You are on page 1of 9
IMETABOLISMO CELULAR Una célula cuenta, por si misma, con toda la maquinaria necesaria para poder sobrevivir. Mientras el niicleo contiene el material genética, con las “instrucciones” para el funcionamiento de la célula, el citoplasma encierra sustancias y estructuras capaces de desempefiar todas las funciones vitales: nutrirse, respirar, sintetizar proteinas, depurarse eliminando desechos, etc, El conjunto de los procesos que tienen lugar dentro de la célula constituye el metabolismo, 0 Fases de! metabolism: tin batance vial Otterramientas de! metabolizmo: a) as enzimas Otlerramientas del metabolisme: Bhs moléculas de ATP ‘© Respiracién aerébica: tn ejemplo de cataboliomo © Fermentacién: otro ejemplo de catabolism OSintesis del colesterot ‘un ejemplo de anabolismo Ofotosintesis: ‘otro ejemplo de anabolismo © Trabajos précticos OCiencia, tecnologia ¥y sociedad! Enzimas para la industria (OGiencia en accién: ‘Métodos de estudio del metabolismo nei fen el metabolmo formed cows regions yuna Cornet i Scanned with CamScanner are entrar "tema Qué tienen en comin el pan, la leche, la manteca y el vino? Louis Pasteur (1822-1895), quien investigé las propiedades dpticas de algunas sustancias orgénicas, desa- rrollé una técnica para evitar el avi- nagramiento del vino por medio det calor (proceso hoy conocido como pasteurizacién). Por aquel enton- es estaba también estudiando la fermentacién alcohélica -proceso evado a cabo por las levaduras en las sustancias vegetales, que trans- forman a glucosa en etanol (un alco- hol), fundamental para las industrias panadera y de bebidas alcohélicas-. ‘Cuando trataba de resolver un pro- blema que le habja planteado un industrial amigo acerca de la conta- minacién del alcohol de remolacha, Pasteur descubrié que las “malas fermentaciones” que perjudicaban el negocio eran producidas por levadu- ras contaminadas con otros microor- ganismos. Al intentar demostrar que la fermentacién requerfa la presencia de microorganismos vivos -en esa época se crefa que no eran necesa- rios-; también investigé la fermen- tacién Idetiea, que produce yogur a partir de la leche por la conversion de glucosa en Scido léctico, Pasteur observé microscépica- mente los organismos responsables de cada fermentacién, los ais!é y Jos trasplant6 a otro ambiente ade- euado para su multiplicacién; fue Inalisis del trabaj del metabolismo? 2.2Qué es la fermentacién? .Qué tipos de fermentaci6n se ‘mencionan en el texto? 3.4En qué medios habitan los organismos anaerobios? 4.Para poder realizar sus funciones vitales, la célula necesita Consumir energla, la cual proviene del metabolismo de los Futrientes que incorpora. ZCudles son los nutrientes esen- Glales para el organismo humano? gPara qué se utiliza el oxigeno? jo cientifico 1. ,CuSles fueron los principales aportes de Pasteur al estudio el nacimiento de la bacteriologia. Mientras observaba los microorga- niismos con forma de bastoncitos que se movfan entre la leche fermen- tada, hizo un descubrimiento sor prendente: entre los dos pequeiios Vidrios -portaobjeto y cubreobjeto-; obviamente sin aire, los bast tos desplegaban una gran actividad, mientras que en los bordes, ya en el exterior y en contacto con el aire, perdian movilidad éEra posible la vida en ausencia de aire? No solo era posible sino que, ademés, cuando hizo pasar una corriente de aire por un recipiente donde se desarrollaba otro tipo de fermentacién -la butiriea, o de la manteca, que transforma la glucosa en acido butirico-, dicha actividad sse detenia. Por lo tanto, el aire era innecesario para algunos microor- ganismos. Pasteur llamé anaero- bios a estos organismos, y aerobios alos que requieren oxigeno. Mas. adelante, este cientifico observé que el consumo de elacosa en un cultivo de levaduras se redu- fa casi en un 6% st ro, Esto se conoce hoy coin “efecto Pasteur’, El concepto de aerobiosis y de anaerobiosis, asf com el efecto Pas- teur, fueron los pilares fundamenta- les para el estudio de! metabolismo. gata oxige- Et holandés Anton van Leeuwenhoek observ ‘conelmioscopio-que 6 misma habiainvent- doen 1675- que ls levaduras de cerveza, Sa- ‘haromyces cerevisia, eran unos “animélculos* lobular. Consumo de gluos8———pgregado in de0, wo tn 0 eS a Tiempo Efecto Pasteur. Las levaduras no consumen. indefinidamente glucosa sino que se estabil- ‘an tas acanzar un nivel de alcohol del 12%, producto de la fermentacién, derecha. S.Teniendo en cuenta 7 ‘que las levaduras son. ‘microorganismos que pueden crecer tanto en aerobiosis como en anaerobiosis, ana~ licen el grafico de la {Cual es la linea que ‘epresenta ana con- dicién o a la otra? IN? de microorganismos Scanned with CamScanner Fases del metabolismo: un balance vital Aunque no lo parezca, la actividad celular no se detiene nunca. Son continuos cam- (+) bios intracelulares que se relacionan con las transformaciones quimica y energética de | as sustancias y con el desplazamiento de las moléculas. oe eR Recordemos que el conjunto de las reacciones quimicas que intervienen en la £/ balance de energia y de obtencién de energiay en su uilizacién por parte de los oganistosvivos se denomi- ater de Is scoistemas nha metabolismo, y que se diferencian dos tipos: el atabolismo, en el cual los com- fa¥en el captulo 1, donde puestos quimicos se descomponen o degradan y liberan asf la energia almacenada, y también se definen el meta. el anabolismo, en el que, por el contrario, la energies incorporada yutlizada en la bio, ls fses anabica sintesis de sustancias més complejas. Generalmente, en las reacciones anabélicas los yergénica y endergdnica y ‘compuestos quimicos se oxidan (pierden electrones) y en las catabélicas se reducen [as diferencias entre [a foto. (ganan electrones). sari aes macioms: Las reacciones quimicas del catabolismo son exergénicas (iberan energ{a), y las [levies tratan en os capi. el anabolismo, endergénicas (requieren energia) Las fermentaciones y la respira- tulos3, 5y 19. ‘in celular son ejemplos de process catabélicos, en tanto que Ia fotosintesis y la =n sintesis de proteinas 0 de triglicéridos son procesos anablicos. | Enlos organismos vivos, simulténea y constantemente tienen lugar procesos de | sintesis y de degradacién moleculares, que se acoplan entre sf Los electrones ricos en energia que se remueven en las reacciones catabélicas son transferidos a moléculas aceptoras de electrones, la NAD" (nicotinamina adenina dinu- leétido) y la FAD* (flavina adenina dinucléotido), las que se convierten, como con- secuencia, en NADH y FADH. En pocas palabras, si una molécula gané electrones Quimica i (NAD* 0 FAD) es porque otra los perdié (por ejemplo, la glucosa que se oxidé). Tfeartiai de sidacien de ‘Una sustancia que entra en a célula experimenta gran cantidad de reacciones qu —————— reduccion. ricas entrelazadas, que constituyen una ruta metabélica. Estas secuenciasorde- nadas pueden ser lineales (vias metabélicas) 0 ciclicas (clclos metabélicos). | En el siguiente mapa metabélico se presentan, en forma simplificada, las reaccio- | nes de los principales nutrientes. Fuses del extabolismo y del ana Botimo. E17? producdo.en les 0 Las biomotesasincorporada en Inalimentacion se degradan en molé- cas mis simples, como los Sidot ‘705 los aminodos y los mono- ‘acknidos (pot eemplo, fa glucos) (sas moleclasexperimentan en et ‘topasma la deradacin oxidata, fs dca waves de las eaciones de ‘dais frman dos metabolites el irwato y la aceticoerzima A (ace {U-COA. © Se completa la oxidaion ‘ela aceti-Coa hasta obtener dit do de carbono y agua En esta fase, $e aprovecha la itd de la enerait Cooterida en los murientesy 58 ‘mala mayor parte del ATP. lresto Isenergase ped como alo. El anabotim, por su parte, tam Bi Gene ugar nes ses © Hay nase de acehCoA y ote tos © Ete compuesto 38 laa com precursor para la sinte- $5 e monosaciridos,ainoscidos © ‘Kids gros. @ Estos compuesto tempeanparala snes de oma Ta. En tos la aes se gasta ATP. TA Giacinto Scanned with CamScanner Herramientas del metabolismo: a) las enzimas eee La mayorfa de las reacciones quimicas del metabolismo se producirfan muy lenta- mente en las condiciones del medio intemo de los seres vivos, si no fuera por la exis- tencia de los catalizadores biolégicos: las enzimas. ' Catalizador (dl griego kat | Las enzimas son proteinas de varado tamato y composicién molecular lo cual 38244 Ng. dexcomponer, | les otorga una gran especificidad: existe una enzima para cada reaccién y para ue modifica velocidad de | cada tipo de moléculas sobre las que actiia (sustratos). reaccién quimica (acelera 0 retard oterar surest La capacidad catalitica de las enzimas se relaciona con una estructura espectfica, {o£ ef wn lems sitio o centro activo, que corresponde al lugar donde se une al sustrato 0 a los sustra- _inespecifio, que_sirve para tos formando el complejo enzima sustrato (E-S). Este complejo refleja concretamen- ™uchos tipos diferentes de te la especificidad enzimatica. El resto de la molécula puede cambiar, pero laforma det Rene sitio activo es ta clave del reconocimiento. Algunas enzimas requieren, ademés de la estructura proteica, la participacién de ‘otros componentes quimicos, como los iones metélicas (molibdeno, hierro, magnesio, cinc, etc.), denominados cofactores, o bien las eoenzimas, moléculas orgénicas de bajo peso molecular como algunas vitaminas. Cuando el cofactor ola coenzima se unen ala enzimaa través de un enlace covalente, forman un grupo prostético. Se han postulado dos mecanismos generales para explicar la formacién del comple- Jo ES. Analicen los siguientes esquemas. {Qué diferencias observan? “~? 1 oman B ‘A: Moree de lave ceradura Fes, aio = 1890, El strat se une ene sitio pune?) @. ‘acivo de manera andloga a como Conleo se inert a lave en una cada Este modelo muestra daramente la ‘eecticdadcaractertia delaspro. nif ‘eins prorefljauna idea ince: CCombioen la transormacén | taderigider. Proucto2 mia esto activo B: Modelo de ena induc (Ksh- land1958). La encima actia de manera mis plist, ya que, lint Hablando en términos de energfa, la mayorfa de las moléculas de una sustancia, para racuar con el sustrato, este puede poder reaccionar con otras, tiene que superar un “escal6n”, llamado energia de activa- _ieducr cmbios en la estuctra 0 cidn (E,). Incluso las reacciones exergénicas requieren de cierta Ea para producirse. pela lege eel so actin, Si son muy pocas las moléculas que sobrepasan esta barrera, la reacci6n transcurre —piada de lr ae muy lentamente pero, por ejemplo, al agregar energia en forma de calor, se incrementa _interendn ena reaction. el mimero de moléculas que pueden “saltar al otro lado del escal6n*, pues aumenta la cenergia cinética (E,). Entonces, el resultado serd un incremento de ta velocidad de reaccién. Otra forma de aumentar la velocidad de reaccién, en lugar de inerementar la Eg de las moléculas, es reducirla Ey, es decir, bajar el nivel de la barrera que tienen que superar. Y esto es exactamente lo que hacen las enzimas: et complejo E-S tiene que supe- rrar un “escalén” energético menor que el del sustrato por st solo. Un ejemplo sencillé de reaccién metablica es la fosforilacién, es decir, a unién de Taglucosa con un grupo fosfato aportado por la molécula de ATP, Esta primera reaccién, es catalizada por la enzima hexoquinasa, denominada asf porque cataliza la reaccién de {osforilacion de muchos anticares de seis carbonos (hexosas). Como todas las enzimas, su nombre termina con el sufijo -asa, y el resto de la denominacién alude al sustrato sobre el que trabaja la enzima y al tipo de reaccién que cataliza (en este caso, hexo- alu © Santana SA. Prob foto. ry 1.723 de al sustrato, una hexosa -la glucosa-, y -quinasa, al tipo de reaccién: transferencia de Quimica & ‘un grupo fosfato). sinas stats, prodve Glucosa + ATP MXOAINESE, ADP « glucosa GP ton velocidad de reaciin Bisa 76 — Scanned with CamScanner Herramientas del metabolismo: b) las moléculas de ATP Analicen los esquemas simplificados del metabolismo de una célula autétrofa (vege tal) y de una heterstrofa (animal) y mencionen algunas diferencias que encuentren: ANABOUSMO CATABOLISMO, ANABOUSMO CATABOLISMO =@ fit Cesecin AN Dein + ¢ ot! Seika Reepiaina ‘epidos AN acta vitals rons Me edesrics Metabolismo de ura cla auto. Metaboli de ra caters Las necesidades energéticas momenténeas de una célula no pueden ser cubiertas or las grandes reservas de grasa, glucégeno, almidén 0 celulosa, Las pequefias entra- das de energia provenientes de la degradacién gradual del alimento tampoco pueden incorporarse directamente a dichas reservas. Esto equivaldria air al banco cada vez que queremos comprar un caramelo 0 ahorrar unas monedas, Para esos movimientos cotidianos, contamos con una pequefia cantidad, “de bolsillo™. Esta es exacta- mente la funcién que cumplen algunos Rucledtidos que, ademés de formar parte de los Acidos nucleicos, desempefian el Papel de intermediarios en los intercam- bios celulares de energia. Uno de los més conocidos, si bien no es el tinico que exis- te, es el ATP, siglas que corresponden al adenosin trifosfato. Representa tidiensonl de la mls de ATP, Negra: carbone; blanc: hidtégen; au: tegen oj: xigeno; amar: sro, Basicamente, al igual que otros nucleétidos, el ATP es una molécula formada por Ja unin de una base nitrogenada, una pentosa (azticar de 5 carbonos) y un fosfato, El fosfato (PO:*) proviene de una pequefia molécula inorgénica, el 4cido fosférico, que se encuentra disociada segiin el pH celular. El enlace fosfato representa una unién de alla energéa, la cual es lberada cuando la molécula de ATP se rompe. + Elsuministro de energia que requiere una reaccién endergénica es aportado por una reacci6n exergénica, que consiste en la pérdida del fosfato de los trinucleétidos con ta consecuente liberacién de energta. Decimos, en este caso, que las dos reacciones estan acopladas. . De la misma manera, una combinacién similar de reacciones que se acoplan permite Ja transferencia de energfa de una reaccién exerg6nica a una enderg6nica, en la que un nucle6tido difosfato (ADP, o adenosin difosfato) incorpora un fosfato. El intermedia- rio més importante en estos procesos es el ATP. Volviendo a la fosforilacién oxidativa, ella constituye un ejemplo de reaccién acoplada a enegia neces para “pagar el fost (Fi, © fosfat inarginic) ala gluco, atvada po la encima hexoquinasa es aportada pol reacinacplda ena que el ATP se desdola en ADP yB, ATP + H,0~ ADP + Pi+ ener) Glucosa + Pi + (energla’+ Glucosa-6-P Scanned wi A ‘A. Qué tipo de molécula es €f ATP? cEn qué molécula se convierte cuando pierde dos ‘grupos. fosfatos? zConocen algun uso especifico de estas ‘moléculas en el organismo? Busquen, en algin libro de Bioquimica, ejemplos sobre el uso de otros nucledtidos “como el GTP- en las reaccio- res metabélicas. ee ee ith CamScanner Las células tienen dos formas basicas de conseguir energia: la respiracién aerdbica y la fermentacién (respiracién anaerdbica), la cual serd analizada en la pagina siguiente. Ambos procesos son combustiones, es decir, un combustible se quema y esto origina calor y productos mas simples. Pero en la célula, estos procesos tienen lugar en pasos sucesivos y graduales, fo que permite un control y una regulacién mayores. No obstante, el rendimiento energético de la respiracién aerdbica es mucho mayor que el de las fermentaciones. Tras la glucélisis, paso clave y comtin de ambos procesos, la presencia o la ausencia de oxigeno y de un aparato enzimatico adecuado determinan dos rutas metabdlicas distintas. En las células aerdbicas, la ruta central del catabolismo ests compuesta por la glucdlisis, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Glucélisis Ciclo de Krebs y cadena respiratoria La glucblisis ocurre en el citoplasma de la célula y consis- Al ingresar en la matriz mitocondrial, el piruvato se des- te en una cadena de reacciones redox (6xido-reduccién) _ dobla en acetilo y diéxido de carbono. Cada acetilo se y de fosforilacién (Ios grupos fosfatos se unen a molécu- une a la coenzima A y constituye la acetil CoA (2C). En las de hexosas). Su principal producto es el piruvato. este punto también pueden ingresar los acidos grasos y los aminodcidos que se han metabolizado. Glucosa A: En el ciclo de Krebs, cada acetilo vuelve a separarse de la coen- Zima Ay participa en una serie de reacciones ccicas: se combina —— eee fon el oxalacetato (4C) y forma un compuesto de seis carbonos: | “ el citrato; luego, se va produciendo una serie de oxidaciones que - AP tf Fosfato inorganico ‘originan distintas moléculas hasta regenerar el oxalacetato, el ze ‘cual entra nuevamente en el ciclo. Al mismo tiempo, se reducen ome «Sas teaia unoTeaC Gliceraldehido | ® aa © Piruvato- B: La cadena respratoria,o fosfrlacién oxidatva, tine lugar en las crestas mitocondriales. Las moléculas de NADH y FADH, producidas en la glucblissy el cco de Krebs interactian con ro- teinas de la membrana de ls crests, como los ctocroms (,b, la coenaima Q y las flavoproteinas. Los compuestosreducidos van cediendo sus electrones a estas prteinas en una especie de “cacada™ electronica, hasta perder sus protonesy quedar, denue- +o, en estado oxidado, El oxigeno, gracias a dichos electrones, s€ ‘ne al hidrégeno y se transforma en agua, que es eliminada dela misma forma que el diéxido de carbono. Por cada NADH que ingresa en Ia cascada se obtenen tres ATP, ‘por cada FADH se obtienen dos ATP Ecuacién general de la respiracién aerdbica Scanned with CamScanner Fermentacién: otro ejemplo de catabolismo El piruvato, producto final de la glucdlisis, puede seguir varios caminos, los cua- les dependen del organismo del que se trate, de la presencia 0 no de oxigeno y =por supuesto- de las enzimas apropiadas. Las bacterias licticas y las células musculares en situacién de anoxia (falta total de oxigeno) lo transforman en Iactato (C\H,0,), tam- bbién de tres carbonos. En cambio, las levaduras producen, a partir del piruvato, etanol (@e dos carbvonos, C,H,0H) y diéxido de carbvono. En estos dos casos, fermentaciones ldetica y alcohdlica, la “ganancia” de eneryia es de solo dos ATP por cada molécula de glucosa catabolizada. En ambos ejemplos, un NADH se oxida a NAD, que luego es Feutilizado en la glucdlisis Ecuacién general de la fermentacién alcohélica Ecuacién general de la fermentacién lactica GoHi20¢ + 2 ADP + 2 Pi -» 2 C3HeO3 + 2 ATP. (ios Sintesis del colesterol: un ejemplo de anabolismo Adgpans | belek Tal como vimos al comienzo del capftulo, el anabolismo -que comprende las vias de sintesis de los compuestos vitales- es posible gracias a la energia aportada por la des- ‘tmuccién de otros compuestos (catabolismo). En tanto que todas las sustancias siguen vias catabélicas convergentes hacia la produccién de COp, HeOy ATP, las vias anabdli- cas son, por el contrario, divergentes, y coinciden con muchas de las vias catabélicas, ‘aunque obviamente en sentido inverso. La sintesis de la mayor parte de las sustancias necesarias para el organismo tiene su origen en metabolitos intermediarios de las vias catabolicas, y es impulsada por la energia liberada por estas. ‘Como ejemplo de estas vias biosintéticas podemos mencionar la formacién de los Lipidos. Uno de los lipides més importantes para el correcto funcionamiento del orga- nismo es el colesterol, uno de los pocos que se origina por polimerizacién de unidades més pequefias (monémeros) de mevalonato. La fuente es la acetil-CoA: una molécula de mevalonato se forma a partir de tres moléculas de acetil-CoA. A partir de la sencilla molécula de colesterol, algunas pequeiias modificaciones de su estructura originan los dcidos biliares -principales componentes de la bills hepati- ca que nos ayudan a digerir las grasas-, la vitamina D y las hormonas sexuales, como la progesterona, la testosterona y el estradiol. Ademds, es uno de los componentes de las membranas celulares, que les aporta fluidez. a aceti-CoA es precursora de la slatsis de muchos lipids. ’ FUE NOTICIA the . ¥ El metaboloma humano nitrogenada del ADN puede tener como resullado la modificacién 5 a ot de miles de melabolitos" te ere : Exe proyecto, que comenz en 2005, revoiuconar fos métodos Cientificos canadienses acaban de descifrar el primer bo CeHinOs + 6 On + 18 ADP + 18 Pi ‘A. LQué es Ia fotorrespira- i6n? gEn qué organismos se presenta? ‘Aas bacterias quimiosintét- ‘asobtienen carbono a partir del C03, pero no utilizan la luz. 2De dénde proviene la ia para la sintesis de ‘moléculas orgénicas? .Cudles som los sustratos rspiratorios utiizados? ¢Cémo se relacio- rnan estas bacterias con los ‘clos de os elementos quimi- 05, como los de! nitrégeno, el azufre o el fostoro? SS ding 79 = Scanned with CamScanner [123456789101 121314 TRABAJOS PRACTICOS 8. Por ser proteinas, las enzimas son muy sensibles a los ‘cambios de temperatura y de acidez del medio (pH). A altas temperaturas se desnaturalizan y pierden su poder «atalitico de forma irreversible; mientras que a bajas tem- ‘peraturas se inactivan pero pueden recuperarse de forma reversible. Por otra parte, algunas enzimas tienen minima actividad con valores de pH Scido, y otras, cuando el pH ‘¢5 bésico. El pH es una medida de la acidez o alcalinidad del medio. Un pH levemente écido corresponde al agua ‘con gotas de limén, vinagre o leche. Las gaseosas cola, ppor ejemplo, originalmente solo se elaboraban dcidas, hhasta que se empezaron a fabricar las “7up" ~*més de siete", denominaci6n que luego se transformé en una marca comercial y cuyo pH es alcalino o levementé basi 0. La escala de pH va de 1 (muy dcido) a 14 (muy basco), pasando por el pH neutto: 7. El pH neutro es el del agua pura. El pH dela sangre es levemente basico, el del esté- ‘mago es muy &cido y el del intestino muy basico. ene Yous Ooh Linde Sad an cot mee hee waa ago co uc Sg —— Sobre la base de los datos anteriores, interpreten los siguientes gréficos que corresponden a la influencia, del pH en determinadas enzimas. ‘Actividad censimtica ae Golnesterasa 6t7 8 9 10 112 13 14 ) Cémo describiran el comportamiento de las enzi- ‘mas representadas? 2) 2En que valor de pH acanza cade una el etado pt- mo’ 0 EQué sucede més alld de ese valor? Comparen con el efecto del calor. ¢) {Como actuarian el jugo de limén, a leche y el vina- {gre sobre cada enzima representada? ) Busquen informacién sobre esas enzimas. zEn qué ~ambientes intracelulares 0 extracelulares cumplen su funcién? 4) Investiguen sobre las caraceristicas de otras enzimas del tubo digestivo. ¢Cudl es el pH en el que actian? Oana: 9. La ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias) se produce por la insuficiencia de determinada lipopro- telna. Como su nombre lo indica, esta molécula consis- te en una grasa unida a una proteina. Es uno de los principales transportadores de lipidos, ya que estos fo circulan solos por el plasma. La concentracién de lipoproteinas en la sangre constituye una informacion Atl para el médico interesado en prevenir diversas enfermedades provocadas por lipids. Bésicamente, se trata de “paquetes" de lipidos envueltos por pro- telna; a mayor densidad, menor cantidad de lipidos y mayor de protelnas. El colesterol es insoluble en la sangre, por lo que circula junto con las moléculas de lipoproteina. Las de baja den- sidad, 0 LDL, son ricas en colesterol, mientras que las de alta densidad, o HDL, despejan la grasa de las paredes arterials y la devuelven al higado para su excrecion. a Uipoprotelnas ; Metabolismo (%lipido-%eproteina) baad y funciones llonicones (982) | interno (el entra | Se forman_ desput : re en la sangre las grasas | de las comidas. Son} dea dew) fos resporsables de enturblamfento de i Sangre; por e30, par tng “extaccén se require estar en ay na. Transport tik eis (os pion. TVIDL, de muy bala | Higado Gintess)y un | Se deteca aun en ay] densidad 25-5) | poco raves delintes-|nastransportatrigicé fino. LDL, debej desided | Hgado tess a par-|Tansporta el cles (20°20) tirde ibL) rel "malo". HDL, de aka densidad [Higado intesi) | Tonsportacolesteroten (6030) menor antidod nia eoesterol “mal”, La concentracién de estas lipoproteinas informa sobre posibles enfermedades. Por ejemplo, un dato pron ‘ador de una enfermedad cardiaca es una proporcién de LOUHDL cercana al 3,6. Hay que aclarar que, mas ‘que las cantidades absolutas, son importantes las pro- porciones entre las lipoproteinas. 2) Enumeren las propiedades positivas y negativas del colesterol, desde el punto de vista de la salud humana, ) 2Qué alimentos nos aportan colesterol y otros lip dos? {Qué trastornos puede originar su exceso? Entonces, ges bueno o malo el colesterol? © ¢Podrian evitarse esos problemas elimindndolos de la dieta y aumentando el consumo de proteinas y polisacéridos? POA PRON 10, La radioautografia es una técnica que permite seguir tuna ruta metabélica. Consiste en incubar células 0 tejidos con algun precursor metabélico que esté mar- cado radiactivamente. Luego, se toman muestras de las células cada cierto intervaio de tiempo, se prepa- ran y se observan al microscopio. a) 2Qué entienden por precursor metabélico? b) Si incubaran bacterias fotosintéticas con didxido de carbono marcado con carbono-14 radiactivo, edénde apareceria la marca radiactiva a lo largo 4el tiempo? ©) EQué ocurrria si el cultivo fuera de células de Elo- dea, una planta acustica angiosperma? Scanned with CamScanner

You might also like