You are on page 1of 2

PROPUESTA PARA JORNADAS ARTICULACIÓN INTERNIVELES

“Las vivencias de estas experiencias únicas son las que dejan en el


niño/a una marca, un profundo registro de su competencia,
permitiéndole sentirse seguro de sus acciones y elecciones,
respetado en su individualidad, en sus posibilidades de ser y hacer
en el grupo de pertenencia. Esta relación significativa, a partir de
la constitución del vínculo afectivo, es la que garantiza el proceso
de construcción de la autonomía. Proceso que permitirá al niño/a
distanciarse progresivamente del adulto sin temores ni angustias y
vivir armoniosamente su creciente independencia”
(DCP de Educación Inicial, 2015: 45).

EL CAMINO HACIA LA AUTONOMÍA

Myrtha Chokler define el concepto de desarrollo, al que nosotros acordamos, “como la serie de sucesivas
transformaciones que le permiten al sujeto satisfacer progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas
necesidades, en un proceso de adaptación activa al medio”.
El desarrollo del niño es un complejo proceso en donde se interrelacionan el aspecto motor, el cognitivo, el
motivacional…y se influyen mutuamente, siendo un factor condicionante el medio o ambiente en el que tiene
lugar el mismo.
El niño/a es una persona, es una unidad, una totalidad, en virtud de esto lo afectivo y emocional son aspectos
claves que se deben tener en cuenta para optimizar sus potencialidades y para reducir sus limitaciones. La
mirada, la palabra, el gesto presente y reasegurador, son mucho más eficaces que el enojo o que el tono
elevado de voz.
La emocionalidad actúa sobre todo en el nivel de seguridad de los niños que es la plataforma en donde se
construyen todos los desarrollos (Zabalza., 1996, p. 51).
La vida de un/a niño/a es simple sólo en apariencias. Si sus relaciones con el entorno no son satisfactorias, sobre
todo con los adultos con los que interactúa, si no se ocupan de él o falta el afecto, el niño se vuelve inquieto,
nervioso, es incapaz de atender y consagrarse a sus actividades pertinentes, de ocuparse de sí mismo.
Con respecto al vínculo que le ofrece el adulto a los niños y niñas, no siempre se valoriza como prioritario. Es
necesario enmarcar el vínculo en el respeto a la originalidad, a la experiencia, lograda por la toma de decisiones
en diferentes situaciones que se pueden ir presentando para que paulatinamente puedan generar competencias
y niveles mayores de autonomía.
Sería interesante que se permitiera a los niños/as dedicarse a dar curso a sus iniciativas sin llenar su tiempo de
actividades carentes de sentido. Tampoco dejarlos largos períodos inactivos/as, sin posibilidad de acceder a lo
que les interesa y necesitan. No hay que olvidar que en todo momento de la vida del hombre, su interés está en
explorar, probar, ensayar y volver a intentar, asumiendo con voluntad las decisiones tomadas.
Esto puede lograrse si la atención del niño/a se apoya en la seguridad que le ofrece un vínculo estable de un
adulto responsable y comprometido. Vínculo en el que la confianza es el sustento y la libertad con límites en
esta asimetría con los sujetos, es lo que le permite el adulto aventurarse a tomar distancias cada vez mayores
hacia lo nuevo, para progresivamente descubrirse y descubrir el mundo profesional, en los diferentes
momentos de su formación y de su vida. En otras palabras “se trata de un humanismo sustantivo” según el cual
1
todos los hombres seamos personas, dotados por naturaleza de entendimiento o razón; por lo tanto, libres y
capaces de decidir con responsabilidad los modos de organizar la vida individual y de grupo” (ARPINI, A. y col.
2002).
Mucho se conoce de las etapas del sujeto pero poco se profundiza acerca de la calidad afectiva y humana en las
mismas. El niño pequeño cuando se siente valorado por lo que ES progresa paulatinamente y éstas
transformaciones cuantitativas y cualitativas permiten desarrollar sus competencias.
El sentirse competente, capaz de resolver las situaciones que se le van presentando, permite que obtenga una
íntima relación con la valoración que le ofrece el adulto responsable con el que está. El espejo que le brinda el
acompañante acerca de los desarrollos y logros que va obteniendo este niño, permitirá que él se sienta valorado
por sí mismo. Se refleja lo que va logrando, los intentos y transformaciones en sus juegos, se contribuye de este
modo a la valoración del mismo.
Encuadre/comunicación/personalización
En cuanto a establecer un marco de trabajo o encuadre, implica que la familia o el docente y los niños/as, al
pricipio del proceso se presentarán las normas, esto es todo lo permitido y lo que hay que evitar hacer.
También, si hay momentos diferentes de la jornada cotidiana, lugares aptos y prohibidos, etc.
También es importante, cuando hablamos de personalización o de dar identidad a cada uno/a, por lo menos, el
comenzar la jornada, si nos encontramos en el jardín, mencionando el nombre de cada niño/a, cuando ingresa y
cuando se va, o cuando pregunta algo, o cuando el docente se acerca a presenciar sus acciones. Si se
encuentran en el hogar, un abrazo y el preguntar cómo está, cómo se siente o cómo amanecío, cómo haría tal o
cual cosa, etc.
Rituales
Las diferentes situaciones y actividades llevadas a cabo en el ámbito escolar pero también en las situaciones
hogareñas, por lo general presentan un aspecto naturalizado, cristalizado, rígido, negativo, que es la monotonía.
Sin embargo, si el adulto responsable preparara cada momento, para que sea un momento de encuentro, un
momento significativo en el desarrollo de la jornada habitual o de la vivencia en la familia; permitiría salir de la
monotonía, le daría flexibilidad, brindaría ese “calor de hogar” que está faltando en nuestra enseñanza y que
podríamos nombrarlo como ritual. Ritual se remite a espera gozosa, a brindar tiempo y espacio para otros, a
compromiso y entrega, a tiempo y espacio compartido.
Este ritual es un encuentro compartido y permite la implicancia corporal, emocional y cognitiva para la demanda
de las tareas escolares y cotidianas.

Bibliografía consultada:
 Diseño Curricular Provincial de Educación Inicial. Dirección General de Escuelas del gobierno de
la provincia de Mendoza. Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa.
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa. Mendoza, 2015.
 GARCÍA, Marcelo (2015). “Aplicación del Método Brain Gym - Gimnasia Cerebral para la mejora de la
Atención Sostenida y la Concentración en el proceso de Alfabetización Inicial” – Facultad de Filosofía y
Letras, UNCuyo – Mendoza.
 TARDOS, Anna. “El rol de la observación en el trabajo educativo”. Bs. As., Revista La Hamaca Nº 9,
FUNDARI, 1998.
 ZABALZA, Miguel (1996). “Calidad en la Educación Infantil”, Ed. Nancea, Bs. As.

You might also like