You are on page 1of 11

GUÍA DE ANAMNESIS PSICOLÓGICA PARA ADOLESCENTES

I. DATOS DE FILIACIÓN:
Apellidos y Nombres : Prieto Soto Sebastian Yuri
Edad : 19
Sexo : Masculino
Fecha de Nacimiento : 6/09/2004
Lugar de Nacimiento : Bellavista – Hospital Naval (Al costado de San Marcos)
Grado de Instrucción : Secundaria Completa - 3 superior
Institución Educativa : Nuestra Señora de Monserrat
Lugar entre hermanos: Menor (2)
Religión : Creyente en Dios
Informantes : Prieto Soto
Entrevistador(a) : Nolasco Soto, Cristhian Armando
Fechas de entrevista : 21/09/23

Apellidos y Nombres del Padre: Nivardo Yuri Prieto Garcia

Grupo Sanguíneo: O+
Fecha de Nac: 27/03/1970
Edad: 53
Instrucción: Superior completo
Ocupación: Técnico naval en la marina
Grado y Especialidad:
DNI N°: 07258453
Centro de trabajo: Base naval del Callao
Dirección: Urb. Las Américas Manzana B Lote 16 Progreso de Carabayllo
Telf.: 999125499
Edad de Ud. Al nacimiento de su hijo: 34

Apellidos y Nombres de la Madre: Elda Soto Quispe

Grupo Sanguíneo: O+
Fecha de Nac: 24/04/1971
Edad: 52
Instrucción: Técnico
Ocupación: Ama de casa
Grado y Especialidad: Superior
DNI N°: 16696487
Centro de trabajo: En su domicilio
Dirección: Urb. Las Américas Manzana B Lote 16 Progreso de Carabayllo
Telf.: 980689128
Edad de Ud. Al nacimiento de su hijo: 33

Hermanos

Nombre Fecha de Nacimiento Escolaridad

Alexandra Prieto Soto 9/agosto/1997 Universitaria Completa


/Ig. Industrial

Familiares que viven con el adolescente

Parentesco Edad Grado de Ocupación


Instrucción

PADRE 53 Técnico superior Técnico naval


completo en la marina

MADRE 52 Técnico superior Ama de casa


completo

II. PROBLEMA ACTUAL:

● ¿Cuál es el problema que presenta actualmente?


No puede controlar sus emociones, se presenta más malhumorado,
aunque hubo una vez que llego a ser agresivo hacia un objeto llegando a
romper la puerta.
● ¿Puede describírmelo?
Se siente abrumado por la presión por problemas de la academia y en
casa, a pesar de que se lleven bien no quita el hecho de que haya
problemas en el hogar.
● ¿Desde cuándo se dio cuenta?
En estos últimos meses desde julio.
● ¿Quién fue el primero en darse cuenta?
El mismo se dio cuenta y también por su enamorada por los cambios de
humor.
● ¿Cómo reaccionaron los miembros de su familia?
Reaccionaron sorprendidos, pero están dialogándolo.
● ¿Tiene Ud. Información especializada con respecto al problema? SI ( ) NO
( X)
Especifique
Piensa que el puede solucionar sus propios problemas. Autodependencia.

● ¿Cómo describiría su personalidad?


Alegre
Mucha determinación y voluntad
Intenta esforzarse
Le gusta ayudar a los demás

● Últimos tratamientos recibidos (físicos y psicológicos)


Intenta ir terapias para poder buscar la raíz del problema de él y brindarle
consejos.

III. HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL:

1. Gestación:

Edad de la madre al nacer usted: A los 33 – Con sebas


Con Alexandra – A los 26 años
Estado psicológico de la madre: Tranquila – Nunca ha ido al psicólogo

2. Parto:

Tipo de atención: Privada ( x ) Pública ( )


Eutócico ( x ) Distócico ( ) ¿Por qué? – Comenta que todo empezó a la
1 de la mañana las contracciones en su hogar. La llegada al hospital fue
aproximadamente en 1 hora, pero como vieron que la dilatación no estaba en
su momento, le colocaron un enema para poder ayudar al momento del parto,
aunque seguía con las contracciones hasta las 4 o 5 am, aún no dilataba, No
obstante, a las 6 ya estaba dilatando un poco, pero debido al dolor siendo las 7
de la mañana para la atención de los médicos al público. La doctora rompió la
fuente y procedieron a usarlo en el quirófano, para poder realizar el parto
normal

Fue a término SI ( x ) NO ( )
Estatura al nacer: En el rango normal
Peso al nacer: 3.250 o 3.270 kg aprox.
Perímetro cefálico: Normal
Lloró: Si llego a llorar al momento de ser parido
Reflejos: Reflejos normales

3. Desarrollo Psicomotor:
A qué edad caminó: 1 año, caídas constantes a pesar de su control de
motricidad hasta el 7 mes, donde el bebé se sostenía de la cuna para poder
pararse. A los 7 meses llegaba sostenerse de la baranda de la cuna de
madera, se golpeaba la boca, por ello tuvieron que poner protectores. Y
comenta también, que lloraba mucho que el bebé llore por todo solo por el
simple hecho de ser tocado y para cambiar los pañales. Los mismos doctores
comentaban que no era normal, y tuvieron que llevarlo al área de neurología
por el hecho de no ser normal. Comentando de que podría padecer el trastorno
de autismo, pero para poder descartarlo tuvieron que realizar varios chequeos
para ello, pasando por neurología. Aunque por ser pequeño, no se podría decir
con certeza el diagnóstico, a pesar de ello, le seguían siendo los chequeos.

A qué edad habló y cuáles fueron sus primeras palabras:


Llegaba a solo decir monosílabos (“ma”), a los 2 años no articulaba aún las
palabras como mamá o papá. La médico le mando a terapia de lenguaje. Su
comunicación, era con gritos. Comentaba que cuando quería algo era
señalando y mirando el objeto que quería llevado con gritos. Llevado también
con la terapia física, hasta los 2 años y medio, empezó a hablar su padre,
madre y perro, pero no formaba oraciones o peticiones con oraciones. A los 2
años y medio, le realizaron una tomografía a su cabeza, para poder observar si
habría alguna anomalía como parásitos. Fue sedado porque no se dejaba
tocar, del oído le chequearon sus oídos debido a que no decía más palabras,
no obstante, estaba bien en ello y en la vista igual. Una vez llegaron los
resultados, le diagnosticaron con TEA en la junta de médicos que se realizó.
Comentándoles que tuviera asistir a una escuela especializado en el Autismo,
donde tendría que enseñarle, para que ingrese al Colegio Isabel Corbe a los 4
años, no obstante, seguía asistiendo a terapias, tanto físico, psicomotricidad,
acompañado también en terapias en el hospital Vidal, debido a que le
comentaron que tendría que hacer más terapias para que pueda ayudarle al
bebé. Y cuando tuvo que socializar el bebé, tuvo que ir al colegio Pronobi, que
es una escuela pequeña, comentándole la misma directora diciendole que
tenía que acompañarlo ahí en la escuela para poder hacerle seguimiento. A
esa misma edad de 4 años, entro al colegio del hospital naval, donde le
enseñaron a leer, comer, etc.

Recuerda haber tenido alguna dificultad en el lenguaje:


Control de esfínteres, a qué edad (de día y de noche):
Enuresis SI( ) NO ( )
Motricidad gruesa:
Motricidad fina (pinza):

4. Alimentación en la infancia:

No hubo limitantes en el aspecto alimenticio.


5. Crianza por parte de los padres:

Cuando era pequeño, le llevaban siempre al colegio inicial. Le compraban


juguetes llamado gogos. Lo llevaban a pasear, conocer más cosas, intentaban
socializarlo un poco más. Comenta que sus padres le decían que se aceptara,
pero ocultaba su condición con el resto.

Solo madre: Solo padre: Ambos: X Otros


parientes(indicar

6. Juego Infantil:

Juego solo o con otros niños: Si jugaba con otros niños, pero poco
Amigos imaginarios: No llego a tener

7. Carácter y comportamiento en los primeros años:

Optimista, que se preocupaba por los demás. Buscaba atención alrededor de


los 9 años aprox.

8. Relación social: (niñez)

Con los padres: Se llevaba normal con ellos


Con los hermanos: También se llevaba bien
Otros familiares: Igual se llevaba bien
Conocidos: Con ellos también se llevaba bien
Grado de integración con ellos: A nivel medio

9. Escolaridad

Ingreso a la escuela (se adaptó) – Llego adaptarse masomenos, visualizaba


personas que trataban de comprenderlo
Integración con los compañeros Masomenos, porque no tenía muchos amigos,
pero ellos mismo lo ayudaban a socializar.
Comportamiento en el salón de clases – Se comportaba bien
En las horas de esparcimiento (recreo) – Salía a jugar, pero no lo aceptaban
mucho para conversar o jugar
Relación con los demás – Masomenos, solo había comunicación corta con el
resto de sus compañeros que no sean tan cercanos con él.
Aislamiento: SI( X ) NO ( ) Explique: Se aislaba porque sus
compañeros se dejaban influenciar por comentarios negativos de ellos, pero
trataba de no juntarse con ese tipo de compañeros.
10. Experiencias durante los estudios primarios

Dificultades académicas, con los docentes, con los compañeros


Dificultad en física por los temas que tocaba el docente.
Los docentes lo trataban bien

11. Experiencias durante los estudios secundarios

Dificultades académicas, con los docentes, con los compañeros


Complicaciones en álgebra un poco por las fórmulas y ejercicios que tenías
que usar la lógica e intuición.
Comenta que todos los profesores lo trataban bien
Compañerismo masomenos, porque llego a comentar su condición no pudieron
ser empáticos por ello no se acercaba a ellos.
No hubo presencialidad con sus compañeros por las clases virtuales, debido a
que fue en etapa de pandemia.

12. Problemas afectivos en la pubertad

No hubo problemas. Aunque tuvo problemas emocionales llegando a estar


malhumorado buen tiempo hasta ahora.

13. Valores (forma de ver la vida y el mundo)

Es una persona feliz con su familia, optimista, no huye de los problemas, los
enfrenta.
Su visualización del mundo, comenta que, no culpa al mundo, si no personas.
Se considera afortunado por tener una familia a poder apoyarlo para poder ser
la mejor versión de sí mismo.
Mala decisión amorosa por su primer amor, comenta que estuvo con ella, pero
ella ya tenía un enamorado 7 años mayor de él, por idealizar la relación.
Problemas en casa por los estudios, ya que a veces sacaba alto puntaje, pero
a veces otras notas bajas, no se mantenía en el rango alto.
No podía entender a sus compañeros.

14. Hábitos e intereses (consumo de alcohol, drogas, etc

Adicción a los videojuegos a nivel bajo - medio.


Le gusta leer, dibujar y escuchar música.
Lee obras literarias y también como comics
Dibuja rostros reales mayor parte del tiempo, anime, caricaturas y un poco de
todo, lo hace en momentos de ocio.
Le gusta todos los géneros, pero el reguetón le gusta algunas solo por la letra,
los géneros clásicos del reguetón.
La cerveza y vino solo en momentos sociales donde le ofrecen
No le llamo la atención el uso de drogas.

15. Enfermedades y accidentes (desde la niñez a la actualidad)

TEA
Niñes
Corte de pierna donde se visualizaba su hueso, por ello, se ve un hueco
Actual
Caída de 6 metros en Matucana
Le llego a caer un objeto pesado en su cabeza, pero no reaccionaba a ello, a
pesar de visualizar el mucho sangrado
Cabezazo de compañero de manera accidental

16. Historia Sexual

¿Cuándo y cómo aprendió por primera vez sobre el sexo?


No ha tenido, pero comenta que tiene pareja mujer.

¿Comentaron alguna vez en casa el tema del sexo?


Le llego a comentar su madre, le hizo leer libros acerca de ello, y también hubo
clases donde tocaban ese tema como en biología.

¿Cuál era la actitud de tus padres acerca del sexo?


Tuvieron una actitud normal

¿Ha tenido experiencias sexuales? Describir


Ha tenido masturbaciones.

Se masturba, ¿cuándo fue su primera vez?

Si te masturbas, ¿qué imaginas cuando lo haces?


Enamorada

¿Utilizas métodos anticonceptivos?


No utiliza métodos anticonceptivos porque no tuvo su primera relación sexual.

IV. ANTECEDENTES FAMILIARES

Paternos:
Abuelo: Nunca llego a conocerlo al igual que su padre, solo sabe su nombre. Le
gustaría conocerlo.
Abuela: Actualmente falleció en el año de la pandemia. Se llevaban bien, comenta
que por ella puede valorar muchas cosas.
Padre: Se lleva bien con su padre, no hubo problemas con él
Tíos paternos: No los ve mucho tiempo, pero se lleva bien con ellos.

Maternos:

Abuelo: Se lleva bien con él, venía a ayudarle hacer algunas actividades
Abuela: Se llevaba muy bien porque es muy cariñosa, le abraza mucho
Madre: Se lleva bien, a pesar de los problemas, saben sobrellevarlo
Tíos maternos: No hablan mucho, pero se llevan bien

Hermanos

Con su hermana se lleva bien, le alegra no tener problemas con ella.

Primo con autismo por parte del padre, es como si un bebé viviera en el cuerpo de
un niño

Primo por parte de padre que tiene esquizofrenia a nivel grave. Tuvo 2 intentos de
suicidio.

Colaterales (algún familiar que haya sufrido trastornos mentales u orgánicos,


conducta delictiva, etc)

V. CONDUCTA NO VERBAL

DIMENSIÓN NO VERBAL

CONDUCTA NO VERBAL OBSERVADA SI NO

1. Kinestesias

OJOS

Contacto ocular directo

Falta de contacto ocular sostenido

Bajar la vista, mirar hacia el suelo o evitar la mirada

Mirar fijamente a una persona o un objeto


Movimiento o parpadeo rápido de ojos; cejas contraídas

Cerrar o surcar los párpados

Humedad en los ojos

Movimientos en los ojos

Dilatación de las pupilas

BOCA

Sonrisa

Labios tensos

Muerde o tiembla el labio inferior

Boca abierta sin hablar

EXPRESIÓN FACIAL

Contacto ocular con sonrisa

Ojos tensos y surcos en las cejas, la boca cerrada

Ojos rígidos, boca rígida (inanimada)

El cliente se pone rojo, aparecen manchas rojas en su cuello

CABEZA

Mueve la cabeza de arriba hacia abajo

Agita la cabeza de izquierda a derecha

La cabeza y la mandíbula cuelgan hacia el pecho

HOMBROS

Encoge los hombros

Dirigidos hacia el frente

Hombros encogidos, recogidos o en otra dirección que el psicólogo

Brazos cruzados frente al pecho

Manos temblorosas
Puños agarrados a algún objeto o manos cerradas

Brazos sueltos, gesticula con brazos y manos

Pocos gestos, manos y brazos tensos

PIERNAS Y PIES

Las piernas y los pies parecen cómodos y relajados

Cruza y descruza las piernas repetidamente

Mueve un pie insistentemente

Las piernas y los pies parecen tensos y controlados

De cara al psicólogo o en posición frontal

Gira el cuerpo en otra dirección a la del psicólogo, se acurruca en


el asiento

Balanceo en la silla, se revuelve en el asiento

Tenso, postura recta y rígida en la punta de la silla

Retuerce el pelo repetidamente

La respiración es más lenta y profunda

2. Paralingüística

NIVEL Y TONO DE VOZ

Susurra o casi no se le oye

Cambios de tono

FLUIDEZ DE EXPRESIÓN

Tartamudeos, dudas, errores

Gimotea o balbucea

Ritmo lento, rápido o desigual en el discurso

Silencio

3. Proxemia

DISTANCIA
Se aleja

Se acerca

CONTACTO FÍSICO

Da la mano junto con una sonrisa y un saludo verbal

Toca el brazo del cliente

You might also like