You are on page 1of 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

LA LAGUNA

PROCESOS DE SEPARACIÓN III Ing. Química

Etapas de cristalización

CATEDRÁTICA:
KENIA CRISPÍN GARCÍA

Alumna:
Silva Sandoval Leslie

No. Control:
20131313

Fecha: 06 / 02 /2014
CRISTALIZACIÓN
➢ Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como
método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen
múltiples aplicaciones.

➢ La cristalización puede tener lugar a partir de soluciones, de sólidos fundidos


o de vapores.

➢ El cristal formado es más puro que la fase homogénea donde se originó.

➢ Es posible conseguir purezas cercanas al 100%, aún para separación de


isómeros a temperaturas relativamente bajas.

ETAPAS DE CRISTALIZACIÓN
• Sobresaturación

• Nucleación

• Crecimiento cristalino

SOBRESATURACIÓN
Se define como la concentración en exceso de solito de una solución saturada bajo
determinadas condiciones de presiones y temperatura.

Esta se puede conseguir por:

1. Enfriamiento o calentamiento de la solución.

2. Evaporación de solvente.

3. Cambios en el pH

4. Agregado de precipitantes.

5. Diálisis.

Para que la cristalización tenga lugar una locución debe estar “sobresaturada”
NUCLEACIÓN
La nucleación puede ocurrir espontáneamente o puede ser inducida artificialmente
refiriéndose respectivamente a una:

nucleación homogénea: Cuando la partícula es de la misma composición y


estructura del cristal que se va a formar.

Nucleación heterogénea: Cuando el núcleo es una sustancia diferente y


preexistente que favorece su cristalización. Las partículas extrañas quedan
incluidas dentro del nuevo cristal como impurezas o inclusiones.

La nucleación es un momento delicado y la inestabilidad del medio puede hacer que


su formación no se produzca, o bien, que sea efímera.

A partir de los núcleos se inicia el crecimiento de los cristales siempre que las
condiciones del medio lo permitan (tiempo, estabilidad, etc).

La nucleación es la formación espontánea o inducida de los primeros cristales de


soluto o puede definirse como la generación espontánea o inducida dentro de una
fase metaestable de una fase más estable en la cual un cristal es capaz de crecer.

Nucleación inducida

El segundo tipo de nucleación puede ocurrir es la inducida la cual puede ser el


resultado de uno o más de los siguientes factores:

1. Impactos mecánicos producidos por una agitación vigorosa

2. Efecto catalítico de cristales ya existentes de cristalizaciones anteriores

3. Variaciones locales de concentración

4. Núcleosagregadosalasoluciónenformadesemillasquepuedenserdel
mismo material del soluto

5. Núcleosqueprovengandelexteriorcomopuedeserpolvosuspendidoen
el aire, basura, etc.
CRECIMIENTO DEL CRISTAL
El crecimiento de cristal es un proceso difusional modificado por el efecto de la
superficie sólida sobre la cual ocurre el crecimiento. Las moléculas o iones del soluto
llegan a las caras en desarrollo del cristal por difusión a través de la fase líquida.
Cuando llegan a la superficie las moléculas o iones deben ser aceptadas por el
cristal y organizados dentro del enrejado.

Efectos de las impurezas sobre la cristalización

Las impurezas tienen influencia en el desarrollo del cristal mas prominente sobre
el hábito cristalino del sólido que se está separando. El hábito del cristal puede
definirse como el tipo de forma externa la cual resulta de las diferentes
velocidades de desarrollo de las caras de cristal. son mucho los factores que
afectan el hábito cristalino los cuales pueden ser: el tipo de solvente, el pH de la
solución, la presencia de impurezas, el grado de sobresaturación, velocidad de
enfriamiento, temperatura de cristalización, etc.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.cristalografia.com.ar/images/pdf/Jornadas-2015_Unidad-3_fin

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/43968/mod_resource/content/1/Tema_5.
_Cristalizacion_tecnicas_experimentales_y_teorias_cineticas_.pdf

Cristalografía. (2015). Jornadas Docentes sobre Cristalografía y Crecimiento de


Cristales. Recuperado 5 de febrero de 2024, de
http://www.cristalografia.com.ar/images/pdf/Jornadas-2015_Unidad-3_fin

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2871/Capitulo2.pdf

You might also like