You are on page 1of 32
Te Anal Lecto-escri Bastante Fernandez, Marta Chinarro Colorado, Juan Manuel Femandez Sedano, Ana Belén Moral Lazaro, Ana Lidia 2° Maestro Andicién y Lenguaje U.AM, Curso 2009/2010 Pags. 1. Introduccién. 27 A. Le. E.: Test de adquisicién de la _ Lecto- stnsensessesenseeseB223. INTRODUCCION INTRODUCCION EI dominio de la lectoescritura es un elemento imprescindible para la adquisicién de informacién y la comunicacién interpersonal, estando presente en la mayor parte de los aprendizajes, ademas de ser un instrumento en la transmision de conocimientos de una generacién a otra. Por otra parte, cuando un alumno tiene problemas de rendimiento escolar, frecuentemente suelen identificarse con dificultades en lectura y escritura. De ahf que sean necesarios instrumentos diagnésticos, disefados con fines de asistencia, enseflanza e investigacién, que permitan averiguar el nivel de lectura y escritura de un determinado alumno, Antes de comenzar cualquier tipo de exploracién del lenguaje con un nifio, se debe tener presente el proceso de la evaluacién, con sus correspondientes preguntas: équé evaluar?, écémo evaluar?, écudndo evaluar?, etc Dentro del mapa de la exploracién del lenguaje, tendremos que haber recorrido previamente todo el proceso evolutivo de la adquisicién de la lengua y conocer las diferentes variables del entorno socio-cultural. Si bien es cierto, que existen diversas metodologfas de exploracién, que van desde protocolos y baterlas estandarizados hasta un andlisis libre y esponténeo del lenguaje, siempre se debe buscar la mejor manera de acceder al mayor numero de datos en las areas a explorar, todos esto, facilitara una visién mas completa del sujeto a explorar. En la recogida inicial de datos, se comienza por la Entrevista, que consiste en una situacién de consulta inicial en la que estén implicados la familia, el usuario y el especialista (logopeda o maestro de audicién y TALE. lenguaje), y de la que se extraen la mayor parte de los datos previos. Segtin la técnica utilizada y el contexto dénde se desarrolle, puede ser de diversos tipos. En esta fase inicial se formaliza también la Anamnesis, fundamentada en la recogida de datos de la historia del individuo en los diferentes aspectos de su vida, ya sean estos: constelacién familiar, historia prenatal, historia perinatal, desarrollo evolutivo, _ salud, alimentacién, desarrollo motor, desarrollo del lenguaje, historia psicosocial, suefio del usuario, habitos, escolaridad, etc. El juego brinda también mucha informacién, siendo necesario observar en él: la eleccién de los juegos y los juguetes que utiliza el usuario, como los aborda, la instrumentacién que realiza, la modalidad del juego, si personifica 0 adjudica roles, cémo es la motricidad fina y gruesa, su capacidad simbédlica y el lenguaje que expresa Un factor importante a tener en cuenta, es determinar previamente si el nifio tiene asentados los prerrequisitos necesarios para que se den los primeros pasos en el proceso lectoescritor, como son un adecuado nivel de lenguaje oral segtin su edad, tanto a nivel comprensivo, expresivo como articulatorio, a nivel cognitive, un adecuado desarrollo a nivel psicomotriz, en el que tenga definidas tanto la lateralidad, como su esquema corporal, y tenga adquirida la motricidad fina, en cuanto al nivel perceptivo, que el nifio muestre una adecuada percepcién auditiva, visual, espacial y temporal segtin su edad, y por ultimo, pero no por ello menos importante, a nivel emocional que el nifio muestre interés y esté motivado por la lectoescritura Para una buena intervencién en problemas de lectoescritura habria que llevar a cabo una evaluacién sobre estos prerrequisitos de lectoescritura, con los test siguientes + TEST DE LECTOESCRITURA: PROLEC, Evaluacién de los procesos lectores. Se obtiene una puntuacién de la capacidad lectora de los nifios e informacifion sobre las estrategias que cada nifio utiliza en la lectura de un texto, as{ como de los mecanismos que no estén funcionando adecuadamente y por lo tanto no le permiten realizaruna buena lectura. edad de aplicacién: cursos de 1° a 4° de Educacién Primaria. PROLEC- SE. Evaltia los principales procesos implicados en la lectura: Iéxicos, sintacticos y semanticos. Edad de aplicacién: de 12a 42 de ESO. PROESC. Evaluacién de los procesos de la escritura. Evaluacin de los principales procesos implicados en la escritura y la detecci6n de errores. Edad de aplicacién: De 3° de Educacién Primaria a 42 de Educacién Secundaria. PRUEBA DE COMPRENSION LECTORA. Sirve para determinar el nivel de comprensién lectora. Edad de aplicacién; 6- 7 afios. DISLEXIAS Y DISGRAFIAS. Teorfas, formas clinicas y exploracién. EXPLORACION DE LAS DIFICULTADES INDIVIDUALES DE LECTURA. EDIL- 1. Evaluacién de tres aspectos de la lectura: Exactitud, comprensién y velocidad. A partir de las puntucaciones obtenidas en estas variables se posibilita también la evaluacién de un nivel global de lectura. Edad de aplicacién: nifios con un primer nivel de lectura o de niveles superiores que presenten dificultades en este aspecto. BADICBALE. Baterla Diagnéstica dde la Competencia Basica para el Aprendizaje de la Lectura. Sirve para medir la aptitud para el aprendizaje del lenguaje escrito.Edad de aplicacién: entre 4 y 6 affos. También para edades superiores si se utiliza con cardcter idiografico en nifos con dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito BADIMALE. Bateria Diagnéstica de la madurez Lectora. Edad de aplicacién: entre 5 y 6 afios de edad de desarrollo psicofisico. ECL. EVALUACION DE LA COMPRENSION LECTORA. Apreciacién del nivel de comprensién lectora en escolares. Edad de aplicacién: entre 7 y 16 afios. TALE TEST DE ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA Joseph Toro y Montserrat Cervecera . Denominacién de la bateria o de la subprueba y resefia de su autor o autores. Inclusion del I.S.B.N., ciudad de la publicacién y editorial. Nombr« .A.L.E. Test de adquisicién de la lectoescritura - Autores: Joseph Toro y Montserrat Cervecera - Editorial: Antonio Machado - Ciudad de Publicacién: Barcelona - Aplicacién: Individual - Tiempo: Variable - Edad de Aplicacién: 4 niveles de edad, coincidentes con los 4 primeros cursos de primaria, entre los 5-6 afios y 9-10 afios. - Contenidos: Cartulinas impresas. Tres cuadernillos: registro de lectura, registro de escritura y resultados. = Significacién: Andlisis del nivel de lectura y escritura. - Tipificacién: Muestras de escolares - 'S.B.N: 84-7.430-049-5 . Fines y objetivos del T.A.L.E. EI T.A.LE., test de Adquisicién de Lectura y Escritura, que permite una andlisis detallado por niveles de edad y escolarizacién de los problemas que aparecen en todas las 4reas y modos de la lecto- escritura: letras, silabas, lecturas, comprensién lectora, dictado, copiado, etc., fue disefiado con fines de asistencia, enseflanza e investigacion. TALE. Frente a los test de prelectura que analizan los requisitos para la lectura, este test trata de analizar la lectura establecida. Este test es definido como una prueba destinada a determinar los niveles generales y las caracterlsticas especificas de la lectura y la escritura de cualquier nifio en un momento dado del proceso de adquisicién de tales conductas. El T.A.LE. es Util para el desarrollo de un programa de intervencién, ya que a través de los errores no sélo se detecta el problema que tiene el individuo, sino que ademds, se puede elaborar un plan de intervencién para corregir dichos trastornos. 3. Pruebas del T.A.L.E. EI test se divide en dos subtest, con distintas pruebas cada uno, que se detallan a continuacién: » Subtest de lectura: Se construyé seleccionando, en primer lugar, los textos convenientes para cada nivel educativo, planteados éstos en 4 niveles de edad correspondientes a los cursos de 1°, 29, 3° y 49 de la Enseflanza General Basica, Posteriormente se confeccionaron listas de letras, silabas y palabras para examinar la competencia lectora y determinar asf los etrores mas frecuentes en cada nivel. La complejidad de dichos niveles se concreté en las sucesivas intensidades: - Palabras progresivamente més largas. - Palabras progresivamente més infrecuentes. - Frases progresivamente més largas. - Tamafio de las letras progresivamente més reducido. - Espacios interlineales progresivamente menores. = Signos de puntuacién progresivamente més frecuentes y variados. Definitivamente se presentaron dos textos. El primero de ellos, mostrado junto con las series de letras, silabas y palabras,

You might also like