You are on page 1of 12
CELULAS Y BIOMOLECULAS: LA VIDA EN SU MINIMA EXPRESION A dh La conocida expresién “la familia es la célula of de la sociedad” hace referencia a una estructura que, multiplicada infinidad de veces, constituye el armazén de la sociedad en la que se inserta, En ese contexto, podremos comprender, entonces, el concepto de célula como la unidad de estructura y funcién de todos los seres vivos, 3 Ola célula: vida en su minima ‘expresion Quimica celular: {2) fos Stomos y las moléculas © Quimica celular: ) las biomoléculas © Organismos eucariontes \y procariontes, La sintesis de proteinas {Yel ebdigo genético © Organulos de las células ‘animal y vegetal © Transporte a través de lo ‘membrana celular © Reproduccién celular Mitosis y meiosis (0 Trabsjos pricticos © Ciencia, tecnologia y sociedad: Microscopios para ver foinwsible © Ciencia en acién: Ia era proteomic. legs x hSee BP fea nla puta de un ale, obser Bc con ol micexopa electric de be io (2000 ycloreads artifcalent aoe rs Cll vistas con el mics copia elecvbnicode vansmi- ‘sn (4.30 0) ycloreads arbfialmente coats, culas sangub neo observadas con el microscope ido (2.00 ») ycoloread | =z Scanned with CamScanner ara Ontrar “tema La teoria celular Enel funcionamiento de la onga- nizacién familiar, sus integrantes desemperian diferentes roles ¥ ast- ‘men distintos niveles de responsa- bilidad, conformando una unidad funcional que, al multiplicarse y seguir incrementando y definiendo sus atributos, hace posible que esa organizacién sea arménica y te, De igual manera, en la chula, clertas estructuras (los onginulos) desempefian funciones diferentes y hacen posible una organizacién arménica y eficiente. Por otra parte, células con diferentes atributos se retinen y forman los tejidos de los “organismos pluricelulares. ‘Con palabras similares, en 1838, Theodor Schwann (1810-1882) =z06logo y fisilogo aleman- y Matthias Jakob Schleiden (1804- 1881) -botiinico de la misma nacio- nalidad- presentaron sus trabajos acerca de la importancia de las células en la constitucién de los seres vivos (tanto animales como plantas ¢ identificé, por primera vez, el miicleo celular. Schleiden reconocié la gran importancia de esta estructura en la reproduceién celular, pero crefa que las eélulas nuevas brotaban de la. superf uctear, lo que no es asf. Por su parte, Schwann introdiyjo ‘en- el término metabolismo para refe- rirse a todos los cambios quimicos de las eétlas y de los tejidos vivos, © inici6 los estudios de fisiologia lar. Afirmé, ademés, que los organismos pluricelulares est for- mados por cétulas, diferencié los tejidos por tipos segiin la disposi- cién de las eélulas que los consti- tuyen y, posteriormente, descubrié las células que forman parte de la vaina de los nervios, denominadas después en su honor “células de Schwann”. También fue el pionero*. de una joven ciencia, la Embriolo- sia, al establecer que el huevo est formado por una sola célula que se desarrolla y crea tn organismo lustracén del br de Schwann que muestra ‘sructrasceblres. V Todos los organismos vivos stn formados por una 0 por més células. vegetales) en ladenominada teoria completo. ¥ Lasreacciones quimicas, los pro- celular, y revalorizaron asta labor En 1839, Schwann, influido por esos liberadores de energfa y plonera del cientifico inglés Robert el trabajo de Schleiden, publics las reacciones de biosintesis que Hooke (1635-1703). Investigaciones microscépicas de __realizan los seres vivos se desa- Schleiden estaba al tanto de acuerdo con laestructuray elcreci- __rrollan dentro de las células. Jos trabajos del botinico escocés miento de Ins eéhilas en las plantas Las eélulas se originan de otras Robert Brown (1773-1858), quien y los animales. células. descubriera el movimiento de las partfculas que se encuentran en una suspensiGn Iiquida, llamado en A partir de ta tcoria celular, y de Jos muchos hallazios de Schwann y Schleiden, queiaron definidos los V Las células contienen informa- cién hereditaria de los seres vvivos de los cuales provienen, ‘su honor “movimiento browniano". antecedentes de varios principios _la cual pasa de una generacién a Brown también observé granos de hoy reconocidos por todos los cien-_otra en forma sucesiva. polen y otros tipos celulares de las tificos: del trabajo cientifico 4.,Qué opinan acerca de la afirmacin: “Todas ls células son ‘iguales"? 24Cudles fueron los aportes concretos de Schleiden y de Schwann a la Biologia celular en sus distintas ramas? 3. Observen ls fotografia de diferentes tipo celulaes toma- das con el microscopioelectronico. ¢Cémo explican las dife- fencas de tamafio? cPertenecen a organismos unicelulares © pluricelulares? 4. Observen la fotografia dela clulas vistas con el microscopio lectrnico de transmisin. Dstinguen algin orgsnulo? ual? Qué funcén cumple? 5. Traten de identticar los componentes comunes de ls células, de todos los seresvvos.cExstenestructuras que no pueden verse ni siquiera con el microscopio éptico més potente y ue requieran el uso del microscopio electrénico? {Cusles? | ie Scanned with CamScanner microscopio electrénico, en la qui La célula: vida en su minima expresion La fotografia de la derecha muestra células de tejido vegetal observacdas con el se aprecian los detalles mis finos de su estructura. {Cémo lleg6 a definirse la cétula como “la unidad de estructura yfuncién”? Qué ade- lantos tecnolégicos hicieron posible los incesantes descubtimientos de los citdlogos? ‘Célula (del latin celta, diminutivo de celta, hueco, compartimiento) es el término ‘que Robert Hooke ~el primer investigador que la identificd, como vimos en el capitulo anterior- le dio a cada una de las *celdas” del corcho que observ con su microscopio 6ptico. Si bien las cétulas observadas por Hooke estaban vacias porque eran de tejido uerto, el término fue adoptado para designar fa menor porcién de materia que cum- Ble con las funciones vitales, es decir; la unidad de estructura y funcién. El trabajo de los hombres de ciencia del siglo x1x permiti6, poco después, definit los alcances de 1a teorfa celular. ¥, como en cualquier rama de la ciencia experimen- tal, el desarrollo de téenicas de laboratorio cada vez mas perfeccionadas que tuvieron (Lida vegetal observada con el ME. lugar en el siglo xx ~en especial, 1a microscopfa electrénica-, permitieron un mejor conocimiento de la estructura y la funcién celulares. Desde el punto de vista de la Biologia molecular, una célula puede definirse como la ménima organizacién supramolecular, que cumple con todas las caracteristicas de los seres vivos (estas son, entre otras, la capacidad de vivir aisladas, la autorregulacién, la autoperpetuacién y la evolucién). Pero si la célula es una unidad de estructura y funcidn, es decir, si todas las células poseen los mismos elementos estructurales y cumplen las mismas fun- clones, ;por qué algunas son tan diferen- tes de otras? Para responder esta pregun- ta, analicen la ilustracién de los distintos tipos celulares que constituyen los tejidos mayoritarios de un animal superior. La diferencia esté dada por el distinto grado de especializacién que alcanza cada una. Si bien todas tienen una compo- 1. Levcocto (lula sanguinea) 2. rtrocto (lula sanguinea) 2 Adipdt (lula que almacena oa) 4 oseocto (lla 6s) 5, Newoa (lla nervosa) 6. Fibra muscular fio 1. cahias dea piel cits del tejido conuntivo j6n quimica y estructuras similares, algunas permanecen indiferenciadas y otras se ‘especializan para cumplir funciones determinadas. Por ejemplo, las neuronas son las ccélulas especializadas en la transmisi6n del impulso nervioso; ls fibras musculares lisas, en la contraccién de los miisculos de las visceras (estémago, intestino, etc); los eritrocitos o glébulos rojos, en el transporte del oxigeno, eteétera Por otra pare, la estructura de los organulos celulares y la presencia o ausencia de algunos de ellos, asi como las variaciones en la composicidn quimica cellar, también dependen de la especializaci6n estructural y funcional. A pesar de las miiltiples diferencias y de laexistencia de organismos unicelula- res y pluricelulares, todos los seres vivos estén formados por células. i FUE NOTICIA Premio Nobel para la neurona Sel en Susi en 156. TO de dice de 190 en Autor de aR Acadia de ‘Misica, de Estocolmo -Suecis-, e! Premio Nobel de Medicina y Fisiolog!s fav eau pr os dotare Sutago Rania y Cal expt y Calo Golgi Gian), bos ofr niverstars eben xeon pot sus evesigacines ste el sien nevi, Sin see aaa ain 56_Cirnia marl 9 Cajal el desc de fa mason y a desis de su exrctura, sofa sido pole ido» ics de bora ikadss pr Calla, aig. ‘Sein prs Ramin yin "Ya arama del rei ha sid us ‘ifsc al reps de Pavia Cala Gol elena hor del cod coeur mis mis nae descubrinienos” Scanned with CamScanner Quimica celular: a) los Atomos y las moléculas Desile el punto de vista quimico, la célula tiene unidad de composieién, es decir, todas las oélulas estén formadas por los mismos elementos quimicos, moléculas, vinta 1 macromoléeulas y agregados macromoleculares. ania. Analicen Ia analogia y la secuencia de ilustraciones que figuran a continuacién: BI secreto de una buena receta no reside en ta variedad de ingredientes que se incorporen sino en ta armonia de las combinaciones. La organizacién de los seres opus lac y mole. vives parece respondera ta habitidad de wn gran gourmet para realizar interesantes tos quimicor combinaciones con los dtomos. —_—_—_ ROBES 4) Noli spe is gid ole Ohno ch citi —methy MaRS eeagsiaha “Remo eda ids En qué sentido puede aplicarse la armonfa de las combinaciones quitnicas alas carac- terfsticas de la estructura y la funcién celulares? ,Qué propiedades tiene la materia viva? Recorriendo una escala de complejidad creciente, la organizacién de los étomos den- tro de las moléculas determina las propiedades de estas; la de las moléculas caracteriza, alas células, y asf sucesivamente. Esto explica de qué manera, en el iltimo nivel de orgi- a nizacién biol6gica, las interacciones entre todos los seres vivos y sus ambientes logran el cequilibrio necesario para constitur la biosfera. Esta organizaci6n “el dtomo a la eélula” parece indicar un orden w organizacién muy oo especificos. Sin embargo, las sustancias que componen las células estén en permanente gy e capitulo 2 se analizan cambio e intereambio; por otra parte, la materia viva no es homogénea y las estructuras fos niveles de organizacion que la forman en los niveles molecular y celular son muy diversas. de fa materia y 1a célula Delos 117-elementos quimicos (o clases de dtomos, segin la nueva definicién) que se f0m0_unaad de estructura han reconocido al menos en el laboratorio, solo unos pocos se consideran bioelementos, tne! 4, el rol de muchas bio- es decir, son suficientes para organizar la materia viva. Solamente sels de estos elementos moléculas y macromoléculas constituyen del 95 al 99% de los tejidos vivos: el carbono (C), el hidrégeno (H), el oxige- Cireeba Ey ae no (0), el nitrégeno (N), el azufre (S) y el f6sforo (P). tancia de los bioelementos Lo destacable es que estos seis elementos mayoritarios se cuentan entre los mds abun- _€” 8 nutricién. dantes del planeta, y entre los més livianos de la tabla periédica. —— Como vimos en el capitulo anterior, os étomos consti- tuyen la unidad fundamental dela materia, aunque existen (5) niveles subatémicos. En la mayorfa de los étomos, el nivel $s og de energfa exterior esté incompleto, de modo que solo es posible completarlo combindndose con otros, compartien- do, cediendo o aceptando electrones. Por lo general, los dtomos no se encuentran libres sino que se unen a otros, De estas uniones o enlaces quimicos surgen iones y moléculas y, respectivamente, se habla de compuestos idnicos y compuestos moleculares. a El niimero de dtomos que constituyen las moléculas ¥ los compuestos i6nicos varia en cada caso, y a veces Modelos espaciles de biomaldcls legan a ser miles. Cuando se trata de compuestos molecu- saris pene onesethias lares, los enlaces covalentes entre los dtomos de C, O, H ‘id de carbono (A) cio gro, YN permiten formar una inmensa cantidad de moléculas ahucsa (9 bate etrogenada()y diferentes, en las que también se encuentran, en menor [El eins proporcién, Py S. aoe 87 =n Scanned with CamScanner Quimica celular: b))las biomoleculas Las biomoléculas pertenecen a cuatro tipos principales: 1) glicidos o hidratos de carbono, 2) lipidos © grasas, 3) proteinas y 4) acidos nucleicos. Las biomoléculas més grandes, que estén constituidss por un mayor numero de dtomos y tienen ‘un peso molecular més elevado, se denominan macromoléculas. En estas, las unidades moleculares de ‘menor dimensién son los mondmeros, los cuales al unirse forman estructuras moleculares grandes y complejas: los polimeros. Glicidos o hidratos de carbono ] rnc 4) | incl monsacrido (8) ceratrdsentorate | never ena vespiradisn cee lr ncn energt). rtegran los cides nacecos, Fomadaporle unin de dosmono- ‘0 cridos (urcién energetic), Modelo, jen forma anuat espacial Fomisesrucuntentemaaniar | Feradosporla unin de miles de Los gicdos (el griegogleucts, de) son compuesto formas or as- ete es so Deas ‘bone (0, hidgeno (Hy exigeno (0). Conttujen a primera resena de de reser energetic, a cba eto sigiica que, ant wn requerinienta de ener, on pr ‘mera moléulas en degradase,Pueden tener bajo peso mole, come Foods pol unin de wiles de rami 9 nor oun ls pn redo le ean i cs covaentes(lamados glucoside: sai (de dosacier opal componente dela paredes ‘onc uo ete le acs atone may es are es ‘grande, como el amin, intgrado por ala y aepetin). Ce reauosay lain son poliacridos onside porg- cova. Laceldonaformalasparedes else trio de somén El ali, que se acura en los tales nls, ‘sl principal fuente deena ener de as plrtas. Mote cna dene (—— Dina eon nen 10 0, 4 a Kot Kon WV? oH es, oon oe olden Disco ratos| Hom ‘ion Ampeg 4 0 Wm °. 4 4 No N Agu pliner es eoninadshomopalinres, extn formados pot ; , ‘een de nico mores: or eel, lamin wintegrado a 1 \verpor larly I ailopectna-tene un nico mondémero: la glucosa Lipidos 0 grasas Los ipidoso grasa constiuyen un conunto muy heterogéneo de com ‘uestos que comparten una propedad:son insoluble en agua y solbles ten solventes ogdnicos no polars). stn formadot por somos de cabo. 10 (0, hidrbgeno (Hy oxigeno (0; pueden conten adem sor () Yitrbgeno (Entre lsde mayor importanci biolgia etn os tighd- Fidos grasa y aceite) confunclén de reserva los fosflids smiares a los anteriores (intervene un grup fst) con fucén estructural " Heid raso 58 _Cevcos sorts Scanned with CamScanner LR SRO LIS “HACER Us proteins, as como los dior mucelon, ton) rmolculas de misma impoctandabolgis porque dl ordenamiento de los ditintos monémeros en su estructura permite que ests biomoldcls sean utizadas como vehiulos dea informacn celular. Hemoslobina. (A structure teri, 8 Estrauracuateraria * Secend (de anodes) de la enzina itnudess. Las proenas tanto ls estas com las enna, a igual que los ios rues, on beterpolimers,e ec, polmersen las ques encade- ran melds unitary iferentes a ravs de elacescovalertes lamados enlaces peptic. Enel ‘aso de as potas, es monders So ainoddos (ene son ls qu ferman las protenas hua). @ seen @ zona Ena usta dettican por colores iciouere dees. La compesicn y el orden o secvercia de _ainodos deterninan la estucua primar de una prcena, La sposin undreciona en elespaco gO kgetimico, @ Aspargina D tevcna a Fen erene @ nowene — Slrarokces eterna ecard pty exolniet neses, 2 Me QUEL, Qos” etait rns vt ce ie ev ar ool ete 2 a ‘estructura cuateraria de muchas proteins No todas as proteina presentan estuctuas teria © cua 4 Feitanina — @ Tresna — ‘tenaria_Las proteinas contienen el carbono (Ce hidrbgeno (Hel exigeno (0) y el ritrégeno (N), aunque i @ ricians Scans tanbin sue content ane), mens recertemere for eo Fe. cobe (ul, magne i @ ccc —_Oihyeco Dy escent i ee eee 2 = Rene Acidos nucleicos ty vou oe Simtel enti deo td tm prc cone exam AON un empl Qu conten tat 1] rantciromancor pti Ste ce rca A) eine rere len aes a oo atl potador de nfomacn genders i ‘eds ui, 60 formades por earbono (2 hirer, o rasa rent eSxideico enon bos nadedtides ata nucledtdo conpone de una base rivogeada - eae peta ee UUA Leu | UCA Ser | UAA Fint | UGA Fin ws tev | ucs Ser | ua Fin | UGG Tip eee fw teu! cu pro | cau tis | cau arg | vs tev | cee po | cae Hs | ce Ag UA teu | cca po | CAA Gn | oA ag cus iu | cco po | cas Gh | coe ag aw tie | acu tr | anv an | acu ser auc ile | acc tw | aac ain | AGC Ser ava tle | ack tw | Ama us | AGA ag Aus Met | ACG Thr 4g cu val | cou aa cue val | ccc Ala GUA val | GCA Ala GUG Val | GCG Ala Subunidad mayor polpertiia et ribosome 7 Feira de aden Subunidad — | Phe fenilaanina,Leurleucna le: leuina, Met metionna Va valina. menor del | Ser: serna. Pro protina, Thr: teonna. Al: alonina. Tye: tosina. His hie ribosoma tina, Gi: lutaina, Asn: asparagin. ys: lina, Asp: do asptico. Cy: citeia, Ti titfeno, Arg aginina. Ser: srina Gly gin, Gt Scanned with CamScanner Organulos de las células animal y vegetal Los organulos de las eétulas eucatiotas estén limitados por unidades de membra- rna que repiten el “modelo” de la membrana plasmética, Pero en las células procariotas, [ese a que no existe compartimentalizacién del citoplasma para formar orgnulos, hay distintos agregados macromoleculares asociados ala membrana plasmatica que tie nen funciones similares. En la siguiente ilustracin, se muestran las caractersticas de una célula eucariota {pica perteneciente a un organismo del reino Animalia, Merbrana plasmitia (A) Constuye una barera semipermeable, que dleinta la ertrada yaa de las uo la Eu. Tene un espesor de 435 Ay esd computa per wa doble apa de fetlpides con protelnasy ‘arbohidratos que la avavieano etn unidos a su super. Este modelo de membrana se denon mosaic fio. Nclo (rg ade ado por na entrances (rite), en la cu se ence el mateal endo (AD que determina Ios caracterisicas dl crgnisno Retioendoplasmdtico (9S cena como un conunt de sc05 alan es. rete endplasmiti fino REL tet ndosy su superficie esis, mieras que el rete endoplastcorgoso 0 granular (REG), conocde {anbién camo egplema presenta ribosomasadosdos intervie en shies de pois ertacelos ‘Aparato de Gola 0). td canst por sacs apanados.Recbe ls produc tot stetados en let, os “empaquta® ys esbuye por la lla 0 bos seceta al mei ervaehir. Mitocondi (2 Escura qu cosa de un cavidedlinitada por una dobe smembrara a menirana eterna et pleads (forme eet), po io tants ‘uenta ottiemente su sper paral cptacin de oigeno, ya que en ‘te orénl se lea cabo resprcn cer Lamatiz mitocondialcn- iene un po expe de ADN, Riboscma (7 srt esi de ARN fomadspo dos subunidades donde seen proteins Set asad a EG a protenas que fabrica son {tanspartades aa menbvara planta o ater dela cha. En cambio, Ive aria potas invaclre, Puede tr escadoal REG libre, Yen ete timo cs stetiza proteinases {soma (Vesela ques ogi a pat dl parato de Goll Contene ‘enima yen ee gala digest el. ‘Centriolo Osu pat, li, consttuida por protenas. Intervene nla reprodctn eli. ‘Vocus ta estcre Gene forma de Boba y conten fs ntrentes © Iesdesecos cedar : ‘Gtoesqueleto (Conta ge miotianents laments termediosy miro tbo todos de compscin protic, que conte vs eden el cops sa, funn es a resitenca meri, el maneninoto de estructura Celia yla fomacé de canals de crubcn de stance intercellares. Laccélula eucariota tipica del reino Plantae se diferencia de la anterior, fundamentalmente, + en que tiene eloroplastos; ademds, se caracteriza por la ausencia de lisosomas y de centio- los y la presencia de grandes vacuolas, de leucoplastos (orgénulos en los cuales se acumula almidén), de dictiosomas en vez de Aparato de Golgi y de una pared celular compuesta por ccellosa y pectinas. na eS Estructura interna de un drops to. La mentrana intra se epoga ) foomande laminas sabe ls oe se ditrbyen veseas (codes) superpuestas aru), y sobre elas 4 $e epost a dovfla dopa ude atotipiane (pose AD, Enecaptuo tse habla acerca Yau cote ena atone fs procesos de respiracin te a evga mia pr laf fotosintesscelulares En el sites. 4 se amplia fa informacion Sobre for mitoconaias yes dorplstos en relacion con iia tos procesos metabdlicos roma oma ne ‘Membrana esters 62, Cienias atrals & 0 Scanned with CamScanner Transporte a través de la membrana celular oe hese eeeatenenaentieteaness Todas las células estdin rodeadas por una membrana plasmitica, Las sustancias que Ja atraviesan, hacia adentro o hi afuera, pueden hacerlo como si transitaran una “ruta libre” o deben “pagar un peaje”. El “peaje” del que hablamos es, en este caso, la ‘energia que la célula ha podido concentrar en las moléculas de adenosin trifosfato (ATP), un tipo de nucléotido. ‘Transporte pasivo (“ruta libre”). El pasaje se realiza sin gasto de energia. * Cuando las sustancias se desplazan a favor de un gradiente de concentracién (Por ejemplo, gases como el O, 0 el CO;-, iones y pequefias moléculas liposolu- bles), se trata de transporte por difusién. Cuando es el agua la que debe atrave- ‘sar la membrana, el proceso se denomina 6smosis. Las procesos de difusién y dsmosis tienen como finalidad igualar las concen- traciones de la sustancia en cuestin dentro de la célula y fuera de ella. * Cuando el transporte se realiza a través de proteinas transportadoras especiales, como los carriers o permeasas, se habla de difusién facilitada. Las permeasas pueden ser uniportadoras (cuando transportan un solo tipo de transporte en masa. £1 proceso ‘sustancia), simportadoras (cuando acarrean dos sustancias diferentes en la esquematizado corresponde a una ‘misma direccién) o antiportadoras (cuando transportan dos sustancias simulté- _endocitosis(s! se trata de un mate- neamente pero en direccién contraria). ppceeey trartetacerr ‘Transporte activo (“pago de peaje”). El pasaje se realiza con gasto de energia. ‘Se da cuando las sustancias se mueven en contra de un gradiente de concentracién, ‘son insolubles en lipidos o se trata de moléculas grandes. «+ Sogiin el origen de la energa que se emplea en esta actividad, existen sistemas de transporte primarios (cuando proviene directamente de la rotura del ATP) o secun- darios (si proviene de una diferencia de potencial eléctrico que se genera eriun sis- ‘tema primario). Un ejemplo, del primero lo constituye la bomba de sodio-potasio, ‘que mantiene elevado el Na* extracelular y el K” intracelular y regula el potencial de membrana. Ademés, el pasaje de glucosa a través de la membrana esta asociado ala bomba de sodio-potasio, por lo que constituye un sistema secundario. Ge ae meee: + Cuando las moléculas que atraviesan la membrana se alteran quimicamente, en de odi-potaioen a transfor- general por fosforilacién (es decir, reciben un grupo fosfato), se habla de trans- 206" del impulso nervosa Denties de grasée. ers ne at + Cuando las moléculas son de gran tamafio, el mecanismo se denomina transpor- te en masa; la membrana se invagina para incorporar material (endocitosis) 0 para expulsarlo (exocitosis). “Transport paso. ara compender tas formasde vansperte3 ‘radsdelamenbana, ss neces revs 3 cuca nla at fidd, et derominado madelo del mosaco {io,propueto por 5. Singer 6. Neon (197, considera ala membrana com una dete capa de fest lipdos en la que 56 encuentan inchids fs proteins lobule es, tant ines (cis po compe to ena cpa lida) como eninge (par Gime incidas en ita cap aioe 63 =a ‘oferta acta como dado de otto, ual fofri aa mole gua pra ain Ge a ena ofa, | "Setupone gues carries gran acu yt lado dea mentary quecamian de fora Wanpotr Sets ones y mle. Scanned with CamScanner TRABAJOS PRACTICOS A n las alternativas correctas entre las siguientes Selecciones miltiples, pero antes analcen la lustracién de la actividad 6 de la pagina siguiente. Justifiquen en sus carpetas las opciones elegidas. 1. Enla célula procariota... 1no hay membrana nuclear pero hay nucléolos. ‘el ADN es cerrado, circular y no esté unido a fistonas. © 0s ribosomas son iguales que en as eucariotas Yestinasociadosal reticle endoplsmatico ge- lar. 9) ..n0 hay nunca una pared celular €) <.no existen orgénulos celulares. f) sno puede realizarse la fotosintesis por la ‘usencia de cloroplastos. 49) .a membrana plasmatica presenta pliegues que en complejos enzimaticos similares alos de los orgénulos. 1. Enla célula eucariota vegetal.. 2) hay un ndcleo con niucléoiosy varias moléculas de ADN. b) .uloscloroplastos se encargan de la fotosintesis. “los ribosomas se asocian siempre al reticulo endoplasmstico. @) la division celular es por mitosis, ) hay siempre una pared celular formada por lipides. 4) .-la membrana plasmatica consiste en una doble apa de fostoipides. 9) ..n0 existe lisosomas. IL En Ia célula eucariota animal 2) «los lisosomasintervienen en la fagoctoss Bb) no existe el aparato de Golgi. hay plastos y mitocondrias. 1 ARN es el material genético. €) “las vacuolas ocupan gran parte de la célula 4) “las mitocondrias se autoduplican porque ti men ADN y ribosomas. 9) ...a meiosis que ocurre en las élulas diploides de ias génadas produce los gametos. 2. Consulten la tabla sobre distintos tipos de proteinas el- jan la que corresponda a cada estructura sefialada en las fotografias y consignen la funcién que desempefia. (66 Cini nan — Proteina Funcién [Intervene en.. (Queratna | Estructura | 1a formacin del ploy ls uta Inmunoglbulna | De defensa | 1a respuesta inmunolégia Hemoglbina | Transporte | nel transporte de O; en la sangre Peronidasa | Enzima | el contol del velocidad de Feaccgn enzimtia. ‘ata yicsina | Contrdi_| la contracciin muscle. tralia Wormonal | el contol de nivel de glacrs enlasangee, | 3. Analicen el siguiente gréfico. Una de las curvas per. tenece a una sustancia liposoluble y la otra, a una hidrosoluble. Ambas sustancias estén ingresando en la célulaa favor de un gradiente de concentracién, a) 2A qué sustan- a ia correspon. de cada curva? by gPor qué meca- o nismo son trans- portadas? Justi fiquen sus res. puestas. Velocidad de vanspore Teno 4, La mitologia le atribuye al dios Proteo la capacidad de cambiar de aspecto a voluntad. Un protozoo lleva su nombre, la Amoeba proteus, porque se desplaza €@ incorpora alimento emitiendo seudépodos ("“falsos pies"). Esta particularidad es la causa de que cambie de forma. Pero, zcémo logra este movimiento? Estudios bioqulmicos permitieron establecer que todas las células tienen actina y miosina, las cuales actuan conjuntamente y forman filamentos de actomic Estos son responsables de los movimientos descritos. Paramecio Giment) feudopodo de laaneba 2) 2A qué grupo de biomoléculas corresponden las ‘sustancias mencionadas en el texto? 1) Averigden en qué tejdos se encuentran dichas sus- ‘tancias y qué funcién cumplen. 9 sCémo se laman los enlaces que se producen entre 52s moléculas? 4) iCémo se llaman los polimeros? z¥ los moné= meros? ©) :Cual es el mecanismo de locomocién de Amoeba ‘proteus? Descrbanilo. 5. Observen las fotografias e identifiquen las distintas tapas de la mitossrepresentadas.Luego, hagan und ‘descripcién breve de cada una. a : Scanned with CamScanner 6. Ena siguiente ilustracion de una célula procariota tipo se Incuyen elementos pertenecientesa siferentes el las procariotas que desempentan funciones especiales. 1. Cs wina mucioginon. Sereads por la clu presen determin la apd Ge sly ee ei ce pra 2 Fare ahr 0 pep Conpues pot Seta poten yp apo hy gad erga por Sean tha contr der {ura spe Yomado pr Hamer erat eprotera 4 Menbrana pans o psmalema. Fons: bn cnsante «spel, cn OU, femposiiony fares Sinles a Ges hiaewarts 5. MessomaRepeque dela mentrana consi fade arc ron el 20 y random SS proceo de dupacen { tiesmasy pls. Canon sic aca al ies es pti cers Cais aml Corres preston ie paniaaftonttzatere enero ‘ation No dlnitan ade soa | Comsoma bcerono Fomado por ua a soled AN rely are ert. day se ener ibe ens aie, 5. Mate cl Center todo fs elementos sets. 1. fsructurs respite ns bacteria aes hay aprecen asda a ao temo a imenbrana lsnitcaDespetan scones elescesasmtocndiies 4) .Qué similitudes encuentran entre los elementos Sefialados en la célula procariota y los orgénulos de las células eucariotas animales o vegetales? ) Busquen, en algin libro de Microbiologia o de Biologia general, informacion sobre los diferentes tipos de organismos procariotas y sus principales caracteristicas metabolicas y celulares que les per- rmiten cumplir estas funciones. ©) Investiguen qué diferencias existen entre una bac- teria anaerobia, una bacteria aerobia, una ciano- bacteria y una arquibacteria. 7. Una de las hipdtesis que explica el origen de las célu- las eucariotas es la hipétesis de la endosimbiosis. Hace unos 2.500 millones de alos comenzé a acumu- larse en la atmésfera un nivel de oxigeno adecuado, como resultado de la actividad fotosintética de las cianobacterias 0 algas azules y del agotamiento de los depdsitos de hierro bandeados que se oxidaban en presencia de este elemento. Los procariotas que fueron capaces de usar oxlgeno en la produccién de ATP obtuvieron una gran ventaja y, asi, dichas formas ‘comenzaron a prosperar y aumentar. Algunas de estas células se convirtieron en simbiontes dentro de las células de mayor tamafo, y se transformaron en ‘mitocondrias. Es decir las mitocondrias descienden de bacterias especializadas. Forte Crt My aes. Bolg tr Média Forumer, ue res 20 2) Investiguen cudles sn las caracteristicas de las mito- condrias que confirmarian esta hipétesis (algunas de esas caracteristicas se mencionan en el texto). b) 2Cémo explicarian la existencia de organismos itocondrias pero con ndcleo celular? ©) Lean el documento de la pgina 412 donde encon- trardn més informacién sobre esta hipétesis. | ESOLUCIONSDE=PROBLEMAS ] 8. En el ADN de cada persona pueden visualizarse unas bandas que corresponden a segmentos repetidos de rucleétidos, y que son propias y caracteristicas de esa persona. La probabilidad de que una sola de esas ban- das coincida en otro individuo es del 0,2% y, por lo tanto, la probabilidad de encontrar otra persona en la que coincidan todas las bandas es précticamente nula ((a no ser que se trate de un clon}). a huella genética es el conjunto de esas bandas carac- tersticas de cada individuo. Es tan par- ticular como la huella digital. Presenta yur semejanzas entre los miembros de una weet familia, y resulta idéntica en los her- 9 manos gemelos univitelinos. Por este motivo, encuentra gran aplicacién en situaciones en que hay que establecer la identificacién personal, la familiar © la paternided. La huella genética puede obtenerse del ADN de cualquier célula, median- 6 te un andlisis en el que se utilizan las enzimas de restriccién y las sondas especificas (marcadores.radiactivos). Las enzimas digieren el ADN, y las sondas, que no son otra cosa que frag- mentos de ADN marcados con algin {sétopo radiactivo, tornan visibles las. bandas al unirse al ADN analizado. a) Determinen si el nifio X es hijo de la madre My hermano de B, Hi y Ha. 2 b) Luego, determinen si todos son hijos de un mismo padre. ‘ ‘haves para la resluin 1. Lasbandasdelashuls de oshijos que no coincden con ls hulls dela madre proceden necesriament del padre. 2. Cuanto mena ese grado deparentesc, mena esl parecdo entre las hues, 3. Lahvel Upertenec aun nu aero aa familia y nose pare- een nada ala denis Bigie 67 = Scanned with CamScanner -5

You might also like