muy claro.
3. Permaneciendo callados.
4. Tratar de atender a sus necesidades.
5. Por si acaso no vuelve.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

8. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada correctamente?


1. Rosario ofreció una fiesta a Carolina en su casa.
2. La tienda que buscas está al pasar el semáforo.
3. A Diana se le olvidó la bolsa y Lola se la llevó a su casa.
4. Compró un juguete para el niño que estaba en oferta.
5. En esa tienda venden ropa a personas de segunda.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

9. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?


1. Sofía solía escribir unas cartas larguísimas.
2. Ese día amaneció haciendo un frío atroz.
3. El hombre esperó pacientemente bajo la sombra de un árbol.
4. Silvestre considera que la prueba estuvo muy durísima.
5. Para llegar al auditorio era necesario cruzar un patio enorme.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

10.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?


1. La contaminación también se debe a la mala calidad de los combustibles.
2. El país fabrica autopartes de buena calidad.
3. La ciudadanía padece un verano ardiente.
4. Van a aumentar la inversión extranjera en nuestro país.
5. El recién nacido nació con tres semanas de anticipación.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 425


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

11.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas incorrectamente?
1. Diana canceló su tarjeta de crédito rompiéndola.
2. Encontrándose cansado, se quedó pensando en su retiro.
3. Tú estás hablando y Lola está escribiendo.
4. Ricardo llegó temprano estacionando su auto en la sombra.
5. Salió de la habitación dando un portazo.
a) 1, 4 b) 1, 5 c) 2, 3 d) 2, 4 e) 5, 3

12.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas incorrectamente?
1. Vimos un coche ardiendo.
2. El conductor guió bruscamente para no atropellar al individuo, volcando el camión.
3. El agua estaba hirviendo.
4. Un avión tailandés se estrelló en mayo pasado pereciendo las 223 personas a bordo.
5. ¡ Ustedes trabajando ! No lo puedo creer.
a) 1, 3 b) 1, 5 c) 2, 4 d) 2, 5 e) 3, 4

13.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas incorrectamente?
1. Compré un libro sobre arquitectura medieval que me parece muy interesante.
2. El Real Madrid, en su campo, ganó al Barcelona.
3. No estamos obligados a expedir el permiso a menores de edad.
4. Antonio tiene una casa con una fuente preciosa que ahora quiere vender.
5. Recibí una carta de mi amigo Pedro, la cual me llenó de contento.
a) 1, 3 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 2, 5 e) 4, 5

14.¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?


1. Nada los hacía diferentes de los demás: eran unos estudiantes cualquiera.
2. Toma las llaves y llévaselas a Florencia.
3. El Rector asistió a la ceremonia acompañado por el Vicerrector.
4. Después del sismo, la gente, por temor, prefería dormir a la intemperie.
5. Después de la operación tuvo que usar lentes oscuros, pues la luz le lastimaba.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

426 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

15.Selecciona la opción que contenga el homófono correcto:


1.- ____________ en el cajón están los chocolates.
a) Ahí b) Hay c) Ay d) Hai e) NA

2.- No _______ nada que podamos hacer; este neumático ya no sirve.


a) Ahí b) Hay c) Ay d) Hai e) NA

3.- Prepárate; ______________ viene el autobús.


a) Ahí b) Hay c) Ay d) Hai e) NA

4.- _________; me duele la cabeza.


a) Ahí b) Hay c) Ay d) Hai e) NA

5.- _________ sobre la mesa __________ varios libros, escoge el que quieras.
a) Ahí/Hay b) Ay/hay c) Hai/ay d) NA

16.Elige la opción con la palabra correcta.


1.- No sé cuántas personas ________________
a) Habría b) Abría c) Aya d) NA

2.-Si______________ el refresco se puede derramar.


a) Agito b) Ajito c) Hagito d) NA

3.- En el____________ ondea una bandera de México nueva y reluciente.


a) Hasta b) Asta c) Hazta d) NA

4.- ¡Cuidado! Esas ___________ son venenosas.


a) Bayas b) Vayas c) Vallas d) NA

5.- Juan ya es adolescente, ya tiene ____________ facial.


a) Bello b) Vello c) Veyo d) Beyo

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 427


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17.Selecciona la respuesta correcta


1.___________ en Santiago hay muchas bibliotecas, los estudiantes no leen; ________ prefieren
ver televisión y oír música.
a) Pese a que / aunque
b) Porque /es más
c) Porque/ por el contrario
d) Pese a que / por el contrario
e) Porque/aunque
2.__________ la tuberculosis _________ el Sida son enfermedades contagiosas que ________
atacan a gente joven.
a) Tanto/como/ a menudo
b) Sobre todo/y/ siempre
c) Quizás/con/ de pronto
d) No solo/sino/además
e) Tanto/con/además
3. De todos los pueblos en desarrollo, los que están_________ cercanos al buen éxito son,
__________ los latinoamericanos; Pesa sobre ellos, __________, el problema del crecimiento
desordenado de la población.
a) Menos/sin embargo/también
b) Más/sin duda/no obstante
c) Acaso/no sólo/también
d) Más/sin duda/en consecuencia.
e) Acaso/sin embargo/también
4. La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda ___________
pudo tenderse a gusto. Con toda lucidez, sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock
terrible, ____________ dio sus señas al policía que lo acompañaba.
a) Pues/y
b) Como/no obstante
c) Donde/pero
d) Así/aunque
e) Pues/ aunque

428 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Instrucciones: Selecciona la opción que contenga las palabras que complementen la oración.
18....................... me siento en casa cuando estoy a orillas del mar,...................puedo construirme
una patria...............la espuma de las olas.
a) Sólo / porque / con
b) Siempre / y / entre
c) A veces / más aún / desde
d) A menudo /pues/ hasta
e) Sólo /por eso/ bajo

20.- Clasificar las lenguas habladas en el mundo es una difícil tarea. .............., no siempre es fácil
distinguir entre lengua y dialecto, ..............la modalidad en que una lengua es empleada en un
determinado lugar.
a) Luego / ya que
b) Tampoco/ o bien
c) Por otra parte/ tanto como
d) Pero/ esto es
e) Además / es decir

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 429


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Tiempo: 25 min.
BLOQUE III
INSTRUCCIONES: Lee atentamente y responde lo que se te indica.

Selecciona la opción que contenga las palabras que complementen la oración.


1. Este año vinieron a Roma __________ turistas que el año pasado, pero_______, resulta ser el
destino turístico más solicitado de Italia. Los agentes de viaje explican que el número de turistas
que llegó a Italia _________ en relación a los años anteriores, _____________ eligieron visitar
Roma.
a) Mas/por primera vez desde hace muchos años no/ aumentó/y parece que en su mayoría
b) Menos/ como en el pasado/ aumentó/ y parece que sólo un porcentaje pequeño de ellos
c) Menos/por primera vez desde hace muchos años/efectivamente disminuyó/y parece, sin
embargo que en su mayoría
d) Más/ también este año, efectivamente disminuyó/ y parece sin embargo que un gran
porcentaje de ellos

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?


1. Tráeme dos kilos de manzanas del mercado.
2. Cuando vayas al mercado cómprame dos kilos de manzanas.
3. Al atardecer cerraban las puertas que daban al patio central.
4. Marcelo tomó la llave y el libro y se los llevó a su casa.
5. Marcelo tomó el libro, y se lo entregó a sus hijos.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las tres oraciones expresadas correctamente?
1. Terminó su examen saliendo a jugar luego.
2. Saludaba a sus amigos siempre sonriendo.
3. Cuando llegué, María ya estaba sirviendo la comida.
4. No podré asistir a la fiesta estando enferma.
5. Caminó de prisa pensando en llegar primero.
(A) 1, 3, 5 (B) 1, 4, 5 (C) 2, 3, 4 (D) 2, 3, 5 (E) 2, 4, 5

430 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos oraciones expresadas incorrectamente?
1. El pobre huérfano suplicaba le dieran una hogaza de pan.
2. Temblando de miedo llegó a la casa.
3. El sueldo de los funcionarios se obtiene del erario público.
4. En un lapso de tres semanas le llegará la autorización.
5. Pásame la baraja, es mi turno de mezclar los naipes.
(A) 1, 2 (B) 1, 3 (C) 2, 5 (D) 3, 4 (E) 4, 5

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las tres oraciones expresadas incorrectamente?
1. Antonio estaba nadando con sus hermanos.
2. El presidente caminaba pasando revista a las tropas.
3. El coche se volcó rodándose por el barranco.
4. El niño es feliz jugando.
5. Los alumnos entraron al salón, sentándose luego.
a) 1, 2, 4 b) 2, 3, 4 c) 2, 3, 5 d) 2, 4, 5 e) 3, 4, 5

6. Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) La fas de la luna se ocultaba tras el muro de la enrredadera .
b) La faz de la luna se ocultaba tras el muro de la enrredadera .
c) La fas de la luna se ocultaba tras el muro de la enredadera .
d) La faz de la luna se ocultaba tras el muro de la enredadera .

7. Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) Sin querer, vulneraste la honra de tu hermana. Ahora, será casi imposible resarcirla delante de
sus amistades.
b) Sin querer, bulneraste la honra de tu hermana. Ahora, será casi imposible resarcirla delante de
sus amistades.
c) Sin querer, vulneraste la honra de tu hermana. Ahora, será casi imposible resarsirla delante de
sus amistades.
d) Sin querer, bulneraste la honra de tu hermana. Ahora, será casi imposible resarsirla delante de
sus amistades

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 431


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8. Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) Es atrós actuar de esa manera y dejarlo todo al azar.
b) Es atroz actuar de esa manera y dejarlo todo al azar.
c) Es atroz actuar de esa manera y dejarlo todo al asar.
d) Es atrós actuar de esa manera y dejarlo todo al asar.

9. Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) La escencia del cortesano era halagar al poderoso.
b) La escencia del cortesano era alagar al poderoso.
c) La esencia del cortesano era alagar al poderoso.
d) La esencia del cortesano era halagar al poderoso.

10.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) No podremos entablar una discusión sana con los jóvenes si continuamos con ebasivas ante el
tema de la sexualidad.
b) No podremos entablar una discución sana con los jóvenes si continuamos con evasivas ante el
tema de la sexualidad.
c) No podremos entablar una discusión sana con los jóvenes si continuamos con evasivas ante el
tema de la sexualidad.
d) No podremos entablar una discución sana con los jóvenes si continuamos con ebasivas ante el
tema de la sexualidad.

11.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) En sucesión , mi padre me dejó un gran acervo bibliográfico.
b) En suceción , mi padre me dejó un gran acervo bibliográfico.
c) En suceción , mi padre me dejó un gran acerbo bibliográfico.
d) En sucesión , mi padre me dejó un gran acerbo bibliográfico.
12.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta
a) No puedo concevir cómo ciertas familias sobreviven con tal escasez de recursos.
b) No puedo concebir cómo ciertas familias sobreviven con tal escasez de recursos.
c) No puedo concebir cómo ciertas familias sobreviven con tal escacez de recursos.
d) No puedo concevir cómo ciertas familias sobreviven con tal escacez de recurso

432 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) El exámen con rayos X es imprescindible para obtener un diagnóstico veráz de algunas lesiones oseas.
b) El examen con rayos X es imprescindible para obtener un diagnóstico veráz de algunas lesiones óseas.
c) El exámen con rayos X es imprescindible para obtener un diagnóstico veraz de algunas lesiones oseas.
d) El examen con rayos X es imprescindible para obtener un diagnóstico veraz de algunas lesiones óseas.

14.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) Entonces fue cuando vio salir del cráter una inmensa fumarola.
b) Entonces fue cuando vió salir del crater una inmensa fumarola.
c) Entonces fué cuando vio salir del crater una inmensa fumarola.
d) Entonces fué cuando vió salir del cráter una inmensa fumarola.

15.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) ¡Qué pronto nos cansamos de un animal cuándo hay que ocuparse de el a diario!
b) ¡Qué pronto nos cansamos de un animal cuando hay que ocuparse de él a diario!
c) ¡Que pronto nos cansamos de un animal cuando hay que ocuparse de él a diario!
d) ¡Que pronto nos cansamos de un animal cuándo hay que ocuparse de el a diario!

16.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) Para tí, ese asunto es trivial; para mí, no lo es.
b) Para tí, ése asunto es trivial; para mi, no lo es.
c) Para ti, ese asunto es trivial; para mí, no lo es.
d) Para ti, ése asunto es trivial; para mi, no lo es.

17.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) Hubo muchas manifestaciones pacifistas durante los sesenta .
b) Hubieron muchas manifestaciones pacifistas durante los sesentas .
c) Hubieron muchas manifestaciones pacifistas durante los sesenta .
d) Hubo muchas manifestaciones pacifistas durante los sesentas .

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 433


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

18.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) La junta directiva remarcó que ese asunto tan delicado había que turnarlo a una comisión
especial.
b) La junta directiva remarcó que ese asunto tan delicado había que enviarlo a una comisión
especial.
c) La junta directiva señaló que ese asunto tan delicado había que turnarlo a una comisión
especial.
d) La junta directiva señaló que ese asunto tan delicado había que enviarlo a una comisión
especial.

19.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) A ver si esta vez el periódico no tergiversa los hechos.
b) Haber si esta vez el periódico no trasgiversa los hechos.
c) A ver si esta vez el periódico no trasgiversa los hechos.
d) Haber si esta vez el periódico no tergiversa los hechos.

20.Selecciona la opción que contenga la escritura correcta


a) La música juega un papel muy importante en la educación integral del niño; es por esto que
conviene incluir esa materia en los programas de Primaria.
b) La música desempeña un papel muy importante en la educación integral del niño; por eso
conviene incluir esa materia en los programas de Primaria.
c) La música juega un papel muy importante en la educación integral del niño; por eso conviene
incluir esa materia en los programas de Primaria.
d) La música desempeña un papel muy importante en la educación integral del niño; es por esto
que conviene incluir esa materia en los programas de Primaria

434 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Tiempo: 20 min.
BLOQUE IV
INSTRUCCIONES: Lee atentamente y responde lo que se te indica.

Identifica la respuesta correcta


1. Selecciona la opción que represente la existencia de error o no de la siguiente oración.
Los artistas de la Escuela de Artes Plásticas exhibe hoy sus obras en el Museo de Arte Moderno.
A) de la
B) exhibe
C) en
D) de
E) No hay error

2. Seleccione la opción que exprese MEJOR la parte subrayada.


Los sueños son imágenes que se quedan grabadas en la mente de las personas que duermen.
a) en la mente de las personas que duermen.
b) en la mente de las personas las cuales duermen.
c) en la mente de las personas cuando duermen.
d) en las personas y sus mentes que duermen.
e) de los que duermen en las mentes de las personas.

A continuación encontrará el borrador de un texto que debe mejorar, ordenar, corregir o


completar desde el punto de vista de la redacción. Lea detenidamente y conteste los ejercicios.

(1) Cuando ya todo el público está sentado, el lugar se oscurece y un hombre anuncia el comienzo
del circo. (2) Los focos de luz se concentran en dos aberturas del tamaño de garajes en una
esquina, y un desfile de animales, acróbatas y payasos le da la vuelta a las tres pistas. (3) Hay
elefantes y tigres en jaulas (4) Caballos que parecen miniaturas. (5) Camellos con bridas doradas.
(6) Aparecen payasos que corren de arriba a abajo por los pasillos, haciéndoles muecas a los niños.
(7) Cerca de mi casa vive un payaso. (8) Un payaso se le sienta en la falda a una señora. (9) Otro
besa a un hombre. (10) Y un tercero le da un pañuelo a un nene, y cuando sigue caminando, le
salen del bolsillo más de cien pañuelos amarrados al primero.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 435


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

3. ¿Cuál de las siguientes expresa mejor las oraciones 3, 4, y 5?


a) Hay elefantes y tigres en jaulas, hay caballos que parecen miniaturas y camellos con bridas
doradas.
b) Hay elefantes y tigres en jaulas, caballos que parecen miniaturas y camellos con bridas doradas.
c) Hay elefantes y hay tigres en jaulas, hay caballos que parecen miniaturas y camellos con bridas
doradas.
d) Hay elefantes y hay tigres en jaulas, y hay caballos que parecen miniaturas y camellos con
bridas doradas
e) Hay elefantes y hay tigres en jaulas, caballos que parecen miniaturas, camellos con bridas
doradas.

4. Seleccione la oración que NO guarda relación con el resto del párrafo.


a) 3
b) 6
c) 7
d) 8
e) 9

5. ¿Cuál sería la mejor opción para terminar el párrafo anterior?


a) Cuando se prenden las luces y los asistentes se ponen de pie para salir, Darío le dice que es sólo
un descanso y que hay más.
b) El circo es un espectáculo que implica muchos riesgos y grandes sacrificios.
c) La magia deslumbrante del circo, llena de colorido, no ha hecho más que comenzar.
d) Antes de comenzar la función, todos los artistas se prepararán con trajes brillantes y grandes
sombreros.
e) Al salir, todos los niños compran perritos calientes, palomitas de maíz y helado.

436 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Instrucciones: Elija el enunciado que, al insertarse en el espacio dejado, cohesiona


adecuadamente en el sentido global del texto.

6. Selecciona la respuesta correcta.


I. La experiencia afectiva, tan natural y tan espontánea en su acción, es subjetiva.
II. Varía de persona a persona y de sociedad a sociedad.
III. ________________________________________.
IV. Nadie puede declarar sus gustos como universales y necesarios.
V. Hay más bien el derecho a la individualidad en materia de gustos.

a) La experiencia afectiva y valorativa es igual e individual.


b) Nuestra afectividad, como una disposición natural, se exterioriza.
c) La subjetividad se funda en las creencias que tienen las personas.
d) Los gustos no son comunes, sino, generalmente, excéntricos.
e) El ejemplo por excelencia de la subjetividad es el gusto.

7. Selecciona la respuesta correcta.


I. El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico.
II. Así, se basa sobre todo en la armonía y la proporción.
III. _________________________________________.
IV. Lo que más destaca del Barroco es la proliferación, uso y abuso de accesorios.
V. La Ilustración del siglo XVIII puso fin a esto e impuso la sobriedad.

a) El concepto de belleza ha cambiado a lo largo de la historia.


b) Las mujeres de cabello rubio eran las más bellas en el siglo XX.
c) El Barroco, por su parte, fue la edad de la apariencia y la coquetería.
d) El hombre nunca ha estado fuera de los estándares de belleza.
e) En la Edad Media, los cánones de belleza eran impuestos por la Iglesia.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 437


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

8. Selecciona la respuesta correcta.


I. La cantidad de dispositivos para fotografiar se ha diversificado de manera extraordinaria.
II. Esto ha ocasionado la democratización en la producción de imágenes, en su transmisión y
difusión.
III. ________________________________________________.
IV. Este proceso de “densificación iconográfica” fue definido de forma casi visionaria en 1976 por
el profesor Juan A. Ramírez.
V. Esta proliferación de imágenes suscita una inevitable alteración o descontextualización de su
carga semántica original.

a) Los recursos fotográficos en la actualidad han perdido su valor económico.


b) Hay programas para almacenar gratuitamente fotos de todos los tamaños.
c) Esta generación de imágenes se da cada segundo y se plasma en imágenes fotográficas.
d) Se puede encontrar con facilidad cientos de fotos guardadas en páginas web.
e) Las cámaras fotográficas son instrumentos al alcance de todas las personas.

9. Selecciona la respuesta correcta.


I. En algunos ayuntamientos en España, se han prohibido las corridas de toros o eliminado algunas
subvenciones.
II. ________________________________________________
III. Desde la Asociación Liberación Animal y Protección Animal, por ejemplo, denuncian el trato
que se les da a los animales que participan en la corrida, tanto a los de toros como a los de
caballos.
IV. Estas asociaciones consideran que el toro y el torero nunca han luchado en igualdad de
condiciones.
V. De hecho, acusan que en ocasiones puntuales se les priva de agua y comida, se les afeita los
cuernos y hasta se les suministra laxantes antes de las corridas.

438 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

a) Estas medidas se ven apoyadas por la lucha de numerosas asociaciones que califican este
espectáculo como maltrato animal.
b) Estas acciones son apoyadas por gran parte de la población española de entre los 16 y 35 años.
c) Constantemente se organizan protestas y recolección de firmas contra las autoridades que no
velan por la seguridad.
d) Aunque son prácticas prohibidas por los taurinos, muchos padres de familia enseñan a sus hijos
la cultura del odio.
e) El toro no quiere luchar, de hecho, cuando entra a la plaza, empieza a dar vueltas para buscar
la salida.

10. Selecciona la respuesta correcta.


I. _________________________________________.
II. Este mecanismo permite el almacenamiento de información en las sinapsis, así como el control
de este almacenamiento.
III. El descubrimiento aclara un poco más el misterio que existe sobre los mecanismos moleculares
de la memoria, así como sobre el proceso de aprendizaje.
IV. Las neuronas se comunican entre sí por medio de miríadas de sinapsis, todas ellas del tamaño
de la décima parte de un cabello.
V. El proceso de plasticidad sináptica, que permite a la sinapsis adaptarse al funcionamiento de la
actividad neuronal, fue descubierto hace cincuenta años.

a) El mismo equipo de investigación había descubierto los receptores de neurotransmisores.


b) El movimiento de los receptores es indispensable para el proceso de plasticidad sináptica, en
respuesta a una actividad neuronal intensa.
c) Los investigadores exploraron el papel directo que desempeña la plasticidad sináptica en el
aprendizaje.
d) Investigadores franceses han descubierto un nuevo mecanismo para el control de la memoria.
e) Los receptores de neurotransmisores desempeñan un papel clave en la difusión de los
mensajes nerviosos.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 439


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

11.Las ciencias sociales, a pesar de lo que se cree, hubieran sido relativamente recientes en el
ámbito científico.
a) hubieran sido
b) fueran
c) sean
d) habrán sido
e) son

12.
El conflicto social está presente en cada periodo de gobierno ............... los gobernantes de turno
reconocen este hecho; .............., no priorizan la solución.
A) además - es decir
B) más aún - así
C) incluso - porque
D) entonces - por ello
E) y - sin embargo

13............... un grupo de países europeos atraviesa por una severa crisis económica, la
desaceleración de la economía del Perú será revertida, ..............., esta se fortalecerá por un mayor
impulso de la demanda interna; ............... se intensificará el comercio exterior de productos no
tradicionales.
A) Si bien - ergo - dado que
B) Pese a que - esto es - si bien
C) Aunque - es decir - además
D) Puesto que - luego - pero
E) Dado que – otro sí - en cambio

440 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Elija la alternativa que no corresponde al tema desarrollado en el texto.

14.(I) La alta cultura sería el campo de creación de unas cuantas personas e instituciones en la
sociedad.
(II) Se distingue por su elevado grado de elaboración y de formalización.
(III) La cultura popular ha servido de inspiración a muchas de las elaboraciones de la alta cultura.
(IV) La alta cultura marca distinción de clase, decía Pierre Bourdieu.
(V) Las personas de alta cultura pertenecen a estratos cimeros.

A) II B) IV C) III D) I E) V

15.I) El estudio de los procesos de la comunicación animal se basa en la observación de los actos
que realizan.
(II) Estas observaciones permiten comprobar que, cuando un animal se comunica con sus
congéneres, las conductas individuales se integran en otra conducta social.
(III) Cuando esta integración ocurre, entonces se produce un sincronismo de actividades entre
distintos individuos.
(IV) En el reino animal, abundan estas señales de reconocimiento de la propia especie.
(V) Además, los estudios sobre comunicación animal también aportan datos de cómo se
seleccionan las señales más ventajosas para garantizar la supervivencia.

A) IV B) II C) V D) III E) I

16.(I) La ganadería comenzó con la domesticación por parte del hombre de ciertas especies que se
hallaban próximas a él y de las cuales obtenía su alimento.
(II) El comienzo de la crianza y explotación de los animales, que sirvió para el desarrollo de la
civilización, se remonta a épocas muy antiguas; pero adquiere un carácter sistemático en las
regiones del Oriente.
(III) En una economía agrícola, los animales se utilizan por la necesidad de mantener fertilizado el
suelo, ya que este se agota por el cultivo.
(IV) En un principio, los animales se criaban para aprovechar, básicamente, su carne y su piel;
luego se descubrió que la leche de algunos de ellos era un excelente alimento.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 441


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

(V) Actualmente, la crianza sistemática de los animales hace posible la mejora de las razas para
conseguir ejemplares más adecuados a la función que deben realizar.
A) V B) II C) I D) IV E) III

17.
I) La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala
mundial.
(II) La globalización consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo.
(III) La globalización une los mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
(IV) La globalización es, a menudo, identificada como un proceso dinámico producido,
principalmente, por las sociedades que viven bajo el capitalismo liberal.
(V) El neoliberalismo es la corriente económica y política capitalista inspirada y responsable del
resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico.
A) V B) IV C) I D) III E) II

18.Elija la alternativa que, al insertarse en el espacio, completa mejor el sentido global del texto.
(I) ............................................................
(II) La imagen del objeto está constituida por el conjunto de las cualidades o propiedades de ese
objeto.
(III) La aprehensión o “captura” de las cualidades es mental.
(IV) Conozco a un amigo, por ejemplo, si reconozco las cualidades que lo distinguen de otras
personas.
(V) No conozco a una persona o una cosa si no puedo dar cuenta de ninguna de sus cualidades o
características.
a) Las características del conocimiento son la objetividad y la fundamentación.
b) La verdad es la semejanza entre las cualidades del objeto y el conocimiento.
c) Si un objeto tiene las cualidades a, b y c el conocimiento es la elección de la mayor cualidad.
d) El conocimiento es la aprehensión o captación de la imagen de un objeto.
e) Todo conocimiento resulta del contacto entre un sujeto y un objeto.

442 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

19.Elija la alternativa que, al insertarse en el espacio, completa mejor el sentido global del texto
I) En la adolescencia, los jóvenes se enfrentan, por primera vez, con conductas que suponen un
riesgo para la salud.
(II) El consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, por ejemplo, son los primeros insumos que los
jóvenes prueban.
(III) ............................................................
(IV) Estas conductas clásicas de los estilos de vida se relacionan entre sí.
(V) Los jóvenes que están físicamente activos consumen menos tabaco, alcohol y poseen hábitos
saludables.
a) Muchos abandonan la práctica de actividades físicas en favor del sedentarismo.
b) El consumo del tabaco resulta perjudicial para el cerebro de los futuros adolescentes.
c) La facilidad de los jóvenes para adquirir las bebidas alcohólicas es cada vez mayor.
d) Aquellos insumos producen trastornos que, si no son tratados a tiempo, dañan el organismo.
e) Los jóvenes no miden el peligro en que se encuentran al consumir estos insumos.

20.Selecciona la opción que corrige mejor la parte subrayada de la siguiente oración:


Un grupo de escritores alemanes encontró que las mujeres son de mayor vida que los hombres.
a) son de mayor vida que los hombres.
b) de mayor vida que los hombres son.
c) tienen mayor esperanza de vida que los hombres.
d) tienen una vida larga al lado de los hombres.
e) son de tanta vida que los hombres.

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 443


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

Tiempo: 20 min.
BLOQUE V
INSTRUCCIONES: Lee atentamente y responde lo que se te indica.

Selecciona la opción que contenga la respuesta correcta acorde a la gramática y redacción.


1. "............mucho tiempo no puede darme cuenta de lo que había ocurrido ............. ya había
recuperado el sentido".
a) Hasta - porque
b) Desde - a pesar de que
c) En - ya que
d) Por - pues
e) Durante - aunque

2. "............... los escritores ............. el pretexto de pedir un consejo buscan oyentes benevolentes".
a) Todos - con
b) Antes - para
c) Como - sin
d) A veces - con
e) Aún - sobre

3. "La nieve cubría la interminable estepa ................ una deslumbrante sábana".


a) de
b) ante
c) como
d) en
e) a través

4. El historiador es el narrador ........ intérprete de los hechos ............ pasado.


a) y - del
b) e - del
c) y también - sobre
d) y también - sobre
e) e - con

444 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

5. El atleta había corrido veinte kilómetros, ................ no estaba cansado.


a) sino más bien
b) y
c) por más que
d) pero
e) a pesar de que

6. Acta es una relación escrita ............. se deja constancia............ las materias tratadas
.................... los acuerdos tomados en una reunión.
a) en la que - para - y también
b) en la cual - de - y de
c) mediante la que - sobre - con
d) cuando - tanto de - como
e) allí - de - y de

7. El espectáculo teatral tuvo una recepción exitosa, ............. no estuvo al margen de las críticas
negativas.
a) sin embargo
b) porque
c) es decir
d) más
e) en efecto

8. .......... terminaba de llegar ............. se presentó una nueva emergencia.


a) Cuando - entonces
b) Por qué - así que
c) Apenas - como
d) No bien - cuando
e) Si bien - como

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 445


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

9. Se esforzó .............. nunca .............. logró su cometido.


a) menos que - y
b) como - a pesar de que
c) tanto como - , con todo,
d) casi - , pero
e) más que - , mas no

10. Te lo diré .......... guardas el secreto ........... es muy importante.


a) cuando - porque
b) si - , pero
c) aunque - , pues
d) siempre que - , pues
e) si es que - , pues

11. ..............se cree que el asno es un animal estúpido,.................. no es cierto.


a) A veces - ya que
b) Generalmente - pero
c) Nunca - aunque
d) Casi siempre - pues
e) Jamás - pues

12. Mónica es feliz, ........... no lo demuestra, ............... por naturaleza es introvertida.


a) y - así
b) por lo que - más
c) es decir , - o
d) sin embargo , - ya que
e) mientras - sí

446 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

13. Muchas son las cosas que, ............. por muy comunes, no apreciamos en su real medida. a)
inclusive
b) tal vez
c) ni siquiera
d) por eso
e) empero

14. Las vacilaciones y las dudas frente a los desafíos diarios pueden provocar una gran angustia,
........... se tomen con calma.
a) sino
b) no obstante
c) para que
d) a menos que
e) al menos que

15. Los artistas del Renacimiento dejaron para la posteridad sus maravillosas obras; .......................
sentaron las bases de la ciencia actual.
a) puesto que
b) de aquí
c) en consecuencia
d) porque
e) y además

16. El genial Ch. Chaplin se vestía imitando las normas más elegantes, ................... haciendo una
parodia de la alta sociedad.
a) sino
b) como
c) ante
d) para
e) por cierto

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 447


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

17. No había consenso respecto a Pascual : ..................... algunos lo consideraban inteligente,


.............. lo encontraban tonto.
a) mientras que - otros
b) ya que - también
c) si - todos
d) porque - los mismos
e) o - o

18. ................ tener la piel negra, ................ hombres han sido segregados ................. una sociedad
que se considera justa.
a) Al - los - en
b) Sólo por - muchos - en
c) Al - algunos - de
d) Por - todos los - desde
e) Con - los - de

19. La contaminación ambiental es cada día ................ alarmante, ................. nada se hace .............
combatirla.
a) tan - y - para
b) menos - por eso - al
c) más - sin embargo, - en
d) más - pero - por
e) muy - ya que - al

20. ............. poco tiempo, el hombre habitará la Luna................ los planetas.


a) Dentro de - y
b) En - o
c) Con - y
d) En - con
e) Dentro de - también

448 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

21. Las distancias astronómicas son tan inmensas ............. no se pueden medir en kilómetros
............ en años luz.
a) que - sí
b) y - , además,
c) que - , sólo
d) y - o
e) que - , sino

22. Después de muchos años, "La amortajada" conserva el rostro intacto. ............. puede releerse,
................. saborearse y oírse, ........... una fiesta milagrosa.
a) Ahora - y - en
b) Y - o - como
c) No sólo - sino - como
d) Pero - o - dentro de
e) Aunque - sólo - hasta

23. El escritor Pilles Perrault es un especialista ............ reportajes novelados ........ temas
................. interés actual.
a) de - en - con
b) en - sobre - de
c) con - de - de
d) sobre - con - de
e) en - de - con

24. .............. había entrenado duramente, ................. llegó en cuarto lugar.


a) Porque - sólo
b) Si - por eso
c) Aunque - entonces
d) Ya que - ni siquiera
e) Pese a que - apenas

CRECE Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas 449


Cuadernillo de Trabajo para Ingresar a Nivel Superior

25. El verdal es una maleza ............ crece .................... la orilla de los caminos.
a) y - en
b) pero - a
c) que - a
d) que solo - entre
e) la que – por

450 Centro de Regularización Estudiantil de Ciencias Exactas CRECE

You might also like