You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ASIGNACION:

CUESTIONARIO

ASIGNATURA:

ETICA PROFESIONAL

CATEDRATICA:

ELIZABETH ZUNIGA CASTRO

ALUMNA:

ANGIE LETICIA CRUZ LOPEZ (202010110287)

FECHA 28/02/2024
Actividad de aprendizaje: Cuestionario

Investigar sobre ética del desarrollo.


Conteste las siguientes preguntas:
-Conteste, realizando investigación.
1- ¿Cuáles son las dificultades de operar éticamente en un mundo globalizado?
R= El fenómeno de la globalización ha proporcionado la apertura de mayores espacios de
libertar, ofreciendo un abanico de nuevas posibilidades para la empresa e incrementando
inusitadamente su poder y su presencia en todas las esferas, tanto en la económica como en la
social
2 - ¿Cómo se desarrolla la ética empresarial en la globalización?
R= Son las grandes empresas y globalizadas las que más facilidades tienen para integrarse en
esta economía globalizada porque tales compañías son organizaciones con una coordinación
centralizada de redes alrededor del mundo
3- ¿Considera negativo para las sociedades el que los gobiernos impongan la globalización?
¿Por qué?
R= Por una parte, la principal desventaja de la globalización es que tiende a que el capital se
concentre en ciertos estratos sociales, potenciando la desigualdad y concentrando el capital y el
poder en un porcentaje muy pequeño de la población.
4- ¿Cuáles son las consecuencias sociales de la globalización?
R= Mejora general de la calidad de vida. La globalización ha mejorado la calidad de vida de las
personas, que pueden acceder a una mayor variedad y cantidad de productos y servicios, a los
cuales en otra época solo hubieran accedido una pequeña parte de la población.
Aumento de la riqueza. La globalización ha producido un aumento del Producto Bruto Interno
(PBI) a nivel mundial y una disminución de la pobreza extrema. A pesar de esto, ha aumentado
la desigualdad entre países.
Mayor poder de las multinacionales. La expansión de las grandes empresas por los cinco
continentes muchas de ellas con una producción diversificada, orientada a diversos mercados, las
ha llevado a tener un gran poder, que impide subsistir a empresas locales.
Mayor acceso a la información. La difusión de internet y de las tecnologías de la comunicación
ha permitido a una mayor cantidad de personas acceder a un mayor número de fuentes de
información.
Multipolaridad. El desarrollo del proceso de globalización ha generado un desplazamiento del
centro económico y político mundial, que ya no se encuentra solo en Estados Unidos y Europa,
sino también en China y otros países.
6- ¿Cómo considera que se deba vivir?
R= Necesitamos vivir éticamente, porque la ética tiene que ver con valores a los que adherimos
libremente. Y vivir de acuerdo a tales valores, contribuye a nuestra felicidad.
La ética es una reflexión sobre la moral, que es el conjunto de normas que consideramos justas y
obligatorias. Y es la reflexión sobre por qué esas normas nos parecen justas y obligatorias. Por
ejemplo, nuestra moral dice que no se debe mentir, la ética se pregunta por qué no se debe
mentir. En concreto, entonces la ética pretende que nos realicemos mediante los valores morales,
que son aquellos juicios que prescriben acerca de lo que es bueno y de lo que es malo
socialmente hablando.
Por lo tanto, los valores que nos interesará adherir son aquellas cualidades trascendentes (que nos
traspasan y elevan) que favorecen el desarrollo pleno como personas capaces de descubrir todo
lo bueno y grande que existe en este mundo actual, de disfrutarlo, y en definitiva de encontrar el
camino de la felicidad
7- ¿Cuáles son los esfuerzos que las personas y los pueblos invierten en su propio trabajo?
R= Los esfuerzos para allanar el camino hacia un desarrollo incluyente, equitativo y sostenible
deben apoyarse en el trabajo en conjunto.
8- ¿En qué consiste la premisa de una vida digna?
R= Digno, por su parte, es aquello que dispone de dignidad: es decir, que tiene una calidad
aceptable o excelencia. Lo digno, en otras palabras, es algo que se puede utilizar o consentir sin
vergüenza u oprobio.
9- ¿Por qué la ética y la economía son dos dimensiones que no deben separarse?
R= Tanto la economía como la ética estudian el acto humano, libre y racional, pero la diferencia
es que la ética lo estudia desde el punto de vista de la bondad o maldad de las acciones, en
cambio la economía no estudia sino cómo actúa el hombre.

You might also like