You are on page 1of 12
Jovenes y escuela: con estos pi Por Liliana Dente y Gabriel Brener? En este capitulo nos proponemos analizar diversas representa- Slones: Prejuicios y supuestes que los adultos manifestamos respecto de los j6venes. Focalizaremos en la necesidad de conocer a nuestros adolescentes, varones y mujeres, tomando como referencia los espa, “ios habitades y practicados por els en la vida cotidiana ylos ens tidos que constrayen sobre los mismos. Ademas, nos interesa des, ‘ecar y analizar el lugar de la escuela como un referente clave en la con otros, en este caso dacente y pares, con los que se ‘compar- " Procesos, modos, recorridos, construcciones y sentidos diversos, ue cada joven propone, tino de ellos. Mis allé de losa, develan pistas hechas d Ge seguramente nos permiten dar letra o contenido a la necesaria Lina autoridad dispuesta a asumir resgos, revista, Por algo, y en especial por alguien, le consistejustamente en la posiblidad de ‘no Inuetase por el no control del otto y del tiempo” (Brener, 2009), En el trayecto formative que conduce le docente y protagonizan as jovenes, en Preciosa se produce una distribucion justa de los sabe- ran ap aitit de los cuales todos tienen voz y posibly, fades de imagi- nar un futuro distinto y Proyectarse, Preciosa sabe y entiende que seguir ese c yla desvalorizaci6n sogial en Ja que esta inmersa, por eso hace muil- tiples referencias a la necesidad de continuar sus estudios y ense- fiarle todo Jo que aprende a sus hijos. La escucla esté dispuesta a tra- bajar con ella y otros j6venes, interpelarlos como sujetos de derecho, convocarlos y acompafigr sus trayectorias, cumpliendo con la pro- ‘mesa de la igualdad de oportunidades y promoviendo la relacién entre identificaci6n y proyecto. En este sentido, no quedan dudas de que se trata de una escuela en la que la “justicia curricular” (Connell, 1997) se pone en préctica, ya que en ella se priorfzan los saberes que conducen hacia la justicia, se incorporan los intereses de los menos favorecidos y se postula Ja participacién activa de los alumnos y alumnas en tanto ciudada- nos, a quienes se les trata de enseiiar todo aquello que hay disponible Bibliografia Baan, Z. (2003). Modernidad liquida, Fondo de Cultura Econé- mica, Buenos Aires, Borie, P. (1990). Sociologia y Cultura. Grijalbo, México, Brewer, G. (2009). “Pensar entre muros” en Revista Novedades Edu- cativas N° 224 Agosto 2009. Buenos Aires. CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NINO (1989) Connet, R (1997).Escuelas y justicia social. Morata, Madrid. Dents, L. y Brener, G, (2008), “Hacia la cunstruccion de culturas docentes sensibles alas culturas infantiles y juveniles.” Diploma Superior de Curriculum y pricticas escolares en contexto, FLACSO virtual. De CERTEAU, M. (2007). La invencién de lo cotidiano. Artes y hacer. Universidad Iberoamericana/ITESO, México. Dusst1, I. y Sournwet, M (2004). “La escuela y la igualdad”, en Revista El Monitor de la Educacién No 1, Ministerio de Educacién de la Nacién, Buenos Aires. Fivocculo, S. y Dusset, I, (2003). Ensefiar hoy. Una introduccién a Ineducacién en tiempos de crisis. Fondo dela Cultura Bconémica, Buenos Aires, HIARGREAVES (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian at tome cambia el profesorado, Morata, Madrid. PLAN, C. (Comp.) (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Mi Davila, Buenos Aires. Mies - MARGULIS, M. (1996). Lajuventud es mas que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud, Biblos, Buenos Aires, Periz Gomez, A. (2004), La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Morata, Madrid, Petr, M. (2001). Lecturas: del espacio fntims al espacio pitblico, Fondo de Cultura Econémica, México, \ Recutito Cruz, R. (1997). “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”, en Revista Causas y Azares, Buenos Aires, REGUILLO Caz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrate- sgias dl desencanto, Editorial Norma, Buenos Aires, Rockwe11, E. (2006). Los nifios en los intersticios de la cotidianei- dad escolar: ;resistencia, apropiacién o subversion? Conferencia inédita presentada en Buenos Aires, en el XI Simposio Interame- ricano de Etografia de la Educacién, Strano, P. (2003). Desinformaciin. Como ls medias ocultan el mundo. Peninsula, Barcelona, Zeimanovici, P. (2002). “Infancia, escuela y subjetividad.” Diplo- matura virtual de Curriculum y précticas escolares en context. Clase 9. FLACSO, Buenos Aires. Ze.manovice, P. (2003). “Contra el desamparo” en “Ensefiar hoy, Una introduccién a la ecuacién en tiempos de crisis”. Dussel, 1. y S. Pinocchio (comp.) Fondo de Cultura Econémica, Buenos Aires,

You might also like