You are on page 1of 5

CÓMO SE HACE UN COMENTARIO LITERARIO

Seguro que alguna vez te han puesto un comentario literario en clase,


como trabajo para casa o de prueba en un examen y te has encontrado con
problemas, o preguntándote de qué tenías que hablar exactamente.

Hoy vamos a aprender de forma sencilla y esquemática cómo se hace un


comentario literario.
Cuidado: estas pautas no valen para hacer un comentario crítico, por
ejemplo de un texto argumentativo (ya lo he explicado aquí y aquí),
o histórico o filosófico, de lo que nos encargaremos en otro momento.
Estás preparado? ¡Pues vamos allá!:

CÓMO HACER UN COMENTARIO LITERARIO


PARTE PREVIA

 Lee el texto detenidamente, sin apresurarte.


 Reflexiona sobre él. Pregúntate si lo has entendido; relee las partes
que te planteen dudas.
 Pregunta lo que no entiendas (¡sí, aunque estés en un examen!); busca
en el diccionario las palabras difíciles.
 No escribas estableciendo partes diferenciadas, como un guion, sino
en una redacción continua, con puntos y aparte para separar partes.
 Si no te sientes cómodo redactando oraciones largas con
subordinación, es preferible que utilices oraciones simples, sencillas,
que son más fáciles de puntuar y donde será más difícil que te
equivoques redactando. Puedes revisar el uso de los signos de
puntuación aquí.
 Si tienes tiempo, elabora un borrador y repásalo mucho antes de
pasarlo a limpio.
 Revisa cuidadosamente la redacción, la expresión y la ortografía.
 Relee el resultado final.
1ª PARTE: QUIÉN LO DICE (AUTORÍA Y UBICACIÓN)

 Determina si es un texto completo o un fragmento de una obra.


 Título del texto y/o de la obra.
 Autor, dando sus coordenadas básicas (fechas, biografía breve, lugar
de procedencia, época histórica, estilo literario, etc.).
 Género: poético, narrativo (cuento, novela, ensayo...) o teatral (y
explicando por qué).

2ª PARTE: QUÉ DICE (TEMA Y ESTRUCTURA)


 Resumen del texto: exposición breve de lo que cuenta, indicando sus
ideas o temas principales.
 Destacar el tema esencial (amor, soledad, queja, violencia,
melancolía, alegría, locura, muerte, defensa de..., ataque a..., etc.).
Usa un sintagma sencillo, sin verbo, y mejor con un término abstracto
(como en los ejemplos anteriores). No puede ser ni muy concreto (de
modo que sólo se refiera a una parte del texto) ni muy general (tan
general, que sirva para otros muchos textos). Por ejemplo: No
digas: el amor; mejor di: tristeza por un amor no correspondido, la
alegría del enamoramiento, la angustia al ser abandonado, etc.).
 Estructura o partes: separa el texto en ideas básicas. Deben ser dos o
tres y pueden subdividirse. Debes indicar siempre las líneas, versos o
párrafos que ocupa cada parte y explicar por qué. Aquí puedes
explicar bien el texto, lo que significa.
3ª PARTE: CÓMO LO DICE (ESTILO Y RECURSOS SEGÚN EL GÉNERO LITERARIO)

GÉNERO POÉTICO

 Subgénero: elegía, oda, sátira, himno, canción, soneto, etc. Siempre


explicando por qué.
 Métrica: tipo de poema, estrofas, tipo de versos, rima. Siempre
explicando por qué. Puedes relacionarlo con la época, con otros
autores, con otras obras del mismo autor...
 Recursos: aliteración, anáfora, enumeración, antítesis, metáforas,
símbolos, paralelismos, adjetivos o verbos, etc. Siempre explicando
en qué consiste el recurso, y dónde aparece (número de línea o
verso). Si puedes, explica por qué el yo lírico utiliza ese o esos
recursos, qué quiere transmitir o qué consigue crear con ellos.
GÉNERO NARRATIVO

 Subgénero: novela, cuento, ejemplo, fábula, ensayo, etc.


 Narrador: quién es, persona gramatical (1ª o 3ª). Si aparece, a quién
se dirige y por qué. Si sabemos mucho de él o no, cómo se muestra, si
opina sobre los personajes, si conoce el interior de los personajes, etc.
Algunos enlaces para aprender sobre estilo directo, indirecto e
indirecto e indirecto libre: Materiales de lengua, Lengua en libertad.
 Argumento: antes y después de la escena.
 Personajes: protagonistas o secundarios, quiénes son, cómo son y
qué hacen. Si los conocemos por lo que hacen, por lo que dicen, por
lo que piensan...
 Tiempo: pasado, presente o futuro. Saltos hacia delante (prolepsis) o
hacia atrás (analepsis). Si es futurista, realista, fantasioso, sobre una
época histórica, si se precisa bien en la narración o no, si hay
referencias temporales (adverbios de tiempo...), si sabemos cuánto
tiempo transcurre, si es de día o de noche, qué estación...
 Espacio: cuál es y qué significado tiene. Si es exterior o interior, si
aparecen topónimos, si el espacio es simbólico, si hay muchos o
pocos espacios, si se describen o no con precisión, si los vemos a
través de un personaje o del narrador, si se cambia mucho de espacio,
que sensaciones transmite (claustrofobia, bienestar, confusión,
calidez...), etc.
 Recursos: debemos fijarnos en si hay muchas descripciones y cómo
son; si hay muchos diálogos y qué transmiten acerca de los
personajes; si hay repeticiones o elementos recurrentes, símbolos...;
qué tipo de palabra predomina (verbo: acción, adjetivo: descripción,
sustantivo, etc.)...
GÉNERO TEATRAL

 Subgénero: comedia, tragedia, tragicomedia, esperpento, etc.


 Argumento: antes y después de la escena.
 Personajes: protagonistas o secundarios, redondos o arquetipos,
quiénes son, cómo son y qué hacen.
 Tiempo: pasado, presente o futuro. Saltos hacia delante o hacia atrás.
Podemos analizarlo como en la narración (ver arriba).
 Espacio: cuál es y qué significado tiene. Puedes analizarlo según las
pautas ofrecidas en la narración.
 Recursos: diálogos, apartes, monólogos, repeticiones, adjetivos o
verbos, símbolos, etc. Igual que en la narración.
4ª PARTE: QUÉ OPINAS (COMENTARIO CRÍTICO)

Al final, puedes expresar tu opinión personal sobre lo que cuenta el texto.


Cuidado, no basta decir “a mí me gustó”, “es muy bonito”, “engancha
mucho”, sino que debes dar una opinión más madura. Lo importante es el
“yo” y su relación con el texto. Hay que dar argumentos personales y
maduros; relacionarlo con nuestra vida todo lo que se pueda, y más.
Es muy importante no opinar sobre cómo está escrito, si es difícil o fácil,
si el autor lo ha hecho bien o no…

You might also like