You are on page 1of 24
Cartruto 2 RECURSOS HUMANOS Y EVOLUCION POLITICA a divisidn y la desigualdad, que pesan mds que las fuerzas hacta la integracién, han sido siempre caracteristicas fundamentales Hheile ta sociedad peruana: divisién entre grupos énicos y regiones, asi como entre clases sociales; de igualdades en las oportunidades de educacion, de obtener ¢ nan ias, y de capacidad de hacerse escuchar politicumente. ‘Tales divisiones y desigualdades han sido rasgos notables de si Coda las sociedades latinoamericanas, quizé mas-en el Pera que en el Cone Suro en Costa Rica, pero compartidos de manera similar con los demas paises andinos. Las cuatro tltimas décadas han visto progresos considerable: sen reducir las barreras entre grupos, posiblemente mas que en toda Ii historia peruana anterior, pero las divisiones siguen siendo fuertes y las design waldades contintian siendo altas. . La discusi6n acerea de los recursos humanos en este capitulo se refiere a cuestiones de demografia, diferencias étnicas y regionales, y de capital Iimano en el sentido de capacidades pata la produccisn, y de res- buestas frente a nuevas oportunidades. La primera seccidn restune los cambios en la poblacion y las diferencias entre tegiones. La segunda expone la imagen mixta del progreso y ka frustracién en el mejoramiento del acceso ala cducacion. La tercera serefierea Cuestiones estrechamente relacionadas entre si: discriminacién, motivacién, y capucidad de inno 44 JOHN SHEAHAN, vacién. La cuarta pasa revista a los principales cambios en los gobiernos y en cl sistema politico det Perti desde los afios treinta; y la tltima, se t ocupa de la compleja cuestién de las relaciones entre democracia y ‘i desempefio econdmico. Poblacién y regiones ' El Perdi tiene mucha pobreza en todas partes, pero especialmente en las areas rurales de la sierra, la selva y las zonas desérticas no irrigadas de la regin costera. El cuadro 2.1 muestra la distribucidn de la poblacidn por regiones en 1994, con los porcentajes de hogares de cada regién en los cuales la lengua materna que se reporté fue el quechua, el aymara u otra lengua indigena, y con las estimaciones de los porcentajes de pobreza en ese afio, Cuapro 2.1 PARTICIPACION REGIONAL DE LA POBLACION NACIONAL i PORCENTAJE DE HOGARES DE CADA REGION CON LENGUA MATERNA . INDIGENA Y PORCENTAJE EN POBREZA, 1994 _ __PorcentajedeMogares Porcentaje de Lengua Bajo la fa Poblacion Materna Linea de Nacional Indigena Pobreza | Ee Lima Metropolitana 28.1 tt 37.6 Regién de la Costa | Urbana 19.5, 24 48.9 Rural 4A 4A 66.3 Sietra Urbana 16.7 18.4 "41.6 i i Rural 17 46.8 68.3 Selva Urbana 6.3 5.0 38.9 Rural 5.7 19.4 69.7 Fuente: Instituto Cuanto y UNICEF 1995: 22, 24, 13. t RECURSOS HUMANOS Y EVOLUCION POLITICA 45 Los contrastes mas claros en los grados de pobreza mostrados en el cuadro 2.1 se dan entre fas Areas rurales y urbanas en todas las regiones, Dos tercios de todos los hogares rurales estaban bajo la linea de pobreza en 1994, La sierva rural, con un quinto de la poblacién nacional, sobresale ‘anto por la mayor concentraci6n de familias en pobreza, como por la ProporciGn en la que fa lengua materna es indigena: cerca de la nitad de todos los hogares. La poblacién de la costa (incluyendo Lima y la gran mayorfa de la poblacién urbana) erecis del 34% del total nacional en 1940, al 52% en 1994. En el mismo periodo, la poblacién de la sierra cay6 del 60 % de la poblacién nacional hasta el 36 %. La poblacién de la selva —hist- neamente muy pobre, pero que ahora comparte hasta cierto punto el ingreso de la produccién y del procesamiento de la coca—- auinentd del 6 Yode la poblacisn del pais en 1940, al 12.9 en 1994, Elgraclo de pobreza rural, una caracteristica comin de los paises en desarrollo en todas partes, es especialmente marca do en el Pert, debidoa ttn proloogady retraso en la provisién de oportunidades de educacién, “un ratio excepeionalmente bajo dle tierra cultivable respecto del nimero dle familias que dependen de la agricultura, y la falea de apoyoestatal para levantar fa productividad agricola (Caballero 1981, Alberts 1983, Figueroa 1984). Este descuido de la poblaci6n rural reflejaba un desinterés general de la minorfa de origen curopeo por su poblacién indigena. La proporcién de gente de origen indigena en la poblacion fue esti- mada entre el 55 y el 58. % en 1876. Cayé al 46 % en 1940 (Gootenberg 1991: 140; Instituto Cuanto 1991: 116). Los censos subsecuentes eli- minaron las preguntas al respecto. En 1994, sdlo el 17 % de la poblacién bavional reports haber tenido lenguas maternas indigenas. Sin embargo, ena sierra el porcentaje fue de 47 (Instituto Cudnto y UNICEF 1995: 24). Estos pueden ser Feportes con resultados subestimacos ya que “las lenguas ihdligenas tienen bajo status" (Maclsaac y Patrinos 1995, 220). La poblacién total re. n comenz6 a crecer en la segunda mitad del siglo diecinueve, y aun enconces legs a incrementarse asclo una modesta jtanual del 14 %, El crecimiento se aceleré en el siglo veinte: el total legs a 13.2 millones en 1970 y a 23,9 millones en 1995, La tasa de

You might also like